SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA
IMPLA
Instituto Municipal
de Planeamiento
51
CAPÍTULO III
I. PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO
1. VISIÓN DE AREQUIPA
 AREQUIPA CIUDAD OASIS, PATRIMONIO CULTURAL DE LA
HUMANIDAD Y LÍDER DEL DESARROLLO MACROREGIONAL
SUR.
 AREQUIPA, CIUDAD SUSTENTABLE QUE OFRECE SERVICIOS
COMPETITIVOS, CAPACIDADES HUMANAS Y CALIDAD DE
VIDA, EN ARMONÍA CON SU CAMPIÑA.
 AREQUIPA, CIUDAD PLANIFICADA Y SEGURA QUE RESPETA
SU TERRITORIO Y SU INTEGRIDAD ANTE EL RIESGO DE
DESATRES.
2. MODELO DE CIUDAD
La ciudad refleja en su estructura espacial y en su morfología, las distintas
etapas históricas y la estructura social existente en cada una de ellas, así
mismo refleja el proceso de uso y ocupación del suelo urbano que
responde a diferentes variables de asentamiento, conglomeración de
actividades, y articulación.
La presencia de un modelo de ciudad da respuesta a las disfunciones que
la ciudad actual presenta y que aborde los retos de la sociedad actual. Así
mismo, todo Plan Urbano contiene, explícito o implícito, un modelo de
ciudad. Es la expresión sintética (literaria o gráfica) de las propuestas y
aspiraciones que se tienen para un ámbito espacial determinado. El
modelo de ciudad se apoya en un conjunto de principios rectores y
generales que deben dar fundamento a los objetivos y a los contenidos de
Plan de Desarrollo Metropolitano, y que deben orientar el ordenamiento
urbanístico a promover, las condiciones necesarias, y establecer las normas
pertinentes para hacer efectivos los principios normativos establecidos
(Constitución Política del Perú, artículos 54, 194, 195; Ley Orgánica de
Gobiernos Municipales Título V, Capítulo II, artículo 79; D.S. 004-2011-
VIVIENDA Capítulo III, artículos 6 y 7).
Para la construcción del Modelo de Ciudad se ha analizado las siguientes
variables:
2.1. Centralidades y sistema de centralidades.
Para tal fin se ubicaron los principales equipamientos de comercio,
salud, educación, recreación y otros usos, catalogándolos a nivel
local, sectorial, zonal y metropolitano y se determinó su radio de
influencia según el Manual para la Elaboración de Planes de
Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda. A ello se suma un
similar tratamiento de las vías principales.
Este estudio permitió observar el carácter radiocéntrico de la
ciudad de Arequipa, y aunque aparece una centralidad en el cono
Norte, actualmente se mantiene aislada.
Así mismo se puede observar la dispersión de equipamientos
menores en los distritos de Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano
Melgar, Paucarpata, Sabandía, Characato, Socabaya, Cerro
Colorado (Pachacutec y Ciudad de Dios, Zamácola) y Cayma
(partes altas), lo que genera la condición de dependecia de los
distritos periféricos con el área central, por tanto los corredores
principales que confluyen hacia el centro de la ciudad se convierten
en las centralidades lineales que van acumulando mayor
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA
IMPLA
Instituto Municipal
de Planeamiento
52
concentracion de actividades a medida que se acercan al cento de
la ciudad.
El Sistema de centralidades debe propiciar la concentración de
actividades y equipamientos nuclearizados en los distritos
periféricos articulados en forma transversal fomentando la
aparición de nuevos corredores que eviten la concentracion de
actividades al centro de la ciudad.
Elaboración: IMPLA 2015
2.2. Ejes de Desarrollo y Sistema Vial
Para este aspecto, se realizó el estudio del nivel de integración de
la red vial mediante su geometría y disposición topológica. Este
análisis permitió entender la integración y preferencia de las vías
actuales y modelar el comportamiento de vías propuestas. El
análisis se ha hecho a nivel local y considera tanto las vías
actuales como aquellas propuestas por GR Arquitectos Perú,
dando como resultado las vías con mayor integración (vías en
color rojo) y las vías con menor integración (vías en color azul).
MAPA: Análisis de Red Vial Arequipa Urbana 2015.
Elaboración: IMPLA 2015
Elaboración: IMPLA 2015
MAPA: Análisis de Centralidades Arequipa Urbana 2015.
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA
IMPLA
Instituto Municipal
de Planeamiento
53
En el estudio se aprecia que:
 El estudio elaborado por GR-Arquitectos Perú no concluye en una
propuesta adecuada de integración de las diferentes unidades
urbanas de la ciudad, distinguiéndose una baja conectividad entre
la Unidad Norte, Unidad Centro y Unidad Sur, así como la débil
conectividad entre las Unidades Este, Centro, Oeste.
 La vía más integrada es la Ejército-Aviación, con otras de
importancia como la Mariscal Castilla, y la vía 54 en el Cono
Norte.
 En segundo término, aparecen vías como la de Evitamiento,
parcialmente la Variante de Uchumayo, y vías de influencia
sectorial.
 Así mismo no se aprecia el desarrollo de los ejes propuestos por el
Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002-2015.
2.3. Transectos en la planificación Urbana-Rural.
Uno de los principios de la planificación basada en los Transectos es que
ciertas formas y elementos pertenecen en ciertos ambientes. Por ejemplo,
un edificio de departamentos pertenece en un entorno más urbano, una
granja en un entorno más rural, algunos tipos de vías son de carácter
urbano, y otras son rurales, etc.
El transecto es evidente en dos sentidos: Zonas y Comunidades. En la
primera, se caracterizan principalmente los lugares en el transecto y en la
segunda es la evolución a lo largo de los transectos con el tiempo.
Como lugares, las seis Zonas o seis Transectos muestran características
identificables, sobre la base de patrones urbanos. También aumentan en
complejidad, la densidad y la intensidad durante un período de años, hasta
que se alcanza una "condición clímax". Este es un proceso análogo a la
sucesión en los entornos naturales de crecimiento.
El análisis realizado en SIG, ha permitido espacializar esta zonificación
obteniendo como resultado la identificación de los siguientes Transectos en
la ciudad de Arequipa:
 T1- Las Zonas Naturales conformadas por la cadena de volcanes y
montañas que circundan la ciudad de Arequipa
 T2- Las Zonas Rurales conformadas por las áreas productivas
agrícolas del Cural, Tiabaya, Hunter y Characato principalmente.
 T3- Las Zonas Sub Urbanas conformadas por las áreas Agrícolas
próximas al borde Urbano en los Distritos de Cerro Colorado,
Cayma, Arequipa, Yanahuara, José Luis Bustamante y Rivero,
Paucarpata, Sachaca, Hunter, Tiabaya, Socabaya y Sabandía.
 T4- Las Zonas Urbanas Generales próximas al borde de áreas
Agrícolas en los distritos mencionados en la Zona Anterior, Cabe
resaltar que en esta zona se ubican los Pueblos Tradicionales de los
distritos de Sachaca, Tiabaya, Paucarpata, Sabandía, Characato,
Cayma.
 T5- Las Zonas Urbanas Consolidadas de los Distritos de Cerro
Colorado, Cayma, Yanahuara, Arequipa, Jose Luis Bustamante y
Rivero, Paucarpata, Socabaya, Hunter, Sachaca, etc.
ZONA
NATURA
L
ZONA
RURAL
ZONA
SUB
URBANA
ZONA
URBANA
GENERA
ZONA
URBANA
CENTRA
ZONA
URBANA
INTERMED
SECTOR
DISTRIT
AL
Fuente: Andrés Duany
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA
IMPLA
Instituto Municipal
de Planeamiento
54
 T6- Zonas urbanas con grado de consolidación específica y de
características urbanas en los distritos de Cerro Colorado,
Arequipa, Alto Selva Alegre, Miraflores y Paucarpata.
 SD- Zonas Urbanas con características de procesos de
consolidación primario o grados de ocupación incipientes tal es el
caso de las partes altas de los distritos de Cerro Colorado, Cayma,
Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar y Paucarpata.
2.4. Modelo de la Ciudad de Arequipa
La construcción del Modelo de la ciudad, responde a la espacialización de
la estructuctura urbana y de los componentes urbanos clave para el
desarrollo futuro de la ciudad. De los análisis explicados anteriormente se
desprende una serie de respuestas que encaminan la construcción del
modelo.
Por otro lado la inclusión de las políticas de gestión urbana en el modelo
urbano, permitirá clasificar los diferentes componentes del modelo con la
finalidad de generar una imagen objetivo espacial que tendrá como
finalidad alcanzar los objetivos plasmados en la visión del plan y
minimizar los conflictos urbanos presentes y encaminar los proyectos
prioritarios futuros de Arequipa. (ver gráfico en la Pagina Siguiente)
Elaboración: IMPLA 2015
MAPA: Análisis de Transectos Arequipa 2015.
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA
IMPLA
Instituto Municipal
de Planeamiento
55
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA
IMPLA
Instituto Municipal
de Planeamiento
56
3. POLÍTICAS
Las políticas propuestas en el Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa
2016 - 2025, posibilitarán la adecuada gestión del mismo basado en el
principio de la implementación de los mecanismos adecuados para la
ejecución de proyectos físicos, prioritarios desarrollados en el plan de
inversiones con miras al cumplimiento de la Visión de Desarrollo de la
ciudad.
Las políticas de gestión urbana son las guías generales para la
implementación del Plan de Desarrollo Metropolitano y para la elaboración
y desarrollo de los Planes Urbanos Distritales de los distritos del ámbito
metropolitano.
El presente listado de políticas es el resultado de la priorización de
conflictos urbanos, la elaboración del Modelo de Ciudad y la incorporación
de la Visión al Plan de Desarrollo Metropolitano 2016-2025.
POLÍTICAS DE GESTIÓN URBANA PDM 2016-2025
PROMOCIÓN DE LA OCUPACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE PREDIOS ABANDONADOS
EN EL ÁREA METROPOLITANA DE AREQUIPA
CONSERVACIÓN DE LAS ZONAS AGRICOLAS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE
AREQUPA, SELLANDO EL CRECIMIENTO URBANO SOBRE ÉSTAS
CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE ÁREAS CON VALOR NATURAL
PARA LA PREVENCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION A TRAVÉS DEL
INCREMENTO DE AREAS VERDES RECREATIVAS.
RECUPERACIÓN CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL
DE LA CIUDAD, COMO ASPECTO DETERMINANTE PARA CONSOLIDAR LA
IDENTIDAD.
PROMOCIÓN DE LA ARTICULACIÓN URBANA, LA TRANSITABILIDAD Y EL USO DEL
TRANSPORTE MULTIMODAL SOSTENIBLE
DESCONCENTRACIÓN DEL ÁREA CENTRAL Y CONSOLIDACIÓN DE NUEVAS
CENTRALIDADES DISTRITALES
DEFENDER LA INTEGRIDAD DE LAS POBLACIONES VULNERABLES
DESINCENTIVANDO LA OCUPACIÓN DE AREAS DE RIESGO
PROMOCIÓN DE LAS INVERSIONES EN AREAS PREVISTAS PARA LA OFERTA
INMOBILIARIA
Elaboración: IMPLA 2015
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA
IMPLA
Instituto Municipal
de Planeamiento
57
4. PROPUESTA ESPECÍFICA DE DESARROLLO
4.1. ZONIFICACIÓN
El D.S. 004-2011-VIVIENDA en el Capítulo XI, artículo 30, define a la
Zonificación como el instrumento técnico de gestión urbana que
contiene el conjunto de normas técnicas urbanísticas para la regulación
del uso y la ocupación del suelo en el ámbito de intervención del Plan
de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016-2025, en función a los
objetivos de desarrollo sostenible y a la capacidad de soporte del suelo,
para localizar actividades con fines sociales y económicos, como
vivienda, recreación, protección y equipamiento; así como la
producción industrial, comercio, transportes y comunicaciones.
4.1.1. OBJETO DE LA ZONIFICACIÓN (D.S. 004-2011-
VIVIENDA art 31):
La zonificación regula el ejercicio del derecho de propiedad predial
respecto del uso y ocupación que se le puede dar al mismo. Se
concreta en planos de Zonificación Urbana, Reglamento de
Zonificación (parámetros urbanísticos y arquitectónicos para cada
zona); y el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades
Urbanas.
Ninguna norma puede establecer restricciones al uso de suelo no
consideradas en la zonificación.
4.1.2. CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN
Los criterios de zonificación utilizados son:
a) Criterios Físico – Ambientales, que tienen en cuenta: la identificación de
áreas de mayor peligro y las zonas altamente vulnerables; la capacidad de
soporte de los ecosistemas naturales y agrícolas; los beneficios ambientales
que aportan los espacios abiertos a las áreas urbanas; el valor ambiental y
cultural de los espacios; y, los beneficios sociales y económicos en el
aprovechamiento racional del suelo, de los recursos naturales y de los
ecosistemas agrícolas y naturales.
b) Criterios Urbano – Funcionales, entre los que se han considerado: la
propuesta de zonificación del plan Director de Arequipa Metropolitana
2002-2015; la disponibilidad y capacidad de infraestructura vial y de
servicios; la factibilidad física, económica y social para la implementación
de subcentros de servicios y equipamiento urbano; las densidades actuales
de ocupación; la traza urbana y el grado de consolidación del espacio
urbano construido; y, la homogeneidad o heterogeneidad de los usos de
suelo actuales.
c) Criterios Socioeconómicos – Productivos, que consideran: la cantidad
de población; la presencia y estado de las actividades productivas; los
estratos socioeconómicos y la procedencia de la población; y la
capacidad económica de los habitantes.
Estos criterios fueron analizados utilizando los Sistemas de Información
Geográfica en la etapa previa del estudio, a partir de cuyos resultados y del
modelo físico de desarrollo planteado en el concepto de zonificación, se ha
obtenido la PROPUESTA que busca distribuir equilibradamente en el
territorio las actividades y usos urbanos, en armonía con el ambiente
