SlideShare una empresa de Scribd logo
MERCADO EFICIENTE
Se dice que un mercado de valores es eficiente cuando la
propia dinámica del mercado provoca que rápidamente se equilibren
los rendimientos y los riesgos de los diferentes títulos o carteras de títulos. Para
que un mercado sea eficiente tiene que cumplir las siguientes tres condiciones:
que la mercancía objeto de intercambio esté normalizada y sea homogénea, que
haya muchos intervinientes (compradores y vendedores) y que sea relativamente
fácil entrar y salir del mercado. En definitiva, un mercado es eficiente cuando toda
la información relevante está al alcance de los inversores y los precios de
los títulos reflejan esta información.
Mercado en el que los precios definidos en las transacciones reflejan un alto nivel
de competencia entre los diferentes participantes y un uso eficiente de toda la
información disponible.
Teoría del Mercado Eficiente es uno de los conceptos clave de las finanzas
corporativas y una de las teorías más utilizadas para estudiar el comportamiento
de los precios de los mercados financieros. Tiene su origen en la teoría del paseo
aleatorio y, por tanto, parte de la idea de que las cotizaciones bursátiles son
totalmente impredecibles; de modo que cualquier vaticinio está abocado al
fracaso.
La Teoría del Mercado Eficiente postula que los inversores, como personas
racionales que son, valoran todos sus activos y títulos por su valor intrínseco u
objetivo, en el sentido del precio de equilibrio. En este sentido, dicho valor
intrínseco se verá modificado por la nueva información que llegue al mercado,
que, por definición, será impredecible.
De este modo, siguiendo a Eugene Fama (1970), profesor de la Universidad de
Chicago, es posible decir que un mercado de valores es eficiente cuando la
competencia entre los distintos agentes económicos que intervienen en el mismo
(inversores), guiados por el principio del máximo beneficio, conduce a una
situación de equilibrio en la que el precio de mercado de cualquier título constituye
una buena estimación de su valor intrínseco.
Es decir, para Fama, el mercado se comporta como un juego equitativo o juego
limpio (fair game) en el que los precios reflejan completa e instantáneamente toda
la información disponible; de modo que los inversores no deberán preocuparse por
la valoración de los títulos, puesto que éstos estarán perfectamente valorados.
Cabe destacar que el hecho de que el mercado recoja toda la información
disponible no significa que todos los intervinientes en el mismo estén informados
de todo y sepan interpretar toda la información y determinar sus consecuencias,
sino que lo que se resalta es el comportamiento agregado del mercado.
En un mercado eficiente, ningún grupo estaría en situación de desventaja, ni
tampoco de ventaja sobre los demás; puesto que todos poseen la máxima
información. De forma que el único modo de obtener beneficios extraordinarios es
conseguir información que no tengan los demás inversores, o aprovechar las
disparidades temporales que puedan surgir entre el precio de mercado de un título
y su valor intrínseco.
La búsqueda de información privilegiada, junto con la labor realizada por los
analistas, especuladores y arbitrajistas es, precisamente, la que lleva la eficiencia
al mercado; por ello, la función de estos agentes económicos es esencial para la
consecución de la eficiencia del mercado, siendo la labor del arbitrajista la más
importante, y como tal, es posible considerar el arbitraje como la piedra angular de
la Teoría del Mercado Eficiente.
El mercado descrito debe ser forzosamente competitivo, al ser ésta la única
manera de que los precios reflejen toda la información que afecte al valor
intrínseco de los títulos. Las características que definen un mercado perfecto son
las siguientes:
- Amplitud. Cualidad del mercado que depende de la cantidad de activos distintos
que se intercambian en él. Cuanto mayor sea dicho número, más amplio será el
mercado.
- Transparencia. Un mercado podrá ser definido como transparente cuando todos
sus participantes tengan la máxima información sobre las condiciones del mismo,
pudiendo tomar sus decisiones de forma adecuada. Esta información deberá ser
clara, completa y veraz, y estar accesible para todos los intervinientes en el
mercado. Para ello será esencial que sea sencillo obtener dicha información y que
el coste de la misma sea nulo.
- Libertad. Hace referencia a la inexistencia de limitaciones de entrada y de salida
de los agentes económicos en el mercado.
- Profundidad. Característica que refleja el número de órdenes de compra y venta
existentes para cada tipo de activo. Cuanto mayor sea dicho número, más
profundo será el mercado.
- Flexibilidad. Mide la rapidez en la reacción de los agentes ante los posibles
cambios que puedan producirse en el mercado. Para que un mercado sea flexible
es esencial que éste sea transparente.
Estas condiciones, suficientes pero no necesarias para definir un mercado
eficiente, se caracterizan por ser utópicas, por lo que sólo son posibles desde el
punto de vista teórico. En la práctica, estas condiciones no se cumplen al existir
impuestos, costes de transacción, etc., por lo que será interesante conocer en qué
