SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERACIÓN 7 BIS 
MODULO 2 
UNIDAD III 
INSTITUCIÓN FORMADORA: 
Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo 
INSTRUCTOR: 
Mtro. Rogelio René Hernández Téllez 
ALUMNO-DOCENTE: 
Lic. José Israel Vázquez Romero 
ACTIVIDAD: 
Actividad de Aprendizaje 15. Relación producto y estrategias de evaluación. 
Morelia, Michoacán México. Septiembre del 2014.
Actividad de Aprendizaje 15. Relación producto y estrategias de evaluación. 
Propósito: Identificar la finalidad de la evaluación, el producto o evidencia y el 
instrumento de evaluación de acuerdo a la competencia a desarrollar. 
Duración: 2 horas presencial y 4 horas en línea. 
Instrucciones: 
1.- Revise los textos que se proponen para esta actividad: 
o De León, D. (2010) Evaluación integral de 
competencias en ambientes virtuales. Universidad 
de Guadalajara. 
http://mod2profordems.wikispaces.com/fi le/view/003_DeLeon. 
pdf/347662200/003_DeLeon.pdf 
o McDonald, R., Boud, D., Francis, J., & Gonczi, A. 
(1995). Nuevas perspectivas sobre la evaluación. 
Sección para la Educación Técnica y Profesional. 
Francia: UNESCO. 
http://www.uv.mx/dgda/files/2013/09/Mc-Donald_-Nuevas-perspectivas- 
sobre-evaluacion.pdf 
El texto de De León (2010) propone algunos ejemplos de estrategias e 
instrumentos de evaluación. En el texto de McDonald se retoma el enfoque de 
la evaluación, a partir de la página 10. 
2.- Elabore una ficha de trabajo por cada lectura y guarde su documento en un 
archivo de Word. 
3.- Seleccione los principios de evaluación, retome la tabla elaborada en la 
actividad 12 de la unidad dos, donde se describen las competencias genéricas, 
las disciplinares, el o los propósito (s), los contenidos de la unidad de
aprendizaje, las estrategias, los recursos y materiales y los productos 
esperados. Agregue las siguientes columnas: finalidad de la evaluación, 
técnica e instrumento de evaluación. 
4.- Es importante cuidar la coherencia entre los distintos elementos incluidos 
en la tabla que están relacionados con la evaluación. 
5.- Guarde el documento con las siglas de su nombre y el número de la 
actividad, por ejemplo: MCP_M2Act15 
6. Enseguida dé clic en el botón Examinar y ubique la carpeta donde guardó 
su documento. Una vez que lo haya anexado, presione el botón Subir este 
archivo para publicarlo en la plataforma. 
Lectura 1: Evaluación integral de competencias en ambientes virtuales. 
Universidad de Guadalajara. 
De León, D. (2010) Evaluación integral de competencias en ambientes 
virtuales. Universidad de Guadalajara. 
Durante el análisis de la lectura De León, maneja algunas teorías sobre la 
evaluación y propone algunos ejemplos de estrategias e instrumentos de 
evaluación. Dentro de los más importantes están los componentes del 
proceso, el referente, el referido, actores, juicio de valor y decisión. Evaluar es 
la parte central del enfoque por competencias, dentro de esta la valoración 
tiene un papel primordial por ser un proceso dinámico, multidimensional, 
considera procesos y resultados, la retroalimentación, la zona de desarrollo 
próximo, criterios objetivos y evidencias. 
Por lo tanto la evaluación es un proceso continuo y sistemático, en tanto no 
se trate de un hecho aislado, sino un conjunto de actividades interrelacionadas
y ordenadas de manera secuencial. Los propósitos de la evaluación se 
relacionan directamente con el tipo de decisiones que el docente o evaluador 
deberá tomar a partir de la información obtenida durante el proceso evaluativo. 
De león maneja los tres tipos de evaluación diagnostica, formativa o de 
procesos y sumativa o de resultados; dentro de las cuales también se 
encuentran loa tres tipos de evaluación de competencias: autovaloración, 
coevaluación y heteroevaluacion. Toda evaluación debe basarse en los 
siguientes principios: validez, el evaluador es consciente de lo que se debe 
evaluar, hay que obtener las evidencias, confiabilidad, flexibilidad, 
imparcialidad. (Cerda, 2010) 
Propuestas de Instrumentos de evaluación 
Instrumento 
Descripción 
Descripción 
Cuestionarios 
de Preguntas 
abiertas 
Exigen que el estudiante o persona valora escriba la respuesta, 
describa hechos y los explique. Este tipo de cuestionario 
favorece la expresión de ideas, la elaboración de argumentos, 
la creatividad y el análisis conceptual. 
Pruebas de 
Conocimiento 
(tipo test) 
Son pruebas objetivas que buscan cuantificar ciertos 
Componentes de los saberes de una competencia. Se trata casi 
siempre de listas de enunciados donde se presentan varias 
opciones de respuesta de las que ha de escoger al menos una 
correcta. En esta categoría entran los cuestionarios de 
conocimiento, las escalas de actitudes y las pruebas de 
personalidad. 
Pruebas de 
competencias 
cognitivas 
Buscan determinar de manera cuantitativa cómo se encuentra 
una Persona en la formación de una competencia cognitiva 
presentando al estudiante un problema a partir del cual se 
describe un conjunto de preguntas cerradas. Son ideales para
evaluar las competencias interpretativa, argumentativa y 
propositiva 
Listas de cotejo Instrumentos de valoración cuya finalidad es estimar la 
presencia o ausencia de una serie de aspecto o atributos de un 
determinado elemento de competencia. 
Escalas de 
valoración 
Son instrumentos que permiten realizar estimaciones 
cualitativas Dentro de un continuo teniendo en cuenta los 
procesos y productos asociados a los criterios de evaluación y 
las evidencias de aprendizaje. 
Instrumentos de evaluación (adaptado de Tobón, 2005) 
Lectura 2: Nuevas perspectivas sobre la evaluación 
McDonald, R., Boud, D., Francis, Nuevas perspectivas sobre la evaluación. 
Sección para la Educación Técnica y Profesional. Francia: UNESCO 
. Retoma Un enfoque de evaluación basado en competencias es altamente 
apropiado para la formación profesional, para asegurar que la enseñanza y la 
evaluación estén al servicio de los resultados requeridos, para facilitar el 
otorgamiento de créditos por la competencia adquirida en otros lugares para 
ayudar a los estudiantes claramente lo que se espera de ellos si requieren 
tener éxito en el curso. Normalmente realizamos juicios basados en una 
pequeña cantidad de evidencias la selección y uso de herramientas de 
evaluación está relacionado con la pregunta acerca de ¿Cuánta evidencia es 
suficiente para evaluar aquello que necesita ser evaluado? las características 
que deben reunir las herramientas de evaluación dependerán de la presión
requerida y la cantidad de riesgos que es aceptable. El balance entre la 
evidencia y los criterios para la elaboración de juicios de evaluación es igual. 
Los principios básicos de la evaluación son: validez, confiabilidad, flexibilidad 
e imparcialidad. Hay tres grandes principios que si se siguen, ayudan a los 
evaluadores a realizar juicios razonables acerca de las competencias 
posteriormente, debemos usar los métodos de evaluación que son más 
adecuados para evaluar las competencias de manera íntegra los métodos 
deben ser más directamente relacionados con lo que se pretende evaluar son: 
asegurar que los esfuerzos de aprendizaje de los alumnos estén 
apropiadamente dirigidos y asegurar que los criterios que se usaran para el 
juicio de evaluación estén claros para los alumnos. En la evaluación es 
importante tomar aprendizajes previos a través de ellas los estudiantes pueden 
ser capaces de progresar más rápidamente y no se verán forzados a Aprender 
cosas que ya saben. El uso del RAP ( reconocimiento de aprendizaje previos 
) para la admisión tiene también el potencial de beneficiar estudiantes y 
aquellos con desventajas socioeconómicas, quienes pueden ser capaces de 
demostrar sus habilidades y conocimientos aun cuando carezcan de 
calificaciones formales. A continuación hago mención de algunos métodos de 
evaluación: entrevistas, debates, presentación, evaluación de desempeños, 
examen, examen oral, ensayo, ejemplos de trabajos hechos desempeñados o 
diseño, proyectos especiales, revisión de bibliografía básica, revisión 
comentada de la literatura, artículos, informes críticos, portafolio. (McDonald, 
1995)
Compete 
ncias 
genérica 
s. 
Competen 
cias 
disciplina 
res 
básicas 
Propósito 
(s) 
Contenido 
s a 
trabajar. 
Producto de 
aprendizaje 
Estrategia de 
aprendizaje 
Recursos Final idad de 
la evaluación 
Método de 
evaluación 
Instrumento de 
evaluación 
PARTIC 
IPA 
CON 
RESPON 
SABILID 
AD EN 
LA 
SOCIED 
AD 
9. 
Part icipa 
con una 
concienci 
a cívica y 
ét ica en la 
vida de su 
comunida 
d, región, 
México y 
el mundo. 
Atributos 
: 
Conoce 
sus 
derechos 
y 
obligacio 
nes como 
mexicano 
y 
miembro 
de 
dist intas 
comunida 
des e 
Inst itucio 
nes, y 
reconoce 
el valor de 
la 
part icipac 
ión como 
herramien 
ta para 
ejercerlos 
. 
HUMANI 
DADES Y 
CIENCIA 
S 
SOCIALE 
S 
7. Evalúa 
las 
funciones 
de las leyes 
y su 
t ransforma 
ción en el 
t iempo. 
Dist ingue 
los 
conceptos 
básicos del 
derecho de 
dónde 
surge, cuál 
es el origen 
del Derecho 
Mexicano y 
los ut iliza 
para 
explicar 
acontecimie 
ntos o 
situaciones 
de su vida 
diaria y en 
la sociedad. 
Asignatura 
DERECH 
O I 
5to. 
Semestre 
BLOQUE 
1: 
Argument 
as el origen 
e 
importanci 