natural y la campiña, para lograr un uso eficiente social y económico del
suelo urbano.
4.1.3. OBJETIVOS
La propuesta de zonificación utiliza criterios de sostenibilidad,
equilibrio e integración a nivel espacial de las actividades urbanas,
buscando los siguientes objetivos y estrategias:
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA
IMPLA
Instituto Municipal
de Planeamiento
58
a) Proteger el ambiente, conservar las áreas agrícolas y prevenir
la ocurrencia de desastres naturales, reduciendo las
condiciones de fragilidad ecológica del área metropolitana.
b) Distribuir equitativamente las actividades en el ámbito urbano
en base a las capacidades y vocaciones del suelo, buscando
la optimización del uso de suelo, de los equipamientos y los
servicios de la ciudad; atendiendo los requerimientos de la
población actual y proyectada y satisfaciendo las demandas
de las actividades productivas, dirigidas al crecimiento
económico y social de Arequipa.
c) Preservar, promocionar y poner en valor el patrimonio
construido como valor importante dentro del desarrollo
integral de la ciudad, integrándolo a la dinámica urbana
metropolitana.
4.2. LOS USOS DEL SUELO
4.2.1. CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE USO DEL SUELO (para
mayor detalle remitirse a la “Reglamentación PDM Arequipa”,
Título III)
Con fines de regular el ejercicio del derecho de propiedad predial respecto
al uso y ocupación del suelo en el ámbito de intervención del Plan de
Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016 - 2025, en función a los
objetivos de desarrollo y a la capacidad de soporte del suelo, la
Municipalidad Provincial de Arequipa establece una Zonificación Urbana
como la norma técnica en la que se localizan actividades con fines sociales
y económicos como vivienda, recreación, protección y equipamiento,
industria, comercio, transportes y comunicaciones. Esta se aplicará de
acuerdo al Plano de Zonificación Urbana, al Cuadro de Compatibilidades y
a lo especificado en el presente Reglamento.
4.2.1.1. Zonificación Residencial (R)
Son áreas urbanas destinadas predominantemente al uso de
vivienda, pudiendo tolerar además otros usos compatibles. Los
planos de zonificación del PDM consignan:
 Zona de Densidad Baja (RDB): Es el uso identificado con las
viviendas o residencias tratadas en forma individual que permiten
la obtención de baja concentración poblacional a través de
viviendas unifamiliares.
 Zona de Densidad Media (RDM-1 y RDM-2): Es el uso identificado
con las viviendas o residencias tratadas individualmente o en
conjunto que permiten la obtención de una concentración
poblacional media, a través de unidades de viviendas unifamiliares
y multifamiliares.
 Zona de Densidad Alta (RDA 1 y RDA-2): Es el uso identificado con
las viviendas o residencias tratadas en conjunto que permitan la
obtención de una alta concentración poblacional.
 Vivienda Taller (I1R): Es la zona destinada a vivienda compatible
con Industria elemental.
4.2.1.2. Zonificación Comercial
Son las áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la ubicación
y funcionamiento de establecimientos de compra-venta de
productos y servicios. Los planos de zonificación del PDM
consignan:
 Zona de Comercio Especializado (CE): Toda actividad comercial-
industrial que no pueda considerarse molesta o peligrosa por sus
propias características ya sean de volumen. dispositivos de
seguridad probadamente efectivos, etc.
 Zona de Comercio Vecinal (CV): Es el tipo de comercio destinado a
ofrecer bienes de consumo diario especialmente alimentos y
artículos o servicios de primera necesidad.
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA
IMPLA
Instituto Municipal
de Planeamiento
59
 Zona de Comercio Sectorial (CS): Es el tipo de comercio que se
dan en la periferia de las Zonas Comerciales Zonales, pero a una
escala menor en cuanto a volumen de ventas y radio de servicio.
 Zona de Comercio Zonal (CZ): Es el tipo de comercio que se da en
forma nucleada (en los puntos de intersecciones de vías
importantes) o lineal (a lo largo de vías principales). La
característica fundamental de este tipo de comercio está dada por
el grado de especialización comercial en función de las áreas a las
que sirve: áreas residenciales y áreas industriales.
 Zona de Comercio Industrial (CIn): Es toda actividad comercial
directamente vinculada con la industria o que requiere servicio
permanente o frecuente de vehículos pesados de transporte de
cara y provoque ruidos o vibraciones. Es una actividad de venta de
equipo industrial y no de reparación.
 Zona de Comercio Metropolitano (CM): Es el conjunto comercial en
el que los establecimientos, por su importancia y localización
responden a las necesidades y los recursos de la población
metropolitana y su región. Incluye la mayoría de los servicios
comerciales.
 El Comercio Local no se señala en los planos de zonificación, pues
su localización es definida en los procesos de habilitación urbana.
4.2.1.3. Zonificación Industrial
Son las áreas urbanas destinadas predominantemente a la ubicación y
funcionamiento de establecimientos de transformación de productos. Los
planos de zonificación del PDM consignan:
 Zonas de Industria Elemental (I1): Es la zona destinada para
establecimientos industriales complementarios o de apoyo a
industria de mayor escala. Sus características son:
- Grado tecnológico medio
- Producción en serie y dirigida al comercio mayorista
- Capital de operación reducido
- Tenencia aglomerante en el área urbana
- No son molestas, ni peligrosas
 Zonas de Industria Liviana (I2): Zona destinada para
establecimientos industriales que tienen las características
siguientes:
- Orientación al área del mercado local y a la infraestructura
vial urbana
- Posee contacto con el área central
- Venta al por mayor
- Dimensión económica media
- No son molestos, ni peligrosos
 Zonas de Gran Industria (I3): Zonas destinadas para
establecimientos industriales que tiene las características siguientes:
- Conforman concentraciones industriales, con utilización de
gran volumen de materia prima
- Orientación hacia la infraestructura vial regional
(carreteras, ferrocarriles)
- Producción de gran escala
- Las áreas periféricas satisfacen mejor sus necesidades
- Las economías externas, su complementariedad y
relaciones inter-industriales favorecen su concentración
- Son molestas y/o con cierto grado de peligrosidad
 Zonas de Gran Industria Pesada (I4): Es la zona destinada para
establecimientos industriales que producen insumos para las
industrias de apoyo y de otras industrias.
Sus características son:
- Industrias de proceso básico en gran escala
- De gran dimensión económica
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA
IMPLA
Instituto Municipal
de Planeamiento
60
- Orientadas hacia la infraestructura regional y grandes
mercados
- Son molestas y peligrosas (producen ruidos o vibraciones o
provocan humos, vapores, gases, malos olores, etc.
también aquellas industrias que usan materiales altamente
inflamables o detonantes)
4.2.1.4. Servicios Públicos Complementarios
Son áreas urbanas destinadas a la habilitación y funcionamiento de
instalaciones destinadas a Educación (E) y Salud (H).
 Para Educación, los planos de zonificación del PDM consignan:
Educación Básica (E1), Educación Superior Tecnológica (E2), y
Educación Superior Universitaria (E3).
 Para Salud, los planos de zonificación del PDM consignan: Centro
de Salud (H2), Hospital General (H3) y Hospital Especializado (H4)
4.2.1.5. Usos Especiales (OU)
Son áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la habilitación y
funcionamiento de instalaciones de usos especiales no clasificados
anteriormente. Se distinguen dos tipos:
 Usos Especiales tipo 1 (OU1), que incluyen las siguientes
instalaciones: Centros Cívicos; dependencias administrativas del
Estado; culturales; establecimientos institucionales representativos
del sector privado, nacional o extranjero; establecimientos
religiosos, asilos, orfelinatos.
 Usos Especiales tipo 2 (OU2), que incluyen las siguientes
instalaciones: Terminales terrestres, ferroviarios, aéreos; grandes
complejos deportivos y de espectáculos, estadios, coliseos,
zoológicos; Servicios Públicos como instalaciones de producción y
almacenamiento de energía eléctrica, gas, telefonía,
comunicaciones, agua potable y de tratamiento sanitario de aguas
servidas; establecimientos de seguridad y de las fuerzas armadas.
4.2.1.6. Zonas de Recreación (ZR)
Son áreas destinadas fundamentalmente a la realización de actividades
recreativas activas y/o pasivas, tales como Plazas, Parques, Campos
Deportivos, Juegos Infantiles y Clubes deportivos. Las áreas agrícolas
zonificadas como Zonas de Recreación, seguirán manteniendo su condición
hasta que se viabilice su incorporación como Zona de Recreación mediante
la evaluación y conformidad de Planificación Integral y/o Plan Específico
por parte del Instituto Municipal de Planeamiento.
4.2.1.7. Zona de Reglamentación Especial (ZRE)
Son áreas urbanas y de expansión urbana, con o sin construcción, que
poseen características particulares de orden físico, ambiental, social o
económico, que podrán ser desarrolladas urbanísticamente mediante
Planes Específicos para mantener o mejorar su proceso de desarrollo
urbano-ambiental. Los planos de zonificación del PDM consignan:
 Zona de Reglamentación Especial Centro Histórico (ZRE-CH), se
desarrollará el Plan Específico del Centro Histórico y su Área de
Amortiguamiento, siendo responsable de ello la Gerencia de
Centro Histórico y Zona Monumental de la Municipalidad Provincial
de Arequipa, el mismo que será evaluado por el Instituto Municipal
de Planeamiento y recibirá la conformidad correspondiente.
 Zona de Reglamentación Especial de Valor Patrimonial Paisajístico
(ZRE-PP), zonas ubicadas principalmente en los pueblos
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA
IMPLA
Instituto Municipal
de Planeamiento
61
tradicionales que guardan relación estrecha con su entorno
circundante, donde se determinan parámetros urbanísticos.
 Zona de Reglamentación Especial Patrimonio Agrícola (ZRE-PA),
zonas en las que su valor está definido por la interacción del
hombre con la naturaleza. Está sujeta al desarrollo de un Plan
Específico, el mismo que será evaluado por el Instituto Municipal de
Planeamiento y recibirá la conformidad correspondiente.
 Zona de Reglamentación Especial Patrimonio Natural (ZRE-PN),
zonas definidas por valores de carácter natural, en donde se
desarrollará un Plan Específico, evaluado por el Instituto Municipal
de Planeamiento del cual recibirá la conformidad correspondiente.
 Zona de Reglamentación Especial de Recuperación (ZRE-RE), zonas
que, por su actual estado, deberán ser sujetas a un proceso de
Renovación Urbana establecida en el Plan Específico
correspondiente, evaluado por el Instituto Municipal de
Planeamiento del cual recibirá la conformidad correspondiente.
 Zona de Reglamentación Especial por Riesgos Muy Altos con
restricciones a su consolidación (ZRE-RI 1), definidas por zonas
consolidadas por edificación, localizadas en suelos con Riesgos
Muy Altos. En estas zonas deberán desarrollarse políticas para la
mitigación de estos riesgos y definiéndose como zonas que
contienen Usos No Conformes, tal como se establece en el Artículo
5 del presente Capítulo.
 Zona de Reglamentación Especial por Riesgos Muy Altos de
paulatina desocupación (ZRE-RI 2), conformada por las áreas
identificadas como de alto riesgo no mitigable y en donde el grado
de consolidación es escaso. Se deberán desarrollar políticas para
su recuperación física y ambiental y tratamiento como espacios
públicos verdes y de forestación. Cualquier edificación existente
deberá ser reubicada paulatinamente.
 Zona de Reglamentación Especial para Desarrollo y/o Renovación
Urbana (ZRE-RU), zonas que, por su tamaño, ubicación y
propiedad del Estado, tienen un gran potencial para el desarrollo
de actividades de carácter metropolitano, en donde se desarrollará
un Plan Específico, evaluado por el Instituto Municipal de
Planeamiento del cual recibirá la conformidad correspondiente.
evaluado por el Instituto Municipal de Planeamiento del cual
recibirá la conformidad correspondiente.
4.2.1.8. Zona Monumental (ZM)
Constituyen un tipo específico de ZRE, en donde se localizan bienes
inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Las
intervenciones en este tipo de zonas se rigen según lo dispuesto en la Ley
General del Patrimonio Cultural de la Nación.
4.2.1.9. Zona Patrimonio Arqueológico (ZAQ)
Son áreas que contienen restos arqueológicos, que han sido delimitados y
declarados por el Ministerio de Cultura, por tanto, no son urbanizables ni
edificables. Cualquier intervención en estas áreas deberá contar con la
aprobación del Ministerio de Cultura.
4.2.1.10. Reserva Paisajista (RP)
Definida por los espacios aledaños a los cauces ribereños y las áreas
identificadas con alto valor natural, cultural y patrimonial, incluye la ronda
hidráulica, el área de manejo y preservación ambiental y las andenerías
prehispánicas. No es urbanizable ni edificable; solamente se permitirán
obras de pequeña envergadura (caminerías, estares, servicios básicos y
similares) que complementen su carácter paisajista, proyectados bajo el
criterio de planificación integral, previa evaluación y conformidad del
Instituto Municipal de Planeamiento (IMPLA).
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA
IMPLA
Instituto Municipal
de Planeamiento
62
4.2.1.11. Zona Agrícola
Constituida por áreas destinadas a la agricultura y la ganadería dentro del
