SlideShare una empresa de Scribd logo
Sor Juana Inés de la Cruz #2705 Col. Altavista (+52) 614-414-6134(t) 614-414-8588 (f) www.hergo-wolfen.com
	
  
“INVESTIGACIÓN	
  DE	
  NUEVOS	
  MERCADOS	
  PARA	
  LA	
  
CEBOLLA	
  DEL	
  ESTADO	
  DE	
  CHIHUAHUA”
Proyecto elaborado gracias a los apoyos de :
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Sor Juana Inés de la Cruz #2705 Col. Altavista (+52) 614-414-6134(t) 614-414-8588 (f) www.hergo-wolfen.com
	
  
2]98
ÍNDICE
1. Resumen ejecutivo (conclusiones)………………………………………………...4
2. Introducción al estudio……………………………………………………………….8
Finalidad del estudio
La cebolla mexicana. Oportunidades en Europa.
3. Definición y presentación del producto…………………………………………15
Descripción asociación
Productos y producción
Calidad
Distribución
Capacidad de internacionalización
4. Análisis del sector y el mercado Europa………………………………………….22
El sector y el mercado en Europa
Producción, importaciones y exportaciones, cuotas de
mercado, consumos
Opinión e imagen de la cebolla mejicana y chihuahuense
Posición competitiva de la “cebolla Chihuahuense”
5. Análisis del entorno, mercado y competencia en España………………….40
Análisis del entorno
Análisis mercado
Análisis sector
Análisis competencia
Imagen, presentación, marketing promocional.
6. Requisitos de entrada en la Unión Europea y España………………………..82
Barreras arancelarias y de otro tipo a la importación del
producto
Datos y documentación para importación en España
Imposición (impuestos y gravámenes)
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Sor Juana Inés de la Cruz #2705 Col. Altavista (+52) 614-414-6134(t) 614-414-8588 (f) www.hergo-wolfen.com
	
  
3]98
Calidad y sanidad
Empaques, embalajes, etiquetado
Requisitos logísticos
7. Costes logísticos de exportación y puesta en mercado……………………..90
Aproximación al cálculo de precios de exportación
8. Base de datos de importadores y distribuidores…………………………….....92
Datos de contacto importadores y distribuidores
9. Anexos y referencias…………………………………………………………………94
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Sor Juana Inés de la Cruz #2705 Col. Altavista (+52) 614-414-6134(t) 614-414-8588 (f) www.hergo-wolfen.com
	
  
4]98
1. RESUMEN EJECUTIVO
Presentamos a continuación un extracto de los puntos básicos tratados en el
presente estudio, con objeto de que puedan servir de referencia rápida al
lector.
México es uno de los 15 primeros productores mundiales así como uno de
los primeros exportadores de cebolla. En su inmensa mayoría de cebolla
blanca.
Entre Marzo y Abril se producen la mayoría de exportaciones.
En 2013 la media del precio de exportación FOB de la cebolla exportada
fue de unos 0.70€ (12.6 pesos)
Perú junto con Sudáfrica son los países que más crecimiento muestran en
exportaciones a nivel mundial.
La cebolla de Chihuahua en 2013 presentó un precio medio aproximado
en exportación FOB de 0.53€ (9.54 pesos) presentando su mejora calidad
en variedades de días “cortos” e “intermedios”.
La cebolla de Chihuahua es más competitiva en exportación que la
media mexicana (precios medios mas bajos) y adquiere progresivamente
más importancia en el sector hortofrutícola al que pertenece.
La cebolla de Chihuahua aun está por debajo de la cebolla nacional en
cuanto a cuotas de exportación (sobre producción) y diversificación de
destinos.
La UE (Unión Europea; compuesta por 27 países hasta julio de 2013 que se
incrementa a 28 con Croacia) es un gran productor de cebolla a la vez
que gran consumidor (con crecimiento mantenido en últimos años). Aún
así importa más del 4% de la cebolla que produce, lo que supone una
cantidad equivalente al 70% de cebolla que exporta.
La demanda en la UE viene determinada por la estacionalidad, la
calidad y el precio.
México fue en 2012 el quinto importador en volumen de la UE.
Las importaciones de cebolla Mexicana representan aproximadamente
un 4.75% del volumen total (mundial) importado en UE en 2012. (Ver
Anexo)
En España la cebolla mexicana es prácticamente desconocida, de
acuerdo a lo mencionado en entrevistas con consumidores e
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Sor Juana Inés de la Cruz #2705 Col. Altavista (+52) 614-414-6134(t) 614-414-8588 (f) www.hergo-wolfen.com
	
  
5]98
importadores, habiéndose importado en 2013 solamente 285.000 kg a
precio CIF medio de 0.69€,(12.42 pesos), muy similar a la media de precio
de cebolla chilena.
España importa en general muy pocas cantidades de cebolla, siendo la
peruana y la chilena las más comercializadas del continente americano,
sobre todo en variedades de cebolla dulce.
Las importaciones de cebolla mexicana en España se registran en Abril y
Mayo en muy pocas operaciones (10-15) mientras que las peruanas se
centralizan básicamente en enero y las chilenas en febrero sobre todo.
El consumidor español no atiende al origen de la cebolla, únicamente
cuando se trata dela cebolla francesa por tradición, comercializándose
la cebolla extranjera (chilenas, peruanas, holandesas, etc..) con las
marcas correspondientes españolas y en muchos casos incluso se hace
pasar una cebolla extranjera por variedad o especialidad nacional
(como se muestra mas delante en el estudio donde se muestra una foto
de cebolla chilena dulce bajo mención de especialidad española) ya
que en general el consumidor de verdura prefiere la nacional. (fuentes
de ebro).
España produce variedades para consumo de todo el año importando
sobre todo de Francia, Portugal, Alemania, Holanda, Perú, etc. aunque
Chile en valor ocupo la primera posición en 2012.
España importa todo el año pero sobre todo de noviembre a junio (y
marzo, abril y mayo en mayores cantidades). Importa sobre todo dulce,
pero también blanca, amarilla, roja y chalotes. La roja en concreto se
importa de febrero a mayo.
El tamaño más comercializado es el 70-90mm (cal.4), aunque se
consume todo tipo de calibre de forma habitual.
El consumidor español atiende fundamentalmente al precio al comprar
la cebolla, aunque esta situación cambia progresivamente a la elección
por calidad y variedad.
La variedad “valenciana” o “grano de oro” es la más consumida y
exportada con diferencia por calidad y conservación.
El precio de la cebolla en España lo marcan los mercados de adquisición
y no tanto los costes de forma que las políticas comerciales de grandes
distribuidoras definen el mismo independientemente de los costes en
muchas ocasiones.
El precio medio de la cebolla en España se mantiene invariable durante
los años, con mínimos de 0.16€ (2.88 pesos) en origen y máximos de 1.15€
(20.7 pesos) para la cebolla más vendida. La media de venta para la
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Sor Juana Inés de la Cruz #2705 Col. Altavista (+52) 614-414-6134(t) 614-414-8588 (f) www.hergo-wolfen.com
	
  
6]98
cebolla más vendida es casi invariablemente en los últimos años de 1€
(18 pesos). (Ver anexo “precios semanales de cebolla en origen,
mercado y destino”)
El arancel de entrada en UE y España es 0% y los requisitos de entrada
son mínimos, no existiendo trabas comerciales a la importación (pag.82 y
ss.).
La cebolla de Chihuahua podría colocarse en puerto español (CIF) a un
coste entre 0.40-0.45€ (7.2 y 8.1 pesos; para contenedor completo) al que
se añadiría el margen de utilidad para conformar un precio de venta
competitivo.
El importador español y europeo en general es un importador
oportunista, pendiente constantemente de las fluctuaciones del
mercado para determinar su adquisición.
Los precios de la cebolla fluctúan constantemente y muestran gran
disparidad de un punto de venta a otro fundamentalmente debido a las
políticas comerciales puntuales de grandes distribuidores. (Ver fotografías
en el estudio y tablas de precios)
CONCLUSIONES
1. No existe una estrategia clara de precios para el importador,
encontrándose estos influidos por múltiples factores.
2. Se debería tender a reducir agentes intervinientes en la cadena de
distribución y comercialización para ser más ágiles y competitivos.
3. Debido a las características del mercado de importación es fundamental
la rapidez en la respuesta a las propuestas de precios y en la gestión
logística de los envíos.
4. Otorgar a la cebolla mexicana un valor añadido, o bien reducir costes
para posicionarse correctamente, este valor agregado o añadido puede
ir desde mejora en servicio de suministro en información, acuerdos de
producción con importadores españoles, mayor información del
producto a importadores, formas de empaque o presentación que el
importador pueda requerir para mayor fluidez y mejor comercialización ,
pactar calendarios, etc..
5. España es un mercado de gran interés por ser entrada en la UE, contar
con afinidad cultural e idiomática, y ser el mayor consumidor de cebollas
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Sor Juana Inés de la Cruz #2705 Col. Altavista (+52) 614-414-6134(t) 614-414-8588 (f) www.hergo-wolfen.com
	
  
7]98
de Europa, aproximadamente 8kg per capita (345 Millones de Kilos en
2012), con un crecimiento sostenido en su consumo en los últimos años.
6. Es importante dar a conocer, mediante visitas, misiones comerciales, o
asistencias a eventos la cebolla de Chihuahua a importadores y
distribuidores.
7. Se deberían ampliar los periodos de comercialización sin concentrarlos
en fechas donde existe mucha oferta de importación.
8. Hacer mención de la calidad superior de producto incluso a costa de la
cantidad, creando o potenciando una marca de origen de referencia.
9. Centrarse a medio-largo plazo en aquellas variedades de más valor
añadido y proyección en España; como la cebolla dulce, cebollita tipo
francesa, etc. Que se mencionan mas delante en el estudio.
10.Lograr diferenciación a través de la agilidad en el servicio logístico y
aduanal mediante los contactos correspondientes en país de destino.
11.Ofrecer en todo momento atención y seguimiento directo a los
contactos comerciales realizados para adelantarse a las previsibles
demandas en precios y variedades.
12.Contactar directamente con empresarios españoles para posibles
contratos o acuerdos de producción como ya se hace con Chile, Perú y
otros países, tal como se ha venido llevando a cabo en el presente
estudio, sin embargo eso obedece a una fase comercial en la que ya no
se trataría de informar sobre la cebolla chihuahuense, que es lo que se
ha hecho, sino de gestionar pedidos o acuerdos en si mismo, es decir
pasar a la fase de contactos directos con empresarios con posible interés
en pactos de producción dentro de los que ya hemos identificado. (ver
anexo de listado de posibles clientes más datos de entrevistas)
13.Planificar con importadores calendarios para las ventas de cebolla según
las necesidades regulares de abastecimiento.
14.Valorar la especialización (precios, tipos muestras, calendarios) en
cebolla dulce por ser una de las más importadas y con mejores
márgenes de comercialización.
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Sor Juana Inés de la Cruz #2705 Col. Altavista (+52) 614-414-6134(t) 614-414-8588 (f) www.hergo-wolfen.com
	
  
8]98
15.Los costes de posicionamiento del producto en mercado europeo y
concretamente en el español valorados, permiten a la cebolla situarse
en una posición adecuada dentro del entorno de países competidores.
La cebolla de Chihuahua tiene un campo abierto en el mercado español
como ya lo tiene la cebolla mexicana en la UE. Necesita posicionarse en el
mismo más allá de operaciones puntuales de exportación, mediante una labor
de contacto directo con importadores y proveedores a los que convencer con
un producto de calidad y diferenciado, con unas posibilidades de servicio de
suministro eficaz y con la solvencia de unos productores serios, certificados y
experimentados.
  	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  	
  MÉXICO	
  
2INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE MERCADO
1.1 Finalidad del estudio
La finalidad del presente estudio es recabar información suficiente y
contrastada para los órganos de decisión correspondientes (Sistema
producto cebolla Chihuahua), que permitan poner en marcha políticas
e iniciativas de comercialización de la cebolla chihuahuense (Cch) en
Europa, y más concretamente en España, desde donde se materializa el
presente trabajo.
El estudio debe generar, en lo posible, información suficiente como para
posibilitar la adopción de estrategias de expansión del canal de
comercialización del producto.
Deberá responder por lo tanto a los siguientes puntos;
Situación actual de comercialización y
percepción de la cebolla mexicana en Europa
(España).
Agentes más favorables para comercializar la
cebolla.
Formulas y agentes de comercialización de la
Cebolla en Europa.
Los resultados del estudio deberán posibilitar la toma de acciones
directas de comercialización con datos concretos de importadores,
precios, requisitos aduaneros, comerciales y de otro tipo para la entrada
en Europa, logística necesaria y otros datos de interés.
En ningún caso el presente trabajo puede asegurar resultados
comerciales o económicos directos e inmediatos, puesto que éstos, en
última instancia, dependen de factores externos a la voluntad de los
autores del mismo, pero sí pondrá a disposición del promotor los
instrumentos informativos y los contactos necesarios para ello.
El estudio se centrará principalmente en España como mercado de
entrada más interesante para el producto dentro de la Unión Europea
(UE) por los siguientes motivos;
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
10]98
Alto consumo per cápita a nivel mundial de cebolla (7-9kg per
cápita).
Conocimiento y contactos existentes sobre
mercado y agentes intervinientes por parte de
“Solcoex consulting”.
Sinergias culturales y comerciales.
Crecimiento sostenido en consumo de hortalizas en
cantidad, variedad y formatos.
1.2 La cebolla mexicana (situación general).
Oportunidades en Europa.
Dentro de las más que interesantes perspectivas de crecimiento para
México en los próximos años se enmarcan las oportunidades de
internacionalización de la Cebolla de Chihuahua en Europa, y en España
en especial.
México se conforma como uno de los grandes productores de cebolla a
nivel mundial, liderando esta producción países como China, India o
Estados Unidos. (México es el décimo tercer productor mundial de
cebolla). En Latinoamérica los países que tienen mayor producción de
cebolla seca son Brasil y México.
El cultivo de cebolla en México se encuentra en el quinto puesto dentro
de la producción de hortalizas, destinándose aproximadamente el 85-8 %
de la producción en fresco para consumo nacional, siendo el resto
destinado a la industria (aderezada, deshidratada sazonada, en hojuelas,
granulada, picada o rebanada).
La cebolla mexicana se siembra, tanto en los ciclos de otoño-invierno,
como primavera-verano, permitiendo oferta de producto fresco durante
todo el año.
De la producción nacional, el 90% corresponde a cebolla blanca, el 7%,
morada, y el 3%, a la amarilla concentrándose la misma
fundamentalmente en los estados de Chihuahua y Baja California, que se
conforman como líderes en la producción nacional.
En el 2012 el volumen de producción de cebolla con origen Chihuahua
representó cerca del 16% de la producción nacional, similar al de Baja
California.
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
11]98
En cuanto a la situación de la exportación de cebolla mexicana (partida
arancelaria 070310; “cebollas y chalotes. Frescos y refrigerados”, es el
código arancelario que identifica el producto) hay que Indicar que en
2013 se alcanzaron cifras en kilos netos de 378,016,369 que corresponden
en valor a 358,133,241 dólares americanos (FOB) según datos de la
administración mexicana (Sagarpa).
Se puede constatar en una primera impresión que los valores en volumen
y en precio se incrementan en un pequeño porcentaje, algo más alto en
el caso del valor en precio del 2012 al 2013. También podemos constatar
que el precio medio de exportaciones en valores FOB de 2013 fue de US
$0,94/kg (dólares americanos) mientas que en 2012 fue de 0.82 (aprox.
0,70€ y 0,60€ respectivamente al cambio actual).
Los anteriores datos suponen la cantidad más elevada en los últimos
años, ofreciendo además un crecimiento sostenido de las exportaciones
en el tiempo. En concreto, los datos sitúan al país en las primeras
posiciones entre los principales exportadores de cebolla junto con China,
India, y países bajos (datos de la FAO y Naciones Unidas 2012).
Nº País
%Var
12-11
% Part
12
Total Exp.
2012
(millon US$)
1 Países Bajos -24% 20% 639.43
2 México 8% 13% 301.18
3 India -20% 12% 369.99
4 China -2% 12% 300.58
5 Estados Unidos 3% 9% 215.31
6 Egipto -27% 6% 215.60
7 España -18% 4% 120.01
8 Francia -21% 3% 99.12
9 Perú 27% 2% 42.89
10 Nueva Zelanda -38% 2% 85.14
1000 Otros Países (111) -42% 17% 722.46
Principales países exportadores; cebollas y chalotes. Frescos y refrigerados
(COMTRADE 2012)
El año 2013 las exportaciones al mundo de cebolla mexicana en
concreto reflejan un ligero crecimiento en porcentaje de volumen y valor
como ya hemos indicado, siendo Marzo el mes en el que se registran
mayor número de operaciones.
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
12]98
A continuación, siempre según los datos de la WTO, la evolución de
exportaciones mexicanas en 2013 al MUNDO, de cebolla fue la siguiente;
MESES KG $ dólares USA
Nov. 2013 25,790,654 20,297,061
Oct. 2013 21,559,338 16,317,458
Sept. 2013 13,991,193 15,259,890
Agosto 2013 18,046,289 20,325,233
Julio 2013 22,740,264 30,561,517
Junio 2013 31,571,982 39,749,099
Mayo 2013 23,967,046 44,766,289
Abril 2013 57,180,136 51,822,545
Marzo 2013 66,404,065 56,156,430
Febrero 2013 26,805,015 35,784,094
Enero 2013 17,971,399 21,879,807
Según estos datos el precio (FOB) que se alcanza en Marzo es de US$0,84
(0.64€), también en volumen es el mes con mayor actividad junto con
Abril.
En el gráfico siguiente apreciamos visualmente el flujo de cantidades
indicado en la tabla anterior;
En cuanto a los principales países importadores a nivel mundial en éste
producto tenemos los siguientes;
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
13]98
En relación a esta tabla podemos reseñar que los datos de producción
mexicana de cebolla del año 2012 fueron de alrededor de 1,268.028
toneladas, destinándose alrededor del 27.9% por ciento a la
exportación, principalmente a Estados Unidos. Este porcentaje sitúa a
México como partícipe aproximadamente 13% de las exportaciones
globales mundiales (en $).
Es interesante presentar a continuación un gráfico en el que se aprecia
la situación especial de crecimiento de los competidores a nivel
mundial. (Con una mención especial a Perú como competidor directo
en España, así como Chile, aunque este caso presenta inestabilidad en
su situación exportadora en el tiempo).
Nº País
%Var
12-
11
%Part
12
Total Imp.
2012
(millon
US$)
1 Estados Unidos -2% 14% 294.26
2 Japón 3% 9% 177.73
3 Reino Unido -30% 8% 237.97
4 Malasia -28% 7% 191.42
5 Alemania -29% 7% 194.08
6 Canadá 6% 6% 119.08
7
Federación
Rusa
-49% 5% 208.65
8 Países Bajos -26% 4% 125.01
9 Francia -6% 3% 73.90
10 Bélgica -18% 3% 83.64
1000
Otros Países
(135)
-35% 35% 1,132.68
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
14]98
(Las columnas representan el crecimiento del país en su exportación de
cebolla respecto al año anterior. El orden de los países es por el
crecimiento global dentro del periodo 2009-2012)
En el anterior grafico se aprecia también claramente que los principales
exportadores mundiales en el año 2012 sufrieron un importante
descenso en su evolución exportadora.
Como dato significativo, de las empresas exportadoras de cebolla
mexicanas registradas en el Sistema de Información Comercial de la
Secretaria de Economía – SIAVI, se aprecia que la inmensa mayoría de
ellas exportan la cebolla a EUA habiendo encontrado solamente un
caso que caso que declare haber exportado cebolla a España en 2013.
En definitiva, el cultivo de la cebolla en México se ve favorecido por
una demanda constante de los mercados internacionales con
tendencia ligera al alza, siendo los factores clave para el desarrollo
sostenido de este tipo de producción la modernización de técnicas e
infraestructuras de cultivo así como la definición de estrategias de
internacionalización del producto adecuadas.
Dentro de la favorable situación que presenta el mercado de la
exportación de la cebolla para México, y especialmente para la
cebolla chihuahuense, la Unión Europea (UE) presenta indicadores
fundados de interés como destino comercial, y ello por los siguientes
motivos entre otros;
La situación favorable para el intercambio comercial entre
México y la Unión Europea “Tratado de Libre Comercio”
(TLCUEM), que forma parte del Acuerdo de Asociación
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
15]98
Económica, Concertación Política y Cooperación México-UE. Este
acuerdo supone que los empresarios de ambas partes no tienen
que incurrir en el pago de los aranceles que sí pueden gravar a
terceros países competidores que no cuenten con esquemas
comerciales preferenciales.
Por otro lado, aunque recientemente México ha perdido sus
privilegios como país dentro del esquema SPG (Sistema general
de preferencias), gracias al acuerdo anterior, y para el caso
concreto de la cebolla, se encuentra a efectos prácticos exento
del pago de aranceles a la importación en UE.
Moneda única, libre movilidad de bienes y servicios, capitales y
personas e inmejorables infraestructuras.
La UE (Unión Europea) supone casi un 30% del PIB mundial.
México en concreto, ocupa el segundo lugar como socio
comercial de la UE entre los países de América latina, lo cual
siempre conlleva ventajas a medio y largo plazo respecto a las
condiciones comerciales y estabilidad de las mismas.
Para México, la UE supone el segundo socio comercial, con cerca
de un 10% del volumen de exportaciones, siendo México el
numero 16 para la UE.
Desde la firma (año 2000) del tratado de libre comercio las
exportaciones mexicanas a la UE han crecido un 291%.
La UE sigue siendo para México la segunda fuente de Inversión
Extranjera Directa (IED) a nivel mundial.
México se conforma como el proveedor número 18 en
importancia de la UE.
Por otro lado, los productos agrícolas, entre los que se encuentra
la cebolla solo suponen un 3.7% (2012) del valor de las
importaciones mexicanas en la UE. Esto puede considerarse como
una oportunidad para penetrar en este mercado.
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
16]98
El mercado europeo, aun representando en población un 6% del
mundial aproximadamente (500 millones de habitantes, el alto
nivel de vida e ingresos (ingreso anual de 21,000 € por habitante,
aproximadamente) implica gran capacidad de compra.
Aunque con peculiaridades y características socioculturales
diferentes en cada país miembro, el mercado de la UE mantiene
una normativa general común y unas pautas de libre mercado
interno que otorgan gran seguridad jurídica y comercial al
exportador.
El consumo, en general creciente, tanto interno como externo,
junto con la propicia situación coyuntural y pronosticada a medio
plazo debida a la salida de la crisis de la generalidad de sus
miembros, otorgan mayor atractivo a este mercado.
3 DEFINICIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
3.1 Descripción asociación “sistema producto-cebolla”
La importancia socioeconómica que en el Estado de Chihuahua tiene
actualmente la producción y comercialización de la cebolla dio lugar
hace unos años al establecimiento del “Sistema Producto Cebolla”.
El fin último de este sistema es producir las mejores cebollas para el
mercado mundial en las condiciones óptimas de cultivo.
Para ésta finalidad se requiere la participación y compromiso de todos los
eslabones de la cadena productiva y comercializadora, desde
proveedores de servicios y materia prima hasta industriales,
comercializadores y especialistas en aduanas y mercados
internacionales. En este sentido la participación del gobierno y de los
distintos agentes del estado de Chihuahua con aportación de
información, campañas, infraestructuras, subsidios y créditos y el soporte
normativo necesario es fundamental.
Se pretende por lo tanto, organizar a todos estos agentes que
interactúan entre sí, dándoles voz y medios suficientes para llevar a cabo
acciones de coordinación y mejora para poder enfrentarse de forma
eficiente y competitiva a un entorno que cambia con rapidez
representado por los mercados globalizados.
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
17]98
En todo caso, el eslabón principal de esta cadena, y por lo tanto del
proyecto en sí mismo es el productor, quien representa el componente
más vulnerable de la misma.
Con el “sistema producto-cebolla” se pretende en definitiva;
1. Conseguir la integración eficiente y eficaz de los eslabones que
conforman la cadena productiva global de la cebolla
Chihuahuense.
2. Asignar los recursos materiales de todo tipo necesarios para ello.
3. Obtener un producto de calidad, enfocado al mercado exterior
en las condiciones de conservación óptimas.
4. Controlar y planificar la puesta en el mercado de la producción
para controlar
3.2 Productos y producción
Dentro de las variedades de cebolla producidas en Chihuahua podemos
destacar la cebolla blanca, amarilla y morada cultivadas básicamente en
la zona sur de Chihuahua.
Respecto a la tipología por tamaños tenemos el “Jumbo” y la
“Supercolosal”, fundamentalmente de días cortos e intermedios, aunque
también de día largo en menor cantidad.
La mejor calidad se ofrece en las variedades de día corto e intermedio,
disponibles desde la primera semana de mayo a la segunda de junio (días
cortos; de 20 abril a 4 junio, días intermedios de 5 a 15 -20 de junio).
La capacidad productiva es de 150.000 tm. por temporal para las
variedades tempranas e intermedias. El periodo de vida en anaquel es de
20 días.
*Para mayor definición y detalle consultar el anexo “ficha producto
cebolla Chihuahua”.
En cuanto a la producción propiamente dicha, en la región agrícola de
Delicias, zona de principal producción del estado de Chihuahua, el cultivo
de la cebolla ocupa el segundo lugar en importancia socioeconómica
entre las hortalizas que se siembran.
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
18]98
El volumen de producción de la cebolla de este estado representó el 17-
18% en 2013 del total nacional, situando a Chihuahua como el
principal productor de cebolla del país.
La importancia como productor de cebolla del estado de Chihuahua se
aprecia en el siguiente grafico;
P
rod
ucc
ión
ceb
olla
México
Más en concreto, dentro de las exportaciones “agroalimentarias” del
estado de Chihuahua en 2013, la participación de la cebolla en las
mismas supuso (datos TIGIE);
El 1,7 % en valor sobre el total de exportaciones en 2012.
*(16,207,471.00 dólares respecto de 944,425,224.00)
El 2,25 % en valor sobre el total de exportaciones en 2013
*(20,351,799.00 dólares respecto de 883,770,013.00)
Esto supone un aumento del 25 % en el 2013, en cuanto a valor en
dólares de las cifras de exportación.
*(20, 351,799 dólares en 2013 respecto a 16, 207,471.00 de 2012)
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
19]98
En cuanto a volumen de exportación de cebolla en peso (kilogramos),
se aumentó de un año a otro (2012-13) en un 20 %.
*(28, 899,394 kg en 2013 respecto a 23, 963,059 en 2012)
Según estos datos estadísticos el precio medio/kilo en 2013 para
exportación de cebolla chihuahuense fue de US$0.70 (0.53€), frente a la
media de U$0.85 (0.65€) de precio de la cebolla mexicana en general en
exportación para el mismo año.
Si consideramos que en 2013 se alcanzaron cifras en kilos netos de 378,
016,369 en exportación de cebolla a nivel estatal (que corresponden en
valor a 358,133,241 dólares americanos FOB), las participación en este
mercado de la cebolla de Chihuahua representaría el 7.6 % en volumen y
un 5.68% en precio.
3.3 Calidad
La calidad de la cebolla de Chihuahua en sus distintas variedades ha
mejorado sustancialmente en los últimos años gracias a las mejoras
tecnológicas y fitosanitarias introducidas así como al impulso de diferentes
iniciativas gubernamentales como el “sistema producto-cebolla” o a la
promoción de marcar certificadas de calidad y origen que buscan el
mejor posicionamiento nacional e internacional de los productos
agroalimentarios origen Chihuahua.
Se han emprendido también diversas acciones para una mayor eficiencia
en el control de plagas y enfermedades que ha sido uno de los mayores
problemas en los últimos años.
A pesar de todo se debe incidir en las ventajas de escoger entre mejorar
la calidad del producto y del suministro frente a la opción de crecimiento
en volumen, tanto para el mercado nacional como el internacional.
En cuanto a las características especiales de la cebolla de Chihuahua
cabe destacar el amplio periodo de conservación en anaquel, una buena
coloración, uniformidad, limpieza y cerramiento.
Como ya indicamos, los tiempos de mejor calidad de cebolla de
Chihuahua son de la ultima semana de mayo a la segunda de junio
aunque la cosecha se inicia ya en Febrero.
En las fases de limpiado, selección, y empacado se asegura también,
mediante una inspección controladas una uniformidad en la calidad de la
cebolla.
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
20]98
Durante los meses de febrero a abril ocurre una mayor salida a mercados
extranjeros y de septiembre a noviembre existen mayor volumen
importado.
La presentación en que se comercializa puede ser por kilo o bien en
arpillas de 30 kilogramos, siendo Chihuahua uno de los mercados donde la
cebolla se cotiza a más alto precio como se verá más adelante.
Las variedades fundamentales comercializadas son las siguientes;
BLANCA
Más suave que la cebolla amarilla, de color blanco claro con ligeras vetas
verdes entre capas. Es muy jugosa y de sabor delicado, y soporta largos
periodos de almacenamiento.
Para: comer en crudo, picada o rebanada, así como saltear, asar, rostizar
o hervir en caldos.
AMARILLA
También conocida como española, es una cebolla grande, suave y dulce.
Exteriormente está cubierta por una capa de color cobrizo que tras
pelarse descubre un bulbo de color amarillo.
Para: comer en crudo, freír o asar. Su potencia gustativa ayuda a dar
sabor con poca cantidad.
MORADA
Tradicional en las cocinas del sureste, se trata de una variedad dulce,
suave y muy jugosa. Es la segunda cebolla de mayor consumo en México.
Para: comer en crudo en ensaladas y encurtidos.
3.4 Distribución
En relación a este punto podemos indicar que la logística de distribución y
comercialización de la cebolla se inicia con el transporte por los
productores de sus cosechas, del campo a sus seleccionadoras en
camiones y/o remolques (que seleccionan y encostalan, y que pueden
actuar también como comercializadoras, aunque otras veces esta labor la
realizan ellos mismos). Posteriormente, como forma más habitual
comercialización nos encontramos la venta del producto directamente al
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
21]98
mayorista, que muchas veces serán mercados o centrales de abasto, y
éste lo podrá, a su vez, vender al medio mayorista, o directamente al
minorista, y de aquí al consumidor final.
En el caso de los productores exportadores, realizan el proceso de venta a
través de las agencias aduanales quienes prestan sus servicios en trámites
de exportación.
3.5 Capacidad de internacionalización
Existen evidentes puntos fuertes en los que fundar la capacidad de
internacionalización de la Cch (cebolla Chihuahuense) no sólo como
experiencias aisladas, puntuales, o exclusivas hacia un mercados de
destino (como pueda ser EUA), sino como parte de una estrategia global
de supervivencia y crecimiento sostenible. A continuación enumeramos los
más significativos;
En la década de los 80’s y 90’s la producción se ha venido mejorando
debido a los avances tecnológicos en sistemas de producción.
1. Si consideramos que la capacidad productiva de la cebolla de
Chihuahua es de 150.000 tm. aproximadamente (según datos
proporcionados por el sistema), la cantidad de cebolla Cch
exportada representaría un 19% de la producida, frente al dato
del 28% de cebolla exportada respecto de la producción global
de todo México. Pues bien, casi el 8% de ese porcentaje
correspondería a cebolla origen Chihuahua.
Esto da idea de la importancia y potencial que para los agentes
intervinientes en el sistema producto-cebolla de Chihuahua tiene
la internacionalización sostenible de este producto.
Parece razonable ganar cuota de exportación al nivel del global
de México.
2. La cebolla mexicana en su conjunto mantiene, como ya hemos
visto, unos precios promedio de mercado de exportación de los
más altos a nivel mundial. En este contexto, la Cch es más
competitiva en precios promedio respecto al resto de cebolla
mexicana, por lo que cuenta con esa ventaja competitiva
(siempre que mantenga estándares de calidad equiparables,
lógicamente).
3. Las mejoras tecnológicas emprendidas en los cultivos ya hace
años está generando cada vez más altos rendimientos
productivos por lo que sería de esperar una mayor rentabilidad
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
22]98
para los agentes intervinientes y una mayor capacidad
competitiva en los mercados exteriores en calidad y precio a
medio-largo plazo.
4. La apertura y flexibilidad de los productores a adaptar sus
producciones (variedades, características, presentación,
empaques, etc.) a los requerimientos de los mercados
internacionales y de los consumidores de otras economías supone
indudablemente un aspecto que otorga capacidad y
competitividad en el comercio exterior.
5. La integración de los agentes productivos (sistema producto-
cebolla) con una misión y visión común a través de una
comunicación constante y eficaz es otro aspecto diferenciador
fundamental para el éxito en la internacionalización del producto.
6. El posicionamiento en calidad, con una identificación de marca y
origen por encima del posicionamiento en precio puede ser
necesaria como argumento de éxito en determinados mercados,
no así en otros en los que el origen puede ser visto como una
amenaza al producto autóctono, o bien no ser identificado
convenientemente como un producto de calidad.
7. Los crecimientos en volumen y precio de las exportaciones de los
últimos años indican que la cebolla de Chihuahua es cada día
más aceptada y competitiva en el mercado.
8. Las variedades de día corto especialmente, suponen, en
mercados con variedades predominantes de día intermedio o
largo una ventaja competitiva evidente, siempre teniendo en
cuenta los productos de otros orígenes con características similares
en calidad y precio.
9. Los contactos con profesionales, tanto de la logística como de la
comercialización internacional ya avanzados por el sistema,
suponen una vía de capacitación para la internacionalización del
producto de forma consolidada.
10.La mejora en la capacidad de internacionalización pasa también
por la participación de los productores mexicanos en misiones
comerciales, foros y agrupaciones, y otros eventos nacionales e
internacionales. Este tipo de participación cuenta con
innumerables ventajas ya que acerca al productor a la realidad
comercial (evaluar competencia, iniciarse en la exportación,
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
23]98
conocer innovaciones en el sector a nivel tecnológico, comercial,
etc.,).
En definitiva, cabe destacar como líneas de acción necesarias el
diversificar y controlar la producción abriendo nuevas líneas de mercado
en el exterior.
Es necesario indicar que un componente fundamental en los procesos de
comercialización en general, y de internacionalización en particular,
similares al que nos ocupa, es toda la infraestructura de apoyo
informativo que debe haber detrás, en relación a las acciones de
promoción del producto y sus características, a las iniciativas tomadas, a
los medios puestos a disposición de las mismas, al seguimiento de las
líneas de actuación y campañas emprendidas, etc.
Obviamente no se ha tratado aquí la problemática que la producción
de la cebolla de Chihuahua tiene actualmente y de la que sin duda los
lectores del presente estudio y miembros del sistema producto cebolla
son conocedores.
4 ANÁLISIS DEL MERCADO Y SECTOR EN EUROPA
4.1 El mercado y el sector en Europa (UE-27).
La producción de hortalizas en la UE-27 gira en torno a los 60 millones de
toneladas anuales. A nivel comunitario, el principal cultivo es el tomate
con unos 18 millones de toneladas anuales, seguido de coles, cebollas,
zanahorias y lechugas.
En este contexto los países con mayor producción de la UE son España,
Italia y Francia; ascendiendo el tráfico intracomunitario de hortalizas a
unos 7 millones de toneladas anuales.
Por otro lado, la UE-27 importa anualmente cerca de 1,5 millones de
toneladas de hortalizas procedentes en su mayor parte de países
africanos, con Marruecos a la cabeza, y del Próximo Oriente.
Asimismo, desde la UE se exporta también a terceros países cerca de un
millón de toneladas anuales.
Aproximadamente el 65% de los cultivos hortícolas de la UE se obtiene a
partir de huertos, recolectándose el 35% restante en explotaciones de
campo abierto e invernaderos.
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
24]98
En los últimos años la progresión de producción de hortalizas frescas
aumentó en volumen y en precio en general.
Respecto a la posición concreta de la UE-27 y España como productores
de cebolla;
La UE-27 tiene una cuota del 7.75% mundial mientras que España en
concreto mantiene una cuota respecto de la producción en la UE del 20%,
lo que la sitúa en las primeras posiciones.
Aun así, como ya veremos más adelante, la gran demanda de consumo
de cebolla en la UE genera un mercado “intra” y extracomunitario de
grandes volúmenes, no sólo por factores estacionales de producción sino
también por otros factores vinculados a la calidad y el precio.
Según los últimos datos completos de la “organización del comercio
mundial” (tengan en cuenta que los valores de exportación son a precios
FOB, mientras que los de importación son a precios CIF*) apreciamos que
aun siendo la UE-27 un gran productor con una balanza comercial
claramente positiva, sus importaciones suponen casi un 70% de sus
exportaciones en volumen.
*Para su sencilla comprensión, precio FOB se refiere al que alcanza el producto hasta el puerto Mexicano para
exportación, y precio CIF es el que alcanza al llegar a puerto de entrada en destino (España por ejemplo). En
el precio CIF no se incluyen gastos derivados de la importación del producto.
Los datos de exportaciones se ofrecen en FOB y los de importación en CIF. FOB son las siglas de “free on
board” y CIF son las siglas de “cost, insurance and fleet”. A estos precios que acumulan todos los costes
correspondientes se añadirán los márgenes de beneficio que se consideren oportunos.
Año Flujo País País Producto Valor
Peso neto
(kg)
2012 Export EU-27 World 070310 $242,585,414 773,344,649
2012 Import EU-27 World 070310 $167,034,729 246,142,609
De estos datos podemos concluir también que las importaciones
globales de cebolla en la UE suponen un 4,25 % sobre su producción,
Fuente:	
  Eurostat	
  