a del 
Derecho 
El Derecho 
y sus 
Fuentes 
El Derecho 
en México 
Normas de 
conducta 
Elaborará su propio 
concepto de Derecho 
a part ir de la 
INVESTIGACIÓN 
DOCUMENTAL 
realizada y 
exponerlo en 
plenaria para llegar a 
una definición 
grupal. 
Realizar el análisis 
de uno de los textos 
sugeridos por el 
docente y elaborar 
un MAPA 
CONCEPTUAL en 
el que se 
Clasifique e 
ident ifique con 
precisión las fuentes 
del Derecho. 
Diseñar una LÍNEA 
DEL TIEMPO 
sobre el origen y 
evolución del 
derecho en México 
para exponerlo ante 
el grupo. 
Elaborar un 
CUADRO DE 
DOBLE 
ENTRADA que 
integre los 
diferentes t ipos de 
normas. 
Solicitar a los alumnos 
y alumnas que realicen 
de manera individual 
una 
INVESTIGACIÓN 
DOCUMENTAL 
sobre los diferentes 
conceptos de Derecho. 
Seleccionar y sugerir 
algunos textos 
relacionados con las 
fuentes del Derecho y 
solicitar al alumnado el 
análisis de los mismos 
de manera individual y 
elaborar un MAPA 
CONCEPTUAL. 
Organizar equipos de 
t rabajo para la 
realización de una 
invest igación 
documental sobre los 
antecedentes históricos 
del Derecho en México 
y Elaborar una LÍNEA 
DE TIEMPO. 
Organizar a los 
alumnos en pares y 
elaborar un CUADRO 
DE DOBLE 
ENTRADA donde 
integren los diferentes 
t ipos de normas. 
Plumones para 
pintaron, libreta, 
hojas, 
proyector, 
computadora 
portát il. 
Bibl iografía 
OLIVER, H. 
(2007). El 
derecho. 
México: Pat ria. 
ELECTRÓNI 
CA: 
ht tp://www.cdd 
hcu.gob.mx 
MATERIAL 
DIDÁCTICO: 
Película el bien 
común. 
Ruleta de 
pregunta Guía 
con Papel 
Cascaron 
Plumones para 
pintaron, papel 
Rotafolio, 
marcadores y 
cinta. 
Bibl iografía 
OLIVER, H. 
(2007). El 
derecho. 
México: Pat ria 
Revistas 
especializadas 
Plumones para 
pintaron, papel 
Rotafolio, 
marcadores y 
cinta. 
Bibl iografía 
OCHOA, M. 
(2002). Derecho 
Posit ivo 
Mexicano (2ª 
Ed.). México: 
McGraw-Hill. 
Diccionarios 
jurídicos 
Plumones para 
pintaron, 
Libreta y 
lapiceros. 
Bibl iografía 
OCHOA, M. 
(2002). Derecho 
Posit ivo 
Mexicano (2ª 
Ed.). México: 
McGraw-Hill. 
Periódicos 
locales 
Evaluación 
formativa: 
Analizar el 
aprendizaje 
obtenido del 
estudiante 
Evaluación 
sumativa 
Obtener 
información 
acerca del 
estado de 
aprendizaje 
de nuest ros 
estudiantes, 
para después 
tomar 
decisiones 
que nos 
ayuden a 
mejorar su 
desempeño 
Evaluación 
formativa: 
Analizar el 
aprendizaje 
obtenido del 
estudiante 
Evaluación 
sumativa 
Obtener 
información 
acerca del 
estado de 
aprendizaje 
de nuestros 
estudiantes 
INVESTI 
GACIÓN 
DOCUME 
NTAL 
Por medio 
de una 
Presentaci 
ón Checar 
la habilidad 
para 
presentar 
informació 
n de 
manera 
adecuada 
de la 
recopilació 
n de 
informació 
n. 
Mediante la 
realización 
del Mapa 
conceptual 
aplicar un 
Examen 
oral para 
Checar la 
profundida 
d de la 
comprensió 
n de temas 
complejos 
Mediante la 
PRESENT 
ACIÓN de 
la LÍNEA 
DEL 
TIEMPO 
CUADRO 
DE 
DOBLE 
ENTRAD 
A mediante 
un 
DEBATE 
Confirmar 
la 
capacidad 
para 
sostener un 
argumento 
LISTA DE 
COTEJO por 
medio de la 
COEVALUAC 
ION para 
verificar que 
cada una de las 
definiciones 
elaboradas por 
los alumnos/as 
conceptualicen 
íntegramente al 
Derecho 
COEVALUAC 
IÓN mediante 
una RÚBRICA 
que describa la 
información que 
debe tener el 
mapa 
conceptual 
solicitado 
RÚBRICA 
mediante la 
AUTOEVALU 
ACIÓN en que 
se describan las 
características 
que debe tener 
la línea del 
t iempo 
solicitada y la 
exposición de 
los equipos 
frente al grupo. 
ESCALA DE 
VALORACIÓ 
N, por medio de 
la 
COEVALUAC 
ION con los 
puntos centrales 
que deben 
considerarse en 
la invest igación 
realizada y en 
el cuadro de 
doble ent rada 
solicitado.
Part icipar en un 
DEBATE en el que 
se expongan y 
discutan las 
opiniones que los 
integrantes del grupo 
t ienen sobre cada 
uno de los t ipos de 
normas para la 
integración donde se 
fortalezcan valores, 
convivencia, 
amistad, integrar los 
productos al 
PORTAFOLIO de 
evidencias. 
Realizar un DEBATE 
donde los alumnos 
expongan los 
diferentes t ipos de 
normas, explicitando 
los aspectos 
fundamentales que 
deben rescatarse de 
cada una de ellas. 
Proporcionar un texto 
previamente 
seleccionado que 
complemente la 
información obtenida 
por el alumnado, para 
guiar y facilitar la 
sistemat ización de la 
información y llegar a 
una plenaria grupal. 
Plumones para 
pintaron, papel 
Rotafolio, 
marcadores y 
cinta. 
Bibl iografía 
PENICHE, F. 
(1988). 
Int roducción al 
Estudio del 
Derecho. 
México: Porrúa 
Evaluación 
Diagnostica 
y 
formativa: 
para analizar 
el aprendizaje 
obtenido del 
estudiante 
demost rand 
o 
DEBATE 
Confirmar 
la 
capacidad 
para 
sostener un 
argumento 
demost rand 
o un 
conocimien 
to amplio y 
adecuado 
sobre el 
tema. 
REGISTRO 
ANECDÓTIC 
O mediante una 
HETEROEVA 
LUACIÓN en 
el que se haga 
especial 
hincapié en la 
observación del 
trabajo 
colaborat ivo del 
estudiantado 
para el 
arribo a 
conclusiones 
generales 
PARTIC 
IPA 
CON 
RESPON 
SABILID 
AD EN 
LA 
SOCIED 
AD 
9. 
Part icipa 
con una 
concienci 
a cívica y 
ét ica en la 
vida de su 
comunida 
d, región, 
México y 
el mundo. 
Atributos 
: 
Conoce 
sus 
derechos 
y 
obligacio 
nes como 
mexicano 
y 
miembro 
de 
dist intas 
comunida 
des e 
Inst itucio 
nes, y 
reconoce 
el valor de 
la 
part icipac 
ión como 
herramien 
ta para 
ejercerlos 
. 
HUMANI 
DADES Y 
CIENCIA 
S 
SOCIALE 
S 
7. Evalúa 
las 
funciones 
de las leyes 
y su 
t ransforma 
ción en el 
t iempo. 
Ubica los 
acontecimie 
ntos en el 
t iempo y 
espacio que 
cont ribuyer 
on a la 
formación 
de las 
normas que 
rigen la 
vida y 
conducta 
del ser 
humano, 
del derecho 
mexicano. 
Asignatura 
DERECH 
O I 
5to. 
Semestre 
BLOQUE 
2: Valoras 
la 
formación 
y creación 
de la ley 
La ley 
Proceso y 
Creación de 
la ley en 
México 
Elaborar su propio 
concepto de norma 
jurídica mediante un 
MAPA 
CONCEPTUAL 
donde describa 
diferentes opiniones 
de teorías y autores. 
Realizar un 
ORGANIZADOR 
GRAFICO sobre las 
características de la 
ley. 
Realizar en equipos 
una DISCUSIÓN en 
la que se expresen 
las ideas sobre lo 
que es la ley, sus 
características y 
elaborar un 
Solicitar a alumnos y 
alumnas que de 
manera individual 
realicen una 
invest igación sobre 
conceptos de norma 
jurídica y elaborar un 
MAPA 
CONCEPTUAL. 
Organizar al grupo 
para que a t ravés de 
una LLUVIA DE 
IDEAS analice los 
conceptos de norma 
jurídica invest igados y 
elaborar un 
ORGANIZADOR 
GRAFICO 
Coordinar al grupo 
para que en equipos 
realicen una 
invest igación 
documental sobre las 
características de una 
Plumones para 
pintaron, 
Libreta y 
lapiceros. 
proyector 
Bibl iografía 
ÁLVAREZ, M. 
(2010). 
Int roducción al 
Derecho (2ª 
ed.). México: 
McGraw-Hill 
ELECTRÓNI 
CA: 
ht tp://www.cdd 
hcu.gob.mx 
MATERIAL 
DIDÁCTICO: 
Película la 
sombra del 
paraíso. 
Plumones para 
pintaron, 
Libreta, 
lapiceros. 
Proyector, papel 
Rotafolio y 
marcadores de 
agua. 
Bibl iografía 
LASSALLE, F. 
(2000). ¿Qué es 
una 
Const itución? 
(7ª ed.). México: 
Ediciones 
Coyoacán. 
Plumones para 
pintaron, 
Libreta, 
lapiceros. 
Proyector, papel 
Rotafolio y 
Evaluación 
formativa: 
Analizar el 
aprendizaje 
obtenido del 
estudiante 
Evaluación 
formativa: 
Analizar el 
aprendizaje 
obtenido del 
estudiante 
Evaluación 
formativa: 
Analizar el 
aprendizaje 
obtenido del 
estudiante 
Mediante 
la 
realizació 
n del 
Mapa 
conceptu 
al aplicar 
un 
Examen 
oral para 
Checar la 
profundid 
ad de la 
comprensi 
ón de 
temas 
complejos 
Presentac 
ión 
Checar la 
habilidad 
para 
presentar 
informaci 
ón de 
manera 
adecuada 
de la 
recopilaci 
ón de 
informaci 
ón. 
DEBATE 
Confirmar 
la 
capacidad 
para 
sostener un 
argumento 
LISTA DE 
COTEJO por 
medio de la 
COEVALUAC 
ION para 
verificar la 
pert inencia de la 
información 
que se integra 
en cada 
concepto 
elaborado 
REGISTRO 
ANECDÓTIC 
O mediante una 
HETEROEVA 
LUACIÓN en 
el que se haga 
especial 
hincapié en la 
observación del 
t rabajo 
colaborat ivo del 
estudiantado 
mediante 
la aportación 
de comentarios 
y opiniones en 
los que se 
expliquen, 
analicen y 
apliquen los 
conceptos de 
norma jurídica 
invest igados. 
LISTA DE 
COTEJO, por 
medio de una 
AUTOEVALU 
ACION para 
evaluar el 
cuadro
CUADRO 
SINÓPTICO con 
los puntos 
fundamentales de la 
discusión. 
Elaborar un 
RESUMEN general 
sobre las 
características 
específicas de la ley 
para exponerla 
frente al grupo, 
después compartirlo 
en el aula de clases 
mediante 
part icipación del 
grupo, y finalmente 
lo integraran en un 
PORTAFOLIO de 
evidencias 
ley como una norma 
general abst racta, 
obligatoria, no 
ret roactiva en perjuicio 
de los gobernados y la 
exposición frente al 
grupo de la 
información recabada 
CUADRO 
SINÓPTICO. 
Promover la 
realización de una 
discusión grupal en la 
que se hable sobre las 
características de las 
leyes por los grupos 
parlamentarios y 
cómo las mismas 
pueden afectar de 
manera directa el 
proyecto de vida del 
estudiantado y 
finalmente realizar un 
RESUMEN 
marcadores de 
agua. 
Bibl iografía 
DELGADILLO 
, L. LUCERO, 
M. (2005). 
Int roducción al 
Derecho 
Posit ivo 
Mexicano. 
México: 
Limusa. 
Plumones para 
pintaron, 
Libreta, 
lapiceros. 