área urbana de la ciudad.
4.2.1.12. Expansión Agrícola
Son las áreas identificadas con vocación para la expansión de la frontera
agrícola y de las actividades agropecuarias y agroindustriales.
4.2.2. PLANO DE ZONIFICACIÓN
Es el documento gráfico que forma parte del Plan de Desarrollo
Metropolitano, en el que se muestran los diferentes usos asignados al suelo
urbano. Su parte escrita, normativa y legal está constituida por el
Reglamento de Zonificación. (Ver Plano de Zonificación y Reglamentación
PDM Arequipa Título III)
5. SISTEMA VIAL
La propuesta de ordenamiento del PLAN DE DESARROLLO
METROPOLITANO DE AREQUIPA 2016-2025 incluye el Sistema Vial, el
cual se ha realizado, fundamentalmente, mediante el señalamiento y
caracterización de la estructura vial, que, a manera de Red, pretende
garantizar la articulación y transitabilidad eficiente tanto del área
metropolitana como de las Unidades Urbanas cuya caracterización de
homogeneidad referente a condiciones de uso, edificabilidad, densidad y
alturas entre otras, se integran en un sistema ordenador para el tránsito y
transporte metropolitano.
Metodológicamente se entiende que las Unidades Urbanas son ámbitos
privados demandantes de servicios (vialidad, accesibilidad, transporte,
infraestructuras urbanas, zonas de recreación pública, etc.), mientras que
las Redes, son los espacios destinados a prestar dichos servicios.
El equilibrio entre las capacidades de las Redes que las sirven y la cantidad
de uso previsto para las Zonas y su tipo es lo que garantiza un
funcionamiento eficiente del ámbito, y dentro de las redes en el caso del
Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016-2025 adquieren una
especial relevancia las relacionadas con la vialidad, la accesibilidad y el
transporte como elementos básicos en la construcción de un modelo
metropolitano funcional y ambientalmente sostenible.
Es por ello que la correcta definición de un sistema vial y de transporte
metropolitano coherentemente integrado es una de las la claves principales
para la mejora de las condiciones de habitabilidad del área metropolitana
de Arequipa y para sustentar su previsible desarrollo futuro con garantías
de éxito.
Además de los aspectos funcionales, la ordenación de los sistemas de
vialidad y de transporte debe considerar otros aspectos tales como:
• Las potencialidades de desarrollo.
• La viabilidad real de mejorar y/o ampliar las redes
• Los valores ambientales, paisajísticos y patrimoniales.
En el Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016-2025 adquiere
una gran importancia el Sistema Vial, el cual responde a los principales
problemas en el orden de articulación y transitabilidad, que en la
actualidad presenta el área metropolitana.
De ésta forma el objetivo es el de definir y caracterizar este Sistema, que ha
de servir a las áreas urbanas consolidadas, a los suelos urbanizables
previstos, a las nuevas áreas de centralidad propuestas y a las zonas de
densificación residencial planteadas por el PDM Arequipa.
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA
IMPLA
Instituto Municipal
de Planeamiento
63
Las condiciones del tráfico y de la estructura vial del área metropolitana y
las dificultades existentes para su transformación, en virtud tanto de la
organización urbana como del soporte físico en el que se asienta Arequipa,
hacen imprescindible plantearse como un objetivo prioritario la
reorganización del tráfico y del transporte de pasajeros metropolitano,
dando un decidido impulso a la implantación de modos de transporte
público de pasajeros eficientes frente al uso del vehículo privado y a los
modos de transporte público actuales.
Todas las propuestas del Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa
2016-2025 en materia de vialidad y transporte tienen como criterio
principal la potenciación del transporte público, previendo en todos los
nuevos ejes viales plataformas reservadas o carriles específicos para
transporte público.Complementariamente se favorece mediante diferentes
actuaciones los modos de transporte no motorizados, sean éstos
peatonales o en bicicleta, mediante la implantación de red de ciclovías y
con actuaciones para la mejora de la movilidad peatonal, especialmente
en las áreas centrales de mayor actividad.
La iniciativa en marcha para la implantación de un Sistema Integrado de
Pasajeros se considera como el germen de las actuaciones de
transformación de la movilidad metropolitana que necesita Arequipa.
Asimismo se considera en las nuevas actuaciones la integración entre los
diferentes modos de transporte para optimizar los canales viales y fomentar
el transporte no motorizado, mediante intercambiadores modales en los
distintos niveles de transporte de pasajeros; el SIT con líneas de autobuses
alimentadoras, con redes de autobuses provinciales y regionales, con red
de ciclovías, con línea de cercanías ferroviaria y con el aeropuerto.
Fuente: Oficina de Transportes del MPA. Estudio PADECO- JICA 2001-2002
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA
IMPLA
Instituto Municipal
de Planeamiento
64
6. EXPANSIÓN URBANA
En los últimos años Arequipa ha sufrido un proceso de expansión explosiva
debido a procesos de invasión y especulación. El IMPLA ha calculado que
más de la cuarta parte del área actual de la ciudad (26%) ha crecido en la
última década. Este proceso tiene gravísimas consecuencias ambientales,
sociales y económicas para la ciudad ya que el costo para dotar de
infraestructura a todas estas áreas es enorme, además de incentivar el
sprawl o crecimiento indiscriminado, aumentar necesidad y costos de
transporte urbano, índices de contaminación y fragmentación urbana. A
ello se le suma una densidad de 101 hab/ha., que es muy baja para una
ciudad de recursos de suelo limitados como Arequipa.
Elaboración: IMPLA 2015
El PDM Arequipa establece una política de expansión urbana moderada ya
que prioriza la densificación de la ciudad, que adolece de una bajísima
densidad. Empero, es necesario prever áreas de crecimiento urbano,
supeditadas a la factibilidad de dotación de servicios.
El plan limita la expansión sobre zonas de riesgo y sobre áreas por encima
de la dotación de agua de SEDAPAR, es decir más de 2600 msnm.
Asimismo, el plan limita la expansión sobre áreas agrícolas, salvo en casos
de islas rústicas o zonas ubicadas a vías de importancia metropolitana.
6.1. Áreas Incorporadas
A corto plazo se incluye la asimilación de áreas urbanizadas fuera de los
límites de expansión estipulados en el PDAM 2002-2015. Las áreas
urbanizadas ilegalmente sobre áreas agrícolas son incorporadas pero
serán sujetas a las sanciones respectivas en concordancia con el
reglamento del presente plan.
A mediano plazo, al 2020, se propone la expansión en el sector de Río
Seco en el Cono Norte y en el sector de Umapalca en el Cono Sur. A largo
plazo, para el 2025 se incluirán áreas aledañas a la carretera Arequipa-La
Joya en el Cono Norte, un cerro cercano al cuartel Salaverry y Mollebaya
en el cono sur.
6.2. Islas Rústicas
En los últimos 10 años la ciudad de Arequipa ha tenido una expansión
agresiva sobre la campiña de 592 ha. la mayoría de ellas ocupadas de
forma ilegal. Adicionalmente, por efecto de esta invasión, muchas otras
áreas agrícolas quedaron inutilizadas o afectadas severamente en su
productividad. Muchas de estas áreas se encuentran conformando islas
rústicas, es decir áreas rodeadas por urbanización de un área igual o
menor a 1.18 ha. tal como lo estipula la ordenanza 667 de la MPA del 20
de diciembre de 2013.
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA
IMPLA
Instituto Municipal
de Planeamiento
65
Para estos casos se propone la consolidación urbana de estos predios
agrícolas no productivos, con edificaciones de alta densidad rodeadas de
áreas verdes, cuyas características se detallan en el acápite de zonificación.
De igual modo, para sellar el crecimiento urbano sobre áreas agrícolas
conexas a vías metropolitanas se propone un área de buffer de 50 m en
torno a la vía. Las edificaciones construidas sobre estos predios agrícolas
deberán dejar áreas verdes en un porcentaje también establecido en el
acápite de zonificación.
Elaboración: IMPLA 2015
MAPA: Expansión Urbana sobre Áreas Agrícolas al 2015
Esquema conceptual de buffer para sellar la
urbanización en vías metropolitanas junto a áreas
agrícolas.
Elaboración: IMPLA 2015
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA
IMPLA
Instituto Municipal
de Planeamiento
66
7. MITIGACIÓN DE RIESGOS
El Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016-2025 no
promueve la expansión urbana sobre áreas de riesgo para defender la
integridad de poblaciones vulnerables.
Además de los escenarios de riesgos se ha considerado la dotación de
servicios por parte de la empresa SEDAPAR, que establece 2600 msnm
como la cota máxima de dotación de servicios y 2800 msnm como la
cota máxima para ubicación de reservorios. Por tanto no se considera
posible la expansión urbana por encima de la cota 2800 msnm.
Para tal fin se proponen dos zonas de reglamentación especial:
 Zona de Reglamentación Especial por Riesgos Muy Altos con
restricciones a su consolidación (ZRE-RI 1), definidas por zonas
consolidadas por edificación, localizadas en suelos con Riesgos
Muy Altos. En estas zonas deberán desarrollarse políticas para la
mitigación de estos riesgos y definiéndose como zonas que
contienen Usos No Conformes, tal como se establece en el ítem 5
del Título III Capítulo I.
 Zona de Reglamentación Especial por Riesgos Muy Altos de
paulatina desocupación (ZRE-RI 2), conformada por las áreas
identificadas como de alto riesgo no mitigable y en donde el grado
de consolidación es escaso. Se deberán desarrollar políticas para
su recuperación física y ambiental y tratamiento como espacios
públicos verdes y de forestación. Cualquier edificación existente
deberá ser reubicada paulatinamente.
Elaboración: IMPLA 2015
MAPA: Expansión Urbana sobre Áreas Agrícolas al 2015
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA
IMPLA
Instituto Municipal
de Planeamiento
67
8. SISTEMA DE RECREACIÓN PÚBLICA METROPOLITANA
Arequipa es una ciudad desértica, con una cantidad muy reducida de áreas
de recreación pública (150 ha.) para una población metropolitana de 1
millón de habitantes, con aproximadamente un índice de 0.5 m2 de área
verde recreativa por habitante, muy por debajo de lo recomendado por la
OMS, es decir 8 m2/hab.
Para cubrir dicho déficit, el PDM Arequipa contempla un programa
agresivo de forestación, incluyendo un sistema de espacios públicos
recreativos que sumarán 1350 ha, organizadas en 3 categorías:
Parques urbanos sobre áreas agrícolas amenazadas por urbanización: Se
proponen 7 parques metropolitanos a fin de frenar la especulación urbana
sobre estas áreas y de proponer un importante incremento de la población
forestal al interior de la ciudad. Según se detalla en el reglamento de este
documento, estas áreas permanecerán como agrícolas hasta que pueda
ejecutarse su cambio a parques o bosques, especificado para mediano
plazo en su mayor parte.
Parques urbanos sobre áreas eriazas: Se propone un gran parque
metropolitano de 400 ha. al sur de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales de la Escalerilla en el cono norte se: Este parque se irrigará con
las aguas tratadas y se convertirá en el principal espacio verde para la
población del cono norte.
Adicionalmente se propone la forestación de una parte del cerro cercano al
cuartel Salaverry.
MAPA: Zonas de Reglamentación Especial, donde se especifican las
Zonas de Reglamentación Especial por riesgo.
Elaboración: IMPLA 2015
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA
IMPLA
Instituto Municipal
de Planeamiento
68
Áreas forestadas en torrenteras y áreas de riesgo: Utilizando vegetación
adaptada a climas desérticos se propone la forestación de las torrenteras,
previa reubicación de poblaciones vulnerables, de manera que durante
épocas de lluvia no se interpongan con el caudal natural del agua y
durante épocas de estiaje se comporten como espacios de socialización.
Elaboración: IMPLA 2015
MAPA: Áreas Verdes sobre Campiña Amenazada
69
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
AREQUIPA
IMPLA
Instituto Municipal
de Planeamiento
9. ÁREAS NATURALES DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN
El PDM Arequipa considera la protección de áreas naturales dentro
del ámbito metropolitano. La campiña se considera patrimonio
agrícola más no natural, al haber intervenido la mano del hombre.
9.1. Las áreas naturales protegidas son:
 Parque ecológico Las Rocas en Alto Selva Alegre: con una
extensión de 220 ha. el parque representa una muestra del
paisaje arequipeño típico antes de su domesticación en tiempos
preshispánicos. Es un área protegida al ser especialmente
sensible a las presiones de urbanización por parte de
asentamientos aledaños.
 Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca: el límite del área
de influencia de esta reserva se ubica al sur del Fundo Cabrerías
en el distrito de Cayma.
 Canteras de sillar: localizadas en el sector de Añashuayco, estas
quebradas gozan de protección por sus características naturales y
paisajistas y por su relevancia histórica.
9.2. Áreas mixtas protegidas:
 Cuencas metropolitanas de los ríos Chili, Socabaya y
Yarabamba: estas cuencas han sido catalogadas como Zonas de
Reserva Paisajista. Contienen áreas naturales, de patrimonio
agrícola y cultural y son también espacios protegidos por riesgo
de inundación.
MAPA: Sistema de Áreas Verdes Públicas y Áreas Naturales Protegidas
Elaboración: IMPLA 2015

