SlideShare una empresa de Scribd logo
[ESTADOS FENOLOGICOS DE LA VID]                                                   VITICULTURA




                                     Introducción
El estudio de las fases fenológicas de la vid refleja cómo se suceden el desarrollo y
crecimiento de los órganos vegetativos y fructíferos en íntima relación con las condiciones
climáticas y culturales, debido a ello, existe una estrecha relación entre la fenología de la vid
y la de los agentes biológicos del entorno vitícola y las exigencias culturales del viñedo.

Por todo ello, el estudio de la fenología de la vid resulta una referencia objetiva,
independiente y obligada en todo estudio de la viticultura y recomendada para el manejo del
Cultivo.

Los momentos oportunos de tratamiento de algunas plagas y enfermedades está muy
relacionada con los diferentes estados fenológicos de la vid, de aquí la importancia de
conocerlos para realizar una lucha razonada contra sus parásitos.

La determinación del estado fenológico en que se encuentra un viñedo en un momento dado
es difícil, ya que la evolución de los órganos no se realiza de manera simultánea en el
conjunto del viñedo, y ni siquiera en una misma cepa, debiéndose, por lo tanto, considerar
como terminante el estado fenológico más frecuente.




      1
[ESTADOS FENOLOGICOS DE LA VID]                                                   VITICULTURA




Existen distintas versiones para definir los estados fenológicos de la vid. La más antigua es la
de Baggiolini (1952) que definía 10 estados fenológicos desde brotación hasta envero.

Posteriormente fue completada por Peterson, quien añadió 5 estados más hasta caída de la
hoja.

El estudio de las fases fenológicas de la vid refleja cómo se suceden el desarrollo y
crecimiento de los órganos vegetativos y fructíferos en íntima relación con las condiciones
climáticas y culturales, debido a ello, existe una estrecha relación entre la fenología de la vid
y la de los agentes biológicos del entorno vitícola y las exigencias culturales del viñedo.



                   YEMA DE INVIERNO (Estado A)

     Período posterior a la caída de la hoja, en el que la
      vid no presenta actividad vegetativa aparente.
     Se habla de yemas de invierno porque en esas
      condiciones resisten sin problemas temperaturas de
      hasta -15 °C.
     También se denominan yemas dormidas.




                                                             LLORO (Estado B)

                                                Primera manifestación externa de la
                                           actividad de la planta.
                                                Salida de savia bruta a través de las heridas
                                           de poda.




            YEMA HINCHADA O ALGODONOSA (Estado B2)

           La yema comienza a hincharse y las escamas
            endurecidas exteriores se separan, dejando ver la
            superficie vellosa (borra).




        2
[ESTADOS FENOLOGICOS DE LA VID]                                                   VITICULTURA


                     PUNTA VERDE (Estado C)

          A medida que va aumentando la temperatura se
          produce la apertura de la yema, apareciendo el primer
          brote verde claramente visible.




                                                   HOJAS INCIPIENTES (Estado D)

                                        o Aparece la primera hoja abierta nacida del brote, que
                                          en su base está todavía protegida por la borra.




                 HOJAS EXTENDIDAS (Estado E)

          Los ápices de las hojas visibles crecen y se expanden.
          Las dos o tres primeras hojas aparecen totalmente
          abiertas
          Empiezan a apreciarse las diferentes características
          varietales.




                                                      RACIMOS VISIBLES (Estado F)

                                                     Se empiezan a ver las inflorescencias
                                                rudimentarias en la extremidad del brote.




      3
[ESTADOS FENOLOGICOS DE LA VID]                                                    VITICULTURA


              RACIMOS SEPARADOS (Estado G)

                  Las inflorescencias se alargan y se
                  presentan separadas y espaciadas a lo
                  largo del brote.

                  Los órganos florales aún permanecen
                  aglomerados.




                                                    BOTONES FLORALES SEPARADOS (Estado H)

                                                          Es la fase de aparición de la forma
                                                    típica de las inflorescencias.
                                                          Los racimos florales totalmente
                                                    desarrollados.




