SlideShare una empresa de Scribd logo
INVENTARIACION URBANA


MERCADOS.

 SITUACION ACTUAL.- Huanuni cuenta en la actualidad con 5 mercados distribuidos a lo largo de
su estructura lineal de los cuales 3 están normalmente establecidos, funcionando de 10 a 12 hrs.
Diarias ,mientras que los otros 2 restantantes tienen una atención limitada o restringida a ciertas
horas y días de la semana. De acuerdo a la población actual aproximada, se tendría 19.000 hab. Lo
que significaría un mercado por cada 4.000 hab. Índice bastante halagador y superior a otras
poblaciones del país .Una síntesis descriptiva de cada uno de los mercados de acuerdo a la
información obtenida de los respectivos administradores y visitas realizadas es como sigue:



MERCADO 27 DE JULIO.-Situado en la zona central de la localidad de Huanuni, ubicado en las
calles Camacho y Psje. Del minero ocupa un área de terreno aproximado de 700 m2 es uno de los
mercados más importantes y de principal abastecimiento, consta de un galpón estructurado
metálicamente alrededor del cual se encuentran los puestos interiores de venta de productos
alimenticios (carnes, verduras, hortalizas,etc.) además de abarrotes.

        Exteriormente en forma perimetral se encuentran casetas para la venta de ropas,
ferreterías y chucherías, en total existen 68 puestos entre casetas y celdas. La distribución es
desordenada, se nota la desorganización, los productos alimenticios no cuentan con ninguna
protección, cuenta con servicios de agua alcantarillado (una batería de mingitorios) los puestos de
venta y almacenamiento de carnes, no están protegidos contra las moscas y la contaminación
ambiental que proviene del rio contaminado de Huanuni. Los días de feria son los días miércoles y
sábado de cada semana, donde los vendedores salen de los puestos interiores hacia las calles
adyacentes ocupando las principales vías de tránsito y provocando problemas de
congestionamiento vehicular y peatonal.



MERCADO BARTOLINA SISSA.- Situado en el sector central de la calle Camacho, ocupa
aproximadamente 5.000m2 es el segundo mercado en importancia, consta de un patio central del
cual parten todas las actividades de comercio, distribuidos con cierto criterio de organización los
puestos de venta de los productos alimenticios se encuentran en una disposición de retícula la
cual se sub divide en espacios más pequeños los que a su vez se organizan de diferente manera.
Este mercado por su amplitud constituye lugar de ventas al por mayor y de precios rebajados ,en
los días de feria prácticamente se encuentran unidos, pues la distancia se encuentra colmada de
puestos de venta callejera , durante unas 15 hrs.,muy parecido a lo que ocurre en la ciudad de
Oruro en la calle Ayacucho y Cochabamba.
Entre las deficiencias que se han notado en este mercado se tienen las siguientes:


        No cuenta con alcantarillado faltan servicios higiénicos o mingitorios.
        Agua potable escasa y racionada.
        Presencia de agentes contaminantes.
        No tiene protección contra los insectos y el polvo.


         MERCADO GERMAN BUSCH.- Este mercado es el tercero en importancia, ya que al
encontrarse al final de la calle Camacho y por no tener un espacio plenamente identificado para
tal uso de suelo el comercio que desarrolla es limitado , pero cumple con las funciones más básicas
como la de proveer de algunos artículos de consumo humano (refrescos , comidas ,etc.) .El tipo de
estructura para ser identificado es lineal la que constituyen las casetas metálicas , dispuestas unas
al lado de otras , entre las deficiencias denotadas se tiene:


        No cuenta con servicios básicos para su funcionamiento.
        No presenta barreras de protección atmosféricas
        Presencia de agentes contaminantes.

       MERCADOS ESTACIONALES.- Este tipo de actividad comercial se desarrolla de manera
poco ortodoxa por tratarse de una actividad temporal ya que se efectúa de acuerdo a días
señalados y podemos citar 2 ejemplos:




        MERCADO DE FRUTAS.- Este mercado se encuentra ubicado en la plaza del Estudiante,
tiene una cualidad y particularidad de ser una actividad realizada por comerciantes netamente
foráneos estos mencionados llegan de la ciudad de Oruro y exhiben sus productos a los
pobladores en plena víapública, lo que ocasiona problemas de congestión, tanto peatonal como
vehicular, se puede identificar problemas de tipo social y ambiental que esta actividad conlleva
como ser:

        No tiene un espacio arquitectónico ,por tanto no cuenta con servicios básicos.
        Los productos de consumo se encuentran expuestos a agentes contaminantes.
        Los residuos de ésta actividad permanecen en la vía.