Bibl iografía 
GARCÍA, E. 
(2004). 
Int roducción al 
estudio del 
Derecho (38ª 
ed.). México: 
Porrúa. 
Evaluación 
sumativa 
Obtener 
información 
acerca del 
estado de 
aprendizaje 
de nuestros 
estudiantes 
demost rand 
o un 
conocimien 
to amplio y 
adecuado 
sobre el 
contenido. 
PRESENT 
ACION 
DEL 
RESUME 
N 
sinópt ico y la 
exposición 
sobre las 
características 
de la ley 
REGISTRO 
ANECDÓTIC 
O mediante una 
HETEROEVA 
LUACIÓN en 
el que se 
describa con 
detalle el 
manejo 
de la 
información y 
la act itud del 
alumnado al 
emit ir 
comentarios y al 
escuchar el de 
los compañeros 
PARTIC 
IPA 
CON 
RESPON 
SABILID 
AD EN 
LA 
SOCIED 
AD 
9. 
Part icipa 
con una 
concienci 
a cívica y 
ét ica en la 
vida de su 
comunida 
d, región, 
México y 
el mundo. 
Atributos 
: 
Conoce 
sus 
derechos 
y 
obligacio 
nes como 
mexicano 
y 
miembro 
de 
dist intas 
comunida 
des e 
Inst itucio 
nes, y 
HUMANI 
DADES Y 
CIENCIA 
S 
SOCIALE 
S 
7. Evalúa 
las 
funciones 
de las leyes 
y su 
t ransforma 
ción en el 
t iempo. 
Reconoce 
el objeto y 
papel del 
derecho 
mexicano 
mediante el 
análisis de 
su 
importancia 
, sus 
antecedente 
s históricos, 
y su 
aplicación 
en la 
sociedad. 
BLOQUE 
3: Apl icas 
La 
Constituci 
ón Pol ítica 
de los 
Estados 
Unidos 
Mexicanos 
La 
const itució 
n 
Jerarquía 
del orden 
jurídico en 
el derecho 
mexicano 
Garant ías 
individuale 
s 
División de 
poderes 
El Estado 
Elaborar un 
CUADRO 
SINÓPTICO sobre 
la est ructura de la 
Const itución Política 
con base en su 
part icipación act iva 
en la lectura 
comentada. 
Invest igar la 
jerarquía del orden 
jurídico actual en 
nuest ro país y 
realizar un 
DIAGRAMA DE 
LLAVE en el que se 
integren los puntos 
más importantes 
sobre la clasificación 
de las diversas 
normas que integran 
nuest ro orden 
jurídico según su 
rango. 
Elaborar un 
CUADRO 
COMPARATIVO 
en el que se 
ident ifiquen con 
claridad las 
Coordinar el análisis 
de la est ructura de la 
Const itución Política 
Mexicana mediante 
una lectura comentada 
de manera grupal y al 
termino elaborar un 
CUADRO 
SINÓPTICO. 
Realizar un 
DIAGRAMA DE 
LLAVE por los 
alumnos y alumnas 
mediante una 
invest igación 
individual en fuentes 
documentales y 
elect rónicas, sobre la 
Jerarquía del orden 
jurídico existente en 
México. 
Organizar al grupo 
para que en equipo de 
t rabajo se investiguen 
diferentes casos en 
los que se observe la 
violación de algunos 
Plumones para 
pintaron, 
Libreta y 
lapiceros. 
proyector 
Bibl iografía 
BURGOA, 
Ignacio (2003). 
Derecho 
Const itucional 
Mexicano, 
México: Porrúa. 
ELECTRÓNI 
CA: 
www.jornada.u 
nam.mx 
MATERIAL 
DIDÁCTICO: 
Película el 
estudiante. 
Plumones para 
pintaron, 
Libreta, 
lapiceros. 
Proyector, papel 
Rotafolio y 
marcadores de 
agua. 
Bibl iografía 
LASSALLE, F. 
(2000). ¿Qué es 
una 
Const itución? 
(7ª ed.). México: 
Ediciones 
Coyoacán 
Plumones para 
pintaron, 
Libreta y 
lapiceros. 
proyector 
Bibl iografía 
Evaluación 
sumativa 
Obtener 
información 
acerca del 
estado de 
aprendizaje 
de nuestros 
estudiantes 
Evaluación 
Diagnostica 
y formativa 
para saber 
sobre el RAP 
Obtener 
información 
acerca del 
estado de 
aprendizaje 
de nuestros 
estudiantes 
EVALUACI 
ÓN 
FORMATIV 
A. 
PRESENT 
ACION 
DEL 
del 
CUADRO 
SINOPTIC 
O. 
EVALUA 
CIÓN 
DEL 
DESEMPE 
ÑO del 
DIAGRA 
MA DE 
LLAVE 
PRESENT 
ACION 
LISTA DE 
COTEJO, por 
medio de una 
AUTOEVALU 
ACION que 
describa la 
est ructura de la 
Const itución 
Polít ica 
Mexicana 
Elaborar de 
manera grupal 
una RÚBRICA 
que permita 
COEVALUAR 
la presentación 
de los casos 
detectados y las 
alternat ivas de 
solución 
propuestas 
Evaluar la 
exposición y 
discusión en 
equipos 
mediante una
reconoce 
el valor de 
la 
part icipac 
ión como 
herramien 
ta para 
ejercerlos 
. 
funciones de cada 
uno de los t res 
poderes de la unión 
con base en lo que 
establece la 
const itución política 
mexicana. 
Elaborar una 
CONCLUSIÓN 
general sobre las 
últ imas reformas 
const itucionales y 
exponerla frente al 
grupo, después 
compartirlo en el 
aula de clases 
mediante 
part icipación del 
grupo, y finalmente 
lo integraran en un 
PORTAFOLIO de 
evidencias 
derechos 
fundamentales en su 
comunidad. Mediante 
un CUADRO 
COMPARATIVO. 
Supervisar el análisis y 
discusión, en equipos 
de t rabajo, de la 
información recabada 
y la exposición de las 
conclusiones logradas 
frente al grupo, y 
elaborar una 
CONCLUSION y 
finalmente lo 
integraran en un 
PORTAFOLIO 
BURGOA, 
Ignacio (2003). 
Derecho 
Const itucional 
Mexicano, 
México: Porrúa. 
ELECTRÓNI 
CA: 
ht tp://www.scjn 
.gob.mx 
MATERIAL 
DIDÁCTICO: 
Recomendacion 
es de 
Comisiones de 
Derechos 
Humanos. 
Plumones para 
pintaron, 
Libreta y 
lapiceros. 
proyector 
Bibl iografía 
BURGOA, 
Ignacio (2003). 
Derecho 
Const itucional 
Mexicano, 
México: Porrúa. 
EVALUACI 
ÓN 
FORMATIV 
A. 
PORTAF 
OLIO Para 
validar el 
aprendizaje 
de los 
postulantes 
proveyendo 
una 
colección 
de 
materiales 
que reflejan 
el 
aprendizaje 
anterior y 
los 
logros 
LISTA DE 
COTEJO 
Elaborar una 
GUÍA DE 
OBSERVACI 
ÓN para 
recuperar las 
posibles 
repercusiones 
de las reformas 
const itucionales 
acotadas. 
PARTIC 
IPA 
CON 
RESPON 
SABILID 
AD EN 
LA 
SOCIED 
AD 
9. 
Part icipa 
con una 
concienci 
a cívica y 
ét ica en la 
vida de su 
comunida 
d, región, 
México y 
el mundo. 
Atributos 
: 
Conoce 
sus 
derechos 
y 
obligacio 
nes como 
mexicano 
y 
miembro 
de 
dist intas 
comunida 
des e 
Inst itucio 
nes, y 
HUMANI 
DADES Y 
CIENCIA 
S 
SOCIALE 
S 
7. Evalúa 
las 
funciones 
de las leyes 
y su 
t ransforma 
ción en el 
t iempo. 
Compara la 
Clasificació 
n de las 
normas de 
conducta y l 
las fuentes 
del 
Derecho, 
valora y 
establece 
sus 
diferencias. 
BLOQUE 
4: 
Distingues 
y explicas 
las ramas 
del 
Derecho 
Clasificació 
n del 
Derecho 
Intervenir de manera 
act iva y propositiva 
en la elaboración de 
un COLLAGE, 
sobre la aplicación 
del derecho social y 
colocar el material 
elaborado en lugar 
visible para que sirva 
de fuente de 
información a la 
comunidad escolar 
en general. 
Diseñar y elaborar 
un TRÍPTICO 
sobre las disciplinas 
que integran el 
derecho privado, los 
actos personales 
(como adolescentes) 
que rigen, así como 
las acciones de sus 
familiares que se 
encuent ran 
Coordinar y supervisa 
la realización en 
pequeños equipos de 
t rabajo cooperativo, 
de un COLLAGE 
que ilust re la 
Aplicación del derecho 
social. 
Solicitar a alumnos y 
alumnas se elabore un 
TRÍPTICO en el que 
se incluya 
información relativa a 
las disciplinas que 
const ituyen el Derecho 
Privado y promover su 
difusión en el plantel 
y/o fuera del mismo. 
Plumones para 
pintaron, 
Libreta y 
lapiceros. 
Proyector 
revistas, 
periódicos, 
cartón. 
Bibl iografía 
CRUZ, A., 
SANROMAN, 
R. (2005). 
Fundamentos de 
Derecho 
Posit ivo 
Mexicano (2ª 
Ed.). México: 
Thomson. 
ELECTRÓNI 
CA: 
ht tp://www.cdd 
hcu.gob.mx 
MATERIAL 
DIDÁCTICO: 
Películas el 
crimen del padre 
amaro y paradas 
cont inuas. 
Hojas de colores 
st ikers, colores 
Plumones para 
pintaron, libreta, 
lapiceros, 
revistas, 
periódicos, 
cartón. 
Bibl iografía 
EVALUACI 
ON 
FORMATIV 
A 
EVALUACI 
ON 
SUMATIVA. 
PRESENT 
ACION del 
COLLAG 
E 
PRESENT 
ACION del 
TRIPTIC 
O 
REGISTRO 
ANECDÓTIC 
O en el que se 
describa con 
detalle el 
manejo 
de la 
información 
sobre el 
derecho privado 
y la act itud del 
alumnado los 
casos de la lista 
previamente 
elaborada. 
REGISTRO 
ANECDÓTIC 
O referente al 
proceso 
definido por el 
estudiantado 
para la difusión 
del t rípt ico
Conclusiones 
Finalmente puedo concluir que todos los docentes debemos de evaluar todo lo que realiza y presenta 
en la clase tomando siempre en cuenta los principios de la evaluación: validez, imparcialidad, 
flexibilidad y confiabilidad, para ello, hay que tener en cuenta, o hay que evaluar los materiales que 
se han seleccionado y elaborado, para que estos sean los adecuados y tengan un alto impacto en el 
proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes, por otra parte desde mi punto de vista la evaluación 
es una método o instrumento diagnostico que nos permite seguir el camino correcto, es decir la 
evaluación no es el punto final de nuestro producto. Gracias a la evaluación, conocemos si ha 
cumplido los propósitos que se señalan en un primer momento, así como, si ha cumplido los principios 
y propósitos planteados. JIVR_M2Act15 
Bibliografía 
Cerda, D. D. (2010). Evaluación integral de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje. Una aproximación a la 
evaluación del aprendizaje en UDGVirtual. En D. D. Cerda, Evaluación integral de competencias en ambientes 
virtuales de aprendizaje. Una aproximación a la evaluación del aprendizaje en UDGVirtual (pág. 56 a 89). 
GUADALAJARA: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. 
McDonald, R. B. (1995). McDonald, R., Boud, D., Fra Nuevas perspectivas sobre la evaluación. Sección para la Educación 
Técnica y Profesional. Francia: UNESCO. 
reconoce 
el valor de 
la 
part icipac 
ión como 
herramien 
ta para 
ejercerlos 
. 
reguladas por estas 
normas. 
SOLIS, F. 
(2005). Curso 
Básico de 
Derecho. 
México: Edere.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