                       FLORACIÓN (Estado I)


          La caliptra se separa de la base del ovario y cae, dejando
          al descubierto los órganos de la flor.
          Maduran los estambres y los pistilos.




                                                        CUAJADO (Estado J)

                                                   Caída de estambres marchitos.
                                                   Engrosamiento de los ovarios fecundados que
                                  constituirán el grano de uva o baya.




      4
[ESTADOS FENOLOGICOS DE LA VID]                                                VITICULTURA



       GRANO TAMAÑO GUISANTE (Estado K)

             El aporte de nutrientes favorece el
              aumento de tamaño de los granos
              hasta que alcanzan un tamaño
              semejante al de un guisante.




                                                    CERRAMIENTO DEL RACIMO (Estado L)

                                                             El aumento de tamaño de los
                                             fruto hace que se cierre el racimo y se terminen
                                             de configurar todas sus partes




           INICIO DE ENVERO (Estado MI)

               Parada temporal del crecimiento
                con pérdida progresiva de la
                clorofila.
               Simultáneamente van apareciendo
                los pigmentos responsables de la
                coloración característica de cada
                variedad.




                                                          PLENO ENVERO (Estado M2)

                                                                El grano de uva adquiere
                                                    un aspecto traslúcido, una consistencia
                                                    más blanda y recubre de pruína.
                                                                Las semillas alcanzan la
                                                    maduración fisiológica.




      5
[ESTADOS FENOLOGICOS DE LA VID]                                              VITICULTURA


                                   MADURACIÓN (Estado N)

                Período que separa las etapas de desarrollo y senescencia.
                Incluye:
                Reanudación brusca del crecimiento.
                Acumulación de azúcares.
                Pérdida de acidez.
                Generación de aromas característicos de la variedad.


                                  CAÍDA DE LA HOJA (Estado O)

                Las hojas comienzan a amarillear.
                La respiración se reduce y la transpiración se detiene.
                Las hojas se desecan.
                Las hojas se caen.




      6
[ESTADOS FENOLOGICOS DE LA VID]                                    VITICULTURA


          RESUMEN DE LOS ESTADOS FENOLOGICOS DE LA VID SEGUN BAGGIOLINI




      7
[ESTADOS FENOLOGICOS DE LA VID]                                             VITICULTURA


BIBLIOGRAFIA

   I.       http://www.augustoquiroga.com/estadosfenologicos.htm
  II.       http://books.google.com.pe/books?id=0phl1YHUx6cC&pg=PA113&dq=FENOLOGIA+DE
            +LA+VID+SEGUN+BAGGIOLINI&hl=es&ei=Z12CTqPiNInEgAe4k-
            A9&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q&
            f=false
 III.       http://books.google.com.pe/books?id=XW2C114JDAMC&printsec=frontcover&hl=es&
            source=gbs_atb#v=onepage&q&f=false
 IV.        http://books.google.com.pe/books?id=UvlvKUQjpy8C&hl=es&source=gbs_similarbook
            s_s&cad=1
  V.        http://books.google.com.pe/books?id=FX-
            E8Fri24C&hl=es&source=gbs_similarbooks_s&cad=1




        8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
Rudy Puma Vilca
 
Fitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícolaFitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícola
casa
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
arturo aparcana yallico
 
Biologia del arbol frutal 2011
Biologia del arbol frutal 2011Biologia del arbol frutal 2011
Biologia del arbol frutal 2011Agrounica Blogspot
 
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área FoliarAplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Plantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamas
Evelin Sumiano
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Samir Moron Rojas
 
Morfología de la Vid
Morfología de la VidMorfología de la Vid
Morfología de la Vid
Victor Romero Novicov
 
Injertos
InjertosInjertos
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
Reymund Cosmo Cerno
 
Manual de la_piña
Manual de la_piñaManual de la_piña
Manual de la_piña
Roy Gutierrez Souza
 
Nutrición mineral en vid
Nutrición mineral en vidNutrición mineral en vid
Nutrición mineral en vid
Victor Romero Novicov
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepinojosecito91
 
Fenología del café
Fenología del caféFenología del café
Fenología del café
Carlos Barrientos
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
Diego Lucas Garcia
 