        MERCADO CAMPESINO.- Situado en la calle Camacho, tiene la cualidad de ser temporal se
realiza los días jueves de cada semana, con la presencia de los comunarios que comercian
productos agrícolas (papa, verduras, hortalizas). No tiene un espacio determinado para
desarrollarse, su característica hace que la población recurra a esta actividad por la oferta de
productos frescos y de temporada de los cuales se abastecen periódicamente.
        Es solamente una feria en un terreno baldío , donde se establecen una vez por semana
numerosos puestos de venta tipo sombrillas que están ubicadas en la zona oeste de la población
como toda feria , la oferta de productos típicos de la región para la venta donde predominan
artículos como ser : patatas , oca , papalisa , chuño , carne de llama , cordero. En esta feria existe
la ventaja de conseguir los productos alimenticios del productor al consumidor, libre de
intermediarios y a precios bajos. El abastecimiento de estos artículos en buen porcentaje
corresponde a productos provenientes de las poblaciones de Challapata, Pazña, etc.


        CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.- Existen 2 mercados de abastecimiento principal
para el 70% de la población, 1 mercado de abastecimiento en pequeña escala, 2 de
abastecimiento complementario y una feria para el abastecimiento de productos regionales.
        La distribución de los mercados, aparentemente es equitativa y de cobertura apropiada.
Sin embargo será necesario remodelarlos, y en algunos casos, reestructurarlos totalmente con
objeto de subsanar sus deficiencias existentes y adecuarlas a los requisitos sanitarios básicos e
indispensables para este tipo de instalaciones.


        TIENDAS.-Este tipo de equipamiento de características particulares tiene connotaciones
propias que los pobladores a través del tiempo han ido adquiriendo, ya que en un principio era el
tipo de comercio predominante, para que posteriormente se evolucionara en lo que llegaría a
denominarse pulperías, las cuales se hacen cargo de dotar y proveer de los artículos más
importantes ( arroz, azúcar, aceite, leche, etc. ). El pago de estos productos se efectúa por
descuentos en las planillas de sueldos del mes respectivo; este tipo de comercio se sigue
realizando hasta nuestros días .


        La fuerte demanda que existe en Huanuni por servicios de comunicación ha originado un
crecimiento exponencial de espacios dedicados a esta actividad (puntos de telefonía TIGO, ENTEL
y VIVA) los mismos encuentran en las vías principales el espacio adecuado para tal actividad
originando una sobre posición de actividades que en muchos casos llegan a saturar las viviendas
otorgadas para dicha ocupación.
En esta imagen se puede identificar como se sobre ponen actividades comerciales


Se debería tratar de reubicar estas ocupaciones para tener una imagen de la ciudad con distintas
connotaciones y potencialidades.

Sociológicamente, la obtención de actitudes de cambio y movilidad social.

La dotación y habilitación de un espacio urbano, donde se implementen instalaciones
complementarias a la presente actividad comercial.




                             MERCADO BARTOLINA SISSA
La estructura urbana se presenta bien diferenciada, siendo de una notoria uniformidad en
cuanto al crecimiento en altura. Predomina las edificaciones de dos plantas aunque en el límite
oeste es característica la presencia en planta baja, de locales comerciales y de servicio de
alimentos, existiendo yuxtaposición de usos mezclados con la vivienda , carentes en absoluto de
organización.




           Comercio establecido sin normas y restricciones en cuanto al uso de suelos.



        SERVICIO ELECTRICO.-



        GENERALIDADES.- El servicio eléctrico en la población de Huanuni se encuentra a cargo
de la Empresa de luz y Fuerza ELFEOSA. La producción de energía eléctrica se obtiene en
centrales hidroeléctricas, se ha realizado el tendido de cables de alta tensión desde las plantas de
Corani, y Santa Isabel con el propósito de satisfacer la creciente demanda.


        TARIFAS.-Las tarifas actuales vigentes a partir de Enero del año en curso se tiene un
convenio entre los trabajadores y la Empresa Minera Huanuni la misma que subvenciona 100/Kwh
y el resto del consumo es cancelado por el trabajador. La población civil está sujeta a las tarifas
pres establecidas:
Limitador fijo
                       Domestico
                       General 1
                       General 2
                       Industrial menor
                       Industrial mayor


        CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.- El servicio eléctrico de la localidad de Huanuni,
en la actualidad es bueno abarca en su totalidad de la población residente en condiciones óptimas
presentándose cortes de energía máximo de 10 a 12 horas anuales.