quinta generacion Armas
quinta generacion Armasquinta generacion Armas
quinta generacion Armasarmas1974
 
Presentacion evaluacion cualitativa.ppt
Presentacion evaluacion cualitativa.pptPresentacion evaluacion cualitativa.ppt
Presentacion evaluacion cualitativa.pptDMRF
 
Generaciones de la evaluacion
Generaciones de la evaluacionGeneraciones de la evaluacion
Generaciones de la evaluacionJose Marchan
 
Articulo pruebas por problemas del contexto d esde la socioformacion crr arr
Articulo pruebas por problemas del contexto d esde la socioformacion crr arrArticulo pruebas por problemas del contexto d esde la socioformacion crr arr
Articulo pruebas por problemas del contexto d esde la socioformacion crr arrAl Roy
 
técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación johan_96
 
2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)
2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)
2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)Gabriel Mondragón
 
Como Desarrollar Los Instrumentos Para La Evaluacion
Como Desarrollar Los Instrumentos Para La EvaluacionComo Desarrollar Los Instrumentos Para La Evaluacion
Como Desarrollar Los Instrumentos Para La EvaluacionNorman Rivera
 
Evaluación de aprendizajes pprii
Evaluación de aprendizajes ppriiEvaluación de aprendizajes pprii
Evaluación de aprendizajes ppriiYoneida Laguna
 
Fases o momentos de la Evaluación Educativa
Fases o momentos de la Evaluación EducativaFases o momentos de la Evaluación Educativa
Fases o momentos de la Evaluación Educativachicabonsay
 
La evaluación de Instituciones de Educación Superior
La evaluación de Instituciones de Educación SuperiorLa evaluación de Instituciones de Educación Superior
La evaluación de Instituciones de Educación SuperiorOrlandomontes79
 
Elementos para la evaluación de competencias
Elementos para la evaluación de competenciasElementos para la evaluación de competencias
Elementos para la evaluación de competenciasSergio Dávila Espinosa
 
Evaluac ión 3 marco teórico
Evaluac ión 3  marco teóricoEvaluac ión 3  marco teórico
Evaluac ión 3 marco teóricoAdalberto
 
La evaluación por competencias importante
La evaluación por competencias importanteLa evaluación por competencias importante
La evaluación por competencias importanteeduzzcom
 
Modelo de evaluación democrática
Modelo de evaluación democráticaModelo de evaluación democrática
Modelo de evaluación democráticaGloria Rodriguez
 

La actualidad más candente (19)

quinta generacion Armas
quinta generacion Armasquinta generacion Armas
quinta generacion Armas
 
Presentacion evaluacion cualitativa.ppt
Presentacion evaluacion cualitativa.pptPresentacion evaluacion cualitativa.ppt
Presentacion evaluacion cualitativa.ppt
 
Generaciones de la evaluacion
Generaciones de la evaluacionGeneraciones de la evaluacion
Generaciones de la evaluacion
 
Articulo pruebas por problemas del contexto d esde la socioformacion crr arr
Articulo pruebas por problemas del contexto d esde la socioformacion crr arrArticulo pruebas por problemas del contexto d esde la socioformacion crr arr
Articulo pruebas por problemas del contexto d esde la socioformacion crr arr
 
técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación
 
2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)
2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)
2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)
 
Como Desarrollar Los Instrumentos Para La Evaluacion
Como Desarrollar Los Instrumentos Para La EvaluacionComo Desarrollar Los Instrumentos Para La Evaluacion
Como Desarrollar Los Instrumentos Para La Evaluacion
 
Evaluación de aprendizajes pprii
Evaluación de aprendizajes ppriiEvaluación de aprendizajes pprii
Evaluación de aprendizajes pprii
 
Fases o momentos de la Evaluación Educativa
Fases o momentos de la Evaluación EducativaFases o momentos de la Evaluación Educativa
Fases o momentos de la Evaluación Educativa
 
GUIÓN POR UNIDADES EVALAUCIÓN DOCENTE
GUIÓN POR UNIDADES  EVALAUCIÓN DOCENTE GUIÓN POR UNIDADES  EVALAUCIÓN DOCENTE
GUIÓN POR UNIDADES EVALAUCIÓN DOCENTE
 
Guión unidades
Guión unidadesGuión unidades
Guión unidades
 
Rúbricas
RúbricasRúbricas
Rúbricas
 
La evaluación de Instituciones de Educación Superior
La evaluación de Instituciones de Educación SuperiorLa evaluación de Instituciones de Educación Superior
La evaluación de Instituciones de Educación Superior
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
 
Elementos para la evaluación de competencias
Elementos para la evaluación de competenciasElementos para la evaluación de competencias
Elementos para la evaluación de competencias
 
Guion para 3
Guion para 3Guion para 3
Guion para 3
 
Evaluac ión 3 marco teórico
Evaluac ión 3  marco teóricoEvaluac ión 3  marco teórico
Evaluac ión 3 marco teórico
 
La evaluación por competencias importante
La evaluación por competencias importanteLa evaluación por competencias importante
La evaluación por competencias importante
 
Modelo de evaluación democrática
Modelo de evaluación democráticaModelo de evaluación democrática
Modelo de evaluación democrática
 

Destacado

Producto de Aprendizaje
Producto de AprendizajeProducto de Aprendizaje
Producto de Aprendizajemandyzg
 