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Universidad de Costa Rica
 
Producción de semilla
Producción de semillaProducción de semilla
Producción de semillaRomer Perozo
 
Suelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacionSuelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacion
Bryan Bone
 

La actualidad más candente (20)

MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
 
Fitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícolaFitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícola
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
Biologia del arbol frutal 2011
Biologia del arbol frutal 2011Biologia del arbol frutal 2011
Biologia del arbol frutal 2011
 
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área FoliarAplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
 
Plantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamas
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
 
Morfología de la Vid
Morfología de la VidMorfología de la Vid
Morfología de la Vid
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
Analisis de yema en vid
Analisis de yema en vidAnalisis de yema en vid
Analisis de yema en vid
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
Manual de la_piña
Manual de la_piñaManual de la_piña
Manual de la_piña
 
Nutrición mineral en vid
Nutrición mineral en vidNutrición mineral en vid
Nutrición mineral en vid
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Fenología del café
Fenología del caféFenología del café
Fenología del café
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
 
Fenologia del granado
Fenologia del granadoFenologia del granado
Fenologia del granado
 
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
 
Producción de semilla
Producción de semillaProducción de semilla
Producción de semilla
 
Suelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacionSuelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacion
 

Destacado

Avaliação da dinâmica da água no solo, evapotranspiração da cultura e estado ...
Avaliação da dinâmica da água no solo, evapotranspiração da cultura e estado ...Avaliação da dinâmica da água no solo, evapotranspiração da cultura e estado ...
Avaliação da dinâmica da água no solo, evapotranspiração da cultura e estado ...Bruno Djvan Ramos Barbosa
 
Clase 7 morfofisiología vegetal
Clase 7  morfofisiología vegetalClase 7  morfofisiología vegetal
Clase 7 morfofisiología vegetalPhaz176
 
Vitivinicultura manual do formando
Vitivinicultura manual do formandoVitivinicultura manual do formando
Vitivinicultura manual do formandoInês Aietorod
 
Viticultura
ViticulturaViticultura
Conclusions Debatdevi Fira del Vi del Priorat
Conclusions Debatdevi Fira del Vi del PrioratConclusions Debatdevi Fira del Vi del Priorat
Conclusions Debatdevi Fira del Vi del Priorat
Debatdevi INCAVI
 
Anatomia folha e flor
Anatomia folha e florAnatomia folha e flor
Anatomia folha e florletyap
 
PERUMIN 31: The Growing Importance of Risk Assessment for EIAs in Peru
PERUMIN 31: The Growing Importance of Risk Assessment for EIAs in PeruPERUMIN 31: The Growing Importance of Risk Assessment for EIAs in Peru
PERUMIN 31: The Growing Importance of Risk Assessment for EIAs in Peru
PERUMIN - Convención Minera
 
Folleto watermark (Disponible en www.datekingscompany.com)
Folleto watermark (Disponible en www.datekingscompany.com)Folleto watermark (Disponible en www.datekingscompany.com)
Folleto watermark (Disponible en www.datekingscompany.com)
Arahel Talavera Cerda
 
Difusión gira técnica hortalizas a China
Difusión gira técnica hortalizas a ChinaDifusión gira técnica hortalizas a China
Difusión gira técnica hortalizas a ChinaFEDEFRUTA
 
Lo Valledor: Nuevas exigencias de mercados. Dr. Gustavo Bodero Encalada. Médi...
Lo Valledor: Nuevas exigencias de mercados. Dr. Gustavo Bodero Encalada. Médi...Lo Valledor: Nuevas exigencias de mercados. Dr. Gustavo Bodero Encalada. Médi...
Lo Valledor: Nuevas exigencias de mercados. Dr. Gustavo Bodero Encalada. Médi...FEDEFRUTA
 
095 goteo
095 goteo095 goteo

Destacado (20)

Avaliação da dinâmica da água no solo, evapotranspiração da cultura e estado ...
Avaliação da dinâmica da água no solo, evapotranspiração da cultura e estado ...Avaliação da dinâmica da água no solo, evapotranspiração da cultura e estado ...
Avaliação da dinâmica da água no solo, evapotranspiração da cultura e estado ...
 