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
25]98
y que se importó cebolla a un precio medio kg de US$ 0,68 (0,51€) al
cambio actual. En anexo “importaciones cebolla UE” se detallan las
mismas por países y cantidades.
Debemos hacer un apunte en este momento para una mejor comprensión
de los precios de la cebolla en Europa en la campaña 2011/12 y parte del
2013, debido a una sobreproducción de cebolla los precios bajaron de
forma atípica.
Como características del mercado hortofrutícola de la EU cabe destacar
las siguientes;
1. El sector es muy competitivo y promocionado en Europa.
2. Esta exhaustivamente regulado tanto por aspectos de seguridad
como de calidad.
3. Exige desarrollar nuevos productos alimenticios seguros y de
calidad.
4. Innovación, diseño (producto y presentación) y calidad, son
aspectos básicos.
5. Aunque varíe según mercados, en general la tendencia es hacia
el consumo de productos ecológicos.
6. La seguridad y trazabilidad alimentaria es básica y critica.
7. Se tiende, tras la crisis, a comprar menos cantidad buscando
ofertas y promociones aunque esto está cambiando.
8. Afección a los productos autóctonos salvo superior calidad.
9. Tendencia al consumo de alimentos sanos
Como consideraciones sobre el atractivo del mercado de la UE para la
exportación de cebolla debemos valorar;
1. Que efectivamente exista un mercado de importación de cebolla
mexicana en la UE.
2. Que estos niveles de importación sean suficientes y mantengan
una progresión en volumen considerando al menos 5 años.
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
26]98
3. Que las barreras de tipo arancelario y no arancelario sean
abordables.
4. Que los precios de compra sean interesantes manteniendo una
adecuada relación con la calidad del producto.
5. Que exista estabilidad y/o crecimiento en el consumo.
6. Canales de distribución suficientes y acomodados a nuestro
producto.
7. Que el producto mantenga una relación calidad precio
aceptable.
4.2 Producción, importaciones y exportaciones, cuotas de
mercado y consumos.
En primer lugar, conviene partir de los datos más actuales sobre
exportaciones desde México a la Unión Europea (UE-27) (datos SAGARPA,
FOB, valor de cambio de moneda a euros a de fecha Marzo del año
correspondiente). Siempre según esta fuente podemos concluir lo
siguiente;
Que el precio medio de venta mundial en
exportación de la cebolla mexicana fue en 2013 de
$0,94 y en 2012 de $0,82 respectivamente (estando
por lo tanto un 13% más barata en 2012). Este
incremento en precio de un año a otro en Europa,
fue mucho menor.
Desde el punto de las importaciones realizas por la UE-27 desde México, los
datos fueron los siguientes;
2012 Importación EU-27 México 070310 US$22,069,147 11,672,000 kg
Cifras de “COMTRADE” (importaciones valoradas en precios CIF)
En el siguiente cuadro vemos las importaciones a UE-27 en 2012 desde
México, desglosadas, según datos oficiales de la “comisión europea”.
Indicador Import Value
( 1000 EURO)
Import Qty
(1000 kg)
Partners México México
Año 2012 2012
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
27]98
Reporters
Belgium 214.09 50.6
France 110.42 198.4
Germany 218.22 123.7
Ireland 2,985.15 1,275.7
Italy 824.06 1,355.8
Netherlands 850.27 1,586.2
Spain 274.41 462.3
United
Kingdom 11,692.55 6,619.3
EU-27 17,169.17 11,672
Según estos datos la cebolla mexicana importada se pago a los siguientes
precios en 2012;
PAISES 2012 € US$ 2012
ESPAÑA 0,60 0,79
ITALIA 0,60 0,79
FRANCIA 0,55 0,72
HOLANDA 0,53 0,70
ALEMANIA 1,77 2,33
UK 1,76 2,32
IRLANDA 2,34 3,1
EU-27 1,47 1,94
Observemos a continuación datos 2012 de la misma fuente sobre
importaciones de UE-27 de otros países competidores con México;
$ US dólares kg
Import EU-27 Perú 070310 $3,996,393 6,919,500
Import EU-27 Chile 070310 $15,602,471 20,799,800
Import EU-27 Argentina 070310 $3,420,523 4,457,900
Import EU-27 Egipto 070310 $47,425,740 53,811,552
Import EU-27 Uruguay 070310 $660,140 695,300
Según estos datos la cuota de participación en mercado de los
principales competidores directos de México en Europa (UE-27) fue
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
28]98
la siguiente en 2012 (con valores en kg y precios CIF, cambio
estimado a 1.32);
- de cebolla mexicana un 4.74 %, a precio medio kg de $1.9 (1.43€)
- de cebolla chilena un 8.4 % a precio medio kg de $ 0.75 (0.56€)
- de cebolla peruana un 2.8 % a precio medio kg de $ 0.57 (0.43€)
- de cebolla argentina un 1.8 % a precio medio kg de $ 0.76 (0.57€)
Como referencia podemos considerar el precio medio del kg de
cebolla importada de Egipto (principal exportador a Europa en
2012) en $ 0.88 en 2012, con una cuota del mercado del 22% aprox.
Podemos constatar como la cebolla mexicana tiene los precios más
altos en 2012 (CIF).
De todos los países anteriormente citados solamente está sujeto a
gravamen arancelario Argentina con 9.6%.
Estos datos deben considerarse de modo orientativo y con todas las
cautelas, por varios motivos; de un año a otro los volúmenes en el
caso concreto de Argentina y Chile descendieron
considerablemente del 2011 al 12, mientras que los de Perú y México
mantienen una constante en el tiempo. De hecho, las importaciones
globales de cebolla en UE en 2012 cayeron a niveles de 2005
después de llevar varios años de progresión.
También hay que contar con que los años 2012 y 2013 son años de
recesión en Europa con descenso pronunciado del consumo.
Por último veamos los principales exportadores de cebolla a la UE
(precios CIF), por orden de volumen de compra;
Partners 1000 EUROS 1000 KG
Nueva Zelanda 27081.93 76844.1
Egipto 36896.85 53812.9
Australia 16900.23 38587.5
Chile 12138.28 20799.8
México 17169.17 11672
India 3211.73 10972.7
Perú 3109.08 6919.5
Argentina 2661.07 4457.9
Turquia 1127.89 3846
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
29]98
Marruecos 3940.4 2571.2
El precio medio de compra del principal exportador a la UE (cif);
Nueva Zelanda, fue en 2012 de 0.35€ ($0.46).
México ocupa en 2012 (año con estadísticas completas) el 5º
lugar en volumen y el 3º en valor económico en exportaciones a
la UE (considerada como mercado único).
En el mercado intracomunitario los máximos “exportadores” son
Holanda, España y Francia.
Observemos a continuación datos 2012-13 de la misma fuente sobre
importaciones de España respecto de cebolla de México junto con datos
de otros países directamente competidores (datos de “comtrade”);
Periodo Reporter Partner Code
Trade
Value
NetWeight
(kg)
2013 Import Spain México 070310 $258,635 284,994
2012 Import Spain México 070310 $352,870 462,324
Las importaciones globales de cebolla en España en 2013 fueron;
2013 Import Spain MUNDO 070310 $28,351,076 65,203,154
kg
2012 Import Spain MUNDO 070310 $21,080,630 51,611,776
kg
El precio medio de importación desde México en 2013 fue de $ 0,90
(0,69€) mientras que en 2012 fue de $ 0.76 (0.57€). El descenso en el nivel
de compra de un año a otro fue del 27% aprox.
En relación a otros países competidores las importaciones con datos más
actuales fueron (cambio estimado euro dólar 2013 de 1,30);
Period Reporter Partner Code
Trade
Value
NetWeight
(kg)
2013 Import Spain Perú 070310 $4,904,035 8,142,654
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
30]98
2012 Import Spain Perú 070310 $3,263,292 5,632,239
2012 Import Spain Argentina 070310 $425,523 510,400
2011 Import Spain Brasil 070310 $354,755 727,000
2013 Import Spain Uruguay 070310 $226,975 345,679
2013 Import Spain Chile 070310 $3,199,555 3,477,641
2012 Import Spain Chile 070310 $4,453,593 5,453,083
Apreciamos que de Perú y Chile en 2013 se conforman como los mayores
competidores con volúmenes de compra muy superiores y con precios
medios de;
PAISES 2013 € $ 2013
CHILE 0.70 0.92
MEXICO 0.69 0.90
MUNDO 0.33 0.43
PERU 0.46 0.60
URUGUAY 0.50 0.65
Importaciones globales de España 2012 (considerando también compras
de países de la UE) ordenadas por volumen importado;
Import. Spain Import
Value
(1000 EURO)
Import Qty
(1000 kg)
France 2938,8 13681,9
Portugal 1252,44 7339,2
Germany 1476,78 6570,8
Netherlands 1617,64 6068,1
Peru 2537,81 5632,4
Chile 3463,51 5453,1
Australia 1094,54 2273,7
Italy 306,38 741
Uruguay 513,57 695,3
India 186,5 584
Argentina 330,93 510,4
México 274,41 462,3
Belgium 95,05 435,1
Morocco 71,63 278,8
Egypt 105,19 276,3
United 34,2 153,6
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
31]98
Importaciones globales de España 2012 (considerando también compras
a otros países de la UE), ordenadas por cantidad importada (€);
Import. Spain Import
Value
(1000 EURO)
Import Qty
(1000 kg)
Chile 3463,51 5453,1
France 2938,8 13681,9
Peru 2537,81 5632,4
Netherlands 1617,64 6068,1
Germany 1476,78 6570,8
Portugal 1252,44 7339,2
Australia 1094,54 2273,7
Uruguay 513,57 695,3
Argentina 330,93 510,4
Italy 306,38 741
México 274,41 462,3
India 186,5 584
Egypt 105,19 276,3
Belgium 95,05 435,1
Morocco 71,63 278,8
United
Kingdom 34,2 153,6
Senegal 33,86 127,8
Nicaragua 19,96 54
Austria 13,07 17,7
Thailand 5,52 22,5
Para hacernos una idea muy general del grado de penetración de la
cebolla importada dentro del consumo en los hogares españoles
podemos apreciar en la siguiente tabla el porcentaje en volumen por
cada uno de los orígenes (según datos completos de 2012);
Kingdom
Senegal 33,86 127,8
Nicaragua 19,96 54
Thailand 5,52 22,5
Austria 13,07 17,7
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
32]98
PAÍSES 2012
FRANCIA 2.8%
PERÚ 1.2%
MÉXICO 0.09%
(Datos extraídos de relacionar consumo total cebollas en España de cantidades importadas)
Veamos a continuación una tabla de consumo cebolla en hogares
españoles (año 2012). El consumo doméstico representa
aproximadamente un 70% del total.
Producto Volumen
(miles de kg)
Valor
(miles de €)
Precio
medio
kg
Consumo
per cápita
Gasto
per
cápita
Total de
hortalizas
frescas
2.870.562,29 4.549.810,99 1,58 62,32 98,77
Cebollas 344.620,43 331.493,85 0,96 7,48 7,19
Desde el punto de vista del volumen de tráfico de cebolla entre ambos
países por meses (ver gráficos de página siguiente), apreciamos que
marzo es el mes en el que se despacha la inmensa mayoría de la cebolla
mexicana. La peruana en cambio, se despacha en su mayoría entre
septiembre y enero, mientras que la chilena se reparte entre febrero y
mayo.
La exportación concentrada en un solo mes de la cebolla mexicana
puede provocar un exceso de oferta que influya en un descenso de
precios.
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
33]98
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
34]98
Para la mejor comprensión de los ciclos de venta anteriores conviene
observar la siguiente tabla de ciclos de producción en España y de
importación de Chile y Perú, por países y por variedades;
Comprobamos a través del anterior gráfico que las importaciones de
Perú y Chile cubren los “vacios” de producción de cebolla española.
Respecto a la variedad de cebolla según la longitud del día apreciamos
también que en Perú y México predominan las variedades de día corto
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
35]98
mientras que en España predominan las de día intermedio. Chile en
cambio entra en el ámbito de las variedades de día largo.
4.3 Opinión e imagen de la cebolla mexicana y chihuahuense
En primer término debemos apuntar que la cebolla mexicana y la cebolla
Chihuahuense no son diferenciadas, ni siquiera identificadas por el
consumidor final general español o europeo. A nivel de consumidor, tanto
en Reino Unido como en Francia o España, el consumidor ordinario no
diferencia ni identifica la cebolla origen México respecto del resto.
Lógicamente, la cebolla origen Chihuahua es también desconocida.
La condición de México como gran exportador y productor de cebolla es
también desconocido por la generalidad del consumidor español. El
importador y comercializador español desconoce también en su inmensa
mayoría la cebolla mexicana y sus características estando en tal caso,
solamente familiarizado con la cebolla francesa tipo chalote.
Respecto de la comida mexicana y sus productos naturales son
considerados en Europa fundamentalmente con aprecio, asociados a la
comida casera cómoda y ocasional, también a restauración “exótica”, y
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
36]98
en todo caso asociada a la imagen de una comida “apetecible”, picante
o fuerte, fresca, y con ciertas connotaciones saludables por contar en su
composición en gran medida con productos frescos y de origen natural.
En relación a las múltiples conversaciones y entrevistas mantenidas con
importadores y mayoristas en España y otros países, la cebolla con origen
México es en general desconocida y no existen referencias sobre la misma
para la gran mayoría como ya hemos apuntado. En cambio, si hay
conocimiento en la mayoría de los importadores, de la cebolla origen Perú
y Chile, fundamentalmente (en relación a la cebolla del continente
“americano”). De manera cualitativa, anunciamos comentarios de unos
mexicanos residentes en España nos indican que la cebolla mexicana en
general es más suave, dulce, pequeña, de menor picor y más “peladas”
que la española.
En España y en general en Europa, la referencia e imagen del consumidor
respecto de los productos de origen mexicano es la del producto
tradicionalmente “picante”, “de sabor fuerte” y asociado a la comida
ofrecida en restaurantes especializados “mexicanos”, o bien a productos
semielaborados distribuidos fundamentalmente en cadenas de
supermercados o hipermercados, para elaboración casera de “platos”
mexicanos tipo burritos, nachos y fajitas.
Los productos comercializados en este ámbito son;
- Chiles jalapeños
- Guacamole
- Frijoles
- Salsas para dipear
Estos productos se venden y presentan en su práctica totalidad en lineales,
en forma de conserva o producto envasado, y para la elaboración casera
de los anteriores “platos” (se comercializan las masas para burritos, nachos
y fajitas normalmente ya preparadas y envasadas).
Es también muy habitual encontrar estos productos agrupados en su
presentación para venta como un “Kit” (salsa, masa, carne, condimento,
etc.) de forma que el consumidor pueda preparar el plato en su casa.
También es habitual encontrar estos platos (burritos, nacho y fajitas, etc.)
congelados y preparados para hornear y comer directamente.
Hay una creciente incorporación de este tipo de productos y platos para
“elaboración rápida” en los puntos de venta de alimentación
anteriormente indicados.
Parece por lo tanto que la cebolla mexicana (y por supuesto la
Chihuahense) adolece de un soporte de promoción e identificación con
unos atributos o características que la hagan comercialmente interesante.
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
37]98
En este sentido, es importante indicar que como norma general el
consumidor e importador europeo buscan en este producto, precio, buen
aspecto, sabor y presentación, sin importarle demasiado el origen del
mismo, si bien es cierto que en igualdad de condiciones de precio y
características el consumidor se mostrará “proteccionista” respecto del
producto nacional.
4.4 Posición competitiva de la “cebolla Chihuahuense” y
mexicana
Primeramente vamos a mostrar los datos concretos de importaciones en
España de cebolla mexicana en general de año 2012 y 2013 obtenidos de
fuentes aduaneras;
	
  	
  
Importaciones durante todo el año del 2013 procedentes de MÉXICO,
referentes al producto: CEBOLLAS Y CHALOTES
Conteos por Provincia, ordenados por Provincia
PROVINCIA
PESO
(Miles de Kgs.)
VALOR
(Miles de euros)
NUM. OPERACIONES
MADRID 0,1 0,1 1
VALENCIA 214,1 145,8 10
ZARAGOZA 70,8 48,8 2
T O T A L 285,0 194,7 13
	
  
	
  
Vemos que el precio medio de compra CIF ha sido 0.68 euros
Del año 2012 al 2013 hubo una disminución de peso y valor del 38 y 29%
respectivamente, habiéndose reducido también las operaciones totales
de importación en un 35%.
	