Productos de aprendizaje
Productos de aprendizajeProductos de aprendizaje
Productos de aprendizajeidalisseg
 
Productos y servicios Educación
Productos y servicios EducaciónProductos y servicios Educación
Productos y servicios EducaciónGrupo Edutecno
 
Presentación confiabilidad y validez de los instrumentos
Presentación confiabilidad y validez de los instrumentosPresentación confiabilidad y validez de los instrumentos
Presentación confiabilidad y validez de los instrumentosmarilinana
 
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Mariela Nuñez
 

Destacado (10)

Producto de Aprendizaje
Producto de AprendizajeProducto de Aprendizaje
Producto de Aprendizaje
 
Productos de aprendizaje
Productos de aprendizajeProductos de aprendizaje
Productos de aprendizaje
 
Producto de aprendizaje
Producto de aprendizajeProducto de aprendizaje
Producto de aprendizaje
 
Productos y servicios Educación
Productos y servicios EducaciónProductos y servicios Educación
Productos y servicios Educación
 
Producto De Aprendizaje
Producto De AprendizajeProducto De Aprendizaje
Producto De Aprendizaje
 
Productos de aprendizaje
Productos de aprendizaje  Productos de aprendizaje
Productos de aprendizaje
 
Presentación confiabilidad y validez de los instrumentos
Presentación confiabilidad y validez de los instrumentosPresentación confiabilidad y validez de los instrumentos
Presentación confiabilidad y validez de los instrumentos
 
Producto educativo
Producto educativoProducto educativo
Producto educativo
 
Evaluación Diagnóstica
Evaluación DiagnósticaEvaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica
 
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
 

Similar a Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.

Actividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competencia
Actividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competenciaActividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competencia
Actividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competenciaTebam12
 
Actividad de aprendizaje 22. observación de la evolución y transferencia de ...
Actividad de aprendizaje  22. observación de la evolución y transferencia de ...Actividad de aprendizaje  22. observación de la evolución y transferencia de ...
Actividad de aprendizaje 22. observación de la evolución y transferencia de ...Tebam12
 
Actividad integradora de la unidad 4
Actividad integradora de la unidad 4Actividad integradora de la unidad 4
Actividad integradora de la unidad 4Tebam12
 
Tipología preliminar de evaluación.
 Tipología preliminar de evaluación. Tipología preliminar de evaluación.
Tipología preliminar de evaluación.yeseniateran570
 
Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...
Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...
Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...Tebam12
 
Resumen tema 2 carolina
Resumen  tema 2 carolinaResumen  tema 2 carolina
Resumen tema 2 carolinaCarolina
 
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competenciasAlgunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competenciasAngie Palacios Sierra
 
Evaluación por competencias.
Evaluación por competencias.Evaluación por competencias.
Evaluación por competencias.Laura de Nava
 
Control de lectura ensayo sobre la evaluación del aprendizaje
Control de lectura ensayo sobre la evaluación del aprendizajeControl de lectura ensayo sobre la evaluación del aprendizaje
Control de lectura ensayo sobre la evaluación del aprendizajeJosé LOZA De Los Santos
 
2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)
2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)
2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)guest4196d
 
Evaluación de Competencias
Evaluación de CompetenciasEvaluación de Competencias
Evaluación de Competenciasalejcc
 
Mapas resumen Daniel Parra
Mapas resumen Daniel ParraMapas resumen Daniel Parra
Mapas resumen Daniel ParraDanii Parra
 
Artículo prueba por problema de contexto. evidencia 15
Artículo prueba por problema de contexto. evidencia 15Artículo prueba por problema de contexto. evidencia 15
Artículo prueba por problema de contexto. evidencia 15Sniffer Htc
 
Curso taller herramientasevaluar_material_01
Curso taller herramientasevaluar_material_01Curso taller herramientasevaluar_material_01
Curso taller herramientasevaluar_material_01Clara Moncada
 
Artículo prueba por problema de contexto. evidencia 15 mejorada
Artículo prueba por problema de contexto. evidencia 15 mejoradaArtículo prueba por problema de contexto. evidencia 15 mejorada
Artículo prueba por problema de contexto. evidencia 15 mejoradaSniffer Htc
 
Prergtuntas y respuestas del diseño curricular
Prergtuntas y respuestas del diseño curricularPrergtuntas y respuestas del diseño curricular
Prergtuntas y respuestas del diseño curricularGonzalo Quispe
 

Similar a Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación. (20)

Actividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competencia
Actividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competenciaActividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competencia
Actividad de aprendizaje 20 definición de los atributos de la competencia
 
Actividad de aprendizaje 22. observación de la evolución y transferencia de ...
Actividad de aprendizaje  22. observación de la evolución y transferencia de ...Actividad de aprendizaje  22. observación de la evolución y transferencia de ...
Actividad de aprendizaje 22. observación de la evolución y transferencia de ...
 
Actividad integradora de la unidad 4
Actividad integradora de la unidad 4Actividad integradora de la unidad 4
Actividad integradora de la unidad 4
 
Tipología preliminar de evaluación.
 Tipología preliminar de evaluación. Tipología preliminar de evaluación.
Tipología preliminar de evaluación.
 
Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...
Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...
Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...
 
Resumen tema 2 carolina
Resumen  tema 2 carolinaResumen  tema 2 carolina
Resumen tema 2 carolina
 
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competenciasAlgunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
 
Evaluación por competencias.
Evaluación por competencias.Evaluación por competencias.
Evaluación por competencias.
 
Control de lectura ensayo sobre la evaluación del aprendizaje
Control de lectura ensayo sobre la evaluación del aprendizajeControl de lectura ensayo sobre la evaluación del aprendizaje
Control de lectura ensayo sobre la evaluación del aprendizaje
 
2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)
2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)
2 Ponencia EvaluacióN Competencias (Yolanda Leyva)
 
Evaluación de Competencias
Evaluación de CompetenciasEvaluación de Competencias
Evaluación de Competencias
 
Mapas resumen Daniel Parra
Mapas resumen Daniel ParraMapas resumen Daniel Parra
Mapas resumen Daniel Parra
 
Artículo prueba por problema de contexto. evidencia 15
Artículo prueba por problema de contexto. evidencia 15Artículo prueba por problema de contexto. evidencia 15
Artículo prueba por problema de contexto. evidencia 15
 
Informatica listo
Informatica listoInformatica listo
Informatica listo
 
Glosario (2)
Glosario (2)Glosario (2)
Glosario (2)
 
Curso taller herramientasevaluar_material_01
Curso taller herramientasevaluar_material_01Curso taller herramientasevaluar_material_01
Curso taller herramientasevaluar_material_01
 
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓNANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN
 
Glosario (2)
Glosario (2)Glosario (2)
Glosario (2)
 
Artículo prueba por problema de contexto. evidencia 15 mejorada
Artículo prueba por problema de contexto. evidencia 15 mejoradaArtículo prueba por problema de contexto. evidencia 15 mejorada
Artículo prueba por problema de contexto. evidencia 15 mejorada
 
Prergtuntas y respuestas del diseño curricular
Prergtuntas y respuestas del diseño curricularPrergtuntas y respuestas del diseño curricular
Prergtuntas y respuestas del diseño curricular
 

Más de Tebam12

Actividad integradora del módulo
Actividad integradora del móduloActividad integradora del módulo
Actividad integradora del móduloTebam12
 
Actividad integradora de la unidad 3
Actividad integradora de la unidad 3Actividad integradora de la unidad 3
Actividad integradora de la unidad 3Tebam12
 
Actividad integradora de la unidad 2. estructura de programa de la asignatura...
Actividad integradora de la unidad 2. estructura de programa de la asignatura...Actividad integradora de la unidad 2. estructura de programa de la asignatura...
Actividad integradora de la unidad 2. estructura de programa de la asignatura...Tebam12
 
Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...
Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...
Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...
Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...
Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 17. integración de la estrategia de evaluación.
Actividad de aprendizaje 17. integración de la estrategia de evaluación.Actividad de aprendizaje 17. integración de la estrategia de evaluación.
Actividad de aprendizaje 17. integración de la estrategia de evaluación.Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentación
Actividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentaciónActividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentación
Actividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentaciónTebam12
 
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 12 delimitación de recursos y materiales didácticos...
Actividad de aprendizaje 12  delimitación de recursos y materiales didácticos...Actividad de aprendizaje 12  delimitación de recursos y materiales didácticos...
Actividad de aprendizaje 12 delimitación de recursos y materiales didácticos...Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...
Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...
Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 10 delimitación de estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 10  delimitación de estrategias de aprendizajeActividad de aprendizaje 10  delimitación de estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 10 delimitación de estrategias de aprendizajeTebam12
 
Actividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizajeActividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizajeTebam12
 
Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...
Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...
Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docente
Actividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docenteActividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docente
Actividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docenteTebam12
 
Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...
Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...
Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 6 foro planteamiento del diseño de estrategias de ap...
Actividad de aprendizaje 6 foro planteamiento del diseño de estrategias de ap...Actividad de aprendizaje 6 foro planteamiento del diseño de estrategias de ap...
Actividad de aprendizaje 6 foro planteamiento del diseño de estrategias de ap...Tebam12
 
Actividad de aprendizaje 5. la planeación didáctica
Actividad de aprendizaje 5. la planeación didácticaActividad de aprendizaje 5. la planeación didáctica
Actividad de aprendizaje 5. la planeación didácticaTebam12
 
Actividad de aprendizaje 4 reflexión sobre la acción docente en la planeación
Actividad de aprendizaje 4 reflexión sobre la acción docente en la planeaciónActividad de aprendizaje 4 reflexión sobre la acción docente en la planeación
Actividad de aprendizaje 4 reflexión sobre la acción docente en la planeaciónTebam12
 
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la emsActividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la emsTebam12
 

Más de Tebam12 (20)

Actividad integradora del módulo
Actividad integradora del móduloActividad integradora del módulo
Actividad integradora del módulo
 
Actividad integradora de la unidad 3
Actividad integradora de la unidad 3Actividad integradora de la unidad 3
Actividad integradora de la unidad 3
 
Actividad integradora de la unidad 2. estructura de programa de la asignatura...
Actividad integradora de la unidad 2. estructura de programa de la asignatura...Actividad integradora de la unidad 2. estructura de programa de la asignatura...
Actividad integradora de la unidad 2. estructura de programa de la asignatura...
 
Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...
Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...
Actividad integradora de la unidad 1 relación de competencias docentes, genér...
 
Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...
Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...
Actividad de aprendizaje 23 instrumentos para productos o evidencia de aprend...
 
Actividad de aprendizaje 17. integración de la estrategia de evaluación.
Actividad de aprendizaje 17. integración de la estrategia de evaluación.Actividad de aprendizaje 17. integración de la estrategia de evaluación.
Actividad de aprendizaje 17. integración de la estrategia de evaluación.
 
Actividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentación
Actividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentaciónActividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentación
Actividad de aprendizaje 16. instrumentos de evaluación y la retroalimentación
 
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
Actividad de aprendizaje 14. rol docente en el contexto de la evaluación por ...
 
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.
 
Actividad de aprendizaje 12 delimitación de recursos y materiales didácticos...
Actividad de aprendizaje 12  delimitación de recursos y materiales didácticos...Actividad de aprendizaje 12  delimitación de recursos y materiales didácticos...
Actividad de aprendizaje 12 delimitación de recursos y materiales didácticos...
 
Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...
Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...
Actividad de aprendizaje 11 diseño y aplicación de materiales, medios y recur...
 
Actividad de aprendizaje 10 delimitación de estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 10  delimitación de estrategias de aprendizajeActividad de aprendizaje 10  delimitación de estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 10 delimitación de estrategias de aprendizaje
 
Actividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizajeActividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 9 foro estrategias de aprendizaje
 
Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...
Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...
Actividad de aprendizaje 8 delimitación de productos para evidenciar el logro...
 
Actividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docente
Actividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docenteActividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docente
Actividad de aprendizaje 1 cambios de paradigma en el actuar docente
 
Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...
Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...
Actividad de aprendizaje 7 determinación de competencias y contenidos a desar...
 
Actividad de aprendizaje 6 foro planteamiento del diseño de estrategias de ap...
Actividad de aprendizaje 6 foro planteamiento del diseño de estrategias de ap...Actividad de aprendizaje 6 foro planteamiento del diseño de estrategias de ap...
Actividad de aprendizaje 6 foro planteamiento del diseño de estrategias de ap...
 
Actividad de aprendizaje 5. la planeación didáctica
Actividad de aprendizaje 5. la planeación didácticaActividad de aprendizaje 5. la planeación didáctica
Actividad de aprendizaje 5. la planeación didáctica
 
Actividad de aprendizaje 4 reflexión sobre la acción docente en la planeación
Actividad de aprendizaje 4 reflexión sobre la acción docente en la planeaciónActividad de aprendizaje 4 reflexión sobre la acción docente en la planeación
Actividad de aprendizaje 4 reflexión sobre la acción docente en la planeación
 
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la emsActividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
 

Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.