Clase 7 morfofisiología vegetal
Clase 7  morfofisiología vegetalClase 7  morfofisiología vegetal
Clase 7 morfofisiología vegetal
 
Desarrollo del fruto de la vid
Desarrollo del fruto de la vidDesarrollo del fruto de la vid
Desarrollo del fruto de la vid
 
Vitivinicultura manual do formando
Vitivinicultura manual do formandoVitivinicultura manual do formando
Vitivinicultura manual do formando
 
Viticultura
ViticulturaViticultura
Viticultura
 
Carme Domingo
Carme DomingoCarme Domingo
Carme Domingo
 
Conclusions Debatdevi Fira del Vi del Priorat
Conclusions Debatdevi Fira del Vi del PrioratConclusions Debatdevi Fira del Vi del Priorat
Conclusions Debatdevi Fira del Vi del Priorat
 
Anatomia folha e flor
Anatomia folha e florAnatomia folha e flor
Anatomia folha e flor
 
PERUMIN 31: The Growing Importance of Risk Assessment for EIAs in Peru
PERUMIN 31: The Growing Importance of Risk Assessment for EIAs in PeruPERUMIN 31: The Growing Importance of Risk Assessment for EIAs in Peru
PERUMIN 31: The Growing Importance of Risk Assessment for EIAs in Peru
 
Texture A Mano
Texture A ManoTexture A Mano
Texture A Mano
 
Medida del contenido de humedad
Medida del contenido de humedadMedida del contenido de humedad
Medida del contenido de humedad
 
Agrifim
AgrifimAgrifim
Agrifim
 
Agrounica
AgrounicaAgrounica
Agrounica
 
Prop Hidraulicas 1
Prop Hidraulicas 1Prop Hidraulicas 1
Prop Hidraulicas 1
 
Folleto watermark (Disponible en www.datekingscompany.com)
Folleto watermark (Disponible en www.datekingscompany.com)Folleto watermark (Disponible en www.datekingscompany.com)
Folleto watermark (Disponible en www.datekingscompany.com)
 
Sap p1
Sap p1Sap p1
Sap p1
 
Difusión gira técnica hortalizas a China
Difusión gira técnica hortalizas a ChinaDifusión gira técnica hortalizas a China
Difusión gira técnica hortalizas a China
 
B I O L
B I O LB I O L
B I O L
 
Lo Valledor: Nuevas exigencias de mercados. Dr. Gustavo Bodero Encalada. Médi...
Lo Valledor: Nuevas exigencias de mercados. Dr. Gustavo Bodero Encalada. Médi...Lo Valledor: Nuevas exigencias de mercados. Dr. Gustavo Bodero Encalada. Médi...
Lo Valledor: Nuevas exigencias de mercados. Dr. Gustavo Bodero Encalada. Médi...
 
095 goteo
095 goteo095 goteo
095 goteo
 

Similar a Fenologia de la vid segun baggiolini

Clasedefrijol222
Clasedefrijol222Clasedefrijol222
Clasedefrijol222
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Lagerminacion
LagerminacionLagerminacion
Lagerminacion
Jairo Rosas Angarita
 
Biología y ecología de malezas
Biología y ecología de malezasBiología y ecología de malezas
Biología y ecología de malezas
juliodeleon19
 
Produccion Viticola TP Nº2.pdf
Produccion Viticola  TP Nº2.pdfProduccion Viticola  TP Nº2.pdf
Produccion Viticola TP Nº2.pdf
LautiToro
 
6. La Viticultura, la vid ciclo biologico
6. La Viticultura, la vid ciclo biologico6. La Viticultura, la vid ciclo biologico
6. La Viticultura, la vid ciclo biologico
Angelo Toledo Molina
 

Similar a Fenologia de la vid segun baggiolini (8)

Saber De Vinos Viticultura
Saber De Vinos  ViticulturaSaber De Vinos  Viticultura
Saber De Vinos Viticultura
 