  El 67% del volumen de importación fue realizado en ABRIL y en MAYO el
33% del volumen total.
Concluimos fácilmente que el grado de penetración de la cebolla
mexicana en España es casi insignificante lo que puede suponer una
oportunidad de “implantarse” como ya lo hace en la UE en general (5ª
importador en volumen).
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
38]98
Por otro lado la cebolla mexicana en UE y España se posiciona como una
cebolla cuyos precios promedio se encuentran entre los más altos, no sólo
en este entorno geográfico sino también a nivel mundial.
Al contrario que otros orígenes como la peruana (dulce y económica) no
se encuentra posicionada conforme a calidad o precio. En este sentido
sería bueno contar con marcas o denominaciones que definan la calidad
de las producciones y empresas Chihuahuenses de cara a
comercializadores e importadores.
Si tenemos en cuenta los datos de producción mexicana de cebolla del
año 2012 fueron de alrededor de 1,268.028 toneladas, destinándose
alrededor del 27.9% por ciento a la exportación, principalmente a Estados
Unidos. Este porcentaje sitúa a México como partícipe aproximadamente
13% de las exportaciones globales mundiales (en $) con aumentos de
volumen de exportación de 2013 al 14 de un 20% (datos extraídos TIGIE)
Como ya indicamos según la anterior fuente estadística el precio
medio/kilo en 2013 para exportación de cebolla Chihuahuense fue de 0.70
$ (0.50€), frente a la media de 0.94 $ (0.70€) de precio de la cebolla
mexicana en general en exportación para el mismo año.
Si consideramos que en 2013 se alcanzaron cifras en kilos netos de 378,
016,369 en exportación de cebolla a nivel estatal (que corresponden en
valor a 358, 133,241 dólares americanos FOB), la participación en este
mercado de la cebolla de Chihuahua representaría el 7,6 % en volumen y
un 5,68% en precio.
Vemos pues que la cebolla de Chihuahua respecto de la cebolla
mexicana en general se encuentra en una posición ciertamente
ventajosa.
En cuanto a su posición en UE (27) vimos también en el punto 4 que
mantiene un volumen adecuado respecto a sus principales competidores
del continente americano con un precio muy superior. (Valores 2012 en kg
y precios CIF, cambio de moneda estimado a 1,32);
cebolla mexicana un 4,74 %, a precio medio kg de $1,9 (1.43€)
cebolla chilena un 8,4 % a precio medio kg de $ 0,75 (0.56€)
cebolla peruana un 2,8 % a precio medio kg de $ 0,57 (0.43€)
cebolla argentina un 1,8 % a precio medio kg de $ 0,76 (0.57€)
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
39]98
En cuanto a la posición competitiva dentro de España ya pudimos
apreciar la gran distancia de penetración en volumen respecto de la
chilena, peruana, uruguaya, o incluso argentina. También en cuanto al
precio, situándose en niveles de más del doble de la media de
importación global de cebolla en España. (Recordemos algunos datos en
la siguiente tabla de precios medios)
PAISES 2013 € $ 2013
CHILE 0.70 0.92
MEXICO 0.69 0.90
MUNDO 0.33 0.43
PERU 0.46 0.60
URUGUAY 0.50 0.65
A continuación podemos comprobar indicadores de precio más reciente
mensual y semanal de cebolla origen chihuahua en central de abasto de
chihuahua para la cebolla de bola-primera; (precios mayoreo en pesos
mexicanos);
Chihuahua: Central de Abasto de Chihuahua
Arpilla 30 kg.
Registros de Febrero, 2014
1a Semana
03/02/2014
07/02/2014
2a Semana
10/02/2014
14/02/2014
3a Semana
17/02/2014
21/02/2014
4a Semana
24/02/2014
28/02/2014
Promedio
Mensual1*
534.75 526.80 462.00 474.00 499.39
16.6 (kg)
Registros de Marzo, 2014
1a Semana
03/03/2014
07/03/2014
2a Semana
10/03/2014
14/03/2014
3a Semana
17/03/2014
21/03/2014
4a Semana
24/03/2014
28/03/2014
5a Semana
31/03/2014
31/03/2014
Promedio
Mensual1*
456.00 498.00 420.00 198.00 150.00 344.40
15.20 16.60 14.00 6.60 5.00 (11.48 kg)
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
40]98
Registros de Marzo, 2013
1a Semana
01/03/2013
01/03/2013
2a Semana
04/03/2013
08/03/2013
3a Semana
11/03/2013
15/03/2013
4a Semana
18/03/2013
22/03/2013
5a Semana
25/03/2013
29/03/2013
Promedio
Mensual1*
310.00 316.80 329.70 315.00 344.17 323.13
10.7 (kg)
1* Promedio mensual de los precios frecuentes reportados del primer día hábil
al último del mes.
El precio se incrementó en un 35% de un año a otro y de Febrero a Marzo
de 2014 disminuyó en un 31%.
Veamos un comparativo de estos precios con su traslación a las tres
divisas;
PRECIO KG 2014 fecha PESO MEX. DÓLAR EUA EURO
CEBOLLA BOLA
PRIMERA
Feb.2014 16.6 1.21 0.89
Mar.
2014
11.48 0.83 0.61
CAMBIO DE DIVISA A FECHA 28 MARZO DE 2014
A fecha más actual (momento de redacción de este estudio); 21 de
Marzo de 2014, el precio más frecuente fue de 14 pesos el kilo para el
mismo tipo de cebolla.
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
41]98
5 ANÁLISIS DEL ENTORNO, MERCADO Y COMPETENCIA EN
ESPAÑA
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
42]98
5.1 Análisis del entorno económico y comercial
En cuanto al entorno económico en España, con datos valorados a
31/12/2013, debemos destacar la existencia de un flujo de noticias y
comentarios positivos desde instancias internacionales sobre las mejoras
conseguidas y las perspectivas futuras de crecimiento.
Existe un creciente interés por parte de inversores internacionales en
nuestra economía, favorecido entre otros aspectos por la bajada de los
tipos de interés del BCE (Banco central europeo) para toda Europa (0.25%
en diciembre de 2013). Las previsiones del crecimiento del PIB para el 2014
se sitúan (fuentes de la Unión Europea y Gobierno español) en dígitos
positivos, aunque aún por debajo del 1%.
El IPC por su parte, marca una variación interanual del 0.2% en el año
2013.
El tipo de cambio Euro/Dólar (USD) a 12/02/2014 está a 1.35, mientras que
a 31/12/2013 el valor cambio se situaba a 1.37, frente a 1.35 de un año
atrás (2012).
Los indicadores anteriores pronostican;
- Crecimiento del consumo privado
- Mayor capacidad de compra e inversión
- Estabilidad en los precios
- Capacidad de compra hacia el exterior
En cuanto a las relaciones entre España y México, podemos apreciar a
partir de los gráficos que mostramos a continuación que imperan las
buenas relaciones entre ambos países. Los intercambios comerciales no
han dejado de crecer desde hace más de 10 años con previsiones de que
sigan creciendo debido a los tratados de libre comercio en vigor con la
UE.
“intercambios comerciales México-España”
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
43]98
La balanza comercial es claramente positiva para México. Para España el
país latinoamericano representa el principal destino de sus exportaciones
a ese continente, es decir, el 23,6% del total exportado a la región. Los
incrementos en la relación comercial se evidencian fundamentalmente en
el intercambio energético y en la tecnología industrial.
España representa para México el segundo socio comercial entre los
estados de la UE, representando el 17.7% del comercio total con la UE y
registrando más de 9 millones de dólares de intercambio. (Datos 2012
Banco de México).
5.2 Análisis del mercado hortofrutícola en España
Antes de entrar en detalle en el sector de la comercialización y consumo
de la cebolla en España, consideramos de interés realizar una
aproximación al mercado hortofrutícola y sus agentes. Para ello les
indicamos una serie de datos de interés acompañados de los gráficos y
tablas correspondientes;
Durante el 2013 el gasto alimentario total se incrementó en un 0.6%
con lo que se rompe la tendencia de descenso desde el 2010. Los
datos existentes en el año actual (2014) indican que esta tendencia
se mantiene; (datos consumos en millones de euros)
Se mantiene también la tendencia al alza en los hábitos de consumo
respecto a una mayor consideración de la calidad respecto del precio,
efecto de una mejora de la situación económica general. En la página
siguiente se muestra un cuadro de factores de elección (preferencias de
elección en %) de un establecimiento u otro para la compra de alimentos
en general;
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
44]98
El gasto en frutas y hortalizas en los hogares en 2013 totalizó 11.934
millones de euros, un 4,4% más que en 2012, creciendo en todas
las categorías. El gasto hortalizas frescas aumentó un 1,8%.
El consumo suele ir asociado al volumen de producción y al
calendario de recolección previsto. En otro caso se producirá
retraso en las campañas y una temporalidad en su consumo,
provoca la llegada tarde al mercado y la sustitución por parte del
consumidor de su compra por la de otros productos o por los
correspondientes sustitutivos importados.
La hortaliza más consumida fue el tomate, seguido de cebolla y
pimiento. El consumo de cebolla con 359 millones de kilos (+4,1%).
Vemos que la cebolla en concreto mantiene un nivel de
crecimiento muy superior a la media de hortalizas frescas.
Las hortalizas frescas son los alimentos de la cesta básica de
consumo de mayor arraigo tradicional en las familias españolas.
En cuanto a hábitos de compra y formas de comercialización de frutas y
hortalizas, según informes de la administración española con datos
completos (datos valorados en 2013) podemos indicar que los
consumidores españoles prefieren los comercios tradicionales para realizar
las compras de este tipo de productos (tienda tradicional) y
supermercado a continuación son los tipos de establecimientos preferidos
para la compra de frutas y hortalizas, seguidos a gran distancia por los
hipermercados. (Ver gráfico a continuación);
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
45]98
El comercio tradicional especializado mantiene el primer puesto (3.371
millones de kilos). Respecto a la cuota de supermercados/autoservicios
incrementa ligeramente su cuota respecto al año anterior a costa del
establecimiento tradicional.
Las cadenas de hipermercados mantienen una cuota de alrededor del
8%, similar al establecimiento de descuento. El resto de canales
(mercadillos, autoconsumo, etc. Suponen el 14/15% del total.
Para finalizar este bloque de información mostramos a continuación una
tabla de datos que indican el peso global que tienen en la alimentación
domestica los canales de venta de alimentos en España, en el que
podemos apreciar que el mayor volumen de compra se realiza en
Supermercado y establecimientos de descuento. Se aprecia también el
peso que tiene aún el comercio tradicional especializado en el ámbito
concreto de la alimentación fresca (frutas y hortalizas) respecto del total.
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
46]98
Esta predilección del canal tienda o comercio tradicional para hortalizas
frescas, en concreto se fundamenta en la imagen que el consumidor
asocia a este tipo de punto de venta con un alimento saludable, fresco o
de temporada, variado y de proximidad. Lógicamente el ritmo de vida, las
distancias en núcleos urbanos, la edad del consumidor y la búsqueda de
precios económicos suponen una dificultad para este tipo de
establecimiento.
Como tendencias genéricas en el consumo de alimentos frescos podemos
hablar de varias tendencias más o menos asentadas según productos;
1. Consumo de productos locales
2. Consumo de productos ecológicos
3. Crecimiento de marcas blancas
4. Valoración de productos saludables
5. Crecimiento de productos Premium
De forma genérica también podemos calificar a un gran y nuevo
segmento de los consumidores actuales de alimentos frescos conforme a
ciertos rasgos, que tienen a su vez traducción práctica en formas y
formatos de comercialización de estos productos;
Sensible al comercio ético y solidario (productos comercio justo)
Monofamiliar (formatos rápidos, cómodos y pequeños)
Universal y demandante de nuevas experiencias (nuevos productos,
sabores y orígenes)
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
47]98
Respetuoso medio ambiente (producto ecológico)
Tecnológico (compras internet)
En cuanto a la distribución hortofrutícola en España son varias los agentes
que intervienen;
Mercados mayorista de frutas y verduras
Cadenas de supermercados/hipermercado (que pueden ser
importadores directos o comprar a importadores y/o distribuidores)
Tiendas minoristas de frutas y vegetales
Cadenas de tiendas minoristas
Usuarios Finales: Tiendas minoristas, restaurantes, cadenas de
restaurantes, instituciones, hoteles.
Distribuidores/Agentes y otros agentes mayoristas
Venta directa para procesamiento industrial
En relación a los agentes intervinientes en la distribución es relevante
señalar que el principal grupo hortofrutícola español tuvo unas ventas de
530 (2013) millones de euros (Sdad. de Compras Modernas, SA).
En este ámbito hay que hablar de seis grandes centrales de compra
(venden normalmente en exclusiva a sus empresas matrices) con una
facturación conjunta de 1.200 millones de euros.
“Esquema de participantes en la distribución de frutas y verduras”.
(Fuente MAGRAMA; ministerio agricultura)
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
48]98
En cuanto a la “distribución organizada” en al año 2012, habrían
facturado en frutas y verduras alrededor de 500 millones de euros, y de
ellos el 50% corresponderían a Mercadona, Carrefour, Eroski, Auchan
(Alcampo) y DIA. Otros grupos relevantes serian El Corte Inglés (e Hipercor
como subsidiaria), Lidl, Consum (Grupo Eroski), Ahorramás y Makro.
Respecto a la red de Mercados Mayoristas y Zonas de Actividades
Complementarias comercializó en 2012 un volumen de 4,5 millones de
toneladas de frutas, hortalizas y patatas, por un valor superior a 4.000 millo-
nes de euros. A través de esta red se llega a comercializar hasta el 65% de
las frutas y verduras consumidas por los hogares.
Existe también en estos centros zonas para comercialización directa de
agricultores-productores.
Los datos más actuales sobre distribución alimentaria minorista del año
2013 nos indican que fue la cadena “Mercadona” quien ocupó la primera
posición de mercado con un 22,3%, frente al 21% (frente a 2012); Dia se
hizo con un 7,8% (7,7% en 2012), y Lidl logró un 3% (2,8%).
Mantuvieron sus posiciones Carrefour, con el 7,7%; Consum, con un 1,8%;
Ahorramás, con el 1,5%; y Caprabo, con el 1,3%. Perdieron terreno los
hipermercados Eroski, del 1,7% de 2012 al 1,5% en 2013, y Alcampo, del 3%
al 2,9%. (fuente; “alimarket”)
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
49]98
(Datos en millones de euros)
Los mayoristas tradicionales han sufrido una fuerte reducción en el número
y en las cifras de facturación por la fuerte competencia y el auge de las
plataformas de la Gran Distribución, así como por la reconversión y
concentración de las cadenas de compra.
Por otro lado, los comercios tradicionales minoristas han ido perdiendo
cuota de mercado, que poco a poco se va reduciendo, aunque en
relación a los productos frescos siguen manteniendo una amplia
presencia. La restauración ha caído también fuertemente en cifras de
facturación desde hace varios años.
En cuanto a la alimentación fresca el formato “hipermercado” se estancó
el pasado año por encontrarse el mercado ya saturado. La crisis implicó
un crecimiento de marcas de distribución y con una paralela reducción
de referencias.
El pequeño supermercado es uno de los formatos que están creciendo,
siendo el formato que más creció en alimentación fresca el de
“establecimientos de descuento”.
Veamos a continuación un grafico de la evolución de los canales de
compra de alimentación fresca por categorías 2012-2013;
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
50]98
En el ámbito de las frutas y verduras en concreto según diversos estudios el
71% eligen establecimiento por motivos de proximidad, el 74% por causa
de la relación calidad precio y algo más del 54% exclusivamente por
precio.
Un apunte más; las grandes empresas del sector hortofrutícola realizan un
gasto importante en la asistencia a ferias comerciales que incluso alcanza
cifras del 40% del presupuesto en el caso de las que operan como
mayoristas. Al final del estudio se recoge más información al respecto.
Respecto a la demanda de productos hortofrutícolas cabe decir que
España es un gran exportador debido a la variedad climática y a la
posición ventajosa de que sus cosechas se adelantan a la de la mayoría
de los países europeos que es su mercado exterior de forma casi exclusiva.
En concreto, en el caso de hortalizas frescas en 2013 creció un 11% en
valor con relación a 2012, totalizando 10.682 millones de euros y un 7% en
volumen, con 11,8 millones de toneladas, principalmente por el buen
comportamiento del consumo en la UE.
La UE fue en 2013 el principal cliente (principal importador mundial de
estos productos) con un 92% del total exportado por España siendo las
comunidades o zonas más exportadoras la Comunidad Valenciana,
Andalucía y Murcia son las principales comunidades autónomas
exportadoras.
A pesar de la posición privilegiada que ocupa España existen ciertos
problemas como el del mantenimiento del empleo y la actividad
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
51]98
productiva, así como la competencia de otras producciones
extracomunitarias (de fuera de la UE) en un mercado prácticamente
abierto.
5.3 Análisis del sector de la cebolla
A nivel de la Unión Europea de los 27, España es el segundo productor tras
Países Bajos. España exporta cebolla a otros países fundamentalmente de
la Unión Europea como Alemania (56.492 toneladas), Reino Unido (70.111),
Portugal o Francia (21.408), (cifras de 2013).
En el año 2013 alcanzó cifras un 9% superior en volumen que en 2012,
según datos actualizados por la Dirección General de Aduanas. El valor
ascendió a 83 millones de euros.
Por comunidades autónomas, Valencia es la principal exportadora con
128.858 toneladas, seguida de Castilla-La Mancha con 22.868 toneladas y
Andalucía con 20.301 toneladas.
En relación a las importaciones nos remitimos al análisis llevado a cabo en
detalle en el punto 4 de este estudio.
España es el primer consumidor europeo de cebollas, con
aproximadamente 7.5 kg por habitante y año. La cebolla es el tercer
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
52]98
cultivo en importancia del sector de frutas y hortalizas en el mercado
español. La calidad de sus cebollas pasa por ser la mejor en Europa.
Aproximadamente se cultivan 22.000 hectáreas, que producen alrededor
de un millón de toneladas. La variedad grano es la más voluminosa con
700.000 toneladas. En las variedades babosas y lirias hay unas 100.000
toneladas y 200.000 corresponden a otras variedades como moradas,
blancas, Figueras, fuentes y chatas, entre otras.
De este millón de toneladas, el 30% se destina a la exportación y el 70%
restante al consumo nacional.
Dentro de las zonas productoras Castilla La Mancha acapararía el 45% de
la producción.
El sector ha tenido en los últimos años un esfuerzo inversor importante en
mejoras productivas y de comercialización. También en los aspectos de
seguridad alimentaria, calidad del producto y presentación. Otros
aspectos mejorados han sido el aprovechamiento de recursos y el respeto
al medio ambiente.
En España la cebolla es considerada como un alimento muy tradicional y
versátil, con consumo en crudo (ensaladas básicamente, junto con
lechuga, tomate, etc.) o cocinada (hervida, asada, rehogada o frita). Es
muy típica la tortilla de patata con cebolla, también es popular su
consumo como encurtido, en el hogar y como aperitivo en tiendas o
puestos callejeros.
Otras posibilidades en consumo son la elaboración de vinagretas, sofritos,
pistos, confitada, para morcillas, etc.
Las formas de presentación para consumo son habitualmente las
siguientes;
Seca, (a granel o envasada); Tierna (en manojos);
Tierna (en bandeja); Pelada;
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
53]98
Congelada; Frita;
Encurtido (peso o envasada) sola o con aceitunas, pepinillos etc.
Junto con estos formatos de consumo
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
54]98
es posible también encontrar distintas variedades de productos
elaborados con cebolla de carácter “gourmet” en tiendas especializadas
(ej.; cremas, confituras o mermeladas, deshidratada, sopas, etc.).
Las tendencias de consumo y presentación pasan por un crecimiento en
consumo de la cebolla dulce, junto con el de cebolla fresca, una
incipiente comercialización de cebolla ecológica, presentaciones más
cómodas para consumo y conservación (peladas, envases de tres, cuatro
unidades, en bandejas con film transparente, tamaños más pequeños,
etc.).
En general podemos hablar de una mayor variedad de tipos de cebollas
con presentaciones más centradas en la calidad e imagen.
El etiquetado también ha experimentado mejoras en el sentido de
informar en muchas ocasiones de las propiedades del producto, o de sus
posibilidades culinarias.
En relación a los establecimientos de compra (datos de 2012), los
consumidores prefirieron la tienda tradicional, con un 36,5% del total
consumido. Los canales de compra modernos como los hipermercados
(8%), supermercados (27%) y tiendas descuento (10%) suponen más o
menos un 46%. También tienen importancia en el ámbito de la cebolla el
autoconsumo y la compra en mercadillos, con una participación sobre el
total del 9,5% y 4,6% respectivamente.
En total, en España hay más de 30.000 tiendas tradicionales de
alimentación frente a unos 16.000 Supermercados y más de 400
Hipermercados. Como ya hemos comentado el número de tiendas
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
55]98
tradicionales disminuye año tras año frente a un aumento de
supermercados y un estancamiento de hipermercados.
La demanda de cebolla (y hortaliza en general) en relación al consumidor
objetivo es la más alta en los hogares de adultos independientes mientras
que ocurre al contrario cuando conviven niños pequeños. Los hogares de
jóvenes independientes, parejas adultas sin hijos, adultos independientes y
jubilados presentan niveles de consumo por encima de la media. Los
consumidores de mayor edad tienden a consumir cebolla a granel
mientras que los más jóvenes tienden a decantarse por formatos ya
preparados o envasados.
Existen también iniciativas de explotación ecológica sobre todo en
Andalucía, aunque aun con pequeño peso. También hay una incipiente
“producción integrada” donde se busca la producción sostenible con
métodos biológicos de cultivo, protección medioambiental y
compatibilidad con el entorno social, etc.
La tendencia futura en la distribución pasa por acortar la cadena de
comercialización con lo que la venta directa desde producción y sobre
todo a través de la red de internet está cobrando cada vez más
importancia aunque esto implica adaptaciones profesionales y técnicas
que se deben desarrollar previamente.
Las recomendaciones habituales para la adecuada elección de las
cebollas son las de comprar piezas duras y firmes, exentas de humedad y
manchas, y siempre se recomienda para su conservación el almacenaje
en sitio seco, ventilado y protegido de la luz. Una vez cortadas lo habitual
es protegerlas con un film de plástico y guardarlas en la parte menos fría
del frigorífico.
Los principales calibres comercializados en el mercado nacional
corresponden con el 4 (75-90 mm) y el 5 (55-75 mm), destinándose
normalmente los calibres mayores a los mercados exteriores.
- Calibre 6 : 35-50 mm
- Calibre 5 : 50-70 mm
- Calibre 4 : 70-90 mm
- Calibre 3 : 90-100 mm
- Calibre 2 : 100-120 mm
- Calibre 1 : 120 mm <
En función de su época de recolección podemos clasificar las cebollas en
España en distintas variedades;
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
56]98
1. Temprana. La recolección se realiza en el mes de junio y
principios de julio. Destacan las variedades Spring, Babosa y
Olimpic, y en cebollas dulces las variedades Santa Lucía y
Paulina.
2. Media estación. La recolección se realiza durante todo el mes
de julio hasta principios de agosto. destacan las variedades:
Liria, Guimar y Caballero.
3. Tardías. La recolección es en finales de verano-otoño. Destacan
las variedades grano o grano de oro o también conocida
como valenciana. En esta categoría también se incluyen las
variedades moradas como la Morada de Amposta y la cebolla
dulce como la de Fuentes de Ebro.
La cebolla en España es un cultivo anual siendo la variedad grano de oro
también denominada Valenciana, la variedad más cultivada (se incluye
aquí la variedad “recas”) y una de las principales comercializadas en el
mercado interno y de exportación.
Es una variedad de ciclo largo que se siembra desde principios de año y
se comienza a recolectar al final del verano comercializándose desde el
otoño hasta finales de abril, aproximadamente, hasta la aparición de
variedades tempranas en primavera como son las cebollas babosas y
lirias.
El bulbo es de forma globosa apuntando hacia el cuello. La carne es
blanca y está formada de capas concéntricas apretadas y exteriormente
es de color cobrizo intenso.
Su sabor es dulce y el peso medio de los frutos varía entre 200- 250 gr.
Los motivos principales del éxito de esta cebolla son que a parte de su
calidad y sabor permite su almacenamiento prolongado, en condiciones
controladas de temperatura y humedad.
A continuación presentamos un cuadro sobre disponibilidades de las
distintas variedades para consumo;
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
57]98
TIPO RECOLECCION DISPONIBILIDAD
GRANO FIN JUNIO-MED.
OCT.
JULIO-ABRIL
MEDIO/GRANO PPOS JUNIO-FIN
JULIO
JUNIO-AGOSTO
DULCE MAYO-AGOSTO MAYO-NOV (ESPAÑOLA)
NOV-ABRIL (IMPORTADA)
ROJA/MORADA FIN JUNIO-SEPT. JULIO-PRINCIP. MARZO (ESPAÑOLA)
FEB-MAYO (IMPORT)
BLANCA FIN JUNIO-SEPT. JULIO-FEBRERO
CHATA FEBRERO-MAYO MARZO-FIN JUNIO
Podemos apreciar que hay dos tipos de cebolla principalmente; dulce y
roja/morada, que se importan para cubrir vacios de disponibilidad de
cebolla nacional aunque también se importan pequeñas cantidades de
echalotes franceses u otras variedades por distintos motivos;
principalmente precios y estacionalidad.
Respecto a la cuota de consumo de las distintas variedades, de forma
aproximada estos pueden ser los porcentajes respectivos sobre el total,
basándonos en la comercialización de los mercados centrales principales
españoles; (datos Mercasa España.
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
58]98
(La cebolla “recas” se consideran
una variedad de “grano de oro”)
Las cantidades consumidas de cebolla y otros datos de consumo se
indican a continuación para el año 2012 y 2013 ; (datos “magrama”)
Datos 2012
Producto Volumen
(miles de kg)
Valor (miles
de €)
Precio
medio
kg
Consumo
per cápita
Gasto
per
cápita
€
Total de
hortalizas
frescas
2.870.562,29 4.549.810,99 1,58 62,32 98,77
Cebollas 344.620,43 331.493,85 0,96 7,48 7,19
Datos 2013
Total de
hortalizas
frescas
2.923.528,25 4.627.049,06 1,58 64,39 101,89
Cebollas 358.687,90 366.025,87 1,02 7,89 8,08
El siguiente calendario nos muestra una aproximación por meses de las
variedades que se comercializan en los mercados centrales (% mensuales);
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
59]98
(datos Mercasa España)
En diversas entrevistas mantenidas con consumidores finales de cebolla se
refieren en su gran mayoría a los siguientes aspectos como los más
apreciados por orden de importancia;
1- Que no irrite ojos al cortarla
2- Que no pique excesivamente
3- Que se pele bien (las capas exteriores)
Otros comentarios realizados sobre características “comunes” buscadas
en la cebolla se refieren a que sea “jugosa y tierna”, con “cierto dulzor”,
“consistente”, etc.
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
60]98
Para concluir con el presente apartado les mostramos un cuadro
explicativo de las distintas variedades y tipologías con sus características
más importantes; (datos Mercasa España)
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
61]98
Existe una única denominación de origen para la cebolla en España que
es la de cebolla fuentes de Ebro;
Cebolla fuentes de Ebro.
Presentación.
Esta variedad es ampliamente imitada en comercialización de cebollas
con características similares llamadas tipo “cebolla de fuentes”. De hecho
se comercializan incluso con origen chileno.
Pasemos ahora a desarrollar el apartado de distribución y formación del
precio en la comercialización de la cebolla en España.
Los agentes intervinientes en esta cadena y sus funciones principales se
pueden resumir en el gráfico de la página siguiente;
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
62]98
(Gráfico cortesía de fuentes del ministerio de agricultura)
Veamos paso a paso estas funciones:
Producción; Existen agricultores que además de realizar las labores propias
de la producción, también llevan a cabo trabajos de almacén
(manipulación, envasado).
Comercialización en origen; aquí tenemos dos figuras; los corredores, que
funcionan como agentes a comisión para mayoristas fundamentalmente y
las centrales hortofrutícolas que son empresas dedicadas a comprar
cebolla, seleccionarla y clasificarla, envasarla y finalmente venderla
dentro o fuera del país.
Comercialización en destino; por un lado contamos aquí con la figura de
los mayoristas en mercados de principales ciudades (Mercas) que
canalizan el consumo a los hogares y canal HORECA. Esta por otro lado la
figura del mayorista independiente con funciones similares a las del
mayorista en mercados. Y por ultimo tenemos las centrales de compra
como agrupaciones de comerciantes asociados para competir en precio
y volumen que operan junto con las centrales de compra propias de las
grandes cadenas de distribución minorista.
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
63]98
Las plataformas de distribución se dedican a la tarea logística y suelen
pertenecer a una central de compras.
La canalización al consumidor final a través de la vía tradicional, es decir;
venta a través de pequeño comercio (frutería, puestos de mercado,
tiendas especializadas, etc.) supone un 36% de las compara realizadas y
presenta el producto fundamentalmente a granel frente al resto de puntos
de venta en el que la presentación cuenta con un valor añadido (calidad,
imagen, etiquetado, presentación en general)
Cabe destacar como mayor punto débil del sistema la falta de
organización de productores y agentes participante de la cadena de
producción y distribución que permita mejorar la rentabilidad y la
competitividad general del sector.
En cuanto a la formación del precio y sus características comenzaremos
indicando que las importaciones no son muy significativas en cuanto a
volumen aunque si tienen incidencia en la formación del precio al igual
que el mercado de exportación.
Conviene apuntar también a la hora de interpretar los precios
históricamente que en el periodo 2011/2012 y parte del 2013 hubo una
sobreproducción a nivel europeo que provocó una reducción importante
de los precios incluso por debajo de coste como ya comentamos.
El precio en origen de la cebolla se establece básicamente en función de
los mercados de adquisición y no tanto de los costes reales asociados a la
producción, es decir se establece en función de la demanda de consumo
y los mercados de importación y exportación del producto. Es por ello que
pueden variar tanto de una campaña a otra.
Por el lado de la demanda los precios son mucho más estables en cuanto
que dependen en gran medida de las líneas y estrategias comerciales de
la distribución minorista. Sin embargo, en el punto de venta destaca la
fuerte rigidez de los precios, más dependientes de las políticas comerciales
de la distribución minorista que de los posibles vaivenes en los precios de
origen.
Los distintos formatos de envases utilizados en la confección impactan
notablemente en el precio final del producto.
Algunos apuntes importantes sobre la formación del precio de la cebolla;
El precio de compra en origen supone aproximadamente un 14-
15% del precio de venta (sin impuestos) según datos de 6 últimos
años analizados.
  	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MÉXICO
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
64]98
Los precios medios en estos años fueron de 0.16€ en origen y 1.15
€ en destino.
Los costes de manipulación (envasado, etiquetado, paletizado,
etc.) y almacenamiento frigorífico suponen el bloque con más
peso dentro de la composición del precio para la distribución
minorista (más del 50%).
El mayor peso en la formación del precio lo tiene para el canal
tradicional de venta (tiendas) el tramo de venta en destino y en el
caso de la distribución minorista el tramo de comercialización en
origen.
En el año analizado de 2013 esta fue la construcción del precio (valores
medios de todos los analizados) con el peso de cada tramo sobre el
precio final para la cebolla de grano de oro;
Las variaciones del precio medio entre los distintos tramos de la cadena
fueron;
(datos estadísticos extraídos del ministerio de agricultura)
Estos datos indican para el año analizado que entre el campo y la mesa
el precio se multiplica por 443. De origen a mayorista un 52.17% y de
mayorista a destino aumenta en un 191.43%.
En el anexo “precios semanales de cebolla en España” se indican por
semanas los precios en origen, mercado y destino para el 2013 y 2014.
A continuación vemos un gráfico de los precios en origen y en destino
(cebolla grano de oro, la más comercializada) para los últimos años;
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue
Mercado cebolla ue

Más contenido relacionado

Similar a Mercado cebolla ue

ACTIV_12_PROYECTO_FINAL_GRUPOFINAL_Estudio de País Una Guía para Desarrolla...
ACTIV_12_PROYECTO_FINAL_GRUPOFINAL_Estudio de País Una Guía para Desarrolla...ACTIV_12_PROYECTO_FINAL_GRUPOFINAL_Estudio de País Una Guía para Desarrolla...
ACTIV_12_PROYECTO_FINAL_GRUPOFINAL_Estudio de País Una Guía para Desarrolla...
JorgeYankellMirandaH
 
Paprika triturada o pulverizada
Paprika triturada o pulverizadaPaprika triturada o pulverizada
Paprika triturada o pulverizada
Anthony Gilmar Pantigoso Tito
 
Paprikatrituradaopulverizada 120614005431-phpapp01
Paprikatrituradaopulverizada 120614005431-phpapp01Paprikatrituradaopulverizada 120614005431-phpapp01
Paprikatrituradaopulverizada 120614005431-phpapp01
nelson pineda vertiz
 
Informe de Valor Fruit Logistica 2012
Informe de Valor Fruit Logistica 2012Informe de Valor Fruit Logistica 2012
Informe de Valor Fruit Logistica 2012
Manager Asesores
 
Agroexportacion lambayeque
Agroexportacion lambayequeAgroexportacion lambayeque
Agroexportacion lambayeque
Gustavo Vallejos Adrianzen
 
Sector agroalimentario en Chile
Sector agroalimentario en ChileSector agroalimentario en Chile
Sector agroalimentario en Chile
Manager Asesores
 
Sector agroalimentario en Chile
Sector agroalimentario en ChileSector agroalimentario en Chile
Sector agroalimentario en Chile
Elio Laureano
 
El sector agroalimentario en Chile 2012
El sector agroalimentario en Chile 2012El sector agroalimentario en Chile 2012
El sector agroalimentario en Chile 2012
Elio Laureano
 
Sector agroalimentario en chile
Sector agroalimentario en chileSector agroalimentario en chile
Sector agroalimentario en chile
Agencia Exportadora®
 
El sector agroalimentario en chile
El sector agroalimentario en chile El sector agroalimentario en chile
El sector agroalimentario en chile
Agencia Exportadora®
 
El sector agroalimentario en Chile 2012
El sector agroalimentario en Chile 2012El sector agroalimentario en Chile 2012
El sector agroalimentario en Chile 2012
Manager Asesores
 
PTB
PTBPTB
Ficha paprika 2008
Ficha paprika 2008Ficha paprika 2008
Ficha paprika 2008
nelson pineda vertiz
 
Informe misión SIAL Canada 2011
Informe misión SIAL Canada 2011Informe misión SIAL Canada 2011
Informe misión SIAL Canada 2011
Manager Asesores
 
Informe comercial de la Feria Sial Paris 2014
Informe comercial de la Feria Sial Paris 2014Informe comercial de la Feria Sial Paris 2014
Informe comercial de la Feria Sial Paris 2014
Manager Asesores
 
Trabajo final ricardo_huerfano con multimedia
Trabajo final ricardo_huerfano con  multimediaTrabajo final ricardo_huerfano con  multimedia
Trabajo final ricardo_huerfano con multimedia
rhuerfano
 
Trabajo final ricardo_huerfano
Trabajo final ricardo_huerfanoTrabajo final ricardo_huerfano
Trabajo final ricardo_huerfano
rhuerfano
 
Anteproyecto 6.12.13
Anteproyecto  6.12.13Anteproyecto  6.12.13
Anteproyecto 6.12.13
Benito Loayza
 
PROMPERU - exportando 4
PROMPERU - exportando 4PROMPERU - exportando 4
PROMPERU - exportando 4
Hernani Larrea
 
Ficha cerezas uk
Ficha cerezas ukFicha cerezas uk
Ficha cerezas uk
luzymi
 

Similar a Mercado cebolla ue (20)

ACTIV_12_PROYECTO_FINAL_GRUPOFINAL_Estudio de País Una Guía para Desarrolla...
ACTIV_12_PROYECTO_FINAL_GRUPOFINAL_Estudio de País Una Guía para Desarrolla...ACTIV_12_PROYECTO_FINAL_GRUPOFINAL_Estudio de País Una Guía para Desarrolla...
ACTIV_12_PROYECTO_FINAL_GRUPOFINAL_Estudio de País Una Guía para Desarrolla...
 