grado son eficientes los mercados de valores.
II. NIVELES DE EFICIENCIA
Harry Roberts, profesor de la Universidad de Chicago, fue el primero en apuntar,
en 1967, tres niveles de eficiencia en función de cuál fuera el conjunto de
información disponible y su impacto en las negociaciones. Estos niveles fueron
defendidos posteriormente por Fama (1970) y son los que determinan las hipótesis
de eficiencia de los mercados de valores, determinadas en función de los
siguientes conjuntos de información:
- El conjunto de los precios históricos, testado por Fama en función de la
predictibilidad de las rentabilidades (tests of returns predictability).
- El conjunto de la información pública, de modo que ésta fuera incorporada
inmediatamente al valor intrínseco del precio en cuestión (event studies).
- El conjunto de toda la información disponible, sea ésta pública o privada (private
information).
Gestión de activos bursátiles
La Teoría del Mercado Eficiente tiene claras implicaciones para los métodos
clásicos de gestión de títulos-valores.
a) Análisis técnico
Si se demostrara que el mercado es eficiente, en cualquiera de sus formas, la
información histórica no serviría de ayuda a la hora de prever cuál sería el precio
futuro de un título. Por lo que todo el tiempo y el esfuerzo empleado en el estudio
de dicha información pasada serían en balde, careciendo de validez el análisis
técnico.
b) Análisis fundamental
En un mercado que sea eficiente en su forma débil, será posible la obtención de
rentabilidades extraordinarias empleado el análisis fundamental, ya sea
interpretando la información pública mejor de cómo lo hace el mercado, o bien,
mediante el estudio de información privada. Si el mercado es eficiente en su forma
intermedia, los precios reflejarán completa e instantáneamente, toda la
información pública disponible, por lo que desaparecerá la primera vía
mencionada de obtención de beneficios. En el caso de que la eficiencia del
mercado fuese absoluta, los precios reflejarían toda la información existente en el
sistema, de modo que el análisis fundamental dejaría de tener sentido en absoluto,
al no ser posible la obtención de rendimientos superiores a los del mercado
empleando ninguna de las vías previamente mencionadas.
c) Igualdad de oportunidades
Un mercado completamente eficiente tendrá, entre sus principales consecuencias,
la igualdad de oportunidades entre los inversores, al poseer éstos la máxima
información posible. Sin embargo, a medida que el grado de eficiencia del
mercado se va reduciendo, mayores van a ser las diferencias de oportunidades
existentes entre los informados y los no informados; de modo que el objetivo de
todo inversor será conseguir información que no tenga el resto de inversores para
lograr rentabilidades extraordinarias y poder batir así al mercado. La obtención de
beneficios a corto plazo no contradice la Teoría del Mercado Eficiente, pues ésta
defiende la imposibilidad de mantener dichos beneficios forma continuada en el
largo plazo.
Ventajas comerciales
Todo se reduce a una cosa: La seriedad. En un proyecto minero o industrial
grande, cada hora cuenta, el tiempo improductivo debido a la falta de una válvula
o algún insumo asociado de repuesto, significa tirar el dinero por la ventana. Usted
debe contar con una empresa que tenga los recursos, la capacidad, la pericia y el
compromiso para atender sus necesidades de manera ágil y seria.
Es por esa razón que muchas empresas del área minera e industrial dependen de
Tecval S.A., desde el año 1988 hemos trabajado en forma seria y responsable, por
entregar un servicio de primera calidad. Esto nos ha permitido posicionarnos en el
mercado como una de las empresas ligadas al rubro más importante de Chile y
Latinoamérica.
Consientes de un presente comprometido con el medio ambiente y la seguridad
industrial, Tecval S.A. se ha especializado con compañías al día con las nuevas
normas internacionales de fabricación.
Ventajas comerciales
 Mantenemos un considerable stock en cada sucursal
 Despachamos a su planta o bodega dentro del radio urbano de cada
sucursal
 Ofrecemos facturación de exportación para: Perú, Bolivia, Argentina,
Uruguay entre otros países.
 Cotizamos proyectos para paquetes de piping de importación directa,
EXFAB.
 Formas de pago especial, según cada transacción. Línea de crédito, venta
con tarjeta de crédito empresa, etc.
 Tenemos presencia en portales electrónicos como: Quadrem, Artikos,
Iconstruye, etc.
 Ofrecemos asesoría técnica con implementación de catálogos digitales o en
copias duras
Ventajas comerciales de Internet
Algunas de las ventajas que hay en el comercio por medio de la internet, son:
- Posibilidad de crear un propio negocio sin tener que invertir capital
- No se necesitara tener un almacén o un stock.
- Ayuda a posicionar el negocio en un lugar importante dentro del mercado,
proyectarlo a nivel local, nacional e internacional
- Optimización de operaciones
- realización de ventas en línea brindando un mejor servicio a los clientes
- Incremento de oportunidades de negocio y ventas.
- Disminución en los costes de transacciones comerciales.
- Horario extendido: estar abierto las 24 horas del día, los 365 días del año