Más contenido relacionado

Similar a MEMORIA PLAN 2016-2025 CAPITULO 3.pdf

Programa de revitalización de la zona centro de Cancún
Programa de revitalización de la zona centro de CancúnPrograma de revitalización de la zona centro de Cancún
Programa de revitalización de la zona centro de CancúnProyectoCentroCancun
 
Parametros urbanos de arequipa general
Parametros urbanos de arequipa generalParametros urbanos de arequipa general
Parametros urbanos de arequipa generalHigidio Llg
 
Presentación Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Presentación Área Metropolitana del Valle de AburráPresentación Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Presentación Área Metropolitana del Valle de AburráProBogotá Región
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLORuber Santamaria Pelaez
 
Memoria titulo 1 46
Memoria titulo 1 46Memoria titulo 1 46
Memoria titulo 1 46catitulo79
 
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 2)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 2)Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 2)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 2)Ricardo Cuberos Mejía
 
Principio de corresponsabilidad regional en el POT
Principio de corresponsabilidad regional en el POTPrincipio de corresponsabilidad regional en el POT
Principio de corresponsabilidad regional en el POTConcejo de Medellín
 
AREQUIPA PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONES
AREQUIPA PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONESAREQUIPA PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONES
AREQUIPA PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONESangelcheccya
 