Paprika triturada o pulverizada
Paprika triturada o pulverizadaPaprika triturada o pulverizada
Paprika triturada o pulverizada
 
Paprikatrituradaopulverizada 120614005431-phpapp01
Paprikatrituradaopulverizada 120614005431-phpapp01Paprikatrituradaopulverizada 120614005431-phpapp01
Paprikatrituradaopulverizada 120614005431-phpapp01
 
Informe de Valor Fruit Logistica 2012
Informe de Valor Fruit Logistica 2012Informe de Valor Fruit Logistica 2012
Informe de Valor Fruit Logistica 2012
 
Agroexportacion lambayeque
Agroexportacion lambayequeAgroexportacion lambayeque
Agroexportacion lambayeque
 
Sector agroalimentario en Chile
Sector agroalimentario en ChileSector agroalimentario en Chile
Sector agroalimentario en Chile
 
Sector agroalimentario en Chile
Sector agroalimentario en ChileSector agroalimentario en Chile
Sector agroalimentario en Chile
 
El sector agroalimentario en Chile 2012
El sector agroalimentario en Chile 2012El sector agroalimentario en Chile 2012
El sector agroalimentario en Chile 2012
 
Sector agroalimentario en chile
Sector agroalimentario en chileSector agroalimentario en chile
Sector agroalimentario en chile
 
El sector agroalimentario en chile
El sector agroalimentario en chile El sector agroalimentario en chile
El sector agroalimentario en chile
 
El sector agroalimentario en Chile 2012
El sector agroalimentario en Chile 2012El sector agroalimentario en Chile 2012
El sector agroalimentario en Chile 2012
 
PTB
PTBPTB
PTB
 
Ficha paprika 2008
Ficha paprika 2008Ficha paprika 2008
Ficha paprika 2008
 
Informe misión SIAL Canada 2011
Informe misión SIAL Canada 2011Informe misión SIAL Canada 2011
Informe misión SIAL Canada 2011
 
Informe comercial de la Feria Sial Paris 2014
Informe comercial de la Feria Sial Paris 2014Informe comercial de la Feria Sial Paris 2014
Informe comercial de la Feria Sial Paris 2014
 
Trabajo final ricardo_huerfano con multimedia
Trabajo final ricardo_huerfano con  multimediaTrabajo final ricardo_huerfano con  multimedia
Trabajo final ricardo_huerfano con multimedia
 
Trabajo final ricardo_huerfano
Trabajo final ricardo_huerfanoTrabajo final ricardo_huerfano
Trabajo final ricardo_huerfano
 
Anteproyecto 6.12.13
Anteproyecto  6.12.13Anteproyecto  6.12.13
Anteproyecto 6.12.13
 
PROMPERU - exportando 4
PROMPERU - exportando 4PROMPERU - exportando 4
PROMPERU - exportando 4
 