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valor de la informacion de investigacion de mercados
Valor de la informacion de investigacion de mercadosValor de la informacion de investigacion de mercados
Valor de la informacion de investigacion de mercados
Diana Vaquero
 
Heckscher - Ohlin
Heckscher - OhlinHeckscher - Ohlin
Heckscher - Ohlin
porpiedad
 
Competencia monopolística diapositiva 1
Competencia monopolística diapositiva 1Competencia monopolística diapositiva 1
Competencia monopolística diapositiva 1
Rosario Rosario Rosario
 
¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?
¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?
¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?
Bancolombia
 
Expocision politica monetaria (2)
Expocision politica monetaria (2)Expocision politica monetaria (2)
Expocision politica monetaria (2)
Jhonatan VT
 
Presentación de la teoría de comportamiento del mercado
Presentación de la teoría de comportamiento del mercadoPresentación de la teoría de comportamiento del mercado
Presentación de la teoría de comportamiento del mercado
Del Carmen Rodriguez
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
Madre Superiora
 
Exposicion De Politicas De Competencia
Exposicion De Politicas De CompetenciaExposicion De Politicas De Competencia
Exposicion De Politicas De Competencia
Mario Linares Barrios
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
COMPETENCIA PERFECTA
COMPETENCIA PERFECTACOMPETENCIA PERFECTA
COMPETENCIA PERFECTA
Jose Leonardo Narvaez Velasco
 
La oferta-monetaria
La oferta-monetariaLa oferta-monetaria
La oferta-monetaria
gabymontesinos1984
 
Pensamiento economico
Pensamiento economicoPensamiento economico
Pensamiento economico
Rosmery Perez
 
Modelo de cartel centralizado y modelo cartel de
Modelo de cartel centralizado y modelo cartel deModelo de cartel centralizado y modelo cartel de
Modelo de cartel centralizado y modelo cartel de
Liza Hinostroza B
 
Tema 8 fallos del mercado
Tema 8 fallos del mercadoTema 8 fallos del mercado
Tema 8 fallos del mercado
José Manuel Torres Martínez
 
La política monetaria y cambiaria
La política monetaria y cambiariaLa política monetaria y cambiaria
La política monetaria y cambiaria
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
 
BOLSA DE VALORES DE LIMA
BOLSA DE VALORES DE LIMA BOLSA DE VALORES DE LIMA
BOLSA DE VALORES DE LIMA
Diana Julissa
 
Inversion extranjera
Inversion extranjeraInversion extranjera
Inversion extranjera
josefinaverde
 
LA OFERTA DE UN MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO
LA OFERTA  DE UN MERCADO  PERFECTAMENTE COMPETITIVO LA OFERTA  DE UN MERCADO  PERFECTAMENTE COMPETITIVO
LA OFERTA DE UN MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO
EconomiaHES01
 