Similar a MEMORIA PLAN 2016-2025 CAPITULO 3.pdf (20)

Ambiente y Confortabilidad - Clase 2
Ambiente y Confortabilidad - Clase 2Ambiente y Confortabilidad - Clase 2
Ambiente y Confortabilidad - Clase 2
 
Programa de revitalización de la zona centro de Cancún
Programa de revitalización de la zona centro de CancúnPrograma de revitalización de la zona centro de Cancún
Programa de revitalización de la zona centro de Cancún
 
Parametros urbanos de arequipa general
Parametros urbanos de arequipa generalParametros urbanos de arequipa general
Parametros urbanos de arequipa general
 
Urbanizacion CañAveral
Urbanizacion CañAveralUrbanizacion CañAveral
Urbanizacion CañAveral
 
URBANIZACION CAÑAVERAL
URBANIZACION CAÑAVERALURBANIZACION CAÑAVERAL
URBANIZACION CAÑAVERAL
 
Presentación Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Presentación Área Metropolitana del Valle de AburráPresentación Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Presentación Área Metropolitana del Valle de Aburrá
 
Urbanizacion CañAveral
Urbanizacion CañAveralUrbanizacion CañAveral
Urbanizacion CañAveral
 
Jorge Perez Aula Abierta
Jorge Perez Aula AbiertaJorge Perez Aula Abierta
Jorge Perez Aula Abierta
 
[Capitulo iv] 4.8 acondicionamiento urbano pducc
[Capitulo iv] 4.8 acondicionamiento urbano pducc[Capitulo iv] 4.8 acondicionamiento urbano pducc
[Capitulo iv] 4.8 acondicionamiento urbano pducc
 
12_de_Noviembre.pptx
12_de_Noviembre.pptx12_de_Noviembre.pptx
12_de_Noviembre.pptx
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
 
Memoria titulo 1 46
Memoria titulo 1 46Memoria titulo 1 46
Memoria titulo 1 46
 
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de OrdenamientoPropuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
 
Presentación ILAVE.pptx
Presentación ILAVE.pptxPresentación ILAVE.pptx
Presentación ILAVE.pptx
 
02_DIAGNOSTICO.pdf
02_DIAGNOSTICO.pdf02_DIAGNOSTICO.pdf
02_DIAGNOSTICO.pdf
 
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 2)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 2)Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 2)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 2)
 
Principio de corresponsabilidad regional en el POT
Principio de corresponsabilidad regional en el POTPrincipio de corresponsabilidad regional en el POT
Principio de corresponsabilidad regional en el POT
 
15desarrollo urbano
15desarrollo urbano15desarrollo urbano
15desarrollo urbano
 
AREQUIPA PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONES
AREQUIPA PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONESAREQUIPA PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONES
AREQUIPA PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONES
 
Macroproyecto Río
Macroproyecto Río Macroproyecto Río
Macroproyecto Río
 

Último

Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaReivajZelznog
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfvany25ck
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoPrevencionar
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptxProcuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptxJoseIgnacioPastorTaq1
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 

Último (15)

Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptxProcuraduría general del estado bolivia.pptx
Procuraduría general del estado bolivia.pptx
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 