  • 1. GENERACIÓN 7 BIS MODULO 2 UNIDAD III INSTITUCIÓN FORMADORA: Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo INSTRUCTOR: Mtro. Rogelio René Hernández Téllez ALUMNO-DOCENTE: Lic. José Israel Vázquez Romero ACTIVIDAD: Actividad de Aprendizaje 15. Relación producto y estrategias de evaluación. Morelia, Michoacán México. Septiembre del 2014.
  • 2. Actividad de Aprendizaje 15. Relación producto y estrategias de evaluación. Propósito: Identificar la finalidad de la evaluación, el producto o evidencia y el instrumento de evaluación de acuerdo a la competencia a desarrollar. Duración: 2 horas presencial y 4 horas en línea. Instrucciones: 1.- Revise los textos que se proponen para esta actividad: o De León, D. (2010) Evaluación integral de competencias en ambientes virtuales. Universidad de Guadalajara. http://mod2profordems.wikispaces.com/fi le/view/003_DeLeon. pdf/347662200/003_DeLeon.pdf o McDonald, R., Boud, D., Francis, J., & Gonczi, A. (1995). Nuevas perspectivas sobre la evaluación. Sección para la Educación Técnica y Profesional. Francia: UNESCO. http://www.uv.mx/dgda/files/2013/09/Mc-Donald_-Nuevas-perspectivas- sobre-evaluacion.pdf El texto de De León (2010) propone algunos ejemplos de estrategias e instrumentos de evaluación. En el texto de McDonald se retoma el enfoque de la evaluación, a partir de la página 10. 2.- Elabore una ficha de trabajo por cada lectura y guarde su documento en un archivo de Word. 3.- Seleccione los principios de evaluación, retome la tabla elaborada en la actividad 12 de la unidad dos, donde se describen las competencias genéricas, las disciplinares, el o los propósito (s), los contenidos de la unidad de
  • 3. aprendizaje, las estrategias, los recursos y materiales y los productos esperados. Agregue las siguientes columnas: finalidad de la evaluación, técnica e instrumento de evaluación. 4.- Es importante cuidar la coherencia entre los distintos elementos incluidos en la tabla que están relacionados con la evaluación. 5.- Guarde el documento con las siglas de su nombre y el número de la actividad, por ejemplo: MCP_M2Act15 6. Enseguida dé clic en el botón Examinar y ubique la carpeta donde guardó su documento. Una vez que lo haya anexado, presione el botón Subir este archivo para publicarlo en la plataforma. Lectura 1: Evaluación integral de competencias en ambientes virtuales. Universidad de Guadalajara. De León, D. (2010) Evaluación integral de competencias en ambientes virtuales. Universidad de Guadalajara. Durante el análisis de la lectura De León, maneja algunas teorías sobre la evaluación y propone algunos ejemplos de estrategias e instrumentos de evaluación. Dentro de los más importantes están los componentes del proceso, el referente, el referido, actores, juicio de valor y decisión. Evaluar es la parte central del enfoque por competencias, dentro de esta la valoración tiene un papel primordial por ser un proceso dinámico, multidimensional, considera procesos y resultados, la retroalimentación, la zona de desarrollo próximo, criterios objetivos y evidencias. Por lo tanto la evaluación es un proceso continuo y sistemático, en tanto no se trate de un hecho aislado, sino un conjunto de actividades interrelacionadas
  • 4. y ordenadas de manera secuencial. Los propósitos de la evaluación se relacionan directamente con el tipo de decisiones que el docente o evaluador deberá tomar a partir de la información obtenida durante el proceso evaluativo. De león maneja los tres tipos de evaluación diagnostica, formativa o de procesos y sumativa o de resultados; dentro de las cuales también se encuentran loa tres tipos de evaluación de competencias: autovaloración, coevaluación y heteroevaluacion. Toda evaluación debe basarse en los siguientes principios: validez, el evaluador es consciente de lo que se debe evaluar, hay que obtener las evidencias, confiabilidad, flexibilidad, imparcialidad. (Cerda, 2010) Propuestas de Instrumentos de evaluación Instrumento Descripción Descripción Cuestionarios de Preguntas abiertas Exigen que el estudiante o persona valora escriba la respuesta, describa hechos y los explique. Este tipo de cuestionario favorece la expresión de ideas, la elaboración de argumentos, la creatividad y el análisis conceptual. Pruebas de Conocimiento (tipo test) Son pruebas objetivas que buscan cuantificar ciertos Componentes de los saberes de una competencia. Se trata casi siempre de listas de enunciados donde se presentan varias opciones de respuesta de las que ha de escoger al menos una correcta. En esta categoría entran los cuestionarios de conocimiento, las escalas de actitudes y las pruebas de personalidad. Pruebas de competencias cognitivas Buscan determinar de manera cuantitativa cómo se encuentra una Persona en la formación de una competencia cognitiva presentando al estudiante un problema a partir del cual se describe un conjunto de preguntas cerradas. Son ideales para
  • 5. evaluar las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva Listas de cotejo Instrumentos de valoración cuya finalidad es estimar la presencia o ausencia de una serie de aspecto o atributos de un determinado elemento de competencia. Escalas de valoración Son instrumentos que permiten realizar estimaciones cualitativas Dentro de un continuo teniendo en cuenta los procesos y productos asociados a los criterios de evaluación y las evidencias de aprendizaje. Instrumentos de evaluación (adaptado de Tobón, 2005) Lectura 2: Nuevas perspectivas sobre la evaluación McDonald, R., Boud, D., Francis, Nuevas perspectivas sobre la evaluación. Sección para la Educación Técnica y Profesional. Francia: UNESCO . Retoma Un enfoque de evaluación basado en competencias es altamente apropiado para la formación profesional, para asegurar que la enseñanza y la evaluación estén al servicio de los resultados requeridos, para facilitar el otorgamiento de créditos por la competencia adquirida en otros lugares para ayudar a los estudiantes claramente lo que se espera de ellos si requieren tener éxito en el curso. Normalmente realizamos juicios basados en una pequeña cantidad de evidencias la selección y uso de herramientas de evaluación está relacionado con la pregunta acerca de ¿Cuánta evidencia es suficiente para evaluar aquello que necesita ser evaluado? las características que deben reunir las herramientas de evaluación dependerán de la presión
  • 6. requerida y la cantidad de riesgos que es aceptable. El balance entre la evidencia y los criterios para la elaboración de juicios de evaluación es igual. Los principios básicos de la evaluación son: validez, confiabilidad, flexibilidad e imparcialidad. Hay tres grandes principios que si se siguen, ayudan a los evaluadores a realizar juicios razonables acerca de las competencias posteriormente, debemos usar los métodos de evaluación que son más adecuados para evaluar las competencias de manera íntegra los métodos deben ser más directamente relacionados con lo que se pretende evaluar son: asegurar que los esfuerzos de aprendizaje de los alumnos estén apropiadamente dirigidos y asegurar que los criterios que se usaran para el juicio de evaluación estén claros para los alumnos. En la evaluación es importante tomar aprendizajes previos a través de ellas los estudiantes pueden ser capaces de progresar más rápidamente y no se verán forzados a Aprender cosas que ya saben. El uso del RAP ( reconocimiento de aprendizaje previos ) para la admisión tiene también el potencial de beneficiar estudiantes y aquellos con desventajas socioeconómicas, quienes pueden ser capaces de demostrar sus habilidades y conocimientos aun cuando carezcan de calificaciones formales. A continuación hago mención de algunos métodos de evaluación: entrevistas, debates, presentación, evaluación de desempeños, examen, examen oral, ensayo, ejemplos de trabajos hechos desempeñados o diseño, proyectos especiales, revisión de bibliografía básica, revisión comentada de la literatura, artículos, informes críticos, portafolio. (McDonald, 1995)
  • 7. Compete ncias genérica s. Competen cias disciplina res básicas Propósito (s) Contenido s a trabajar. Producto de aprendizaje Estrategia de aprendizaje Recursos Final idad de la evaluación Método de evaluación Instrumento de evaluación PARTIC IPA CON RESPON SABILID AD EN LA SOCIED AD 9. Part icipa con una concienci a cívica y ét ica en la vida de su comunida d, región, México y el mundo. Atributos : Conoce sus derechos y obligacio nes como mexicano y miembro de dist intas comunida des e Inst itucio nes, y reconoce el valor de la part icipac ión como herramien ta para ejercerlos . HUMANI DADES Y CIENCIA S SOCIALE S 7. Evalúa las funciones de las leyes y su t ransforma ción en el t iempo. Dist ingue los conceptos básicos del derecho de dónde surge, cuál es el origen del Derecho Mexicano y los ut iliza para explicar acontecimie ntos o situaciones de su vida diaria y en la sociedad. Asignatura DERECH O I 5to. Semestre BLOQUE 1: Argument as el origen e importanci a del Derecho El Derecho y sus Fuentes El Derecho en México Normas de conducta Elaborará su propio concepto de Derecho a part ir de la INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL realizada y exponerlo en plenaria para llegar a una definición grupal. Realizar el análisis de uno de los textos sugeridos por el docente y elaborar un MAPA CONCEPTUAL en el que se Clasifique e ident ifique con precisión las fuentes del Derecho. Diseñar una LÍNEA DEL TIEMPO sobre el origen y evolución del derecho en México para exponerlo ante el grupo. Elaborar un CUADRO DE DOBLE ENTRADA que integre los diferentes t ipos de normas. Solicitar a los alumnos y alumnas que realicen de manera individual una INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL sobre los diferentes conceptos de Derecho. Seleccionar y sugerir algunos textos relacionados con las fuentes del Derecho y solicitar al alumnado el análisis de los mismos de manera individual y elaborar un MAPA CONCEPTUAL. Organizar equipos de t rabajo para la realización de una invest igación documental sobre los antecedentes históricos del Derecho en México y Elaborar una LÍNEA DE TIEMPO. Organizar a los alumnos en pares y elaborar un CUADRO DE DOBLE ENTRADA donde integren los diferentes t ipos de normas. Plumones para pintaron, libreta, hojas, proyector, computadora portát il. Bibl iografía OLIVER, H. (2007). El derecho. México: Pat ria. ELECTRÓNI CA: ht tp://www.cdd hcu.gob.mx MATERIAL DIDÁCTICO: Película el bien común. Ruleta de pregunta Guía con Papel Cascaron Plumones para pintaron, papel Rotafolio, marcadores y cinta. Bibl iografía OLIVER, H. (2007). El derecho. México: Pat ria Revistas especializadas Plumones para pintaron, papel Rotafolio, marcadores y cinta. Bibl iografía OCHOA, M. (2002). Derecho Posit ivo Mexicano (2ª Ed.). México: McGraw-Hill. Diccionarios jurídicos Plumones para pintaron, Libreta y lapiceros. Bibl iografía OCHOA, M. (2002). Derecho Posit ivo Mexicano (2ª Ed.). México: McGraw-Hill. Periódicos locales Evaluación formativa: Analizar el aprendizaje obtenido del estudiante Evaluación sumativa Obtener información acerca del estado de aprendizaje de nuest ros estudiantes, para después tomar decisiones que nos ayuden a mejorar su desempeño Evaluación formativa: Analizar el aprendizaje obtenido del estudiante Evaluación sumativa Obtener información acerca del estado de aprendizaje de nuestros estudiantes INVESTI GACIÓN DOCUME NTAL Por medio de una Presentaci ón Checar la habilidad para presentar informació n de manera adecuada de la recopilació n de informació n. Mediante la realización del Mapa conceptual aplicar un Examen oral para Checar la profundida d de la comprensió n de temas complejos Mediante la PRESENT ACIÓN de la LÍNEA DEL TIEMPO CUADRO DE DOBLE ENTRAD A mediante un DEBATE Confirmar la capacidad para sostener un argumento LISTA DE COTEJO por medio de la COEVALUAC ION para verificar que cada una de las definiciones elaboradas por los alumnos/as conceptualicen íntegramente al Derecho COEVALUAC IÓN mediante una RÚBRICA que describa la información que debe tener el mapa conceptual solicitado RÚBRICA mediante la AUTOEVALU ACIÓN en que se describan las características que debe tener la línea del t iempo solicitada y la exposición de los equipos frente al grupo. ESCALA DE VALORACIÓ N, por medio de la COEVALUAC ION con los puntos centrales que deben considerarse en la invest igación realizada y en el cuadro de doble ent rada solicitado.