Clasedefrijol222
Clasedefrijol222Clasedefrijol222
Clasedefrijol222
 
Lagerminacion
LagerminacionLagerminacion
Lagerminacion
 
La germinacion
La germinacionLa germinacion
La germinacion
 
La germinacion
La germinacionLa germinacion
La germinacion
 
Biología y ecología de malezas
Biología y ecología de malezasBiología y ecología de malezas
Biología y ecología de malezas
 
Produccion Viticola TP Nº2.pdf
Produccion Viticola  TP Nº2.pdfProduccion Viticola  TP Nº2.pdf
Produccion Viticola TP Nº2.pdf
 
6. La Viticultura, la vid ciclo biologico
6. La Viticultura, la vid ciclo biologico6. La Viticultura, la vid ciclo biologico
6. La Viticultura, la vid ciclo biologico
 

Más de Agrounica Blogspot

Clases de horticultura especial(primer parcial)
Clases de horticultura especial(primer parcial)Clases de horticultura especial(primer parcial)
Clases de horticultura especial(primer parcial)Agrounica Blogspot
 
Programa del curso de palto - drag - ica
Programa del curso de palto - drag -  icaPrograma del curso de palto - drag -  ica
Programa del curso de palto - drag - icaAgrounica Blogspot
 
Planificacion de la fertirrigación
Planificacion de la fertirrigaciónPlanificacion de la fertirrigación
Planificacion de la fertirrigaciónAgrounica Blogspot
 
Herramientas de diagóstico de la fertilidad del suelo
Herramientas de diagóstico de la fertilidad del sueloHerramientas de diagóstico de la fertilidad del suelo
Herramientas de diagóstico de la fertilidad del sueloAgrounica Blogspot
 
Rentabilidad de los_productos_de_agroexportacion_de_piura
Rentabilidad de los_productos_de_agroexportacion_de_piuraRentabilidad de los_productos_de_agroexportacion_de_piura
Rentabilidad de los_productos_de_agroexportacion_de_piuraAgrounica Blogspot
 
Las empresas agroexportadoras_en_el_contexto_economico_peruano_ucss_2011
Las empresas agroexportadoras_en_el_contexto_economico_peruano_ucss_2011Las empresas agroexportadoras_en_el_contexto_economico_peruano_ucss_2011
Las empresas agroexportadoras_en_el_contexto_economico_peruano_ucss_2011Agrounica Blogspot
 
Rentabilidad de los_productos_de_agroexportacion_de_piura
Rentabilidad de los_productos_de_agroexportacion_de_piuraRentabilidad de los_productos_de_agroexportacion_de_piura
Rentabilidad de los_productos_de_agroexportacion_de_piuraAgrounica Blogspot
 
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeli
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeliPost cosecha mango_-_rocco_ciffeli
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeliAgrounica Blogspot
 
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus finalEnfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus finalAgrounica Blogspot
 
Transmisión de virus de forma vegetativa
Transmisión de virus de forma vegetativaTransmisión de virus de forma vegetativa
Transmisión de virus de forma vegetativaAgrounica Blogspot
 

Más de Agrounica Blogspot (20)

Citevid informativo
Citevid  informativoCitevid  informativo
Citevid informativo
 
Clases de horticultura especial(primer parcial)
Clases de horticultura especial(primer parcial)Clases de horticultura especial(primer parcial)
Clases de horticultura especial(primer parcial)
 
Programa del curso de palto - drag - ica
Programa del curso de palto - drag -  icaPrograma del curso de palto - drag -  ica
Programa del curso de palto - drag - ica
 
Parciales de fitopatologia
Parciales de fitopatologiaParciales de fitopatologia
Parciales de fitopatologia
 
Produccion paprika
Produccion paprikaProduccion paprika
Produccion paprika
 
Paprika manual
Paprika   manualPaprika   manual
Paprika manual
 
Planificacion de la fertirrigación
Planificacion de la fertirrigaciónPlanificacion de la fertirrigación
Planificacion de la fertirrigación
 
Herramientas de diagóstico de la fertilidad del suelo
Herramientas de diagóstico de la fertilidad del sueloHerramientas de diagóstico de la fertilidad del suelo
Herramientas de diagóstico de la fertilidad del suelo
 