       Se debe construir líneas primarias y secundarias para los barrios mineros.
       Instalación de nuevos puestos de transformación para recargar los actuales.
        Cambio del actual alumbrado público existente.

        De acuerdo a la normativa del uso de suelos y el futuro plan regulador, ELFEOSA deberá
 realizar la ampliación de sus redes primarias y secundarias hacia las nuevas zonas emergentes,
 para lo cual deberá acomodarse a las necesidades en función de las densidades previstas.




                             Foto Plaza Principal Huanuni
ESTA ACTIVIDAD MINERA GENERA
                            PROBLEMAS DE CONTAMINACION
                           AMBIENTAL A LOS MERCADOS DE LA
                               POBLACION DE HUANUNI.




VENTA DE PRODUCTOS AL AIRE LIBRE




          .
CONCLUSIONES GENERALES.-



        Teniendo como marco de referencia las normativas en actual vigencia, se puede realizar
un análisis de la actual problemática existente en la ciudad intermedia de Huanuni, que emergen
debido al crecimiento exponencial de su población, lo que genera innumerables necesidades y
estas serán consideradas como unos generadores de respuestas a nivel urbano y también de
carácter espacial.



        MERCADO PUBLICO 27 DE JULIO.- Este equipamiento de carácter comercial se encuentra
ubicado en el sector Este de la ciudad intermedia de Huanuni. Considerado como el más antiguo
de su tipo , debido a su antigüedad dicho equipamiento está obsoleto ya que queda al margen de
los requerimientos mínimos que exigen las edificaciones destinadas para la atención al público
consumidor, no cuenta con espacios asépticos para la comercialización de productos de consumo
y para realizar un mejor estudio del equipamiento se deberá observar como un aspecto negativo
sobresaliente que se encuentra ubicado a unos escasos veinte metros de una potencial fuente de
contaminación como lo es el rio de Huanuni , que se constituirá a lo largo de nuestro estudio en
uno de los principales problemas a resolver.

           ASPECTO FISICO.- La actual edificación del mercado 27 de julio presenta una estructura
funcional de mediados del siglo pasado, por tal motivo no presta utilidad en estas condiciones, el
comercio de productos de distinta tipología es comerciado fuera de las instalaciones, en el
perímetro y a lo largo de toda la calle Camacho, el mercado como equipamiento esta despreciado
y no es sujeto de ser conservado como parte de la infraestructura comercial de la ciudad.

           ASPECTO FUNCIONAL.- Los aspectos funcionales del equipamiento analizado son
propios de un mercado conocido como tambo por realizarse toda la actividad dentro de un patio
generador que se constituye en la estructura del hecho, para lo cual se tiene un espacio semi
cubierto que desemboca a unas casas contiguas, que se encuentran en un desnivel superior,
ocupando un espacio de mayor envergadura y jerarquía esto ocasiona que el espacio es
doblemente utilizado creándose una sobre posición de actividades esto no permite un buen
desarrollo de las actividades en ninguno de los casos.

           ASPECTO TECNOLOGICO.- La estructura empleada para su construcción está dada por
la tecnología de la época que en este caso se trata de una tecnología tradicional: los muros en su
mayoría son portantes , el principal material de la edificación es el adobe , se utiliza en el patio
semi cubierto pilares de madera, para el techado del mismo se ha empleado calamina
galvanizada lo que se transforma con el paso del tiempo en una parte de posible contaminación
provocada por la oxidación de estos materiales.
ASPECTO TOPOGRAFICO.- Por encontrarse ubicado en la parte baja de las serranías de la
población de Huanuni, se puede identificar un acceso vehicular de primer orden en el que se
desarrolla gran parte de la actividad comercial y de flujo la cual facilita la dotación de productos de
consumo, pero a su vez genera un conflicto de saturación de las vías debido a las ferias ocasionales
de los días miércoles y sábado. La topografía cambia en el sector sud incrementándose la
pendiente hasta en un 30 % lo que ocasiona problemas en la transitabilidad de los peatones y el
posterior traslado de los productos adquiridos en la feria y el mercado. El rio de Huanuni tiene
una vocación de límite que no permite un crecimiento hacia el sector norte de la ciudad y por el
alto grado de contaminación que ocasiona al sector no es apto para una actividad del tipo de
comercio de alimentos para el consumo.