LA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTALA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTA
UTPL UTPL
 
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
CARLOS MASSUH
 

La actualidad más candente (20)

Valor de la informacion de investigacion de mercados
Valor de la informacion de investigacion de mercadosValor de la informacion de investigacion de mercados
Valor de la informacion de investigacion de mercados
 
Heckscher - Ohlin
Heckscher - OhlinHeckscher - Ohlin
Heckscher - Ohlin
 
Competencia monopolística diapositiva 1
Competencia monopolística diapositiva 1Competencia monopolística diapositiva 1
Competencia monopolística diapositiva 1
 
¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?
¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?
¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Valores?
 
Expocision politica monetaria (2)
Expocision politica monetaria (2)Expocision politica monetaria (2)
Expocision politica monetaria (2)
 
Presentación de la teoría de comportamiento del mercado
Presentación de la teoría de comportamiento del mercadoPresentación de la teoría de comportamiento del mercado
Presentación de la teoría de comportamiento del mercado
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Exposicion De Politicas De Competencia
Exposicion De Politicas De CompetenciaExposicion De Politicas De Competencia
Exposicion De Politicas De Competencia
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
COMPETENCIA PERFECTA
COMPETENCIA PERFECTACOMPETENCIA PERFECTA
COMPETENCIA PERFECTA
 
La oferta-monetaria
La oferta-monetariaLa oferta-monetaria
La oferta-monetaria
 
Pensamiento economico
Pensamiento economicoPensamiento economico
Pensamiento economico
 
Modelo de cartel centralizado y modelo cartel de
Modelo de cartel centralizado y modelo cartel deModelo de cartel centralizado y modelo cartel de
Modelo de cartel centralizado y modelo cartel de
 
Tema 8 fallos del mercado
Tema 8 fallos del mercadoTema 8 fallos del mercado
Tema 8 fallos del mercado
 
La política monetaria y cambiaria
La política monetaria y cambiariaLa política monetaria y cambiaria
La política monetaria y cambiaria
 
BOLSA DE VALORES DE LIMA
BOLSA DE VALORES DE LIMA BOLSA DE VALORES DE LIMA
BOLSA DE VALORES DE LIMA
 
Inversion extranjera
Inversion extranjeraInversion extranjera
Inversion extranjera
 
LA OFERTA DE UN MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO
LA OFERTA  DE UN MERCADO  PERFECTAMENTE COMPETITIVO LA OFERTA  DE UN MERCADO  PERFECTAMENTE COMPETITIVO
LA OFERTA DE UN MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO
 
LA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTALA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTA
 
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
 

Similar a Mercado eficiente

Aportes del siglo XX
Aportes del siglo XXAportes del siglo XX
Aportes del siglo XX
gabriela diez
 
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)
JESUS MARCANO
 
Análisis crítico del mercado
Análisis crítico del mercadoAnálisis crítico del mercado
Análisis crítico del mercado
melchorUrbaezLuna
 
Los mercados
Los mercadosLos mercados
Los mercados
Ciiscoo Scln' Scln
 
PROYECTO DE HERRAMIENTAS INFORMATICA
PROYECTO DE HERRAMIENTAS INFORMATICAPROYECTO DE HERRAMIENTAS INFORMATICA
PROYECTO DE HERRAMIENTAS INFORMATICA
Ruth Catalina Coronel Coronel
 
Mercado y bienes
Mercado y bienesMercado y bienes
Mercado y bienes
Eloloquitoolobito Velasquez
 
Mercado y bienes
Mercado y bienesMercado y bienes
Mercado y bienes
Eloloquitoolobito Velasquez
 
Mercado y bienes
Mercado y bienesMercado y bienes
Mercado y bienes
Eloloquitoolobito Velasquez
 
Mercado y bienes
Mercado y bienesMercado y bienes
Mercado y bienes
Eloloquitoolobito Velasquez
 
Mercado y bienes
Mercado y bienesMercado y bienes
Mercado y bienes
Eloloquitoolobito Velasquez
 
clases de costos
clases de costosclases de costos
clases de costos
deprimiodo
 
Teoria de-carteras1
Teoria de-carteras1Teoria de-carteras1
Teoria de-carteras1
Erika Quiroz
 