MEMORIA PLAN 2016-2025 CAPITULO 3.pdf

  • 1. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA IMPLA Instituto Municipal de Planeamiento 51 CAPÍTULO III I. PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO 1. VISIÓN DE AREQUIPA  AREQUIPA CIUDAD OASIS, PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD Y LÍDER DEL DESARROLLO MACROREGIONAL SUR.  AREQUIPA, CIUDAD SUSTENTABLE QUE OFRECE SERVICIOS COMPETITIVOS, CAPACIDADES HUMANAS Y CALIDAD DE VIDA, EN ARMONÍA CON SU CAMPIÑA.  AREQUIPA, CIUDAD PLANIFICADA Y SEGURA QUE RESPETA SU TERRITORIO Y SU INTEGRIDAD ANTE EL RIESGO DE DESATRES. 2. MODELO DE CIUDAD La ciudad refleja en su estructura espacial y en su morfología, las distintas etapas históricas y la estructura social existente en cada una de ellas, así mismo refleja el proceso de uso y ocupación del suelo urbano que responde a diferentes variables de asentamiento, conglomeración de actividades, y articulación. La presencia de un modelo de ciudad da respuesta a las disfunciones que la ciudad actual presenta y que aborde los retos de la sociedad actual. Así mismo, todo Plan Urbano contiene, explícito o implícito, un modelo de ciudad. Es la expresión sintética (literaria o gráfica) de las propuestas y aspiraciones que se tienen para un ámbito espacial determinado. El modelo de ciudad se apoya en un conjunto de principios rectores y generales que deben dar fundamento a los objetivos y a los contenidos de Plan de Desarrollo Metropolitano, y que deben orientar el ordenamiento urbanístico a promover, las condiciones necesarias, y establecer las normas pertinentes para hacer efectivos los principios normativos establecidos (Constitución Política del Perú, artículos 54, 194, 195; Ley Orgánica de Gobiernos Municipales Título V, Capítulo II, artículo 79; D.S. 004-2011- VIVIENDA Capítulo III, artículos 6 y 7). Para la construcción del Modelo de Ciudad se ha analizado las siguientes variables: 2.1. Centralidades y sistema de centralidades. Para tal fin se ubicaron los principales equipamientos de comercio, salud, educación, recreación y otros usos, catalogándolos a nivel local, sectorial, zonal y metropolitano y se determinó su radio de influencia según el Manual para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda. A ello se suma un similar tratamiento de las vías principales. Este estudio permitió observar el carácter radiocéntrico de la ciudad de Arequipa, y aunque aparece una centralidad en el cono Norte, actualmente se mantiene aislada. Así mismo se puede observar la dispersión de equipamientos menores en los distritos de Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar, Paucarpata, Sabandía, Characato, Socabaya, Cerro Colorado (Pachacutec y Ciudad de Dios, Zamácola) y Cayma (partes altas), lo que genera la condición de dependecia de los distritos periféricos con el área central, por tanto los corredores principales que confluyen hacia el centro de la ciudad se convierten en las centralidades lineales que van acumulando mayor
  • 2. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA IMPLA Instituto Municipal de Planeamiento 52 concentracion de actividades a medida que se acercan al cento de la ciudad. El Sistema de centralidades debe propiciar la concentración de actividades y equipamientos nuclearizados en los distritos periféricos articulados en forma transversal fomentando la aparición de nuevos corredores que eviten la concentracion de actividades al centro de la ciudad. Elaboración: IMPLA 2015 2.2. Ejes de Desarrollo y Sistema Vial Para este aspecto, se realizó el estudio del nivel de integración de la red vial mediante su geometría y disposición topológica. Este análisis permitió entender la integración y preferencia de las vías actuales y modelar el comportamiento de vías propuestas. El análisis se ha hecho a nivel local y considera tanto las vías actuales como aquellas propuestas por GR Arquitectos Perú, dando como resultado las vías con mayor integración (vías en color rojo) y las vías con menor integración (vías en color azul). MAPA: Análisis de Red Vial Arequipa Urbana 2015. Elaboración: IMPLA 2015 Elaboración: IMPLA 2015 MAPA: Análisis de Centralidades Arequipa Urbana 2015.
  • 3. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA IMPLA Instituto Municipal de Planeamiento 53 En el estudio se aprecia que:  El estudio elaborado por GR-Arquitectos Perú no concluye en una propuesta adecuada de integración de las diferentes unidades urbanas de la ciudad, distinguiéndose una baja conectividad entre la Unidad Norte, Unidad Centro y Unidad Sur, así como la débil conectividad entre las Unidades Este, Centro, Oeste.  La vía más integrada es la Ejército-Aviación, con otras de importancia como la Mariscal Castilla, y la vía 54 en el Cono Norte.  En segundo término, aparecen vías como la de Evitamiento, parcialmente la Variante de Uchumayo, y vías de influencia sectorial.  Así mismo no se aprecia el desarrollo de los ejes propuestos por el Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002-2015. 2.3. Transectos en la planificación Urbana-Rural. Uno de los principios de la planificación basada en los Transectos es que ciertas formas y elementos pertenecen en ciertos ambientes. Por ejemplo, un edificio de departamentos pertenece en un entorno más urbano, una granja en un entorno más rural, algunos tipos de vías son de carácter urbano, y otras son rurales, etc. El transecto es evidente en dos sentidos: Zonas y Comunidades. En la primera, se caracterizan principalmente los lugares en el transecto y en la segunda es la evolución a lo largo de los transectos con el tiempo. Como lugares, las seis Zonas o seis Transectos muestran características identificables, sobre la base de patrones urbanos. También aumentan en complejidad, la densidad y la intensidad durante un período de años, hasta que se alcanza una "condición clímax". Este es un proceso análogo a la sucesión en los entornos naturales de crecimiento. El análisis realizado en SIG, ha permitido espacializar esta zonificación obteniendo como resultado la identificación de los siguientes Transectos en la ciudad de Arequipa:  T1- Las Zonas Naturales conformadas por la cadena de volcanes y montañas que circundan la ciudad de Arequipa  T2- Las Zonas Rurales conformadas por las áreas productivas agrícolas del Cural, Tiabaya, Hunter y Characato principalmente.  T3- Las Zonas Sub Urbanas conformadas por las áreas Agrícolas próximas al borde Urbano en los Distritos de Cerro Colorado, Cayma, Arequipa, Yanahuara, José Luis Bustamante y Rivero, Paucarpata, Sachaca, Hunter, Tiabaya, Socabaya y Sabandía.  T4- Las Zonas Urbanas Generales próximas al borde de áreas Agrícolas en los distritos mencionados en la Zona Anterior, Cabe resaltar que en esta zona se ubican los Pueblos Tradicionales de los distritos de Sachaca, Tiabaya, Paucarpata, Sabandía, Characato, Cayma.  T5- Las Zonas Urbanas Consolidadas de los Distritos de Cerro Colorado, Cayma, Yanahuara, Arequipa, Jose Luis Bustamante y Rivero, Paucarpata, Socabaya, Hunter, Sachaca, etc. ZONA NATURA L ZONA RURAL ZONA SUB URBANA ZONA URBANA GENERA ZONA URBANA CENTRA ZONA URBANA INTERMED SECTOR DISTRIT AL Fuente: Andrés Duany
  • 4. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA IMPLA Instituto Municipal de Planeamiento 54  T6- Zonas urbanas con grado de consolidación específica y de características urbanas en los distritos de Cerro Colorado, Arequipa, Alto Selva Alegre, Miraflores y Paucarpata.  SD- Zonas Urbanas con características de procesos de consolidación primario o grados de ocupación incipientes tal es el caso de las partes altas de los distritos de Cerro Colorado, Cayma, Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar y Paucarpata. 2.4. Modelo de la Ciudad de Arequipa La construcción del Modelo de la ciudad, responde a la espacialización de la estructuctura urbana y de los componentes urbanos clave para el desarrollo futuro de la ciudad. De los análisis explicados anteriormente se desprende una serie de respuestas que encaminan la construcción del modelo. Por otro lado la inclusión de las políticas de gestión urbana en el modelo urbano, permitirá clasificar los diferentes componentes del modelo con la finalidad de generar una imagen objetivo espacial que tendrá como finalidad alcanzar los objetivos plasmados en la visión del plan y minimizar los conflictos urbanos presentes y encaminar los proyectos prioritarios futuros de Arequipa. (ver gráfico en la Pagina Siguiente) Elaboración: IMPLA 2015 MAPA: Análisis de Transectos Arequipa 2015.
  • 6. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA IMPLA Instituto Municipal de Planeamiento 56 3. POLÍTICAS Las políticas propuestas en el Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016 - 2025, posibilitarán la adecuada gestión del mismo basado en el principio de la implementación de los mecanismos adecuados para la ejecución de proyectos físicos, prioritarios desarrollados en el plan de inversiones con miras al cumplimiento de la Visión de Desarrollo de la ciudad. Las políticas de gestión urbana son las guías generales para la implementación del Plan de Desarrollo Metropolitano y para la elaboración y desarrollo de los Planes Urbanos Distritales de los distritos del ámbito metropolitano. El presente listado de políticas es el resultado de la priorización de conflictos urbanos, la elaboración del Modelo de Ciudad y la incorporación de la Visión al Plan de Desarrollo Metropolitano 2016-2025. POLÍTICAS DE GESTIÓN URBANA PDM 2016-2025 PROMOCIÓN DE LA OCUPACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE PREDIOS ABANDONADOS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE AREQUIPA CONSERVACIÓN DE LAS ZONAS AGRICOLAS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE AREQUPA, SELLANDO EL CRECIMIENTO URBANO SOBRE ÉSTAS CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE ÁREAS CON VALOR NATURAL PARA LA PREVENCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION A TRAVÉS DEL INCREMENTO DE AREAS VERDES RECREATIVAS. RECUPERACIÓN CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA CIUDAD, COMO ASPECTO DETERMINANTE PARA CONSOLIDAR LA IDENTIDAD. PROMOCIÓN DE LA ARTICULACIÓN URBANA, LA TRANSITABILIDAD Y EL USO DEL TRANSPORTE MULTIMODAL SOSTENIBLE DESCONCENTRACIÓN DEL ÁREA CENTRAL Y CONSOLIDACIÓN DE NUEVAS CENTRALIDADES DISTRITALES DEFENDER LA INTEGRIDAD DE LAS POBLACIONES VULNERABLES DESINCENTIVANDO LA OCUPACIÓN DE AREAS DE RIESGO PROMOCIÓN DE LAS INVERSIONES EN AREAS PREVISTAS PARA LA OFERTA INMOBILIARIA Elaboración: IMPLA 2015
  • 7. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA IMPLA Instituto Municipal de Planeamiento 57 4. PROPUESTA ESPECÍFICA DE DESARROLLO 4.1. ZONIFICACIÓN El D.S. 004-2011-VIVIENDA en el Capítulo XI, artículo 30, define a la Zonificación como el instrumento técnico de gestión urbana que contiene el conjunto de normas técnicas urbanísticas para la regulación del uso y la ocupación del suelo en el ámbito de intervención del Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016-2025, en función a los objetivos de desarrollo sostenible y a la capacidad de soporte del suelo, para localizar actividades con fines sociales y económicos, como vivienda, recreación, protección y equipamiento; así como la producción industrial, comercio, transportes y comunicaciones. 4.1.1. OBJETO DE LA ZONIFICACIÓN (D.S. 004-2011- VIVIENDA art 31): La zonificación regula el ejercicio del derecho de propiedad predial respecto del uso y ocupación que se le puede dar al mismo. Se concreta en planos de Zonificación Urbana, Reglamento de Zonificación (parámetros urbanísticos y arquitectónicos para cada zona); y el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas. Ninguna norma puede establecer restricciones al uso de suelo no consideradas en la zonificación. 4.1.2. CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN Los criterios de zonificación utilizados son: a) Criterios Físico – Ambientales, que tienen en cuenta: la identificación de áreas de mayor peligro y las zonas altamente vulnerables; la capacidad de soporte de los ecosistemas naturales y agrícolas; los beneficios ambientales que aportan los espacios abiertos a las áreas urbanas; el valor ambiental y cultural de los espacios; y, los beneficios sociales y económicos en el aprovechamiento racional del suelo, de los recursos naturales y de los ecosistemas agrícolas y naturales. b) Criterios Urbano – Funcionales, entre los que se han considerado: la propuesta de zonificación del plan Director de Arequipa Metropolitana 2002-2015; la disponibilidad y capacidad de infraestructura vial y de servicios; la factibilidad física, económica y social para la implementación de subcentros de servicios y equipamiento urbano; las densidades actuales de ocupación; la traza urbana y el grado de consolidación del espacio urbano construido; y, la homogeneidad o heterogeneidad de los usos de suelo actuales. c) Criterios Socioeconómicos – Productivos, que consideran: la cantidad de población; la presencia y estado de las actividades productivas; los estratos socioeconómicos y la procedencia de la población; y la capacidad económica de los habitantes. Estos criterios fueron analizados utilizando los Sistemas de Información Geográfica en la etapa previa del estudio, a partir de cuyos resultados y del modelo físico de desarrollo planteado en el concepto de zonificación, se ha obtenido la PROPUESTA que busca distribuir equilibradamente en el territorio las actividades y usos urbanos, en armonía con el ambiente natural y la campiña, para lograr un uso eficiente social y económico del suelo urbano. 4.1.3. OBJETIVOS La propuesta de zonificación utiliza criterios de sostenibilidad, equilibrio e integración a nivel espacial de las actividades urbanas, buscando los siguientes objetivos y estrategias:
  • 8. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA IMPLA Instituto Municipal de Planeamiento 58 a) Proteger el ambiente, conservar las áreas agrícolas y prevenir la ocurrencia de desastres naturales, reduciendo las condiciones de fragilidad ecológica del área metropolitana. b) Distribuir equitativamente las actividades en el ámbito urbano en base a las capacidades y vocaciones del suelo, buscando la optimización del uso de suelo, de los equipamientos y los servicios de la ciudad; atendiendo los requerimientos de la población actual y proyectada y satisfaciendo las demandas de las actividades productivas, dirigidas al crecimiento económico y social de Arequipa. c) Preservar, promocionar y poner en valor el patrimonio construido como valor importante dentro del desarrollo integral de la ciudad, integrándolo a la dinámica urbana metropolitana. 4.2. LOS USOS DEL SUELO 4.2.1. CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE USO DEL SUELO (para mayor detalle remitirse a la “Reglamentación PDM Arequipa”, Título III) Con fines de regular el ejercicio del derecho de propiedad predial respecto al uso y ocupación del suelo en el ámbito de intervención del Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016 - 2025, en función a los objetivos de desarrollo y a la capacidad de soporte del suelo, la Municipalidad Provincial de Arequipa establece una Zonificación Urbana como la norma técnica en la que se localizan actividades con fines sociales y económicos como vivienda, recreación, protección y equipamiento, industria, comercio, transportes y comunicaciones. Esta se aplicará de acuerdo al Plano de Zonificación Urbana, al Cuadro de Compatibilidades y a lo especificado en el presente Reglamento. 4.2.1.1. Zonificación Residencial (R) Son áreas urbanas destinadas predominantemente al uso de vivienda, pudiendo tolerar además otros usos compatibles. Los planos de zonificación del PDM consignan:  Zona de Densidad Baja (RDB): Es el uso identificado con las viviendas o residencias tratadas en forma individual que permiten la obtención de baja concentración poblacional a través de viviendas unifamiliares.  Zona de Densidad Media (RDM-1 y RDM-2): Es el uso identificado con las viviendas o residencias tratadas individualmente o en conjunto que permiten la obtención de una concentración poblacional media, a través de unidades de viviendas unifamiliares y multifamiliares.  Zona de Densidad Alta (RDA 1 y RDA-2): Es el uso identificado con las viviendas o residencias tratadas en conjunto que permitan la obtención de una alta concentración poblacional.  Vivienda Taller (I1R): Es la zona destinada a vivienda compatible con Industria elemental. 4.2.1.2. Zonificación Comercial Son las áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la ubicación y funcionamiento de establecimientos de compra-venta de productos y servicios. Los planos de zonificación del PDM consignan:  Zona de Comercio Especializado (CE): Toda actividad comercial- industrial que no pueda considerarse molesta o peligrosa por sus propias características ya sean de volumen. dispositivos de seguridad probadamente efectivos, etc.  Zona de Comercio Vecinal (CV): Es el tipo de comercio destinado a ofrecer bienes de consumo diario especialmente alimentos y artículos o servicios de primera necesidad.
  • 9. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA IMPLA Instituto Municipal de Planeamiento 59  Zona de Comercio Sectorial (CS): Es el tipo de comercio que se dan en la periferia de las Zonas Comerciales Zonales, pero a una escala menor en cuanto a volumen de ventas y radio de servicio.  Zona de Comercio Zonal (CZ): Es el tipo de comercio que se da en forma nucleada (en los puntos de intersecciones de vías importantes) o lineal (a lo largo de vías principales). La característica fundamental de este tipo de comercio está dada por el grado de especialización comercial en función de las áreas a las que sirve: áreas residenciales y áreas industriales.  Zona de Comercio Industrial (CIn): Es toda actividad comercial directamente vinculada con la industria o que requiere servicio permanente o frecuente de vehículos pesados de transporte de cara y provoque ruidos o vibraciones. Es una actividad de venta de equipo industrial y no de reparación.  Zona de Comercio Metropolitano (CM): Es el conjunto comercial en el que los establecimientos, por su importancia y localización responden a las necesidades y los recursos de la población metropolitana y su región. Incluye la mayoría de los servicios comerciales.  El Comercio Local no se señala en los planos de zonificación, pues su localización es definida en los procesos de habilitación urbana. 4.2.1.3. Zonificación Industrial Son las áreas urbanas destinadas predominantemente a la ubicación y funcionamiento de establecimientos de transformación de productos. Los planos de zonificación del PDM consignan:  Zonas de Industria Elemental (I1): Es la zona destinada para establecimientos industriales complementarios o de apoyo a industria de mayor escala. Sus características son: - Grado tecnológico medio - Producción en serie y dirigida al comercio mayorista - Capital de operación reducido - Tenencia aglomerante en el área urbana - No son molestas, ni peligrosas  Zonas de Industria Liviana (I2): Zona destinada para establecimientos industriales que tienen las características siguientes: - Orientación al área del mercado local y a la infraestructura vial urbana - Posee contacto con el área central - Venta al por mayor - Dimensión económica media - No son molestos, ni peligrosos  Zonas de Gran Industria (I3): Zonas destinadas para establecimientos industriales que tiene las características siguientes: - Conforman concentraciones industriales, con utilización de gran volumen de materia prima - Orientación hacia la infraestructura vial regional (carreteras, ferrocarriles) - Producción de gran escala - Las áreas periféricas satisfacen mejor sus necesidades - Las economías externas, su complementariedad y relaciones inter-industriales favorecen su concentración - Son molestas y/o con cierto grado de peligrosidad  Zonas de Gran Industria Pesada (I4): Es la zona destinada para establecimientos industriales que producen insumos para las industrias de apoyo y de otras industrias. Sus características son: - Industrias de proceso básico en gran escala - De gran dimensión económica
  • 10. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA IMPLA Instituto Municipal de Planeamiento 60 - Orientadas hacia la infraestructura regional y grandes mercados - Son molestas y peligrosas (producen ruidos o vibraciones o provocan humos, vapores, gases, malos olores, etc. también aquellas industrias que usan materiales altamente inflamables o detonantes) 4.2.1.4. Servicios Públicos Complementarios Son áreas urbanas destinadas a la habilitación y funcionamiento de instalaciones destinadas a Educación (E) y Salud (H).  Para Educación, los planos de zonificación del PDM consignan: Educación Básica (E1), Educación Superior Tecnológica (E2), y Educación Superior Universitaria (E3).  Para Salud, los planos de zonificación del PDM consignan: Centro de Salud (H2), Hospital General (H3) y Hospital Especializado (H4) 4.2.1.5. Usos Especiales (OU) Son áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la habilitación y funcionamiento de instalaciones de usos especiales no clasificados anteriormente. Se distinguen dos tipos:  Usos Especiales tipo 1 (OU1), que incluyen las siguientes instalaciones: Centros Cívicos; dependencias administrativas del Estado; culturales; establecimientos institucionales representativos del sector privado, nacional o extranjero; establecimientos religiosos, asilos, orfelinatos.  Usos Especiales tipo 2 (OU2), que incluyen las siguientes instalaciones: Terminales terrestres, ferroviarios, aéreos; grandes complejos deportivos y de espectáculos, estadios, coliseos, zoológicos; Servicios Públicos como instalaciones de producción y almacenamiento de energía eléctrica, gas, telefonía, comunicaciones, agua potable y de tratamiento sanitario de aguas servidas; establecimientos de seguridad y de las fuerzas armadas. 4.2.1.6. Zonas de Recreación (ZR) Son áreas destinadas fundamentalmente a la realización de actividades recreativas activas y/o pasivas, tales como Plazas, Parques, Campos Deportivos, Juegos Infantiles y Clubes deportivos. Las áreas agrícolas zonificadas como Zonas de Recreación, seguirán manteniendo su condición hasta que se viabilice su incorporación como Zona de Recreación mediante la evaluación y conformidad de Planificación Integral y/o Plan Específico por parte del Instituto Municipal de Planeamiento. 4.2.1.7. Zona de Reglamentación Especial (ZRE) Son áreas urbanas y de expansión urbana, con o sin construcción, que poseen características particulares de orden físico, ambiental, social o económico, que podrán ser desarrolladas urbanísticamente mediante Planes Específicos para mantener o mejorar su proceso de desarrollo urbano-ambiental. Los planos de zonificación del PDM consignan:  Zona de Reglamentación Especial Centro Histórico (ZRE-CH), se desarrollará el Plan Específico del Centro Histórico y su Área de Amortiguamiento, siendo responsable de ello la Gerencia de Centro Histórico y Zona Monumental de la Municipalidad Provincial de Arequipa, el mismo que será evaluado por el Instituto Municipal de Planeamiento y recibirá la conformidad correspondiente.  Zona de Reglamentación Especial de Valor Patrimonial Paisajístico (ZRE-PP), zonas ubicadas principalmente en los pueblos
  • 11. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA IMPLA Instituto Municipal de Planeamiento 61 tradicionales que guardan relación estrecha con su entorno circundante, donde se determinan parámetros urbanísticos.  Zona de Reglamentación Especial Patrimonio Agrícola (ZRE-PA), zonas en las que su valor está definido por la interacción del hombre con la naturaleza. Está sujeta al desarrollo de un Plan Específico, el mismo que será evaluado por el Instituto Municipal de Planeamiento y recibirá la conformidad correspondiente.  Zona de Reglamentación Especial Patrimonio Natural (ZRE-PN), zonas definidas por valores de carácter natural, en donde se desarrollará un Plan Específico, evaluado por el Instituto Municipal de Planeamiento del cual recibirá la conformidad correspondiente.  Zona de Reglamentación Especial de Recuperación (ZRE-RE), zonas que, por su actual estado, deberán ser sujetas a un proceso de Renovación Urbana establecida en el Plan Específico correspondiente, evaluado por el Instituto Municipal de Planeamiento del cual recibirá la conformidad correspondiente.  Zona de Reglamentación Especial por Riesgos Muy Altos con restricciones a su consolidación (ZRE-RI 1), definidas por zonas consolidadas por edificación, localizadas en suelos con Riesgos Muy Altos. En estas zonas deberán desarrollarse políticas para la mitigación de estos riesgos y definiéndose como zonas que contienen Usos No Conformes, tal como se establece en el Artículo 5 del presente Capítulo.  Zona de Reglamentación Especial por Riesgos Muy Altos de paulatina desocupación (ZRE-RI 2), conformada por las áreas identificadas como de alto riesgo no mitigable y en donde el grado de consolidación es escaso. Se deberán desarrollar políticas para su recuperación física y ambiental y tratamiento como espacios públicos verdes y de forestación. Cualquier edificación existente deberá ser reubicada paulatinamente.  Zona de Reglamentación Especial para Desarrollo y/o Renovación Urbana (ZRE-RU), zonas que, por su tamaño, ubicación y propiedad del Estado, tienen un gran potencial para el desarrollo de actividades de carácter metropolitano, en donde se desarrollará un Plan Específico, evaluado por el Instituto Municipal de Planeamiento del cual recibirá la conformidad correspondiente. evaluado por el Instituto Municipal de Planeamiento del cual recibirá la conformidad correspondiente. 4.2.1.8. Zona Monumental (ZM) Constituyen un tipo específico de ZRE, en donde se localizan bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Las intervenciones en este tipo de zonas se rigen según lo dispuesto en la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. 4.2.1.9. Zona Patrimonio Arqueológico (ZAQ) Son áreas que contienen restos arqueológicos, que han sido delimitados y declarados por el Ministerio de Cultura, por tanto, no son urbanizables ni edificables. Cualquier intervención en estas áreas deberá contar con la aprobación del Ministerio de Cultura. 4.2.1.10. Reserva Paisajista (RP) Definida por los espacios aledaños a los cauces ribereños y las áreas identificadas con alto valor natural, cultural y patrimonial, incluye la ronda hidráulica, el área de manejo y preservación ambiental y las andenerías prehispánicas. No es urbanizable ni edificable; solamente se permitirán obras de pequeña envergadura (caminerías, estares, servicios básicos y similares) que complementen su carácter paisajista, proyectados bajo el criterio de planificación integral, previa evaluación y conformidad del Instituto Municipal de Planeamiento (IMPLA).