        CONCLUSIONES.-

Comidas que se ingieren contaminadas, por polvo y rio contaminado.

La actividad comercial está centralizada.

Actividades en horas picos causan congestionamiento.

El equipamiento está mal ubicado en relación a la ciudad.

Acceso insuficiente para toda la población por falta de espacio.

No se tiene acceso directo para que los productores puedan traer sus productos de primera
mano.

Las residencias periurbanas alejadas del centro, se tarda en llegar más de 50 minutos, lo que
significa que en ir y venir tardan más de 1hora.

La topografía no permite tener un acceso de fácil circulación en todas las direcciones.

El equipamiento es antiguo y obsoleto.

No cuenta con servicios sanitarios para su funcionamiento.

La estructura no permite que la edificación crezca.

El radio de acción del mercado actual se sobrepone con otros ya existentes.



La actividad del comercio informal, está centrada en la ciudad de Huanuni, sin embargo esta no
abastece a toda la población porque tiene mucha demanda y se encuentra a más de 50 minutos a
pié de los sectores de residencia, está muy centralizado porque existe hacinamiento ya que los
establecimientos comerciales se encuentran a muy cortas distancias. Por lo tanto se recomienda
la descentralización de mercados, por el crecimiento poblacional que demanda artículos para la
compra.
El comercio informal esta diseminado por toda la ciudad intermedia de Huanuni.
CONCLUSIONES GENERALES.-

       En la situación actual de los mercados existentes en la ciudad intermedia de Huanuni
debemos hacer notar una carente infraestructura dedicados al comercio formal y de especialidad
con efectos directos en la población, los que influyen notoriamente en el comportamiento y la
imagen de la ciudad. La falta de estos equipamientos crea problemas de hacinamiento,
contaminación, lejanía a los centros de abasto, incomodidad, sobre posición de actividades, etc.

         La determinación de un radio de acción o influencia nos permite determinar que la
población de Huanuni en el presente no es abastecida ya que los mercados; Bartolina Sissa, 27 de
julio no dan cobertura a la totalidad de los habitantes, por encontrarse ubicados en un sector del
poblado quedando aislado el resto. Esta mala ubicación genera conflictos a la población femenina
porque son estas las que se ocupan de realizar las compras de artículos para el consumo diario, al
trasladarse de un sector alejado al centro de expendio toma un promedio de entre 30 a 45
minutos el cual es realizado entre una a dos veces al día, esta valoración cambia cuando se realiza
el trayecto a pie.

        El problema de contaminación ambiental toma un punto de consideración muy relevante
por tratarse de equipamientos que se encuentran en cercanías de una fuente contaminadora
como lo es el rio Huanuni ya que al comercializar con artículos de consumo que se contaminen con
residuos de la minería ocasionarían grandes problemas a la salud de todos los habitantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de sitio fase 2
Analisis de sitio fase 2Analisis de sitio fase 2
Analisis de sitio fase 2deilyjoan
 
Industrias boyacenses
Industrias boyacensesIndustrias boyacenses
Industrias boyacenses
Kamila Cardenal Moreno
 
Planteamiento creativo para Cuenca
Planteamiento creativo para CuencaPlanteamiento creativo para Cuenca
Planteamiento creativo para Cuenca
pisonarros
 
Diapositivas disenos de_proyectos
Diapositivas disenos de_proyectosDiapositivas disenos de_proyectos
Diapositivas disenos de_proyectosoalvarezc
 
Pa peatonización centro
Pa peatonización  centro Pa peatonización  centro
Pa peatonización centro
Laura Ballesteros
 
INDUSTRIAS DE BOYACÁ
INDUSTRIAS DE BOYACÁINDUSTRIAS DE BOYACÁ
INDUSTRIAS DE BOYACÁ
MayraJuliana12345
 
Industrias de Boyacà
Industrias de BoyacàIndustrias de Boyacà
Industrias de Boyacà
Lizbeth1017
 
NP UPyDía de julio de 2014
NP UPyDía de julio de 2014NP UPyDía de julio de 2014
NP UPyDía de julio de 2014
UPyD Getafe
 
Proyecto final diseño de proyectos
Proyecto final diseño de proyectosProyecto final diseño de proyectos
Proyecto final diseño de proyectos
102058_183
 