Ficha cerezas uk
Ficha cerezas ukFicha cerezas uk
Ficha cerezas uk
 

Mercado cebolla ue

  • 1. Sor Juana Inés de la Cruz #2705 Col. Altavista (+52) 614-414-6134(t) 614-414-8588 (f) www.hergo-wolfen.com   “INVESTIGACIÓN  DE  NUEVOS  MERCADOS  PARA  LA   CEBOLLA  DEL  ESTADO  DE  CHIHUAHUA” Proyecto elaborado gracias a los apoyos de :
  • 2.                        MÉXICO                                                         Sor Juana Inés de la Cruz #2705 Col. Altavista (+52) 614-414-6134(t) 614-414-8588 (f) www.hergo-wolfen.com   2]98 ÍNDICE 1. Resumen ejecutivo (conclusiones)………………………………………………...4 2. Introducción al estudio……………………………………………………………….8 Finalidad del estudio La cebolla mexicana. Oportunidades en Europa. 3. Definición y presentación del producto…………………………………………15 Descripción asociación Productos y producción Calidad Distribución Capacidad de internacionalización 4. Análisis del sector y el mercado Europa………………………………………….22 El sector y el mercado en Europa Producción, importaciones y exportaciones, cuotas de mercado, consumos Opinión e imagen de la cebolla mejicana y chihuahuense Posición competitiva de la “cebolla Chihuahuense” 5. Análisis del entorno, mercado y competencia en España………………….40 Análisis del entorno Análisis mercado Análisis sector Análisis competencia Imagen, presentación, marketing promocional. 6. Requisitos de entrada en la Unión Europea y España………………………..82 Barreras arancelarias y de otro tipo a la importación del producto Datos y documentación para importación en España Imposición (impuestos y gravámenes)
  • 3.                        MÉXICO                                                         Sor Juana Inés de la Cruz #2705 Col. Altavista (+52) 614-414-6134(t) 614-414-8588 (f) www.hergo-wolfen.com   3]98 Calidad y sanidad Empaques, embalajes, etiquetado Requisitos logísticos 7. Costes logísticos de exportación y puesta en mercado……………………..90 Aproximación al cálculo de precios de exportación 8. Base de datos de importadores y distribuidores…………………………….....92 Datos de contacto importadores y distribuidores 9. Anexos y referencias…………………………………………………………………94
  • 4.                        MÉXICO                                                         Sor Juana Inés de la Cruz #2705 Col. Altavista (+52) 614-414-6134(t) 614-414-8588 (f) www.hergo-wolfen.com   4]98 1. RESUMEN EJECUTIVO Presentamos a continuación un extracto de los puntos básicos tratados en el presente estudio, con objeto de que puedan servir de referencia rápida al lector. México es uno de los 15 primeros productores mundiales así como uno de los primeros exportadores de cebolla. En su inmensa mayoría de cebolla blanca. Entre Marzo y Abril se producen la mayoría de exportaciones. En 2013 la media del precio de exportación FOB de la cebolla exportada fue de unos 0.70€ (12.6 pesos) Perú junto con Sudáfrica son los países que más crecimiento muestran en exportaciones a nivel mundial. La cebolla de Chihuahua en 2013 presentó un precio medio aproximado en exportación FOB de 0.53€ (9.54 pesos) presentando su mejora calidad en variedades de días “cortos” e “intermedios”. La cebolla de Chihuahua es más competitiva en exportación que la media mexicana (precios medios mas bajos) y adquiere progresivamente más importancia en el sector hortofrutícola al que pertenece. La cebolla de Chihuahua aun está por debajo de la cebolla nacional en cuanto a cuotas de exportación (sobre producción) y diversificación de destinos. La UE (Unión Europea; compuesta por 27 países hasta julio de 2013 que se incrementa a 28 con Croacia) es un gran productor de cebolla a la vez que gran consumidor (con crecimiento mantenido en últimos años). Aún así importa más del 4% de la cebolla que produce, lo que supone una cantidad equivalente al 70% de cebolla que exporta. La demanda en la UE viene determinada por la estacionalidad, la calidad y el precio. México fue en 2012 el quinto importador en volumen de la UE. Las importaciones de cebolla Mexicana representan aproximadamente un 4.75% del volumen total (mundial) importado en UE en 2012. (Ver Anexo) En España la cebolla mexicana es prácticamente desconocida, de acuerdo a lo mencionado en entrevistas con consumidores e
  • 5.                        MÉXICO                                                         Sor Juana Inés de la Cruz #2705 Col. Altavista (+52) 614-414-6134(t) 614-414-8588 (f) www.hergo-wolfen.com   5]98 importadores, habiéndose importado en 2013 solamente 285.000 kg a precio CIF medio de 0.69€,(12.42 pesos), muy similar a la media de precio de cebolla chilena. España importa en general muy pocas cantidades de cebolla, siendo la peruana y la chilena las más comercializadas del continente americano, sobre todo en variedades de cebolla dulce. Las importaciones de cebolla mexicana en España se registran en Abril y Mayo en muy pocas operaciones (10-15) mientras que las peruanas se centralizan básicamente en enero y las chilenas en febrero sobre todo. El consumidor español no atiende al origen de la cebolla, únicamente cuando se trata dela cebolla francesa por tradición, comercializándose la cebolla extranjera (chilenas, peruanas, holandesas, etc..) con las marcas correspondientes españolas y en muchos casos incluso se hace pasar una cebolla extranjera por variedad o especialidad nacional (como se muestra mas delante en el estudio donde se muestra una foto de cebolla chilena dulce bajo mención de especialidad española) ya que en general el consumidor de verdura prefiere la nacional. (fuentes de ebro). España produce variedades para consumo de todo el año importando sobre todo de Francia, Portugal, Alemania, Holanda, Perú, etc. aunque Chile en valor ocupo la primera posición en 2012. España importa todo el año pero sobre todo de noviembre a junio (y marzo, abril y mayo en mayores cantidades). Importa sobre todo dulce, pero también blanca, amarilla, roja y chalotes. La roja en concreto se importa de febrero a mayo. El tamaño más comercializado es el 70-90mm (cal.4), aunque se consume todo tipo de calibre de forma habitual. El consumidor español atiende fundamentalmente al precio al comprar la cebolla, aunque esta situación cambia progresivamente a la elección por calidad y variedad. La variedad “valenciana” o “grano de oro” es la más consumida y exportada con diferencia por calidad y conservación. El precio de la cebolla en España lo marcan los mercados de adquisición y no tanto los costes de forma que las políticas comerciales de grandes distribuidoras definen el mismo independientemente de los costes en muchas ocasiones. El precio medio de la cebolla en España se mantiene invariable durante los años, con mínimos de 0.16€ (2.88 pesos) en origen y máximos de 1.15€ (20.7 pesos) para la cebolla más vendida. La media de venta para la
  • 6.                        MÉXICO                                                         Sor Juana Inés de la Cruz #2705 Col. Altavista (+52) 614-414-6134(t) 614-414-8588 (f) www.hergo-wolfen.com   6]98 cebolla más vendida es casi invariablemente en los últimos años de 1€ (18 pesos). (Ver anexo “precios semanales de cebolla en origen, mercado y destino”) El arancel de entrada en UE y España es 0% y los requisitos de entrada son mínimos, no existiendo trabas comerciales a la importación (pag.82 y ss.). La cebolla de Chihuahua podría colocarse en puerto español (CIF) a un coste entre 0.40-0.45€ (7.2 y 8.1 pesos; para contenedor completo) al que se añadiría el margen de utilidad para conformar un precio de venta competitivo. El importador español y europeo en general es un importador oportunista, pendiente constantemente de las fluctuaciones del mercado para determinar su adquisición. Los precios de la cebolla fluctúan constantemente y muestran gran disparidad de un punto de venta a otro fundamentalmente debido a las políticas comerciales puntuales de grandes distribuidores. (Ver fotografías en el estudio y tablas de precios) CONCLUSIONES 1. No existe una estrategia clara de precios para el importador, encontrándose estos influidos por múltiples factores. 2. Se debería tender a reducir agentes intervinientes en la cadena de distribución y comercialización para ser más ágiles y competitivos. 3. Debido a las características del mercado de importación es fundamental la rapidez en la respuesta a las propuestas de precios y en la gestión logística de los envíos. 4. Otorgar a la cebolla mexicana un valor añadido, o bien reducir costes para posicionarse correctamente, este valor agregado o añadido puede ir desde mejora en servicio de suministro en información, acuerdos de producción con importadores españoles, mayor información del producto a importadores, formas de empaque o presentación que el importador pueda requerir para mayor fluidez y mejor comercialización , pactar calendarios, etc.. 5. España es un mercado de gran interés por ser entrada en la UE, contar con afinidad cultural e idiomática, y ser el mayor consumidor de cebollas
  • 7.                        MÉXICO                                                         Sor Juana Inés de la Cruz #2705 Col. Altavista (+52) 614-414-6134(t) 614-414-8588 (f) www.hergo-wolfen.com   7]98 de Europa, aproximadamente 8kg per capita (345 Millones de Kilos en 2012), con un crecimiento sostenido en su consumo en los últimos años. 6. Es importante dar a conocer, mediante visitas, misiones comerciales, o asistencias a eventos la cebolla de Chihuahua a importadores y distribuidores. 7. Se deberían ampliar los periodos de comercialización sin concentrarlos en fechas donde existe mucha oferta de importación. 8. Hacer mención de la calidad superior de producto incluso a costa de la cantidad, creando o potenciando una marca de origen de referencia. 9. Centrarse a medio-largo plazo en aquellas variedades de más valor añadido y proyección en España; como la cebolla dulce, cebollita tipo francesa, etc. Que se mencionan mas delante en el estudio. 10.Lograr diferenciación a través de la agilidad en el servicio logístico y aduanal mediante los contactos correspondientes en país de destino. 11.Ofrecer en todo momento atención y seguimiento directo a los contactos comerciales realizados para adelantarse a las previsibles demandas en precios y variedades. 12.Contactar directamente con empresarios españoles para posibles contratos o acuerdos de producción como ya se hace con Chile, Perú y otros países, tal como se ha venido llevando a cabo en el presente estudio, sin embargo eso obedece a una fase comercial en la que ya no se trataría de informar sobre la cebolla chihuahuense, que es lo que se ha hecho, sino de gestionar pedidos o acuerdos en si mismo, es decir pasar a la fase de contactos directos con empresarios con posible interés en pactos de producción dentro de los que ya hemos identificado. (ver anexo de listado de posibles clientes más datos de entrevistas) 13.Planificar con importadores calendarios para las ventas de cebolla según las necesidades regulares de abastecimiento. 14.Valorar la especialización (precios, tipos muestras, calendarios) en cebolla dulce por ser una de las más importadas y con mejores márgenes de comercialización.
  • 8.                        MÉXICO                                                         Sor Juana Inés de la Cruz #2705 Col. Altavista (+52) 614-414-6134(t) 614-414-8588 (f) www.hergo-wolfen.com   8]98 15.Los costes de posicionamiento del producto en mercado europeo y concretamente en el español valorados, permiten a la cebolla situarse en una posición adecuada dentro del entorno de países competidores. La cebolla de Chihuahua tiene un campo abierto en el mercado español como ya lo tiene la cebolla mexicana en la UE. Necesita posicionarse en el mismo más allá de operaciones puntuales de exportación, mediante una labor de contacto directo con importadores y proveedores a los que convencer con un producto de calidad y diferenciado, con unas posibilidades de servicio de suministro eficaz y con la solvencia de unos productores serios, certificados y experimentados.
  • 9.                  MÉXICO   2INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE MERCADO 1.1 Finalidad del estudio La finalidad del presente estudio es recabar información suficiente y contrastada para los órganos de decisión correspondientes (Sistema producto cebolla Chihuahua), que permitan poner en marcha políticas e iniciativas de comercialización de la cebolla chihuahuense (Cch) en Europa, y más concretamente en España, desde donde se materializa el presente trabajo. El estudio debe generar, en lo posible, información suficiente como para posibilitar la adopción de estrategias de expansión del canal de comercialización del producto. Deberá responder por lo tanto a los siguientes puntos; Situación actual de comercialización y percepción de la cebolla mexicana en Europa (España). Agentes más favorables para comercializar la cebolla. Formulas y agentes de comercialización de la Cebolla en Europa. Los resultados del estudio deberán posibilitar la toma de acciones directas de comercialización con datos concretos de importadores, precios, requisitos aduaneros, comerciales y de otro tipo para la entrada en Europa, logística necesaria y otros datos de interés. En ningún caso el presente trabajo puede asegurar resultados comerciales o económicos directos e inmediatos, puesto que éstos, en última instancia, dependen de factores externos a la voluntad de los autores del mismo, pero sí pondrá a disposición del promotor los instrumentos informativos y los contactos necesarios para ello. El estudio se centrará principalmente en España como mercado de entrada más interesante para el producto dentro de la Unión Europea (UE) por los siguientes motivos;
  • 10.                        MÉXICO                                                         10]98 Alto consumo per cápita a nivel mundial de cebolla (7-9kg per cápita). Conocimiento y contactos existentes sobre mercado y agentes intervinientes por parte de “Solcoex consulting”. Sinergias culturales y comerciales. Crecimiento sostenido en consumo de hortalizas en cantidad, variedad y formatos. 1.2 La cebolla mexicana (situación general). Oportunidades en Europa. Dentro de las más que interesantes perspectivas de crecimiento para México en los próximos años se enmarcan las oportunidades de internacionalización de la Cebolla de Chihuahua en Europa, y en España en especial. México se conforma como uno de los grandes productores de cebolla a nivel mundial, liderando esta producción países como China, India o Estados Unidos. (México es el décimo tercer productor mundial de cebolla). En Latinoamérica los países que tienen mayor producción de cebolla seca son Brasil y México. El cultivo de cebolla en México se encuentra en el quinto puesto dentro de la producción de hortalizas, destinándose aproximadamente el 85-8 % de la producción en fresco para consumo nacional, siendo el resto destinado a la industria (aderezada, deshidratada sazonada, en hojuelas, granulada, picada o rebanada). La cebolla mexicana se siembra, tanto en los ciclos de otoño-invierno, como primavera-verano, permitiendo oferta de producto fresco durante todo el año. De la producción nacional, el 90% corresponde a cebolla blanca, el 7%, morada, y el 3%, a la amarilla concentrándose la misma fundamentalmente en los estados de Chihuahua y Baja California, que se conforman como líderes en la producción nacional. En el 2012 el volumen de producción de cebolla con origen Chihuahua representó cerca del 16% de la producción nacional, similar al de Baja California.
  • 11.                        MÉXICO                                                         11]98 En cuanto a la situación de la exportación de cebolla mexicana (partida arancelaria 070310; “cebollas y chalotes. Frescos y refrigerados”, es el código arancelario que identifica el producto) hay que Indicar que en 2013 se alcanzaron cifras en kilos netos de 378,016,369 que corresponden en valor a 358,133,241 dólares americanos (FOB) según datos de la administración mexicana (Sagarpa). Se puede constatar en una primera impresión que los valores en volumen y en precio se incrementan en un pequeño porcentaje, algo más alto en el caso del valor en precio del 2012 al 2013. También podemos constatar que el precio medio de exportaciones en valores FOB de 2013 fue de US $0,94/kg (dólares americanos) mientas que en 2012 fue de 0.82 (aprox. 0,70€ y 0,60€ respectivamente al cambio actual). Los anteriores datos suponen la cantidad más elevada en los últimos años, ofreciendo además un crecimiento sostenido de las exportaciones en el tiempo. En concreto, los datos sitúan al país en las primeras posiciones entre los principales exportadores de cebolla junto con China, India, y países bajos (datos de la FAO y Naciones Unidas 2012). Nº País %Var 12-11 % Part 12 Total Exp. 2012 (millon US$) 1 Países Bajos -24% 20% 639.43 2 México 8% 13% 301.18 3 India -20% 12% 369.99 4 China -2% 12% 300.58 5 Estados Unidos 3% 9% 215.31 6 Egipto -27% 6% 215.60 7 España -18% 4% 120.01 8 Francia -21% 3% 99.12 9 Perú 27% 2% 42.89 10 Nueva Zelanda -38% 2% 85.14 1000 Otros Países (111) -42% 17% 722.46 Principales países exportadores; cebollas y chalotes. Frescos y refrigerados (COMTRADE 2012) El año 2013 las exportaciones al mundo de cebolla mexicana en concreto reflejan un ligero crecimiento en porcentaje de volumen y valor como ya hemos indicado, siendo Marzo el mes en el que se registran mayor número de operaciones.
  • 12.                        MÉXICO                                                         12]98 A continuación, siempre según los datos de la WTO, la evolución de exportaciones mexicanas en 2013 al MUNDO, de cebolla fue la siguiente; MESES KG $ dólares USA Nov. 2013 25,790,654 20,297,061 Oct. 2013 21,559,338 16,317,458 Sept. 2013 13,991,193 15,259,890 Agosto 2013 18,046,289 20,325,233 Julio 2013 22,740,264 30,561,517 Junio 2013 31,571,982 39,749,099 Mayo 2013 23,967,046 44,766,289 Abril 2013 57,180,136 51,822,545 Marzo 2013 66,404,065 56,156,430 Febrero 2013 26,805,015 35,784,094 Enero 2013 17,971,399 21,879,807 Según estos datos el precio (FOB) que se alcanza en Marzo es de US$0,84 (0.64€), también en volumen es el mes con mayor actividad junto con Abril. En el gráfico siguiente apreciamos visualmente el flujo de cantidades indicado en la tabla anterior; En cuanto a los principales países importadores a nivel mundial en éste producto tenemos los siguientes;
  • 13.                        MÉXICO                                                         13]98 En relación a esta tabla podemos reseñar que los datos de producción mexicana de cebolla del año 2012 fueron de alrededor de 1,268.028 toneladas, destinándose alrededor del 27.9% por ciento a la exportación, principalmente a Estados Unidos. Este porcentaje sitúa a México como partícipe aproximadamente 13% de las exportaciones globales mundiales (en $). Es interesante presentar a continuación un gráfico en el que se aprecia la situación especial de crecimiento de los competidores a nivel mundial. (Con una mención especial a Perú como competidor directo en España, así como Chile, aunque este caso presenta inestabilidad en su situación exportadora en el tiempo). Nº País %Var 12- 11 %Part 12 Total Imp. 2012 (millon US$) 1 Estados Unidos -2% 14% 294.26 2 Japón 3% 9% 177.73 3 Reino Unido -30% 8% 237.97 4 Malasia -28% 7% 191.42 5 Alemania -29% 7% 194.08 6 Canadá 6% 6% 119.08 7 Federación Rusa -49% 5% 208.65 8 Países Bajos -26% 4% 125.01 9 Francia -6% 3% 73.90 10 Bélgica -18% 3% 83.64 1000 Otros Países (135) -35% 35% 1,132.68
  • 14.                        MÉXICO                                                         14]98 (Las columnas representan el crecimiento del país en su exportación de cebolla respecto al año anterior. El orden de los países es por el crecimiento global dentro del periodo 2009-2012) En el anterior grafico se aprecia también claramente que los principales exportadores mundiales en el año 2012 sufrieron un importante descenso en su evolución exportadora. Como dato significativo, de las empresas exportadoras de cebolla mexicanas registradas en el Sistema de Información Comercial de la Secretaria de Economía – SIAVI, se aprecia que la inmensa mayoría de ellas exportan la cebolla a EUA habiendo encontrado solamente un caso que caso que declare haber exportado cebolla a España en 2013. En definitiva, el cultivo de la cebolla en México se ve favorecido por una demanda constante de los mercados internacionales con tendencia ligera al alza, siendo los factores clave para el desarrollo sostenido de este tipo de producción la modernización de técnicas e infraestructuras de cultivo así como la definición de estrategias de internacionalización del producto adecuadas. Dentro de la favorable situación que presenta el mercado de la exportación de la cebolla para México, y especialmente para la cebolla chihuahuense, la Unión Europea (UE) presenta indicadores fundados de interés como destino comercial, y ello por los siguientes motivos entre otros; La situación favorable para el intercambio comercial entre México y la Unión Europea “Tratado de Libre Comercio” (TLCUEM), que forma parte del Acuerdo de Asociación
  • 15.                        MÉXICO                                                         15]98 Económica, Concertación Política y Cooperación México-UE. Este acuerdo supone que los empresarios de ambas partes no tienen que incurrir en el pago de los aranceles que sí pueden gravar a terceros países competidores que no cuenten con esquemas comerciales preferenciales. Por otro lado, aunque recientemente México ha perdido sus privilegios como país dentro del esquema SPG (Sistema general de preferencias), gracias al acuerdo anterior, y para el caso concreto de la cebolla, se encuentra a efectos prácticos exento del pago de aranceles a la importación en UE. Moneda única, libre movilidad de bienes y servicios, capitales y personas e inmejorables infraestructuras. La UE (Unión Europea) supone casi un 30% del PIB mundial. México en concreto, ocupa el segundo lugar como socio comercial de la UE entre los países de América latina, lo cual siempre conlleva ventajas a medio y largo plazo respecto a las condiciones comerciales y estabilidad de las mismas. Para México, la UE supone el segundo socio comercial, con cerca de un 10% del volumen de exportaciones, siendo México el numero 16 para la UE. Desde la firma (año 2000) del tratado de libre comercio las exportaciones mexicanas a la UE han crecido un 291%. La UE sigue siendo para México la segunda fuente de Inversión Extranjera Directa (IED) a nivel mundial. México se conforma como el proveedor número 18 en importancia de la UE. Por otro lado, los productos agrícolas, entre los que se encuentra la cebolla solo suponen un 3.7% (2012) del valor de las importaciones mexicanas en la UE. Esto puede considerarse como una oportunidad para penetrar en este mercado.
  • 16.                        MÉXICO                                                         16]98 El mercado europeo, aun representando en población un 6% del mundial aproximadamente (500 millones de habitantes, el alto nivel de vida e ingresos (ingreso anual de 21,000 € por habitante, aproximadamente) implica gran capacidad de compra. Aunque con peculiaridades y características socioculturales diferentes en cada país miembro, el mercado de la UE mantiene una normativa general común y unas pautas de libre mercado interno que otorgan gran seguridad jurídica y comercial al exportador. El consumo, en general creciente, tanto interno como externo, junto con la propicia situación coyuntural y pronosticada a medio plazo debida a la salida de la crisis de la generalidad de sus miembros, otorgan mayor atractivo a este mercado. 3 DEFINICIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO 3.1 Descripción asociación “sistema producto-cebolla” La importancia socioeconómica que en el Estado de Chihuahua tiene actualmente la producción y comercialización de la cebolla dio lugar hace unos años al establecimiento del “Sistema Producto Cebolla”. El fin último de este sistema es producir las mejores cebollas para el mercado mundial en las condiciones óptimas de cultivo. Para ésta finalidad se requiere la participación y compromiso de todos los eslabones de la cadena productiva y comercializadora, desde proveedores de servicios y materia prima hasta industriales, comercializadores y especialistas en aduanas y mercados internacionales. En este sentido la participación del gobierno y de los distintos agentes del estado de Chihuahua con aportación de información, campañas, infraestructuras, subsidios y créditos y el soporte normativo necesario es fundamental. Se pretende por lo tanto, organizar a todos estos agentes que interactúan entre sí, dándoles voz y medios suficientes para llevar a cabo acciones de coordinación y mejora para poder enfrentarse de forma eficiente y competitiva a un entorno que cambia con rapidez representado por los mercados globalizados.
  • 17.                        MÉXICO                                                         17]98 En todo caso, el eslabón principal de esta cadena, y por lo tanto del proyecto en sí mismo es el productor, quien representa el componente más vulnerable de la misma. Con el “sistema producto-cebolla” se pretende en definitiva; 1. Conseguir la integración eficiente y eficaz de los eslabones que conforman la cadena productiva global de la cebolla Chihuahuense. 2. Asignar los recursos materiales de todo tipo necesarios para ello. 3. Obtener un producto de calidad, enfocado al mercado exterior en las condiciones de conservación óptimas. 4. Controlar y planificar la puesta en el mercado de la producción para controlar 3.2 Productos y producción Dentro de las variedades de cebolla producidas en Chihuahua podemos destacar la cebolla blanca, amarilla y morada cultivadas básicamente en la zona sur de Chihuahua. Respecto a la tipología por tamaños tenemos el “Jumbo” y la “Supercolosal”, fundamentalmente de días cortos e intermedios, aunque también de día largo en menor cantidad. La mejor calidad se ofrece en las variedades de día corto e intermedio, disponibles desde la primera semana de mayo a la segunda de junio (días cortos; de 20 abril a 4 junio, días intermedios de 5 a 15 -20 de junio). La capacidad productiva es de 150.000 tm. por temporal para las variedades tempranas e intermedias. El periodo de vida en anaquel es de 20 días. *Para mayor definición y detalle consultar el anexo “ficha producto cebolla Chihuahua”. En cuanto a la producción propiamente dicha, en la región agrícola de Delicias, zona de principal producción del estado de Chihuahua, el cultivo de la cebolla ocupa el segundo lugar en importancia socioeconómica entre las hortalizas que se siembran.
  • 18.                        MÉXICO                                                         18]98 El volumen de producción de la cebolla de este estado representó el 17- 18% en 2013 del total nacional, situando a Chihuahua como el principal productor de cebolla del país. La importancia como productor de cebolla del estado de Chihuahua se aprecia en el siguiente grafico; P rod ucc ión ceb olla México Más en concreto, dentro de las exportaciones “agroalimentarias” del estado de Chihuahua en 2013, la participación de la cebolla en las mismas supuso (datos TIGIE); El 1,7 % en valor sobre el total de exportaciones en 2012. *(16,207,471.00 dólares respecto de 944,425,224.00) El 2,25 % en valor sobre el total de exportaciones en 2013 *(20,351,799.00 dólares respecto de 883,770,013.00) Esto supone un aumento del 25 % en el 2013, en cuanto a valor en dólares de las cifras de exportación. *(20, 351,799 dólares en 2013 respecto a 16, 207,471.00 de 2012)
  • 19.                        MÉXICO                                                         19]98 En cuanto a volumen de exportación de cebolla en peso (kilogramos), se aumentó de un año a otro (2012-13) en un 20 %. *(28, 899,394 kg en 2013 respecto a 23, 963,059 en 2012) Según estos datos estadísticos el precio medio/kilo en 2013 para exportación de cebolla chihuahuense fue de US$0.70 (0.53€), frente a la media de U$0.85 (0.65€) de precio de la cebolla mexicana en general en exportación para el mismo año. Si consideramos que en 2013 se alcanzaron cifras en kilos netos de 378, 016,369 en exportación de cebolla a nivel estatal (que corresponden en valor a 358,133,241 dólares americanos FOB), las participación en este mercado de la cebolla de Chihuahua representaría el 7.6 % en volumen y un 5.68% en precio. 3.3 Calidad La calidad de la cebolla de Chihuahua en sus distintas variedades ha mejorado sustancialmente en los últimos años gracias a las mejoras tecnológicas y fitosanitarias introducidas así como al impulso de diferentes iniciativas gubernamentales como el “sistema producto-cebolla” o a la promoción de marcar certificadas de calidad y origen que buscan el mejor posicionamiento nacional e internacional de los productos agroalimentarios origen Chihuahua. Se han emprendido también diversas acciones para una mayor eficiencia en el control de plagas y enfermedades que ha sido uno de los mayores problemas en los últimos años. A pesar de todo se debe incidir en las ventajas de escoger entre mejorar la calidad del producto y del suministro frente a la opción de crecimiento en volumen, tanto para el mercado nacional como el internacional. En cuanto a las características especiales de la cebolla de Chihuahua cabe destacar el amplio periodo de conservación en anaquel, una buena coloración, uniformidad, limpieza y cerramiento. Como ya indicamos, los tiempos de mejor calidad de cebolla de Chihuahua son de la ultima semana de mayo a la segunda de junio aunque la cosecha se inicia ya en Febrero. En las fases de limpiado, selección, y empacado se asegura también, mediante una inspección controladas una uniformidad en la calidad de la cebolla.