Mercado y sistema economico
Mercado y sistema economico Mercado y sistema economico
Mercado y sistema economico
eliannygbretto
 
Ensayo matematica financiera
Ensayo matematica financieraEnsayo matematica financiera
Ensayo matematica financiera
orianamolinape
 
4ta lectura hipotesis de los mercados eficientes
4ta lectura   hipotesis de los mercados eficientes4ta lectura   hipotesis de los mercados eficientes
4ta lectura hipotesis de los mercados eficientes
Daniel Mondragon
 
El mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimenoEl mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimeno
Luis Eduardo Torres Galvis
 
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptxESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
02CFFCPAOLOCESARDIAZ
 
El mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimenoEl mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimeno
Luis Eduardo Torres Galvis
 
PRECIO.pdf
PRECIO.pdfPRECIO.pdf
El mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimenoEl mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimeno
Luis Eduardo Torres Galvis
 

Similar a Mercado eficiente (20)

Aportes del siglo XX
Aportes del siglo XXAportes del siglo XX
Aportes del siglo XX
 
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)
 
Análisis crítico del mercado
Análisis crítico del mercadoAnálisis crítico del mercado
Análisis crítico del mercado
 
Los mercados
Los mercadosLos mercados
Los mercados
 
PROYECTO DE HERRAMIENTAS INFORMATICA
PROYECTO DE HERRAMIENTAS INFORMATICAPROYECTO DE HERRAMIENTAS INFORMATICA
PROYECTO DE HERRAMIENTAS INFORMATICA
 
Mercado y bienes
Mercado y bienesMercado y bienes
Mercado y bienes
 
Mercado y bienes
Mercado y bienesMercado y bienes
Mercado y bienes
 
Mercado y bienes
Mercado y bienesMercado y bienes
Mercado y bienes
 
Mercado y bienes
Mercado y bienesMercado y bienes
Mercado y bienes
 
Mercado y bienes
Mercado y bienesMercado y bienes
Mercado y bienes
 
clases de costos
clases de costosclases de costos
clases de costos
 
Teoria de-carteras1
Teoria de-carteras1Teoria de-carteras1
Teoria de-carteras1
 
Mercado y sistema economico
Mercado y sistema economico Mercado y sistema economico
Mercado y sistema economico
 
Ensayo matematica financiera
Ensayo matematica financieraEnsayo matematica financiera
Ensayo matematica financiera
 
4ta lectura hipotesis de los mercados eficientes
4ta lectura   hipotesis de los mercados eficientes4ta lectura   hipotesis de los mercados eficientes
4ta lectura hipotesis de los mercados eficientes
 
El mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimenoEl mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimeno
 
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptxESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
ESTRUCTURA DE MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA - SEMANA 15.pptx
 
El mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimenoEl mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimeno
 
PRECIO.pdf
PRECIO.pdfPRECIO.pdf
PRECIO.pdf
 
El mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimenoEl mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimeno
 

Último

MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 

Último (20)

MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 

Mercado eficiente

  • 1. MERCADO EFICIENTE Se dice que un mercado de valores es eficiente cuando la propia dinámica del mercado provoca que rápidamente se equilibren los rendimientos y los riesgos de los diferentes títulos o carteras de títulos. Para que un mercado sea eficiente tiene que cumplir las siguientes tres condiciones: que la mercancía objeto de intercambio esté normalizada y sea homogénea, que haya muchos intervinientes (compradores y vendedores) y que sea relativamente fácil entrar y salir del mercado. En definitiva, un mercado es eficiente cuando toda la información relevante está al alcance de los inversores y los precios de los títulos reflejan esta información. Mercado en el que los precios definidos en las transacciones reflejan un alto nivel de competencia entre los diferentes participantes y un uso eficiente de toda la información disponible. Teoría del Mercado Eficiente es uno de los conceptos clave de las finanzas corporativas y una de las teorías más utilizadas para estudiar el comportamiento de los precios de los mercados financieros. Tiene su origen en la teoría del paseo aleatorio y, por tanto, parte de la idea de que las cotizaciones bursátiles son totalmente impredecibles; de modo que cualquier vaticinio está abocado al fracaso. La Teoría del Mercado Eficiente postula que los inversores, como personas racionales que son, valoran todos sus activos y títulos por su valor intrínseco u objetivo, en el sentido del precio de equilibrio. En este sentido, dicho valor intrínseco se verá modificado por la nueva información que llegue al mercado, que, por definición, será impredecible. De este modo, siguiendo a Eugene Fama (1970), profesor de la Universidad de Chicago, es posible decir que un mercado de valores es eficiente cuando la competencia entre los distintos agentes económicos que intervienen en el mismo
  • 2. (inversores), guiados por el principio del máximo beneficio, conduce a una situación de equilibrio en la que el precio de mercado de cualquier título constituye una buena estimación de su valor intrínseco. Es decir, para Fama, el mercado se comporta como un juego equitativo o juego limpio (fair game) en el que los precios reflejan completa e instantáneamente toda la información disponible; de modo que los inversores no deberán preocuparse por la valoración de los títulos, puesto que éstos estarán perfectamente valorados. Cabe destacar que el hecho de que el mercado recoja toda la información disponible no significa que todos los intervinientes en el mismo estén informados de todo y sepan interpretar toda la información y determinar sus consecuencias, sino que lo que se resalta es el comportamiento agregado del mercado. En un mercado eficiente, ningún grupo estaría en situación de desventaja, ni tampoco de ventaja sobre los demás; puesto que todos poseen la máxima información. De forma que el único modo de obtener beneficios extraordinarios es conseguir información que no tengan los demás inversores, o aprovechar las disparidades temporales que puedan surgir entre el precio de mercado de un título y su valor intrínseco. La búsqueda de información privilegiada, junto con la labor realizada por los analistas, especuladores y arbitrajistas es, precisamente, la que lleva la eficiencia al mercado; por ello, la función de estos agentes económicos es esencial para la consecución de la eficiencia del mercado, siendo la labor del arbitrajista la más importante, y como tal, es posible considerar el arbitraje como la piedra angular de la Teoría del Mercado Eficiente. El mercado descrito debe ser forzosamente competitivo, al ser ésta la única manera de que los precios reflejen toda la información que afecte al valor intrínseco de los títulos. Las características que definen un mercado perfecto son las siguientes:
  • 3. - Amplitud. Cualidad del mercado que depende de la cantidad de activos distintos que se intercambian en él. Cuanto mayor sea dicho número, más amplio será el mercado. - Transparencia. Un mercado podrá ser definido como transparente cuando todos sus participantes tengan la máxima información sobre las condiciones del mismo, pudiendo tomar sus decisiones de forma adecuada. Esta información deberá ser clara, completa y veraz, y estar accesible para todos los intervinientes en el mercado. Para ello será esencial que sea sencillo obtener dicha información y que el coste de la misma sea nulo. - Libertad. Hace referencia a la inexistencia de limitaciones de entrada y de salida de los agentes económicos en el mercado. - Profundidad. Característica que refleja el número de órdenes de compra y venta existentes para cada tipo de activo. Cuanto mayor sea dicho número, más profundo será el mercado. - Flexibilidad. Mide la rapidez en la reacción de los agentes ante los posibles cambios que puedan producirse en el mercado. Para que un mercado sea flexible es esencial que éste sea transparente. Estas condiciones, suficientes pero no necesarias para definir un mercado eficiente, se caracterizan por ser utópicas, por lo que sólo son posibles desde el punto de vista teórico. En la práctica, estas condiciones no se cumplen al existir impuestos, costes de transacción, etc., por lo que será interesante conocer en qué grado son eficientes los mercados de valores. II. NIVELES DE EFICIENCIA Harry Roberts, profesor de la Universidad de Chicago, fue el primero en apuntar, en 1967, tres niveles de eficiencia en función de cuál fuera el conjunto de información disponible y su impacto en las negociaciones. Estos niveles fueron