Urbanismo 1.0
Urbanismo 1.0Urbanismo 1.0
Urbanismo 1.0
samuel Garcia
 
ANÁLISIS PAMPATAR. VALERIA RAHAL/MIRLENIS GUERRA.
ANÁLISIS PAMPATAR. VALERIA RAHAL/MIRLENIS GUERRA.ANÁLISIS PAMPATAR. VALERIA RAHAL/MIRLENIS GUERRA.
ANÁLISIS PAMPATAR. VALERIA RAHAL/MIRLENIS GUERRA.
valeriarahal
 
INDUSTRIAS DE BOYACÁ.
INDUSTRIAS DE BOYACÁ.INDUSTRIAS DE BOYACÁ.
INDUSTRIAS DE BOYACÁ.
Andrea Carolina Hernandez Ramirez
 
LA CRÓNICA 780
LA CRÓNICA 780LA CRÓNICA 780
01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva
carlos vinta
 
Proyecto grupo 446
Proyecto grupo 446Proyecto grupo 446
Proyecto grupo 446
proyectofinal446
 
NP UPyDía de febrero de 2015
NP UPyDía de febrero de 2015NP UPyDía de febrero de 2015
NP UPyDía de febrero de 2015
UPyD Getafe
 
NP UPyDía abril de 2014
NP UPyDía abril de 2014NP UPyDía abril de 2014
NP UPyDía abril de 2014
UPyD Getafe
 

La actualidad más candente (17)

Analisis de sitio fase 2
Analisis de sitio fase 2Analisis de sitio fase 2
Analisis de sitio fase 2
 
Industrias boyacenses
Industrias boyacensesIndustrias boyacenses
Industrias boyacenses
 
Planteamiento creativo para Cuenca
Planteamiento creativo para CuencaPlanteamiento creativo para Cuenca
Planteamiento creativo para Cuenca
 
Diapositivas disenos de_proyectos
Diapositivas disenos de_proyectosDiapositivas disenos de_proyectos
Diapositivas disenos de_proyectos
 
Pa peatonización centro
Pa peatonización  centro Pa peatonización  centro
Pa peatonización centro
 
INDUSTRIAS DE BOYACÁ
INDUSTRIAS DE BOYACÁINDUSTRIAS DE BOYACÁ
INDUSTRIAS DE BOYACÁ
 
Industrias de Boyacà
Industrias de BoyacàIndustrias de Boyacà
Industrias de Boyacà
 
NP UPyDía de julio de 2014
NP UPyDía de julio de 2014NP UPyDía de julio de 2014
NP UPyDía de julio de 2014
 
Proyecto final diseño de proyectos
Proyecto final diseño de proyectosProyecto final diseño de proyectos
Proyecto final diseño de proyectos
 
Urbanismo 1.0
Urbanismo 1.0Urbanismo 1.0
Urbanismo 1.0
 
ANÁLISIS PAMPATAR. VALERIA RAHAL/MIRLENIS GUERRA.
ANÁLISIS PAMPATAR. VALERIA RAHAL/MIRLENIS GUERRA.ANÁLISIS PAMPATAR. VALERIA RAHAL/MIRLENIS GUERRA.
ANÁLISIS PAMPATAR. VALERIA RAHAL/MIRLENIS GUERRA.
 
INDUSTRIAS DE BOYACÁ.
INDUSTRIAS DE BOYACÁ.INDUSTRIAS DE BOYACÁ.
INDUSTRIAS DE BOYACÁ.
 
LA CRÓNICA 780
LA CRÓNICA 780LA CRÓNICA 780
LA CRÓNICA 780
 
01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva
 
Proyecto grupo 446
Proyecto grupo 446Proyecto grupo 446
Proyecto grupo 446
 
NP UPyDía de febrero de 2015
NP UPyDía de febrero de 2015NP UPyDía de febrero de 2015
NP UPyDía de febrero de 2015
 
NP UPyDía abril de 2014
NP UPyDía abril de 2014NP UPyDía abril de 2014
NP UPyDía abril de 2014
 

Similar a Mercados

01 memoria descriptiva arquitectura ok
01 memoria descriptiva arquitectura ok01 memoria descriptiva arquitectura ok
01 memoria descriptiva arquitectura ok
rodrigo castro
 
mercados de leoncio prado.pptx
mercados de leoncio prado.pptxmercados de leoncio prado.pptx
mercados de leoncio prado.pptx
JennyluzCanchariGero
 