  • 8. Part icipar en un DEBATE en el que se expongan y discutan las opiniones que los integrantes del grupo t ienen sobre cada uno de los t ipos de normas para la integración donde se fortalezcan valores, convivencia, amistad, integrar los productos al PORTAFOLIO de evidencias. Realizar un DEBATE donde los alumnos expongan los diferentes t ipos de normas, explicitando los aspectos fundamentales que deben rescatarse de cada una de ellas. Proporcionar un texto previamente seleccionado que complemente la información obtenida por el alumnado, para guiar y facilitar la sistemat ización de la información y llegar a una plenaria grupal. Plumones para pintaron, papel Rotafolio, marcadores y cinta. Bibl iografía PENICHE, F. (1988). Int roducción al Estudio del Derecho. México: Porrúa Evaluación Diagnostica y formativa: para analizar el aprendizaje obtenido del estudiante demost rand o DEBATE Confirmar la capacidad para sostener un argumento demost rand o un conocimien to amplio y adecuado sobre el tema. REGISTRO ANECDÓTIC O mediante una HETEROEVA LUACIÓN en el que se haga especial hincapié en la observación del trabajo colaborat ivo del estudiantado para el arribo a conclusiones generales PARTIC IPA CON RESPON SABILID AD EN LA SOCIED AD 9. Part icipa con una concienci a cívica y ét ica en la vida de su comunida d, región, México y el mundo. Atributos : Conoce sus derechos y obligacio nes como mexicano y miembro de dist intas comunida des e Inst itucio nes, y reconoce el valor de la part icipac ión como herramien ta para ejercerlos . HUMANI DADES Y CIENCIA S SOCIALE S 7. Evalúa las funciones de las leyes y su t ransforma ción en el t iempo. Ubica los acontecimie ntos en el t iempo y espacio que cont ribuyer on a la formación de las normas que rigen la vida y conducta del ser humano, del derecho mexicano. Asignatura DERECH O I 5to. Semestre BLOQUE 2: Valoras la formación y creación de la ley La ley Proceso y Creación de la ley en México Elaborar su propio concepto de norma jurídica mediante un MAPA CONCEPTUAL donde describa diferentes opiniones de teorías y autores. Realizar un ORGANIZADOR GRAFICO sobre las características de la ley. Realizar en equipos una DISCUSIÓN en la que se expresen las ideas sobre lo que es la ley, sus características y elaborar un Solicitar a alumnos y alumnas que de manera individual realicen una invest igación sobre conceptos de norma jurídica y elaborar un MAPA CONCEPTUAL. Organizar al grupo para que a t ravés de una LLUVIA DE IDEAS analice los conceptos de norma jurídica invest igados y elaborar un ORGANIZADOR GRAFICO Coordinar al grupo para que en equipos realicen una invest igación documental sobre las características de una Plumones para pintaron, Libreta y lapiceros. proyector Bibl iografía ÁLVAREZ, M. (2010). Int roducción al Derecho (2ª ed.). México: McGraw-Hill ELECTRÓNI CA: ht tp://www.cdd hcu.gob.mx MATERIAL DIDÁCTICO: Película la sombra del paraíso. Plumones para pintaron, Libreta, lapiceros. Proyector, papel Rotafolio y marcadores de agua. Bibl iografía LASSALLE, F. (2000). ¿Qué es una Const itución? (7ª ed.). México: Ediciones Coyoacán. Plumones para pintaron, Libreta, lapiceros. Proyector, papel Rotafolio y Evaluación formativa: Analizar el aprendizaje obtenido del estudiante Evaluación formativa: Analizar el aprendizaje obtenido del estudiante Evaluación formativa: Analizar el aprendizaje obtenido del estudiante Mediante la realizació n del Mapa conceptu al aplicar un Examen oral para Checar la profundid ad de la comprensi ón de temas complejos Presentac ión Checar la habilidad para presentar informaci ón de manera adecuada de la recopilaci ón de informaci ón. DEBATE Confirmar la capacidad para sostener un argumento LISTA DE COTEJO por medio de la COEVALUAC ION para verificar la pert inencia de la información que se integra en cada concepto elaborado REGISTRO ANECDÓTIC O mediante una HETEROEVA LUACIÓN en el que se haga especial hincapié en la observación del t rabajo colaborat ivo del estudiantado mediante la aportación de comentarios y opiniones en los que se expliquen, analicen y apliquen los conceptos de norma jurídica invest igados. LISTA DE COTEJO, por medio de una AUTOEVALU ACION para evaluar el cuadro
  • 9. CUADRO SINÓPTICO con los puntos fundamentales de la discusión. Elaborar un RESUMEN general sobre las características específicas de la ley para exponerla frente al grupo, después compartirlo en el aula de clases mediante part icipación del grupo, y finalmente lo integraran en un PORTAFOLIO de evidencias ley como una norma general abst racta, obligatoria, no ret roactiva en perjuicio de los gobernados y la exposición frente al grupo de la información recabada CUADRO SINÓPTICO. Promover la realización de una discusión grupal en la que se hable sobre las características de las leyes por los grupos parlamentarios y cómo las mismas pueden afectar de manera directa el proyecto de vida del estudiantado y finalmente realizar un RESUMEN marcadores de agua. Bibl iografía DELGADILLO , L. LUCERO, M. (2005). Int roducción al Derecho Posit ivo Mexicano. México: Limusa. Plumones para pintaron, Libreta, lapiceros. Bibl iografía GARCÍA, E. (2004). Int roducción al estudio del Derecho (38ª ed.). México: Porrúa. Evaluación sumativa Obtener información acerca del estado de aprendizaje de nuestros estudiantes demost rand o un conocimien to amplio y adecuado sobre el contenido. PRESENT ACION DEL RESUME N sinópt ico y la exposición sobre las características de la ley REGISTRO ANECDÓTIC O mediante una HETEROEVA LUACIÓN en el que se describa con detalle el manejo de la información y la act itud del alumnado al emit ir comentarios y al escuchar el de los compañeros PARTIC IPA CON RESPON SABILID AD EN LA SOCIED AD 9. Part icipa con una concienci a cívica y ét ica en la vida de su comunida d, región, México y el mundo. Atributos : Conoce sus derechos y obligacio nes como mexicano y miembro de dist intas comunida des e Inst itucio nes, y HUMANI DADES Y CIENCIA S SOCIALE S 7. Evalúa las funciones de las leyes y su t ransforma ción en el t iempo. Reconoce el objeto y papel del derecho mexicano mediante el análisis de su importancia , sus antecedente s históricos, y su aplicación en la sociedad. BLOQUE 3: Apl icas La Constituci ón Pol ítica de los Estados Unidos Mexicanos La const itució n Jerarquía del orden jurídico en el derecho mexicano Garant ías individuale s División de poderes El Estado Elaborar un CUADRO SINÓPTICO sobre la est ructura de la Const itución Política con base en su part icipación act iva en la lectura comentada. Invest igar la jerarquía del orden jurídico actual en nuest ro país y realizar un DIAGRAMA DE LLAVE en el que se integren los puntos más importantes sobre la clasificación de las diversas normas que integran nuest ro orden jurídico según su rango. Elaborar un CUADRO COMPARATIVO en el que se ident ifiquen con claridad las Coordinar el análisis de la est ructura de la Const itución Política Mexicana mediante una lectura comentada de manera grupal y al termino elaborar un CUADRO SINÓPTICO. Realizar un DIAGRAMA DE LLAVE por los alumnos y alumnas mediante una invest igación individual en fuentes documentales y elect rónicas, sobre la Jerarquía del orden jurídico existente en México. Organizar al grupo para que en equipo de t rabajo se investiguen diferentes casos en los que se observe la violación de algunos Plumones para pintaron, Libreta y lapiceros. proyector Bibl iografía BURGOA, Ignacio (2003). Derecho Const itucional Mexicano, México: Porrúa. ELECTRÓNI CA: www.jornada.u nam.mx MATERIAL DIDÁCTICO: Película el estudiante. Plumones para pintaron, Libreta, lapiceros. Proyector, papel Rotafolio y marcadores de agua. Bibl iografía LASSALLE, F. (2000). ¿Qué es una Const itución? (7ª ed.). México: Ediciones Coyoacán Plumones para pintaron, Libreta y lapiceros. proyector Bibl iografía Evaluación sumativa Obtener información acerca del estado de aprendizaje de nuestros estudiantes Evaluación Diagnostica y formativa para saber sobre el RAP Obtener información acerca del estado de aprendizaje de nuestros estudiantes EVALUACI ÓN FORMATIV A. PRESENT ACION DEL del CUADRO SINOPTIC O. EVALUA CIÓN DEL DESEMPE ÑO del DIAGRA MA DE LLAVE PRESENT ACION LISTA DE COTEJO, por medio de una AUTOEVALU ACION que describa la est ructura de la Const itución Polít ica Mexicana Elaborar de manera grupal una RÚBRICA que permita COEVALUAR la presentación de los casos detectados y las alternat ivas de solución propuestas Evaluar la exposición y discusión en equipos mediante una
  • 10. reconoce el valor de la part icipac ión como herramien ta para ejercerlos . funciones de cada uno de los t res poderes de la unión con base en lo que establece la const itución política mexicana. Elaborar una CONCLUSIÓN general sobre las últ imas reformas const itucionales y exponerla frente al grupo, después compartirlo en el aula de clases mediante part icipación del grupo, y finalmente lo integraran en un PORTAFOLIO de evidencias derechos fundamentales en su comunidad. Mediante un CUADRO COMPARATIVO. Supervisar el análisis y discusión, en equipos de t rabajo, de la información recabada y la exposición de las conclusiones logradas frente al grupo, y elaborar una CONCLUSION y finalmente lo integraran en un PORTAFOLIO BURGOA, Ignacio (2003). Derecho Const itucional Mexicano, México: Porrúa. ELECTRÓNI CA: ht tp://www.scjn .gob.mx MATERIAL DIDÁCTICO: Recomendacion es de Comisiones de Derechos Humanos. Plumones para pintaron, Libreta y lapiceros. proyector Bibl iografía BURGOA, Ignacio (2003). Derecho Const itucional Mexicano, México: Porrúa. EVALUACI ÓN FORMATIV A. PORTAF OLIO Para validar el aprendizaje de los postulantes proveyendo una colección de materiales que reflejan el aprendizaje anterior y los logros LISTA DE COTEJO Elaborar una GUÍA DE OBSERVACI ÓN para recuperar las posibles repercusiones de las reformas const itucionales acotadas. PARTIC IPA CON RESPON SABILID AD EN LA SOCIED AD 9. Part icipa con una concienci a cívica y ét ica en la vida de su comunida d, región, México y el mundo. Atributos : Conoce sus derechos y obligacio nes como mexicano y miembro de dist intas comunida des e Inst itucio nes, y HUMANI DADES Y CIENCIA S SOCIALE S 7. Evalúa las funciones de las leyes y su t ransforma ción en el t iempo. Compara la Clasificació n de las normas de conducta y l las fuentes del Derecho, valora y establece sus diferencias. BLOQUE 4: Distingues y explicas las ramas del Derecho Clasificació n del Derecho Intervenir de manera act iva y propositiva en la elaboración de un COLLAGE, sobre la aplicación del derecho social y colocar el material elaborado en lugar visible para que sirva de fuente de información a la comunidad escolar en general. Diseñar y elaborar un TRÍPTICO sobre las disciplinas que integran el derecho privado, los actos personales (como adolescentes) que rigen, así como las acciones de sus familiares que se encuent ran Coordinar y supervisa la realización en pequeños equipos de t rabajo cooperativo, de un COLLAGE que ilust re la Aplicación del derecho social. Solicitar a alumnos y alumnas se elabore un TRÍPTICO en el que se incluya información relativa a las disciplinas que const ituyen el Derecho Privado y promover su difusión en el plantel y/o fuera del mismo. Plumones para pintaron, Libreta y lapiceros. Proyector revistas, periódicos, cartón. Bibl iografía CRUZ, A., SANROMAN, R. (2005). Fundamentos de Derecho Posit ivo Mexicano (2ª Ed.). México: Thomson. ELECTRÓNI CA: ht tp://www.cdd hcu.gob.mx MATERIAL DIDÁCTICO: Películas el crimen del padre amaro y paradas cont inuas. Hojas de colores st ikers, colores Plumones para pintaron, libreta, lapiceros, revistas, periódicos, cartón. Bibl iografía EVALUACI ON FORMATIV A EVALUACI ON SUMATIVA. PRESENT ACION del COLLAG E PRESENT ACION del TRIPTIC O REGISTRO ANECDÓTIC O en el que se describa con detalle el manejo de la información sobre el derecho privado y la act itud del alumnado los casos de la lista previamente elaborada. REGISTRO ANECDÓTIC O referente al proceso definido por el estudiantado para la difusión del t rípt ico
  • 11. Conclusiones Finalmente puedo concluir que todos los docentes debemos de evaluar todo lo que realiza y presenta en la clase tomando siempre en cuenta los principios de la evaluación: validez, imparcialidad, flexibilidad y confiabilidad, para ello, hay que tener en cuenta, o hay que evaluar los materiales que se han seleccionado y elaborado, para que estos sean los adecuados y tengan un alto impacto en el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes, por otra parte desde mi punto de vista la evaluación es una método o instrumento diagnostico que nos permite seguir el camino correcto, es decir la evaluación no es el punto final de nuestro producto. Gracias a la evaluación, conocemos si ha cumplido los propósitos que se señalan en un primer momento, así como, si ha cumplido los principios y propósitos planteados. JIVR_M2Act15 Bibliografía Cerda, D. D. (2010). Evaluación integral de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje. Una aproximación a la evaluación del aprendizaje en UDGVirtual. En D. D. Cerda, Evaluación integral de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje. Una aproximación a la evaluación del aprendizaje en UDGVirtual (pág. 56 a 89). GUADALAJARA: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. McDonald, R. B. (1995). McDonald, R., Boud, D., Fra Nuevas perspectivas sobre la evaluación. Sección para la Educación Técnica y Profesional. Francia: UNESCO. reconoce el valor de la part icipac ión como herramien ta para ejercerlos . reguladas por estas normas. SOLIS, F. (2005). Curso Básico de Derecho. México: Edere.