Taller aplicado
Taller aplicadoTaller aplicado
Taller aplicado
 
Sap p3
Sap p3Sap p3
Sap p3
 
Sap p2
Sap p2Sap p2
Sap p2
 
Bmp manual esp
Bmp manual espBmp manual esp
Bmp manual esp
 
Rentabilidad de los_productos_de_agroexportacion_de_piura
Rentabilidad de los_productos_de_agroexportacion_de_piuraRentabilidad de los_productos_de_agroexportacion_de_piura
Rentabilidad de los_productos_de_agroexportacion_de_piura
 
Las empresas agroexportadoras_en_el_contexto_economico_peruano_ucss_2011
Las empresas agroexportadoras_en_el_contexto_economico_peruano_ucss_2011Las empresas agroexportadoras_en_el_contexto_economico_peruano_ucss_2011
Las empresas agroexportadoras_en_el_contexto_economico_peruano_ucss_2011
 
Rentabilidad de los_productos_de_agroexportacion_de_piura
Rentabilidad de los_productos_de_agroexportacion_de_piuraRentabilidad de los_productos_de_agroexportacion_de_piura
Rentabilidad de los_productos_de_agroexportacion_de_piura
 
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeli
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeliPost cosecha mango_-_rocco_ciffeli
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeli
 
Orden homoptera
Orden  homoptera Orden  homoptera
Orden homoptera
 
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus finalEnfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
 
Charla extensióncrs06 (1)
Charla extensióncrs06 (1)Charla extensióncrs06 (1)
Charla extensióncrs06 (1)
 
Transmisión de virus de forma vegetativa
Transmisión de virus de forma vegetativaTransmisión de virus de forma vegetativa
Transmisión de virus de forma vegetativa
 