  • 4. defendidos posteriormente por Fama (1970) y son los que determinan las hipótesis de eficiencia de los mercados de valores, determinadas en función de los siguientes conjuntos de información: - El conjunto de los precios históricos, testado por Fama en función de la predictibilidad de las rentabilidades (tests of returns predictability). - El conjunto de la información pública, de modo que ésta fuera incorporada inmediatamente al valor intrínseco del precio en cuestión (event studies). - El conjunto de toda la información disponible, sea ésta pública o privada (private information). Gestión de activos bursátiles La Teoría del Mercado Eficiente tiene claras implicaciones para los métodos clásicos de gestión de títulos-valores. a) Análisis técnico Si se demostrara que el mercado es eficiente, en cualquiera de sus formas, la información histórica no serviría de ayuda a la hora de prever cuál sería el precio futuro de un título. Por lo que todo el tiempo y el esfuerzo empleado en el estudio de dicha información pasada serían en balde, careciendo de validez el análisis técnico. b) Análisis fundamental En un mercado que sea eficiente en su forma débil, será posible la obtención de rentabilidades extraordinarias empleado el análisis fundamental, ya sea interpretando la información pública mejor de cómo lo hace el mercado, o bien, mediante el estudio de información privada. Si el mercado es eficiente en su forma intermedia, los precios reflejarán completa e instantáneamente, toda la información pública disponible, por lo que desaparecerá la primera vía
  • 5. mencionada de obtención de beneficios. En el caso de que la eficiencia del mercado fuese absoluta, los precios reflejarían toda la información existente en el sistema, de modo que el análisis fundamental dejaría de tener sentido en absoluto, al no ser posible la obtención de rendimientos superiores a los del mercado empleando ninguna de las vías previamente mencionadas. c) Igualdad de oportunidades Un mercado completamente eficiente tendrá, entre sus principales consecuencias, la igualdad de oportunidades entre los inversores, al poseer éstos la máxima información posible. Sin embargo, a medida que el grado de eficiencia del mercado se va reduciendo, mayores van a ser las diferencias de oportunidades existentes entre los informados y los no informados; de modo que el objetivo de todo inversor será conseguir información que no tenga el resto de inversores para lograr rentabilidades extraordinarias y poder batir así al mercado. La obtención de beneficios a corto plazo no contradice la Teoría del Mercado Eficiente, pues ésta defiende la imposibilidad de mantener dichos beneficios forma continuada en el largo plazo. Ventajas comerciales Todo se reduce a una cosa: La seriedad. En un proyecto minero o industrial grande, cada hora cuenta, el tiempo improductivo debido a la falta de una válvula o algún insumo asociado de repuesto, significa tirar el dinero por la ventana. Usted debe contar con una empresa que tenga los recursos, la capacidad, la pericia y el compromiso para atender sus necesidades de manera ágil y seria. Es por esa razón que muchas empresas del área minera e industrial dependen de Tecval S.A., desde el año 1988 hemos trabajado en forma seria y responsable, por entregar un servicio de primera calidad. Esto nos ha permitido posicionarnos en el mercado como una de las empresas ligadas al rubro más importante de Chile y Latinoamérica.
  • 6. Consientes de un presente comprometido con el medio ambiente y la seguridad industrial, Tecval S.A. se ha especializado con compañías al día con las nuevas normas internacionales de fabricación. Ventajas comerciales  Mantenemos un considerable stock en cada sucursal  Despachamos a su planta o bodega dentro del radio urbano de cada sucursal  Ofrecemos facturación de exportación para: Perú, Bolivia, Argentina, Uruguay entre otros países.  Cotizamos proyectos para paquetes de piping de importación directa, EXFAB.  Formas de pago especial, según cada transacción. Línea de crédito, venta con tarjeta de crédito empresa, etc.  Tenemos presencia en portales electrónicos como: Quadrem, Artikos, Iconstruye, etc.  Ofrecemos asesoría técnica con implementación de catálogos digitales o en copias duras Ventajas comerciales de Internet Algunas de las ventajas que hay en el comercio por medio de la internet, son: - Posibilidad de crear un propio negocio sin tener que invertir capital - No se necesitara tener un almacén o un stock. - Ayuda a posicionar el negocio en un lugar importante dentro del mercado, proyectarlo a nivel local, nacional e internacional - Optimización de operaciones
  • 7. - realización de ventas en línea brindando un mejor servicio a los clientes - Incremento de oportunidades de negocio y ventas. - Disminución en los costes de transacciones comerciales. - Horario extendido: estar abierto las 24 horas del día, los 365 días del año