A) INFORME DE ESTADO SITUACIONAL DEL MERCADO.pdf
A) INFORME DE ESTADO SITUACIONAL DEL MERCADO.pdfA) INFORME DE ESTADO SITUACIONAL DEL MERCADO.pdf
A) INFORME DE ESTADO SITUACIONAL DEL MERCADO.pdf
aldo151
 
tipos de mercadeo
tipos de mercadeotipos de mercadeo
tipos de mercadeo
Jenny Mireya
 
Centro hospitalario diseño 8
Centro hospitalario diseño 8Centro hospitalario diseño 8
Presentacion Plan Regulador Comunal
Presentacion Plan Regulador ComunalPresentacion Plan Regulador Comunal
Presentacion Plan Regulador Comunalmunipenalolen
 
Análisis de la Avenida Guardia Civil - Piura
Análisis de la Avenida Guardia Civil - PiuraAnálisis de la Avenida Guardia Civil - Piura
Análisis de la Avenida Guardia Civil - Piura
Universidad Privada Antenor Orrego
 
TESIS_MERCADO MODELO EN EL DISTRITO DE CARABAYLLO.pdf
TESIS_MERCADO MODELO EN EL DISTRITO DE CARABAYLLO.pdfTESIS_MERCADO MODELO EN EL DISTRITO DE CARABAYLLO.pdf
TESIS_MERCADO MODELO EN EL DISTRITO DE CARABAYLLO.pdf
camila502820
 
Universo de temas arquitectonicos por temática
Universo de temas arquitectonicos por temática Universo de temas arquitectonicos por temática
Universo de temas arquitectonicos por temática David Jvr
 
Puebla.pdf
Puebla.pdfPuebla.pdf
Puebla.pdf
rafaelluler
 
Solución plaza g.
Solución plaza g.Solución plaza g.
Solución plaza g.
Richard Chela
 
Presentacion propuesta de un mercado municipal
Presentacion propuesta de un mercado municipalPresentacion propuesta de un mercado municipal
Presentacion propuesta de un mercado municipal
Johanny1402
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
Marcosamrge
 
Problema Socio Economico
Problema Socio EconomicoProblema Socio Economico
Problema Socio EconomicoAdriana68
 
Problema Socio Economico
Problema Socio EconomicoProblema Socio Economico
Problema Socio EconomicoAdriana68
 
Proyecto de viviendas sociales - RC4
Proyecto de viviendas sociales - RC4Proyecto de viviendas sociales - RC4
Trabajofinal_186
Trabajofinal_186Trabajofinal_186
Trabajofinal_186
Lucelly Ramirez Rueda
 
Descripcion arquitectonica del mercado modelo de Ttio en wanchaq cusco.
Descripcion arquitectonica del mercado modelo de Ttio en wanchaq cusco.Descripcion arquitectonica del mercado modelo de Ttio en wanchaq cusco.
Descripcion arquitectonica del mercado modelo de Ttio en wanchaq cusco.
shobiamilcar
 
Caracterizacion Region III
Caracterizacion Region IIICaracterizacion Region III
Caracterizacion Region III
Marcela Morales
 

Similar a Mercados (20)

01 memoria descriptiva arquitectura ok
01 memoria descriptiva arquitectura ok01 memoria descriptiva arquitectura ok
01 memoria descriptiva arquitectura ok
 
mercados de leoncio prado.pptx
mercados de leoncio prado.pptxmercados de leoncio prado.pptx
mercados de leoncio prado.pptx
 
A) INFORME DE ESTADO SITUACIONAL DEL MERCADO.pdf
A) INFORME DE ESTADO SITUACIONAL DEL MERCADO.pdfA) INFORME DE ESTADO SITUACIONAL DEL MERCADO.pdf
A) INFORME DE ESTADO SITUACIONAL DEL MERCADO.pdf
 
tipos de mercadeo
tipos de mercadeotipos de mercadeo
tipos de mercadeo
 
Centro hospitalario diseño 8
Centro hospitalario diseño 8Centro hospitalario diseño 8
Centro hospitalario diseño 8
 
Presentacion Plan Regulador Comunal
Presentacion Plan Regulador ComunalPresentacion Plan Regulador Comunal
Presentacion Plan Regulador Comunal
 