  • 12. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA IMPLA Instituto Municipal de Planeamiento 62 4.2.1.11. Zona Agrícola Constituida por áreas destinadas a la agricultura y la ganadería dentro del área urbana de la ciudad. 4.2.1.12. Expansión Agrícola Son las áreas identificadas con vocación para la expansión de la frontera agrícola y de las actividades agropecuarias y agroindustriales. 4.2.2. PLANO DE ZONIFICACIÓN Es el documento gráfico que forma parte del Plan de Desarrollo Metropolitano, en el que se muestran los diferentes usos asignados al suelo urbano. Su parte escrita, normativa y legal está constituida por el Reglamento de Zonificación. (Ver Plano de Zonificación y Reglamentación PDM Arequipa Título III) 5. SISTEMA VIAL La propuesta de ordenamiento del PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE AREQUIPA 2016-2025 incluye el Sistema Vial, el cual se ha realizado, fundamentalmente, mediante el señalamiento y caracterización de la estructura vial, que, a manera de Red, pretende garantizar la articulación y transitabilidad eficiente tanto del área metropolitana como de las Unidades Urbanas cuya caracterización de homogeneidad referente a condiciones de uso, edificabilidad, densidad y alturas entre otras, se integran en un sistema ordenador para el tránsito y transporte metropolitano. Metodológicamente se entiende que las Unidades Urbanas son ámbitos privados demandantes de servicios (vialidad, accesibilidad, transporte, infraestructuras urbanas, zonas de recreación pública, etc.), mientras que las Redes, son los espacios destinados a prestar dichos servicios. El equilibrio entre las capacidades de las Redes que las sirven y la cantidad de uso previsto para las Zonas y su tipo es lo que garantiza un funcionamiento eficiente del ámbito, y dentro de las redes en el caso del Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016-2025 adquieren una especial relevancia las relacionadas con la vialidad, la accesibilidad y el transporte como elementos básicos en la construcción de un modelo metropolitano funcional y ambientalmente sostenible. Es por ello que la correcta definición de un sistema vial y de transporte metropolitano coherentemente integrado es una de las la claves principales para la mejora de las condiciones de habitabilidad del área metropolitana de Arequipa y para sustentar su previsible desarrollo futuro con garantías de éxito. Además de los aspectos funcionales, la ordenación de los sistemas de vialidad y de transporte debe considerar otros aspectos tales como: • Las potencialidades de desarrollo. • La viabilidad real de mejorar y/o ampliar las redes • Los valores ambientales, paisajísticos y patrimoniales. En el Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016-2025 adquiere una gran importancia el Sistema Vial, el cual responde a los principales problemas en el orden de articulación y transitabilidad, que en la actualidad presenta el área metropolitana. De ésta forma el objetivo es el de definir y caracterizar este Sistema, que ha de servir a las áreas urbanas consolidadas, a los suelos urbanizables previstos, a las nuevas áreas de centralidad propuestas y a las zonas de densificación residencial planteadas por el PDM Arequipa.
  • 13. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA IMPLA Instituto Municipal de Planeamiento 63 Las condiciones del tráfico y de la estructura vial del área metropolitana y las dificultades existentes para su transformación, en virtud tanto de la organización urbana como del soporte físico en el que se asienta Arequipa, hacen imprescindible plantearse como un objetivo prioritario la reorganización del tráfico y del transporte de pasajeros metropolitano, dando un decidido impulso a la implantación de modos de transporte público de pasajeros eficientes frente al uso del vehículo privado y a los modos de transporte público actuales. Todas las propuestas del Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016-2025 en materia de vialidad y transporte tienen como criterio principal la potenciación del transporte público, previendo en todos los nuevos ejes viales plataformas reservadas o carriles específicos para transporte público.Complementariamente se favorece mediante diferentes actuaciones los modos de transporte no motorizados, sean éstos peatonales o en bicicleta, mediante la implantación de red de ciclovías y con actuaciones para la mejora de la movilidad peatonal, especialmente en las áreas centrales de mayor actividad. La iniciativa en marcha para la implantación de un Sistema Integrado de Pasajeros se considera como el germen de las actuaciones de transformación de la movilidad metropolitana que necesita Arequipa. Asimismo se considera en las nuevas actuaciones la integración entre los diferentes modos de transporte para optimizar los canales viales y fomentar el transporte no motorizado, mediante intercambiadores modales en los distintos niveles de transporte de pasajeros; el SIT con líneas de autobuses alimentadoras, con redes de autobuses provinciales y regionales, con red de ciclovías, con línea de cercanías ferroviaria y con el aeropuerto. Fuente: Oficina de Transportes del MPA. Estudio PADECO- JICA 2001-2002
  • 14. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA IMPLA Instituto Municipal de Planeamiento 64 6. EXPANSIÓN URBANA En los últimos años Arequipa ha sufrido un proceso de expansión explosiva debido a procesos de invasión y especulación. El IMPLA ha calculado que más de la cuarta parte del área actual de la ciudad (26%) ha crecido en la última década. Este proceso tiene gravísimas consecuencias ambientales, sociales y económicas para la ciudad ya que el costo para dotar de infraestructura a todas estas áreas es enorme, además de incentivar el sprawl o crecimiento indiscriminado, aumentar necesidad y costos de transporte urbano, índices de contaminación y fragmentación urbana. A ello se le suma una densidad de 101 hab/ha., que es muy baja para una ciudad de recursos de suelo limitados como Arequipa. Elaboración: IMPLA 2015 El PDM Arequipa establece una política de expansión urbana moderada ya que prioriza la densificación de la ciudad, que adolece de una bajísima densidad. Empero, es necesario prever áreas de crecimiento urbano, supeditadas a la factibilidad de dotación de servicios. El plan limita la expansión sobre zonas de riesgo y sobre áreas por encima de la dotación de agua de SEDAPAR, es decir más de 2600 msnm. Asimismo, el plan limita la expansión sobre áreas agrícolas, salvo en casos de islas rústicas o zonas ubicadas a vías de importancia metropolitana. 6.1. Áreas Incorporadas A corto plazo se incluye la asimilación de áreas urbanizadas fuera de los límites de expansión estipulados en el PDAM 2002-2015. Las áreas urbanizadas ilegalmente sobre áreas agrícolas son incorporadas pero serán sujetas a las sanciones respectivas en concordancia con el reglamento del presente plan. A mediano plazo, al 2020, se propone la expansión en el sector de Río Seco en el Cono Norte y en el sector de Umapalca en el Cono Sur. A largo plazo, para el 2025 se incluirán áreas aledañas a la carretera Arequipa-La Joya en el Cono Norte, un cerro cercano al cuartel Salaverry y Mollebaya en el cono sur. 6.2. Islas Rústicas En los últimos 10 años la ciudad de Arequipa ha tenido una expansión agresiva sobre la campiña de 592 ha. la mayoría de ellas ocupadas de forma ilegal. Adicionalmente, por efecto de esta invasión, muchas otras áreas agrícolas quedaron inutilizadas o afectadas severamente en su productividad. Muchas de estas áreas se encuentran conformando islas rústicas, es decir áreas rodeadas por urbanización de un área igual o menor a 1.18 ha. tal como lo estipula la ordenanza 667 de la MPA del 20 de diciembre de 2013.
  • 15. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA IMPLA Instituto Municipal de Planeamiento 65 Para estos casos se propone la consolidación urbana de estos predios agrícolas no productivos, con edificaciones de alta densidad rodeadas de áreas verdes, cuyas características se detallan en el acápite de zonificación. De igual modo, para sellar el crecimiento urbano sobre áreas agrícolas conexas a vías metropolitanas se propone un área de buffer de 50 m en torno a la vía. Las edificaciones construidas sobre estos predios agrícolas deberán dejar áreas verdes en un porcentaje también establecido en el acápite de zonificación. Elaboración: IMPLA 2015 MAPA: Expansión Urbana sobre Áreas Agrícolas al 2015 Esquema conceptual de buffer para sellar la urbanización en vías metropolitanas junto a áreas agrícolas. Elaboración: IMPLA 2015
  • 16. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA IMPLA Instituto Municipal de Planeamiento 66 7. MITIGACIÓN DE RIESGOS El Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016-2025 no promueve la expansión urbana sobre áreas de riesgo para defender la integridad de poblaciones vulnerables. Además de los escenarios de riesgos se ha considerado la dotación de servicios por parte de la empresa SEDAPAR, que establece 2600 msnm como la cota máxima de dotación de servicios y 2800 msnm como la cota máxima para ubicación de reservorios. Por tanto no se considera posible la expansión urbana por encima de la cota 2800 msnm. Para tal fin se proponen dos zonas de reglamentación especial:  Zona de Reglamentación Especial por Riesgos Muy Altos con restricciones a su consolidación (ZRE-RI 1), definidas por zonas consolidadas por edificación, localizadas en suelos con Riesgos Muy Altos. En estas zonas deberán desarrollarse políticas para la mitigación de estos riesgos y definiéndose como zonas que contienen Usos No Conformes, tal como se establece en el ítem 5 del Título III Capítulo I.  Zona de Reglamentación Especial por Riesgos Muy Altos de paulatina desocupación (ZRE-RI 2), conformada por las áreas identificadas como de alto riesgo no mitigable y en donde el grado de consolidación es escaso. Se deberán desarrollar políticas para su recuperación física y ambiental y tratamiento como espacios públicos verdes y de forestación. Cualquier edificación existente deberá ser reubicada paulatinamente. Elaboración: IMPLA 2015 MAPA: Expansión Urbana sobre Áreas Agrícolas al 2015
  • 17. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA IMPLA Instituto Municipal de Planeamiento 67 8. SISTEMA DE RECREACIÓN PÚBLICA METROPOLITANA Arequipa es una ciudad desértica, con una cantidad muy reducida de áreas de recreación pública (150 ha.) para una población metropolitana de 1 millón de habitantes, con aproximadamente un índice de 0.5 m2 de área verde recreativa por habitante, muy por debajo de lo recomendado por la OMS, es decir 8 m2/hab. Para cubrir dicho déficit, el PDM Arequipa contempla un programa agresivo de forestación, incluyendo un sistema de espacios públicos recreativos que sumarán 1350 ha, organizadas en 3 categorías: Parques urbanos sobre áreas agrícolas amenazadas por urbanización: Se proponen 7 parques metropolitanos a fin de frenar la especulación urbana sobre estas áreas y de proponer un importante incremento de la población forestal al interior de la ciudad. Según se detalla en el reglamento de este documento, estas áreas permanecerán como agrícolas hasta que pueda ejecutarse su cambio a parques o bosques, especificado para mediano plazo en su mayor parte. Parques urbanos sobre áreas eriazas: Se propone un gran parque metropolitano de 400 ha. al sur de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Escalerilla en el cono norte se: Este parque se irrigará con las aguas tratadas y se convertirá en el principal espacio verde para la población del cono norte. Adicionalmente se propone la forestación de una parte del cerro cercano al cuartel Salaverry. MAPA: Zonas de Reglamentación Especial, donde se especifican las Zonas de Reglamentación Especial por riesgo. Elaboración: IMPLA 2015
  • 18. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA IMPLA Instituto Municipal de Planeamiento 68 Áreas forestadas en torrenteras y áreas de riesgo: Utilizando vegetación adaptada a climas desérticos se propone la forestación de las torrenteras, previa reubicación de poblaciones vulnerables, de manera que durante épocas de lluvia no se interpongan con el caudal natural del agua y durante épocas de estiaje se comporten como espacios de socialización. Elaboración: IMPLA 2015 MAPA: Áreas Verdes sobre Campiña Amenazada
  • 19. 69 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA IMPLA Instituto Municipal de Planeamiento 9. ÁREAS NATURALES DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN El PDM Arequipa considera la protección de áreas naturales dentro del ámbito metropolitano. La campiña se considera patrimonio agrícola más no natural, al haber intervenido la mano del hombre. 9.1. Las áreas naturales protegidas son:  Parque ecológico Las Rocas en Alto Selva Alegre: con una extensión de 220 ha. el parque representa una muestra del paisaje arequipeño típico antes de su domesticación en tiempos preshispánicos. Es un área protegida al ser especialmente sensible a las presiones de urbanización por parte de asentamientos aledaños.  Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca: el límite del área de influencia de esta reserva se ubica al sur del Fundo Cabrerías en el distrito de Cayma.  Canteras de sillar: localizadas en el sector de Añashuayco, estas quebradas gozan de protección por sus características naturales y paisajistas y por su relevancia histórica. 9.2. Áreas mixtas protegidas:  Cuencas metropolitanas de los ríos Chili, Socabaya y Yarabamba: estas cuencas han sido catalogadas como Zonas de Reserva Paisajista. Contienen áreas naturales, de patrimonio agrícola y cultural y son también espacios protegidos por riesgo de inundación. MAPA: Sistema de Áreas Verdes Públicas y Áreas Naturales Protegidas Elaboración: IMPLA 2015