Fenologia de la vid segun baggiolini

  • 1. [ESTADOS FENOLOGICOS DE LA VID] VITICULTURA Introducción El estudio de las fases fenológicas de la vid refleja cómo se suceden el desarrollo y crecimiento de los órganos vegetativos y fructíferos en íntima relación con las condiciones climáticas y culturales, debido a ello, existe una estrecha relación entre la fenología de la vid y la de los agentes biológicos del entorno vitícola y las exigencias culturales del viñedo. Por todo ello, el estudio de la fenología de la vid resulta una referencia objetiva, independiente y obligada en todo estudio de la viticultura y recomendada para el manejo del Cultivo. Los momentos oportunos de tratamiento de algunas plagas y enfermedades está muy relacionada con los diferentes estados fenológicos de la vid, de aquí la importancia de conocerlos para realizar una lucha razonada contra sus parásitos. La determinación del estado fenológico en que se encuentra un viñedo en un momento dado es difícil, ya que la evolución de los órganos no se realiza de manera simultánea en el conjunto del viñedo, y ni siquiera en una misma cepa, debiéndose, por lo tanto, considerar como terminante el estado fenológico más frecuente. 1
  • 2. [ESTADOS FENOLOGICOS DE LA VID] VITICULTURA Existen distintas versiones para definir los estados fenológicos de la vid. La más antigua es la de Baggiolini (1952) que definía 10 estados fenológicos desde brotación hasta envero. Posteriormente fue completada por Peterson, quien añadió 5 estados más hasta caída de la hoja. El estudio de las fases fenológicas de la vid refleja cómo se suceden el desarrollo y crecimiento de los órganos vegetativos y fructíferos en íntima relación con las condiciones climáticas y culturales, debido a ello, existe una estrecha relación entre la fenología de la vid y la de los agentes biológicos del entorno vitícola y las exigencias culturales del viñedo. YEMA DE INVIERNO (Estado A)  Período posterior a la caída de la hoja, en el que la vid no presenta actividad vegetativa aparente.  Se habla de yemas de invierno porque en esas condiciones resisten sin problemas temperaturas de hasta -15 °C.  También se denominan yemas dormidas. LLORO (Estado B)  Primera manifestación externa de la actividad de la planta.  Salida de savia bruta a través de las heridas de poda. YEMA HINCHADA O ALGODONOSA (Estado B2)  La yema comienza a hincharse y las escamas endurecidas exteriores se separan, dejando ver la superficie vellosa (borra). 2
  • 3. [ESTADOS FENOLOGICOS DE LA VID] VITICULTURA PUNTA VERDE (Estado C) A medida que va aumentando la temperatura se produce la apertura de la yema, apareciendo el primer brote verde claramente visible. HOJAS INCIPIENTES (Estado D) o Aparece la primera hoja abierta nacida del brote, que en su base está todavía protegida por la borra. HOJAS EXTENDIDAS (Estado E) Los ápices de las hojas visibles crecen y se expanden. Las dos o tres primeras hojas aparecen totalmente abiertas Empiezan a apreciarse las diferentes características varietales. RACIMOS VISIBLES (Estado F) Se empiezan a ver las inflorescencias rudimentarias en la extremidad del brote. 3
  • 4. [ESTADOS FENOLOGICOS DE LA VID] VITICULTURA RACIMOS SEPARADOS (Estado G) Las inflorescencias se alargan y se presentan separadas y espaciadas a lo largo del brote. Los órganos florales aún permanecen aglomerados. BOTONES FLORALES SEPARADOS (Estado H)  Es la fase de aparición de la forma típica de las inflorescencias.  Los racimos florales totalmente desarrollados. FLORACIÓN (Estado I) La caliptra se separa de la base del ovario y cae, dejando al descubierto los órganos de la flor. Maduran los estambres y los pistilos. CUAJADO (Estado J) Caída de estambres marchitos. Engrosamiento de los ovarios fecundados que constituirán el grano de uva o baya. 4
  • 5. [ESTADOS FENOLOGICOS DE LA VID] VITICULTURA GRANO TAMAÑO GUISANTE (Estado K)  El aporte de nutrientes favorece el aumento de tamaño de los granos hasta que alcanzan un tamaño semejante al de un guisante. CERRAMIENTO DEL RACIMO (Estado L) El aumento de tamaño de los fruto hace que se cierre el racimo y se terminen de configurar todas sus partes INICIO DE ENVERO (Estado MI)  Parada temporal del crecimiento con pérdida progresiva de la clorofila.  Simultáneamente van apareciendo los pigmentos responsables de la coloración característica de cada variedad. PLENO ENVERO (Estado M2)  El grano de uva adquiere un aspecto traslúcido, una consistencia más blanda y recubre de pruína.  Las semillas alcanzan la maduración fisiológica. 5
  • 6. [ESTADOS FENOLOGICOS DE LA VID] VITICULTURA MADURACIÓN (Estado N) Período que separa las etapas de desarrollo y senescencia. Incluye: Reanudación brusca del crecimiento. Acumulación de azúcares. Pérdida de acidez. Generación de aromas característicos de la variedad. CAÍDA DE LA HOJA (Estado O) Las hojas comienzan a amarillear. La respiración se reduce y la transpiración se detiene. Las hojas se desecan. Las hojas se caen. 6
  • 7. [ESTADOS FENOLOGICOS DE LA VID] VITICULTURA RESUMEN DE LOS ESTADOS FENOLOGICOS DE LA VID SEGUN BAGGIOLINI 7
  • 8. [ESTADOS FENOLOGICOS DE LA VID] VITICULTURA BIBLIOGRAFIA I. http://www.augustoquiroga.com/estadosfenologicos.htm II. http://books.google.com.pe/books?id=0phl1YHUx6cC&pg=PA113&dq=FENOLOGIA+DE +LA+VID+SEGUN+BAGGIOLINI&hl=es&ei=Z12CTqPiNInEgAe4k- A9&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q& f=false III. http://books.google.com.pe/books?id=XW2C114JDAMC&printsec=frontcover&hl=es& source=gbs_atb#v=onepage&q&f=false IV. http://books.google.com.pe/books?id=UvlvKUQjpy8C&hl=es&source=gbs_similarbook s_s&cad=1 V. http://books.google.com.pe/books?id=FX- E8Fri24C&hl=es&source=gbs_similarbooks_s&cad=1 8