  • 20.                        MÉXICO                                                         20]98 Durante los meses de febrero a abril ocurre una mayor salida a mercados extranjeros y de septiembre a noviembre existen mayor volumen importado. La presentación en que se comercializa puede ser por kilo o bien en arpillas de 30 kilogramos, siendo Chihuahua uno de los mercados donde la cebolla se cotiza a más alto precio como se verá más adelante. Las variedades fundamentales comercializadas son las siguientes; BLANCA Más suave que la cebolla amarilla, de color blanco claro con ligeras vetas verdes entre capas. Es muy jugosa y de sabor delicado, y soporta largos periodos de almacenamiento. Para: comer en crudo, picada o rebanada, así como saltear, asar, rostizar o hervir en caldos. AMARILLA También conocida como española, es una cebolla grande, suave y dulce. Exteriormente está cubierta por una capa de color cobrizo que tras pelarse descubre un bulbo de color amarillo. Para: comer en crudo, freír o asar. Su potencia gustativa ayuda a dar sabor con poca cantidad. MORADA Tradicional en las cocinas del sureste, se trata de una variedad dulce, suave y muy jugosa. Es la segunda cebolla de mayor consumo en México. Para: comer en crudo en ensaladas y encurtidos. 3.4 Distribución En relación a este punto podemos indicar que la logística de distribución y comercialización de la cebolla se inicia con el transporte por los productores de sus cosechas, del campo a sus seleccionadoras en camiones y/o remolques (que seleccionan y encostalan, y que pueden actuar también como comercializadoras, aunque otras veces esta labor la realizan ellos mismos). Posteriormente, como forma más habitual comercialización nos encontramos la venta del producto directamente al
  • 21.                        MÉXICO                                                         21]98 mayorista, que muchas veces serán mercados o centrales de abasto, y éste lo podrá, a su vez, vender al medio mayorista, o directamente al minorista, y de aquí al consumidor final. En el caso de los productores exportadores, realizan el proceso de venta a través de las agencias aduanales quienes prestan sus servicios en trámites de exportación. 3.5 Capacidad de internacionalización Existen evidentes puntos fuertes en los que fundar la capacidad de internacionalización de la Cch (cebolla Chihuahuense) no sólo como experiencias aisladas, puntuales, o exclusivas hacia un mercados de destino (como pueda ser EUA), sino como parte de una estrategia global de supervivencia y crecimiento sostenible. A continuación enumeramos los más significativos; En la década de los 80’s y 90’s la producción se ha venido mejorando debido a los avances tecnológicos en sistemas de producción. 1. Si consideramos que la capacidad productiva de la cebolla de Chihuahua es de 150.000 tm. aproximadamente (según datos proporcionados por el sistema), la cantidad de cebolla Cch exportada representaría un 19% de la producida, frente al dato del 28% de cebolla exportada respecto de la producción global de todo México. Pues bien, casi el 8% de ese porcentaje correspondería a cebolla origen Chihuahua. Esto da idea de la importancia y potencial que para los agentes intervinientes en el sistema producto-cebolla de Chihuahua tiene la internacionalización sostenible de este producto. Parece razonable ganar cuota de exportación al nivel del global de México. 2. La cebolla mexicana en su conjunto mantiene, como ya hemos visto, unos precios promedio de mercado de exportación de los más altos a nivel mundial. En este contexto, la Cch es más competitiva en precios promedio respecto al resto de cebolla mexicana, por lo que cuenta con esa ventaja competitiva (siempre que mantenga estándares de calidad equiparables, lógicamente). 3. Las mejoras tecnológicas emprendidas en los cultivos ya hace años está generando cada vez más altos rendimientos productivos por lo que sería de esperar una mayor rentabilidad
  • 22.                        MÉXICO                                                         22]98 para los agentes intervinientes y una mayor capacidad competitiva en los mercados exteriores en calidad y precio a medio-largo plazo. 4. La apertura y flexibilidad de los productores a adaptar sus producciones (variedades, características, presentación, empaques, etc.) a los requerimientos de los mercados internacionales y de los consumidores de otras economías supone indudablemente un aspecto que otorga capacidad y competitividad en el comercio exterior. 5. La integración de los agentes productivos (sistema producto- cebolla) con una misión y visión común a través de una comunicación constante y eficaz es otro aspecto diferenciador fundamental para el éxito en la internacionalización del producto. 6. El posicionamiento en calidad, con una identificación de marca y origen por encima del posicionamiento en precio puede ser necesaria como argumento de éxito en determinados mercados, no así en otros en los que el origen puede ser visto como una amenaza al producto autóctono, o bien no ser identificado convenientemente como un producto de calidad. 7. Los crecimientos en volumen y precio de las exportaciones de los últimos años indican que la cebolla de Chihuahua es cada día más aceptada y competitiva en el mercado. 8. Las variedades de día corto especialmente, suponen, en mercados con variedades predominantes de día intermedio o largo una ventaja competitiva evidente, siempre teniendo en cuenta los productos de otros orígenes con características similares en calidad y precio. 9. Los contactos con profesionales, tanto de la logística como de la comercialización internacional ya avanzados por el sistema, suponen una vía de capacitación para la internacionalización del producto de forma consolidada. 10.La mejora en la capacidad de internacionalización pasa también por la participación de los productores mexicanos en misiones comerciales, foros y agrupaciones, y otros eventos nacionales e internacionales. Este tipo de participación cuenta con innumerables ventajas ya que acerca al productor a la realidad comercial (evaluar competencia, iniciarse en la exportación,
  • 23.                        MÉXICO                                                         23]98 conocer innovaciones en el sector a nivel tecnológico, comercial, etc.,). En definitiva, cabe destacar como líneas de acción necesarias el diversificar y controlar la producción abriendo nuevas líneas de mercado en el exterior. Es necesario indicar que un componente fundamental en los procesos de comercialización en general, y de internacionalización en particular, similares al que nos ocupa, es toda la infraestructura de apoyo informativo que debe haber detrás, en relación a las acciones de promoción del producto y sus características, a las iniciativas tomadas, a los medios puestos a disposición de las mismas, al seguimiento de las líneas de actuación y campañas emprendidas, etc. Obviamente no se ha tratado aquí la problemática que la producción de la cebolla de Chihuahua tiene actualmente y de la que sin duda los lectores del presente estudio y miembros del sistema producto cebolla son conocedores. 4 ANÁLISIS DEL MERCADO Y SECTOR EN EUROPA 4.1 El mercado y el sector en Europa (UE-27). La producción de hortalizas en la UE-27 gira en torno a los 60 millones de toneladas anuales. A nivel comunitario, el principal cultivo es el tomate con unos 18 millones de toneladas anuales, seguido de coles, cebollas, zanahorias y lechugas. En este contexto los países con mayor producción de la UE son España, Italia y Francia; ascendiendo el tráfico intracomunitario de hortalizas a unos 7 millones de toneladas anuales. Por otro lado, la UE-27 importa anualmente cerca de 1,5 millones de toneladas de hortalizas procedentes en su mayor parte de países africanos, con Marruecos a la cabeza, y del Próximo Oriente. Asimismo, desde la UE se exporta también a terceros países cerca de un millón de toneladas anuales. Aproximadamente el 65% de los cultivos hortícolas de la UE se obtiene a partir de huertos, recolectándose el 35% restante en explotaciones de campo abierto e invernaderos.
  • 24.                        MÉXICO                                                         24]98 En los últimos años la progresión de producción de hortalizas frescas aumentó en volumen y en precio en general. Respecto a la posición concreta de la UE-27 y España como productores de cebolla; La UE-27 tiene una cuota del 7.75% mundial mientras que España en concreto mantiene una cuota respecto de la producción en la UE del 20%, lo que la sitúa en las primeras posiciones. Aun así, como ya veremos más adelante, la gran demanda de consumo de cebolla en la UE genera un mercado “intra” y extracomunitario de grandes volúmenes, no sólo por factores estacionales de producción sino también por otros factores vinculados a la calidad y el precio. Según los últimos datos completos de la “organización del comercio mundial” (tengan en cuenta que los valores de exportación son a precios FOB, mientras que los de importación son a precios CIF*) apreciamos que aun siendo la UE-27 un gran productor con una balanza comercial claramente positiva, sus importaciones suponen casi un 70% de sus exportaciones en volumen. *Para su sencilla comprensión, precio FOB se refiere al que alcanza el producto hasta el puerto Mexicano para exportación, y precio CIF es el que alcanza al llegar a puerto de entrada en destino (España por ejemplo). En el precio CIF no se incluyen gastos derivados de la importación del producto. Los datos de exportaciones se ofrecen en FOB y los de importación en CIF. FOB son las siglas de “free on board” y CIF son las siglas de “cost, insurance and fleet”. A estos precios que acumulan todos los costes correspondientes se añadirán los márgenes de beneficio que se consideren oportunos. Año Flujo País País Producto Valor Peso neto (kg) 2012 Export EU-27 World 070310 $242,585,414 773,344,649 2012 Import EU-27 World 070310 $167,034,729 246,142,609 De estos datos podemos concluir también que las importaciones globales de cebolla en la UE suponen un 4,25 % sobre su producción, Fuente:  Eurostat  
  • 25.                        MÉXICO                                                         25]98 y que se importó cebolla a un precio medio kg de US$ 0,68 (0,51€) al cambio actual. En anexo “importaciones cebolla UE” se detallan las mismas por países y cantidades. Debemos hacer un apunte en este momento para una mejor comprensión de los precios de la cebolla en Europa en la campaña 2011/12 y parte del 2013, debido a una sobreproducción de cebolla los precios bajaron de forma atípica. Como características del mercado hortofrutícola de la EU cabe destacar las siguientes; 1. El sector es muy competitivo y promocionado en Europa. 2. Esta exhaustivamente regulado tanto por aspectos de seguridad como de calidad. 3. Exige desarrollar nuevos productos alimenticios seguros y de calidad. 4. Innovación, diseño (producto y presentación) y calidad, son aspectos básicos. 5. Aunque varíe según mercados, en general la tendencia es hacia el consumo de productos ecológicos. 6. La seguridad y trazabilidad alimentaria es básica y critica. 7. Se tiende, tras la crisis, a comprar menos cantidad buscando ofertas y promociones aunque esto está cambiando. 8. Afección a los productos autóctonos salvo superior calidad. 9. Tendencia al consumo de alimentos sanos Como consideraciones sobre el atractivo del mercado de la UE para la exportación de cebolla debemos valorar; 1. Que efectivamente exista un mercado de importación de cebolla mexicana en la UE. 2. Que estos niveles de importación sean suficientes y mantengan una progresión en volumen considerando al menos 5 años.
  • 26.                        MÉXICO                                                         26]98 3. Que las barreras de tipo arancelario y no arancelario sean abordables. 4. Que los precios de compra sean interesantes manteniendo una adecuada relación con la calidad del producto. 5. Que exista estabilidad y/o crecimiento en el consumo. 6. Canales de distribución suficientes y acomodados a nuestro producto. 7. Que el producto mantenga una relación calidad precio aceptable. 4.2 Producción, importaciones y exportaciones, cuotas de mercado y consumos. En primer lugar, conviene partir de los datos más actuales sobre exportaciones desde México a la Unión Europea (UE-27) (datos SAGARPA, FOB, valor de cambio de moneda a euros a de fecha Marzo del año correspondiente). Siempre según esta fuente podemos concluir lo siguiente; Que el precio medio de venta mundial en exportación de la cebolla mexicana fue en 2013 de $0,94 y en 2012 de $0,82 respectivamente (estando por lo tanto un 13% más barata en 2012). Este incremento en precio de un año a otro en Europa, fue mucho menor. Desde el punto de las importaciones realizas por la UE-27 desde México, los datos fueron los siguientes; 2012 Importación EU-27 México 070310 US$22,069,147 11,672,000 kg Cifras de “COMTRADE” (importaciones valoradas en precios CIF) En el siguiente cuadro vemos las importaciones a UE-27 en 2012 desde México, desglosadas, según datos oficiales de la “comisión europea”. Indicador Import Value ( 1000 EURO) Import Qty (1000 kg) Partners México México Año 2012 2012
  • 27.                        MÉXICO                                                         27]98 Reporters Belgium 214.09 50.6 France 110.42 198.4 Germany 218.22 123.7 Ireland 2,985.15 1,275.7 Italy 824.06 1,355.8 Netherlands 850.27 1,586.2 Spain 274.41 462.3 United Kingdom 11,692.55 6,619.3 EU-27 17,169.17 11,672 Según estos datos la cebolla mexicana importada se pago a los siguientes precios en 2012; PAISES 2012 € US$ 2012 ESPAÑA 0,60 0,79 ITALIA 0,60 0,79 FRANCIA 0,55 0,72 HOLANDA 0,53 0,70 ALEMANIA 1,77 2,33 UK 1,76 2,32 IRLANDA 2,34 3,1 EU-27 1,47 1,94 Observemos a continuación datos 2012 de la misma fuente sobre importaciones de UE-27 de otros países competidores con México; $ US dólares kg Import EU-27 Perú 070310 $3,996,393 6,919,500 Import EU-27 Chile 070310 $15,602,471 20,799,800 Import EU-27 Argentina 070310 $3,420,523 4,457,900 Import EU-27 Egipto 070310 $47,425,740 53,811,552 Import EU-27 Uruguay 070310 $660,140 695,300 Según estos datos la cuota de participación en mercado de los principales competidores directos de México en Europa (UE-27) fue
  • 28.                        MÉXICO                                                         28]98 la siguiente en 2012 (con valores en kg y precios CIF, cambio estimado a 1.32); - de cebolla mexicana un 4.74 %, a precio medio kg de $1.9 (1.43€) - de cebolla chilena un 8.4 % a precio medio kg de $ 0.75 (0.56€) - de cebolla peruana un 2.8 % a precio medio kg de $ 0.57 (0.43€) - de cebolla argentina un 1.8 % a precio medio kg de $ 0.76 (0.57€) Como referencia podemos considerar el precio medio del kg de cebolla importada de Egipto (principal exportador a Europa en 2012) en $ 0.88 en 2012, con una cuota del mercado del 22% aprox. Podemos constatar como la cebolla mexicana tiene los precios más altos en 2012 (CIF). De todos los países anteriormente citados solamente está sujeto a gravamen arancelario Argentina con 9.6%. Estos datos deben considerarse de modo orientativo y con todas las cautelas, por varios motivos; de un año a otro los volúmenes en el caso concreto de Argentina y Chile descendieron considerablemente del 2011 al 12, mientras que los de Perú y México mantienen una constante en el tiempo. De hecho, las importaciones globales de cebolla en UE en 2012 cayeron a niveles de 2005 después de llevar varios años de progresión. También hay que contar con que los años 2012 y 2013 son años de recesión en Europa con descenso pronunciado del consumo. Por último veamos los principales exportadores de cebolla a la UE (precios CIF), por orden de volumen de compra; Partners 1000 EUROS 1000 KG Nueva Zelanda 27081.93 76844.1 Egipto 36896.85 53812.9 Australia 16900.23 38587.5 Chile 12138.28 20799.8 México 17169.17 11672 India 3211.73 10972.7 Perú 3109.08 6919.5 Argentina 2661.07 4457.9 Turquia 1127.89 3846
  • 29.                        MÉXICO                                                         29]98 Marruecos 3940.4 2571.2 El precio medio de compra del principal exportador a la UE (cif); Nueva Zelanda, fue en 2012 de 0.35€ ($0.46). México ocupa en 2012 (año con estadísticas completas) el 5º lugar en volumen y el 3º en valor económico en exportaciones a la UE (considerada como mercado único). En el mercado intracomunitario los máximos “exportadores” son Holanda, España y Francia. Observemos a continuación datos 2012-13 de la misma fuente sobre importaciones de España respecto de cebolla de México junto con datos de otros países directamente competidores (datos de “comtrade”); Periodo Reporter Partner Code Trade Value NetWeight (kg) 2013 Import Spain México 070310 $258,635 284,994 2012 Import Spain México 070310 $352,870 462,324 Las importaciones globales de cebolla en España en 2013 fueron; 2013 Import Spain MUNDO 070310 $28,351,076 65,203,154 kg 2012 Import Spain MUNDO 070310 $21,080,630 51,611,776 kg El precio medio de importación desde México en 2013 fue de $ 0,90 (0,69€) mientras que en 2012 fue de $ 0.76 (0.57€). El descenso en el nivel de compra de un año a otro fue del 27% aprox. En relación a otros países competidores las importaciones con datos más actuales fueron (cambio estimado euro dólar 2013 de 1,30); Period Reporter Partner Code Trade Value NetWeight (kg) 2013 Import Spain Perú 070310 $4,904,035 8,142,654
  • 30.                        MÉXICO                                                         30]98 2012 Import Spain Perú 070310 $3,263,292 5,632,239 2012 Import Spain Argentina 070310 $425,523 510,400 2011 Import Spain Brasil 070310 $354,755 727,000 2013 Import Spain Uruguay 070310 $226,975 345,679 2013 Import Spain Chile 070310 $3,199,555 3,477,641 2012 Import Spain Chile 070310 $4,453,593 5,453,083 Apreciamos que de Perú y Chile en 2013 se conforman como los mayores competidores con volúmenes de compra muy superiores y con precios medios de; PAISES 2013 € $ 2013 CHILE 0.70 0.92 MEXICO 0.69 0.90 MUNDO 0.33 0.43 PERU 0.46 0.60 URUGUAY 0.50 0.65 Importaciones globales de España 2012 (considerando también compras de países de la UE) ordenadas por volumen importado; Import. Spain Import Value (1000 EURO) Import Qty (1000 kg) France 2938,8 13681,9 Portugal 1252,44 7339,2 Germany 1476,78 6570,8 Netherlands 1617,64 6068,1 Peru 2537,81 5632,4 Chile 3463,51 5453,1 Australia 1094,54 2273,7 Italy 306,38 741 Uruguay 513,57 695,3 India 186,5 584 Argentina 330,93 510,4 México 274,41 462,3 Belgium 95,05 435,1 Morocco 71,63 278,8 Egypt 105,19 276,3 United 34,2 153,6
  • 31.                        MÉXICO                                                         31]98 Importaciones globales de España 2012 (considerando también compras a otros países de la UE), ordenadas por cantidad importada (€); Import. Spain Import Value (1000 EURO) Import Qty (1000 kg) Chile 3463,51 5453,1 France 2938,8 13681,9 Peru 2537,81 5632,4 Netherlands 1617,64 6068,1 Germany 1476,78 6570,8 Portugal 1252,44 7339,2 Australia 1094,54 2273,7 Uruguay 513,57 695,3 Argentina 330,93 510,4 Italy 306,38 741 México 274,41 462,3 India 186,5 584 Egypt 105,19 276,3 Belgium 95,05 435,1 Morocco 71,63 278,8 United Kingdom 34,2 153,6 Senegal 33,86 127,8 Nicaragua 19,96 54 Austria 13,07 17,7 Thailand 5,52 22,5 Para hacernos una idea muy general del grado de penetración de la cebolla importada dentro del consumo en los hogares españoles podemos apreciar en la siguiente tabla el porcentaje en volumen por cada uno de los orígenes (según datos completos de 2012); Kingdom Senegal 33,86 127,8 Nicaragua 19,96 54 Thailand 5,52 22,5 Austria 13,07 17,7
  • 32.                        MÉXICO                                                         32]98 PAÍSES 2012 FRANCIA 2.8% PERÚ 1.2% MÉXICO 0.09% (Datos extraídos de relacionar consumo total cebollas en España de cantidades importadas) Veamos a continuación una tabla de consumo cebolla en hogares españoles (año 2012). El consumo doméstico representa aproximadamente un 70% del total. Producto Volumen (miles de kg) Valor (miles de €) Precio medio kg Consumo per cápita Gasto per cápita Total de hortalizas frescas 2.870.562,29 4.549.810,99 1,58 62,32 98,77 Cebollas 344.620,43 331.493,85 0,96 7,48 7,19 Desde el punto de vista del volumen de tráfico de cebolla entre ambos países por meses (ver gráficos de página siguiente), apreciamos que marzo es el mes en el que se despacha la inmensa mayoría de la cebolla mexicana. La peruana en cambio, se despacha en su mayoría entre septiembre y enero, mientras que la chilena se reparte entre febrero y mayo. La exportación concentrada en un solo mes de la cebolla mexicana puede provocar un exceso de oferta que influya en un descenso de precios.
  • 33.                        MÉXICO                                                         33]98
  • 34.                        MÉXICO                                                         34]98 Para la mejor comprensión de los ciclos de venta anteriores conviene observar la siguiente tabla de ciclos de producción en España y de importación de Chile y Perú, por países y por variedades; Comprobamos a través del anterior gráfico que las importaciones de Perú y Chile cubren los “vacios” de producción de cebolla española. Respecto a la variedad de cebolla según la longitud del día apreciamos también que en Perú y México predominan las variedades de día corto
  • 35.                        MÉXICO                                                         35]98 mientras que en España predominan las de día intermedio. Chile en cambio entra en el ámbito de las variedades de día largo. 4.3 Opinión e imagen de la cebolla mexicana y chihuahuense En primer término debemos apuntar que la cebolla mexicana y la cebolla Chihuahuense no son diferenciadas, ni siquiera identificadas por el consumidor final general español o europeo. A nivel de consumidor, tanto en Reino Unido como en Francia o España, el consumidor ordinario no diferencia ni identifica la cebolla origen México respecto del resto. Lógicamente, la cebolla origen Chihuahua es también desconocida. La condición de México como gran exportador y productor de cebolla es también desconocido por la generalidad del consumidor español. El importador y comercializador español desconoce también en su inmensa mayoría la cebolla mexicana y sus características estando en tal caso, solamente familiarizado con la cebolla francesa tipo chalote. Respecto de la comida mexicana y sus productos naturales son considerados en Europa fundamentalmente con aprecio, asociados a la comida casera cómoda y ocasional, también a restauración “exótica”, y
  • 36.                        MÉXICO                                                         36]98 en todo caso asociada a la imagen de una comida “apetecible”, picante o fuerte, fresca, y con ciertas connotaciones saludables por contar en su composición en gran medida con productos frescos y de origen natural. En relación a las múltiples conversaciones y entrevistas mantenidas con importadores y mayoristas en España y otros países, la cebolla con origen México es en general desconocida y no existen referencias sobre la misma para la gran mayoría como ya hemos apuntado. En cambio, si hay conocimiento en la mayoría de los importadores, de la cebolla origen Perú y Chile, fundamentalmente (en relación a la cebolla del continente “americano”). De manera cualitativa, anunciamos comentarios de unos mexicanos residentes en España nos indican que la cebolla mexicana en general es más suave, dulce, pequeña, de menor picor y más “peladas” que la española. En España y en general en Europa, la referencia e imagen del consumidor respecto de los productos de origen mexicano es la del producto tradicionalmente “picante”, “de sabor fuerte” y asociado a la comida ofrecida en restaurantes especializados “mexicanos”, o bien a productos semielaborados distribuidos fundamentalmente en cadenas de supermercados o hipermercados, para elaboración casera de “platos” mexicanos tipo burritos, nachos y fajitas. Los productos comercializados en este ámbito son; - Chiles jalapeños - Guacamole - Frijoles - Salsas para dipear Estos productos se venden y presentan en su práctica totalidad en lineales, en forma de conserva o producto envasado, y para la elaboración casera de los anteriores “platos” (se comercializan las masas para burritos, nachos y fajitas normalmente ya preparadas y envasadas). Es también muy habitual encontrar estos productos agrupados en su presentación para venta como un “Kit” (salsa, masa, carne, condimento, etc.) de forma que el consumidor pueda preparar el plato en su casa. También es habitual encontrar estos platos (burritos, nacho y fajitas, etc.) congelados y preparados para hornear y comer directamente. Hay una creciente incorporación de este tipo de productos y platos para “elaboración rápida” en los puntos de venta de alimentación anteriormente indicados. Parece por lo tanto que la cebolla mexicana (y por supuesto la Chihuahense) adolece de un soporte de promoción e identificación con unos atributos o características que la hagan comercialmente interesante.
  • 37.                        MÉXICO                                                         37]98 En este sentido, es importante indicar que como norma general el consumidor e importador europeo buscan en este producto, precio, buen aspecto, sabor y presentación, sin importarle demasiado el origen del mismo, si bien es cierto que en igualdad de condiciones de precio y características el consumidor se mostrará “proteccionista” respecto del producto nacional. 4.4 Posición competitiva de la “cebolla Chihuahuense” y mexicana Primeramente vamos a mostrar los datos concretos de importaciones en España de cebolla mexicana en general de año 2012 y 2013 obtenidos de fuentes aduaneras;     Importaciones durante todo el año del 2013 procedentes de MÉXICO, referentes al producto: CEBOLLAS Y CHALOTES Conteos por Provincia, ordenados por Provincia PROVINCIA PESO (Miles de Kgs.) VALOR (Miles de euros) NUM. OPERACIONES MADRID 0,1 0,1 1 VALENCIA 214,1 145,8 10 ZARAGOZA 70,8 48,8 2 T O T A L 285,0 194,7 13     Vemos que el precio medio de compra CIF ha sido 0.68 euros Del año 2012 al 2013 hubo una disminución de peso y valor del 38 y 29% respectivamente, habiéndose reducido también las operaciones totales de importación en un 35%.  El 67% del volumen de importación fue realizado en ABRIL y en MAYO el 33% del volumen total. Concluimos fácilmente que el grado de penetración de la cebolla mexicana en España es casi insignificante lo que puede suponer una oportunidad de “implantarse” como ya lo hace en la UE en general (5ª importador en volumen).
  • 38.                        MÉXICO                                                         38]98 Por otro lado la cebolla mexicana en UE y España se posiciona como una cebolla cuyos precios promedio se encuentran entre los más altos, no sólo en este entorno geográfico sino también a nivel mundial. Al contrario que otros orígenes como la peruana (dulce y económica) no se encuentra posicionada conforme a calidad o precio. En este sentido sería bueno contar con marcas o denominaciones que definan la calidad de las producciones y empresas Chihuahuenses de cara a comercializadores e importadores. Si tenemos en cuenta los datos de producción mexicana de cebolla del año 2012 fueron de alrededor de 1,268.028 toneladas, destinándose alrededor del 27.9% por ciento a la exportación, principalmente a Estados Unidos. Este porcentaje sitúa a México como partícipe aproximadamente 13% de las exportaciones globales mundiales (en $) con aumentos de volumen de exportación de 2013 al 14 de un 20% (datos extraídos TIGIE) Como ya indicamos según la anterior fuente estadística el precio medio/kilo en 2013 para exportación de cebolla Chihuahuense fue de 0.70 $ (0.50€), frente a la media de 0.94 $ (0.70€) de precio de la cebolla mexicana en general en exportación para el mismo año. Si consideramos que en 2013 se alcanzaron cifras en kilos netos de 378, 016,369 en exportación de cebolla a nivel estatal (que corresponden en valor a 358, 133,241 dólares americanos FOB), la participación en este mercado de la cebolla de Chihuahua representaría el 7,6 % en volumen y un 5,68% en precio. Vemos pues que la cebolla de Chihuahua respecto de la cebolla mexicana en general se encuentra en una posición ciertamente ventajosa. En cuanto a su posición en UE (27) vimos también en el punto 4 que mantiene un volumen adecuado respecto a sus principales competidores del continente americano con un precio muy superior. (Valores 2012 en kg y precios CIF, cambio de moneda estimado a 1,32); cebolla mexicana un 4,74 %, a precio medio kg de $1,9 (1.43€) cebolla chilena un 8,4 % a precio medio kg de $ 0,75 (0.56€) cebolla peruana un 2,8 % a precio medio kg de $ 0,57 (0.43€) cebolla argentina un 1,8 % a precio medio kg de $ 0,76 (0.57€)
  • 39.                        MÉXICO                                                         39]98 En cuanto a la posición competitiva dentro de España ya pudimos apreciar la gran distancia de penetración en volumen respecto de la chilena, peruana, uruguaya, o incluso argentina. También en cuanto al precio, situándose en niveles de más del doble de la media de importación global de cebolla en España. (Recordemos algunos datos en la siguiente tabla de precios medios) PAISES 2013 € $ 2013 CHILE 0.70 0.92 MEXICO 0.69 0.90 MUNDO 0.33 0.43 PERU 0.46 0.60 URUGUAY 0.50 0.65 A continuación podemos comprobar indicadores de precio más reciente mensual y semanal de cebolla origen chihuahua en central de abasto de chihuahua para la cebolla de bola-primera; (precios mayoreo en pesos mexicanos); Chihuahua: Central de Abasto de Chihuahua Arpilla 30 kg. Registros de Febrero, 2014 1a Semana 03/02/2014 07/02/2014 2a Semana 10/02/2014 14/02/2014 3a Semana 17/02/2014 21/02/2014 4a Semana 24/02/2014 28/02/2014 Promedio Mensual1* 534.75 526.80 462.00 474.00 499.39 16.6 (kg) Registros de Marzo, 2014 1a Semana 03/03/2014 07/03/2014 2a Semana 10/03/2014 14/03/2014 3a Semana 17/03/2014 21/03/2014 4a Semana 24/03/2014 28/03/2014 5a Semana 31/03/2014 31/03/2014 Promedio Mensual1* 456.00 498.00 420.00 198.00 150.00 344.40 15.20 16.60 14.00 6.60 5.00 (11.48 kg)
  • 40.                        MÉXICO                                                         40]98 Registros de Marzo, 2013 1a Semana 01/03/2013 01/03/2013 2a Semana 04/03/2013 08/03/2013 3a Semana 11/03/2013 15/03/2013 4a Semana 18/03/2013 22/03/2013 5a Semana 25/03/2013 29/03/2013 Promedio Mensual1* 310.00 316.80 329.70 315.00 344.17 323.13 10.7 (kg) 1* Promedio mensual de los precios frecuentes reportados del primer día hábil al último del mes. El precio se incrementó en un 35% de un año a otro y de Febrero a Marzo de 2014 disminuyó en un 31%. Veamos un comparativo de estos precios con su traslación a las tres divisas; PRECIO KG 2014 fecha PESO MEX. DÓLAR EUA EURO CEBOLLA BOLA PRIMERA Feb.2014 16.6 1.21 0.89 Mar. 2014 11.48 0.83 0.61 CAMBIO DE DIVISA A FECHA 28 MARZO DE 2014 A fecha más actual (momento de redacción de este estudio); 21 de Marzo de 2014, el precio más frecuente fue de 14 pesos el kilo para el mismo tipo de cebolla.
  • 41.                        MÉXICO                                                         41]98 5 ANÁLISIS DEL ENTORNO, MERCADO Y COMPETENCIA EN ESPAÑA
  • 42.                        MÉXICO                                                         42]98 5.1 Análisis del entorno económico y comercial En cuanto al entorno económico en España, con datos valorados a 31/12/2013, debemos destacar la existencia de un flujo de noticias y comentarios positivos desde instancias internacionales sobre las mejoras conseguidas y las perspectivas futuras de crecimiento. Existe un creciente interés por parte de inversores internacionales en nuestra economía, favorecido entre otros aspectos por la bajada de los tipos de interés del BCE (Banco central europeo) para toda Europa (0.25% en diciembre de 2013). Las previsiones del crecimiento del PIB para el 2014 se sitúan (fuentes de la Unión Europea y Gobierno español) en dígitos positivos, aunque aún por debajo del 1%. El IPC por su parte, marca una variación interanual del 0.2% en el año 2013. El tipo de cambio Euro/Dólar (USD) a 12/02/2014 está a 1.35, mientras que a 31/12/2013 el valor cambio se situaba a 1.37, frente a 1.35 de un año atrás (2012). Los indicadores anteriores pronostican; - Crecimiento del consumo privado - Mayor capacidad de compra e inversión - Estabilidad en los precios - Capacidad de compra hacia el exterior En cuanto a las relaciones entre España y México, podemos apreciar a partir de los gráficos que mostramos a continuación que imperan las buenas relaciones entre ambos países. Los intercambios comerciales no han dejado de crecer desde hace más de 10 años con previsiones de que sigan creciendo debido a los tratados de libre comercio en vigor con la UE. “intercambios comerciales México-España”
  • 43.                        MÉXICO                                                         43]98 La balanza comercial es claramente positiva para México. Para España el país latinoamericano representa el principal destino de sus exportaciones a ese continente, es decir, el 23,6% del total exportado a la región. Los incrementos en la relación comercial se evidencian fundamentalmente en el intercambio energético y en la tecnología industrial. España representa para México el segundo socio comercial entre los estados de la UE, representando el 17.7% del comercio total con la UE y registrando más de 9 millones de dólares de intercambio. (Datos 2012 Banco de México). 5.2 Análisis del mercado hortofrutícola en España Antes de entrar en detalle en el sector de la comercialización y consumo de la cebolla en España, consideramos de interés realizar una aproximación al mercado hortofrutícola y sus agentes. Para ello les indicamos una serie de datos de interés acompañados de los gráficos y tablas correspondientes; Durante el 2013 el gasto alimentario total se incrementó en un 0.6% con lo que se rompe la tendencia de descenso desde el 2010. Los datos existentes en el año actual (2014) indican que esta tendencia se mantiene; (datos consumos en millones de euros) Se mantiene también la tendencia al alza en los hábitos de consumo respecto a una mayor consideración de la calidad respecto del precio, efecto de una mejora de la situación económica general. En la página siguiente se muestra un cuadro de factores de elección (preferencias de elección en %) de un establecimiento u otro para la compra de alimentos en general;
  • 44.                        MÉXICO                                                         44]98 El gasto en frutas y hortalizas en los hogares en 2013 totalizó 11.934 millones de euros, un 4,4% más que en 2012, creciendo en todas las categorías. El gasto hortalizas frescas aumentó un 1,8%. El consumo suele ir asociado al volumen de producción y al calendario de recolección previsto. En otro caso se producirá retraso en las campañas y una temporalidad en su consumo, provoca la llegada tarde al mercado y la sustitución por parte del consumidor de su compra por la de otros productos o por los correspondientes sustitutivos importados. La hortaliza más consumida fue el tomate, seguido de cebolla y pimiento. El consumo de cebolla con 359 millones de kilos (+4,1%). Vemos que la cebolla en concreto mantiene un nivel de crecimiento muy superior a la media de hortalizas frescas. Las hortalizas frescas son los alimentos de la cesta básica de consumo de mayor arraigo tradicional en las familias españolas. En cuanto a hábitos de compra y formas de comercialización de frutas y hortalizas, según informes de la administración española con datos completos (datos valorados en 2013) podemos indicar que los consumidores españoles prefieren los comercios tradicionales para realizar las compras de este tipo de productos (tienda tradicional) y supermercado a continuación son los tipos de establecimientos preferidos para la compra de frutas y hortalizas, seguidos a gran distancia por los hipermercados. (Ver gráfico a continuación);
  • 45.                        MÉXICO                                                         45]98 El comercio tradicional especializado mantiene el primer puesto (3.371 millones de kilos). Respecto a la cuota de supermercados/autoservicios incrementa ligeramente su cuota respecto al año anterior a costa del establecimiento tradicional. Las cadenas de hipermercados mantienen una cuota de alrededor del 8%, similar al establecimiento de descuento. El resto de canales (mercadillos, autoconsumo, etc. Suponen el 14/15% del total. Para finalizar este bloque de información mostramos a continuación una tabla de datos que indican el peso global que tienen en la alimentación domestica los canales de venta de alimentos en España, en el que podemos apreciar que el mayor volumen de compra se realiza en Supermercado y establecimientos de descuento. Se aprecia también el peso que tiene aún el comercio tradicional especializado en el ámbito concreto de la alimentación fresca (frutas y hortalizas) respecto del total.
  • 46.                        MÉXICO                                                         46]98 Esta predilección del canal tienda o comercio tradicional para hortalizas frescas, en concreto se fundamenta en la imagen que el consumidor asocia a este tipo de punto de venta con un alimento saludable, fresco o de temporada, variado y de proximidad. Lógicamente el ritmo de vida, las distancias en núcleos urbanos, la edad del consumidor y la búsqueda de precios económicos suponen una dificultad para este tipo de establecimiento. Como tendencias genéricas en el consumo de alimentos frescos podemos hablar de varias tendencias más o menos asentadas según productos; 1. Consumo de productos locales 2. Consumo de productos ecológicos 3. Crecimiento de marcas blancas 4. Valoración de productos saludables 5. Crecimiento de productos Premium De forma genérica también podemos calificar a un gran y nuevo segmento de los consumidores actuales de alimentos frescos conforme a ciertos rasgos, que tienen a su vez traducción práctica en formas y formatos de comercialización de estos productos; Sensible al comercio ético y solidario (productos comercio justo) Monofamiliar (formatos rápidos, cómodos y pequeños) Universal y demandante de nuevas experiencias (nuevos productos, sabores y orígenes)
  • 47.                        MÉXICO                                                         47]98 Respetuoso medio ambiente (producto ecológico) Tecnológico (compras internet) En cuanto a la distribución hortofrutícola en España son varias los agentes que intervienen; Mercados mayorista de frutas y verduras Cadenas de supermercados/hipermercado (que pueden ser importadores directos o comprar a importadores y/o distribuidores) Tiendas minoristas de frutas y vegetales Cadenas de tiendas minoristas Usuarios Finales: Tiendas minoristas, restaurantes, cadenas de restaurantes, instituciones, hoteles. Distribuidores/Agentes y otros agentes mayoristas Venta directa para procesamiento industrial En relación a los agentes intervinientes en la distribución es relevante señalar que el principal grupo hortofrutícola español tuvo unas ventas de 530 (2013) millones de euros (Sdad. de Compras Modernas, SA). En este ámbito hay que hablar de seis grandes centrales de compra (venden normalmente en exclusiva a sus empresas matrices) con una facturación conjunta de 1.200 millones de euros. “Esquema de participantes en la distribución de frutas y verduras”. (Fuente MAGRAMA; ministerio agricultura)
  • 48.                        MÉXICO                                                         48]98 En cuanto a la “distribución organizada” en al año 2012, habrían facturado en frutas y verduras alrededor de 500 millones de euros, y de ellos el 50% corresponderían a Mercadona, Carrefour, Eroski, Auchan (Alcampo) y DIA. Otros grupos relevantes serian El Corte Inglés (e Hipercor como subsidiaria), Lidl, Consum (Grupo Eroski), Ahorramás y Makro. Respecto a la red de Mercados Mayoristas y Zonas de Actividades Complementarias comercializó en 2012 un volumen de 4,5 millones de toneladas de frutas, hortalizas y patatas, por un valor superior a 4.000 millo- nes de euros. A través de esta red se llega a comercializar hasta el 65% de las frutas y verduras consumidas por los hogares. Existe también en estos centros zonas para comercialización directa de agricultores-productores. Los datos más actuales sobre distribución alimentaria minorista del año 2013 nos indican que fue la cadena “Mercadona” quien ocupó la primera posición de mercado con un 22,3%, frente al 21% (frente a 2012); Dia se hizo con un 7,8% (7,7% en 2012), y Lidl logró un 3% (2,8%). Mantuvieron sus posiciones Carrefour, con el 7,7%; Consum, con un 1,8%; Ahorramás, con el 1,5%; y Caprabo, con el 1,3%. Perdieron terreno los hipermercados Eroski, del 1,7% de 2012 al 1,5% en 2013, y Alcampo, del 3% al 2,9%. (fuente; “alimarket”)
  • 49.                        MÉXICO                                                         49]98 (Datos en millones de euros) Los mayoristas tradicionales han sufrido una fuerte reducción en el número y en las cifras de facturación por la fuerte competencia y el auge de las plataformas de la Gran Distribución, así como por la reconversión y concentración de las cadenas de compra. Por otro lado, los comercios tradicionales minoristas han ido perdiendo cuota de mercado, que poco a poco se va reduciendo, aunque en relación a los productos frescos siguen manteniendo una amplia presencia. La restauración ha caído también fuertemente en cifras de facturación desde hace varios años. En cuanto a la alimentación fresca el formato “hipermercado” se estancó el pasado año por encontrarse el mercado ya saturado. La crisis implicó un crecimiento de marcas de distribución y con una paralela reducción de referencias. El pequeño supermercado es uno de los formatos que están creciendo, siendo el formato que más creció en alimentación fresca el de “establecimientos de descuento”. Veamos a continuación un grafico de la evolución de los canales de compra de alimentación fresca por categorías 2012-2013;
  • 50.                        MÉXICO                                                         50]98 En el ámbito de las frutas y verduras en concreto según diversos estudios el 71% eligen establecimiento por motivos de proximidad, el 74% por causa de la relación calidad precio y algo más del 54% exclusivamente por precio. Un apunte más; las grandes empresas del sector hortofrutícola realizan un gasto importante en la asistencia a ferias comerciales que incluso alcanza cifras del 40% del presupuesto en el caso de las que operan como mayoristas. Al final del estudio se recoge más información al respecto. Respecto a la demanda de productos hortofrutícolas cabe decir que España es un gran exportador debido a la variedad climática y a la posición ventajosa de que sus cosechas se adelantan a la de la mayoría de los países europeos que es su mercado exterior de forma casi exclusiva. En concreto, en el caso de hortalizas frescas en 2013 creció un 11% en valor con relación a 2012, totalizando 10.682 millones de euros y un 7% en volumen, con 11,8 millones de toneladas, principalmente por el buen comportamiento del consumo en la UE. La UE fue en 2013 el principal cliente (principal importador mundial de estos productos) con un 92% del total exportado por España siendo las comunidades o zonas más exportadoras la Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia son las principales comunidades autónomas exportadoras. A pesar de la posición privilegiada que ocupa España existen ciertos problemas como el del mantenimiento del empleo y la actividad
  • 51.                        MÉXICO                                                         51]98 productiva, así como la competencia de otras producciones extracomunitarias (de fuera de la UE) en un mercado prácticamente abierto. 5.3 Análisis del sector de la cebolla A nivel de la Unión Europea de los 27, España es el segundo productor tras Países Bajos. España exporta cebolla a otros países fundamentalmente de la Unión Europea como Alemania (56.492 toneladas), Reino Unido (70.111), Portugal o Francia (21.408), (cifras de 2013). En el año 2013 alcanzó cifras un 9% superior en volumen que en 2012, según datos actualizados por la Dirección General de Aduanas. El valor ascendió a 83 millones de euros. Por comunidades autónomas, Valencia es la principal exportadora con 128.858 toneladas, seguida de Castilla-La Mancha con 22.868 toneladas y Andalucía con 20.301 toneladas. En relación a las importaciones nos remitimos al análisis llevado a cabo en detalle en el punto 4 de este estudio. España es el primer consumidor europeo de cebollas, con aproximadamente 7.5 kg por habitante y año. La cebolla es el tercer
  • 52.                        MÉXICO                                                         52]98 cultivo en importancia del sector de frutas y hortalizas en el mercado español. La calidad de sus cebollas pasa por ser la mejor en Europa. Aproximadamente se cultivan 22.000 hectáreas, que producen alrededor de un millón de toneladas. La variedad grano es la más voluminosa con 700.000 toneladas. En las variedades babosas y lirias hay unas 100.000 toneladas y 200.000 corresponden a otras variedades como moradas, blancas, Figueras, fuentes y chatas, entre otras. De este millón de toneladas, el 30% se destina a la exportación y el 70% restante al consumo nacional. Dentro de las zonas productoras Castilla La Mancha acapararía el 45% de la producción. El sector ha tenido en los últimos años un esfuerzo inversor importante en mejoras productivas y de comercialización. También en los aspectos de seguridad alimentaria, calidad del producto y presentación. Otros aspectos mejorados han sido el aprovechamiento de recursos y el respeto al medio ambiente. En España la cebolla es considerada como un alimento muy tradicional y versátil, con consumo en crudo (ensaladas básicamente, junto con lechuga, tomate, etc.) o cocinada (hervida, asada, rehogada o frita). Es muy típica la tortilla de patata con cebolla, también es popular su consumo como encurtido, en el hogar y como aperitivo en tiendas o puestos callejeros. Otras posibilidades en consumo son la elaboración de vinagretas, sofritos, pistos, confitada, para morcillas, etc. Las formas de presentación para consumo son habitualmente las siguientes; Seca, (a granel o envasada); Tierna (en manojos); Tierna (en bandeja); Pelada;
  • 53.                        MÉXICO                                                         53]98 Congelada; Frita; Encurtido (peso o envasada) sola o con aceitunas, pepinillos etc. Junto con estos formatos de consumo
  • 54.                        MÉXICO                                                         54]98 es posible también encontrar distintas variedades de productos elaborados con cebolla de carácter “gourmet” en tiendas especializadas (ej.; cremas, confituras o mermeladas, deshidratada, sopas, etc.). Las tendencias de consumo y presentación pasan por un crecimiento en consumo de la cebolla dulce, junto con el de cebolla fresca, una incipiente comercialización de cebolla ecológica, presentaciones más cómodas para consumo y conservación (peladas, envases de tres, cuatro unidades, en bandejas con film transparente, tamaños más pequeños, etc.). En general podemos hablar de una mayor variedad de tipos de cebollas con presentaciones más centradas en la calidad e imagen. El etiquetado también ha experimentado mejoras en el sentido de informar en muchas ocasiones de las propiedades del producto, o de sus posibilidades culinarias. En relación a los establecimientos de compra (datos de 2012), los consumidores prefirieron la tienda tradicional, con un 36,5% del total consumido. Los canales de compra modernos como los hipermercados (8%), supermercados (27%) y tiendas descuento (10%) suponen más o menos un 46%. También tienen importancia en el ámbito de la cebolla el autoconsumo y la compra en mercadillos, con una participación sobre el total del 9,5% y 4,6% respectivamente. En total, en España hay más de 30.000 tiendas tradicionales de alimentación frente a unos 16.000 Supermercados y más de 400 Hipermercados. Como ya hemos comentado el número de tiendas
  • 55.                        MÉXICO                                                         55]98 tradicionales disminuye año tras año frente a un aumento de supermercados y un estancamiento de hipermercados. La demanda de cebolla (y hortaliza en general) en relación al consumidor objetivo es la más alta en los hogares de adultos independientes mientras que ocurre al contrario cuando conviven niños pequeños. Los hogares de jóvenes independientes, parejas adultas sin hijos, adultos independientes y jubilados presentan niveles de consumo por encima de la media. Los consumidores de mayor edad tienden a consumir cebolla a granel mientras que los más jóvenes tienden a decantarse por formatos ya preparados o envasados. Existen también iniciativas de explotación ecológica sobre todo en Andalucía, aunque aun con pequeño peso. También hay una incipiente “producción integrada” donde se busca la producción sostenible con métodos biológicos de cultivo, protección medioambiental y compatibilidad con el entorno social, etc. La tendencia futura en la distribución pasa por acortar la cadena de comercialización con lo que la venta directa desde producción y sobre todo a través de la red de internet está cobrando cada vez más importancia aunque esto implica adaptaciones profesionales y técnicas que se deben desarrollar previamente. Las recomendaciones habituales para la adecuada elección de las cebollas son las de comprar piezas duras y firmes, exentas de humedad y manchas, y siempre se recomienda para su conservación el almacenaje en sitio seco, ventilado y protegido de la luz. Una vez cortadas lo habitual es protegerlas con un film de plástico y guardarlas en la parte menos fría del frigorífico. Los principales calibres comercializados en el mercado nacional corresponden con el 4 (75-90 mm) y el 5 (55-75 mm), destinándose normalmente los calibres mayores a los mercados exteriores. - Calibre 6 : 35-50 mm - Calibre 5 : 50-70 mm - Calibre 4 : 70-90 mm - Calibre 3 : 90-100 mm - Calibre 2 : 100-120 mm - Calibre 1 : 120 mm < En función de su época de recolección podemos clasificar las cebollas en España en distintas variedades;
  • 56.                        MÉXICO                                                         56]98 1. Temprana. La recolección se realiza en el mes de junio y principios de julio. Destacan las variedades Spring, Babosa y Olimpic, y en cebollas dulces las variedades Santa Lucía y Paulina. 2. Media estación. La recolección se realiza durante todo el mes de julio hasta principios de agosto. destacan las variedades: Liria, Guimar y Caballero. 3. Tardías. La recolección es en finales de verano-otoño. Destacan las variedades grano o grano de oro o también conocida como valenciana. En esta categoría también se incluyen las variedades moradas como la Morada de Amposta y la cebolla dulce como la de Fuentes de Ebro. La cebolla en España es un cultivo anual siendo la variedad grano de oro también denominada Valenciana, la variedad más cultivada (se incluye aquí la variedad “recas”) y una de las principales comercializadas en el mercado interno y de exportación. Es una variedad de ciclo largo que se siembra desde principios de año y se comienza a recolectar al final del verano comercializándose desde el otoño hasta finales de abril, aproximadamente, hasta la aparición de variedades tempranas en primavera como son las cebollas babosas y lirias. El bulbo es de forma globosa apuntando hacia el cuello. La carne es blanca y está formada de capas concéntricas apretadas y exteriormente es de color cobrizo intenso. Su sabor es dulce y el peso medio de los frutos varía entre 200- 250 gr. Los motivos principales del éxito de esta cebolla son que a parte de su calidad y sabor permite su almacenamiento prolongado, en condiciones controladas de temperatura y humedad. A continuación presentamos un cuadro sobre disponibilidades de las distintas variedades para consumo;
  • 57.                        MÉXICO                                                         57]98 TIPO RECOLECCION DISPONIBILIDAD GRANO FIN JUNIO-MED. OCT. JULIO-ABRIL MEDIO/GRANO PPOS JUNIO-FIN JULIO JUNIO-AGOSTO DULCE MAYO-AGOSTO MAYO-NOV (ESPAÑOLA) NOV-ABRIL (IMPORTADA) ROJA/MORADA FIN JUNIO-SEPT. JULIO-PRINCIP. MARZO (ESPAÑOLA) FEB-MAYO (IMPORT) BLANCA FIN JUNIO-SEPT. JULIO-FEBRERO CHATA FEBRERO-MAYO MARZO-FIN JUNIO Podemos apreciar que hay dos tipos de cebolla principalmente; dulce y roja/morada, que se importan para cubrir vacios de disponibilidad de cebolla nacional aunque también se importan pequeñas cantidades de echalotes franceses u otras variedades por distintos motivos; principalmente precios y estacionalidad. Respecto a la cuota de consumo de las distintas variedades, de forma aproximada estos pueden ser los porcentajes respectivos sobre el total, basándonos en la comercialización de los mercados centrales principales españoles; (datos Mercasa España.
  • 58.                        MÉXICO                                                         58]98 (La cebolla “recas” se consideran una variedad de “grano de oro”) Las cantidades consumidas de cebolla y otros datos de consumo se indican a continuación para el año 2012 y 2013 ; (datos “magrama”) Datos 2012 Producto Volumen (miles de kg) Valor (miles de €) Precio medio kg Consumo per cápita Gasto per cápita € Total de hortalizas frescas 2.870.562,29 4.549.810,99 1,58 62,32 98,77 Cebollas 344.620,43 331.493,85 0,96 7,48 7,19 Datos 2013 Total de hortalizas frescas 2.923.528,25 4.627.049,06 1,58 64,39 101,89 Cebollas 358.687,90 366.025,87 1,02 7,89 8,08 El siguiente calendario nos muestra una aproximación por meses de las variedades que se comercializan en los mercados centrales (% mensuales);
  • 59.                        MÉXICO                                                         59]98 (datos Mercasa España) En diversas entrevistas mantenidas con consumidores finales de cebolla se refieren en su gran mayoría a los siguientes aspectos como los más apreciados por orden de importancia; 1- Que no irrite ojos al cortarla 2- Que no pique excesivamente 3- Que se pele bien (las capas exteriores) Otros comentarios realizados sobre características “comunes” buscadas en la cebolla se refieren a que sea “jugosa y tierna”, con “cierto dulzor”, “consistente”, etc.
  • 60.                        MÉXICO                                                         60]98 Para concluir con el presente apartado les mostramos un cuadro explicativo de las distintas variedades y tipologías con sus características más importantes; (datos Mercasa España)
  • 61.                        MÉXICO                                                         61]98 Existe una única denominación de origen para la cebolla en España que es la de cebolla fuentes de Ebro; Cebolla fuentes de Ebro. Presentación. Esta variedad es ampliamente imitada en comercialización de cebollas con características similares llamadas tipo “cebolla de fuentes”. De hecho se comercializan incluso con origen chileno. Pasemos ahora a desarrollar el apartado de distribución y formación del precio en la comercialización de la cebolla en España. Los agentes intervinientes en esta cadena y sus funciones principales se pueden resumir en el gráfico de la página siguiente;
  • 62.                        MÉXICO                                                         62]98 (Gráfico cortesía de fuentes del ministerio de agricultura) Veamos paso a paso estas funciones: Producción; Existen agricultores que además de realizar las labores propias de la producción, también llevan a cabo trabajos de almacén (manipulación, envasado). Comercialización en origen; aquí tenemos dos figuras; los corredores, que funcionan como agentes a comisión para mayoristas fundamentalmente y las centrales hortofrutícolas que son empresas dedicadas a comprar cebolla, seleccionarla y clasificarla, envasarla y finalmente venderla dentro o fuera del país. Comercialización en destino; por un lado contamos aquí con la figura de los mayoristas en mercados de principales ciudades (Mercas) que canalizan el consumo a los hogares y canal HORECA. Esta por otro lado la figura del mayorista independiente con funciones similares a las del mayorista en mercados. Y por ultimo tenemos las centrales de compra como agrupaciones de comerciantes asociados para competir en precio y volumen que operan junto con las centrales de compra propias de las grandes cadenas de distribución minorista.
  • 63.                        MÉXICO                                                         63]98 Las plataformas de distribución se dedican a la tarea logística y suelen pertenecer a una central de compras. La canalización al consumidor final a través de la vía tradicional, es decir; venta a través de pequeño comercio (frutería, puestos de mercado, tiendas especializadas, etc.) supone un 36% de las compara realizadas y presenta el producto fundamentalmente a granel frente al resto de puntos de venta en el que la presentación cuenta con un valor añadido (calidad, imagen, etiquetado, presentación en general) Cabe destacar como mayor punto débil del sistema la falta de organización de productores y agentes participante de la cadena de producción y distribución que permita mejorar la rentabilidad y la competitividad general del sector. En cuanto a la formación del precio y sus características comenzaremos indicando que las importaciones no son muy significativas en cuanto a volumen aunque si tienen incidencia en la formación del precio al igual que el mercado de exportación. Conviene apuntar también a la hora de interpretar los precios históricamente que en el periodo 2011/2012 y parte del 2013 hubo una sobreproducción a nivel europeo que provocó una reducción importante de los precios incluso por debajo de coste como ya comentamos. El precio en origen de la cebolla se establece básicamente en función de los mercados de adquisición y no tanto de los costes reales asociados a la producción, es decir se establece en función de la demanda de consumo y los mercados de importación y exportación del producto. Es por ello que pueden variar tanto de una campaña a otra. Por el lado de la demanda los precios son mucho más estables en cuanto que dependen en gran medida de las líneas y estrategias comerciales de la distribución minorista. Sin embargo, en el punto de venta destaca la fuerte rigidez de los precios, más dependientes de las políticas comerciales de la distribución minorista que de los posibles vaivenes en los precios de origen. Los distintos formatos de envases utilizados en la confección impactan notablemente en el precio final del producto. Algunos apuntes importantes sobre la formación del precio de la cebolla; El precio de compra en origen supone aproximadamente un 14- 15% del precio de venta (sin impuestos) según datos de 6 últimos años analizados.
  • 64.                        MÉXICO                                                         64]98 Los precios medios en estos años fueron de 0.16€ en origen y 1.15 € en destino. Los costes de manipulación (envasado, etiquetado, paletizado, etc.) y almacenamiento frigorífico suponen el bloque con más peso dentro de la composición del precio para la distribución minorista (más del 50%). El mayor peso en la formación del precio lo tiene para el canal tradicional de venta (tiendas) el tramo de venta en destino y en el caso de la distribución minorista el tramo de comercialización en origen. En el año analizado de 2013 esta fue la construcción del precio (valores medios de todos los analizados) con el peso de cada tramo sobre el precio final para la cebolla de grano de oro; Las variaciones del precio medio entre los distintos tramos de la cadena fueron; (datos estadísticos extraídos del ministerio de agricultura) Estos datos indican para el año analizado que entre el campo y la mesa el precio se multiplica por 443. De origen a mayorista un 52.17% y de mayorista a destino aumenta en un 191.43%. En el anexo “precios semanales de cebolla en España” se indican por semanas los precios en origen, mercado y destino para el 2013 y 2014. A continuación vemos un gráfico de los precios en origen y en destino (cebolla grano de oro, la más comercializada) para los últimos años;