Análisis de la Avenida Guardia Civil - Piura
Análisis de la Avenida Guardia Civil - PiuraAnálisis de la Avenida Guardia Civil - Piura
Análisis de la Avenida Guardia Civil - Piura
 
TESIS_MERCADO MODELO EN EL DISTRITO DE CARABAYLLO.pdf
TESIS_MERCADO MODELO EN EL DISTRITO DE CARABAYLLO.pdfTESIS_MERCADO MODELO EN EL DISTRITO DE CARABAYLLO.pdf
TESIS_MERCADO MODELO EN EL DISTRITO DE CARABAYLLO.pdf
 
Universo de temas arquitectonicos por temática
Universo de temas arquitectonicos por temática Universo de temas arquitectonicos por temática
Universo de temas arquitectonicos por temática
 
Puebla.pdf
Puebla.pdfPuebla.pdf
Puebla.pdf
 
Solución plaza g.
Solución plaza g.Solución plaza g.
Solución plaza g.
 
Presentacion propuesta de un mercado municipal
Presentacion propuesta de un mercado municipalPresentacion propuesta de un mercado municipal
Presentacion propuesta de un mercado municipal
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
Problema Socio Economico
Problema Socio EconomicoProblema Socio Economico
Problema Socio Economico
 
Problema Socio Economico
Problema Socio EconomicoProblema Socio Economico
Problema Socio Economico
 
Proyecto de viviendas sociales - RC4
Proyecto de viviendas sociales - RC4Proyecto de viviendas sociales - RC4
Proyecto de viviendas sociales - RC4
 
Trabajofinal_186
Trabajofinal_186Trabajofinal_186
Trabajofinal_186
 
Descripcion arquitectonica del mercado modelo de Ttio en wanchaq cusco.
Descripcion arquitectonica del mercado modelo de Ttio en wanchaq cusco.Descripcion arquitectonica del mercado modelo de Ttio en wanchaq cusco.
Descripcion arquitectonica del mercado modelo de Ttio en wanchaq cusco.
 
Caracterizacion Region III
Caracterizacion Region IIICaracterizacion Region III
Caracterizacion Region III
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de Hiber

Mercados
MercadosMercados
MercadosHiber
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
Hiber
 
Huanuni
HuanuniHuanuni
HuanuniHiber
 
Huanuni web
Huanuni webHuanuni web
Huanuni web
Hiber
 
Memoria viluyo web
Memoria viluyo webMemoria viluyo web
Memoria viluyo web
Hiber
 
Ruta turistica arq. f. pardo
Ruta turistica arq. f. pardoRuta turistica arq. f. pardo
Ruta turistica arq. f. pardoHiber
 
Ruta turistica arq. F. pardo
Ruta turistica arq. F. pardoRuta turistica arq. F. pardo
Ruta turistica arq. F. pardoHiber
 
Informe vulnerables oruro 2010
Informe  vulnerables oruro 2010Informe  vulnerables oruro 2010
Informe vulnerables oruro 2010
Hiber
 
Curriculum 2010 Doctorado
Curriculum 2010 DoctoradoCurriculum 2010 Doctorado
Curriculum 2010 DoctoradoHiber
 
Indicadores Para El DiseñO Bioclimatico 2009.
Indicadores Para El DiseñO Bioclimatico 2009.Indicadores Para El DiseñO Bioclimatico 2009.
Indicadores Para El DiseñO Bioclimatico 2009.Hiber
 
Pdd Fbm Ultimo
Pdd Fbm UltimoPdd Fbm Ultimo
Pdd Fbm UltimoHiber
 
Ponencia Congreso 2009.
Ponencia  Congreso 2009.Ponencia  Congreso 2009.
Ponencia Congreso 2009.Hiber
 
Actividad 2010 DiseñO Virtual
Actividad 2010 DiseñO VirtualActividad 2010 DiseñO Virtual
Actividad 2010 DiseñO VirtualHiber
 
Ponencia Congreso 2009.
Ponencia  Congreso 2009.Ponencia  Congreso 2009.
Ponencia Congreso 2009.Hiber
 
Actividad 2010 DiseñO Virtual
Actividad 2010 DiseñO VirtualActividad 2010 DiseñO Virtual
Actividad 2010 DiseñO VirtualHiber
 
Laboratorio Mmaa
Laboratorio MmaaLaboratorio Mmaa
Laboratorio MmaaHiber
 
Boletin Oficial N'1
Boletin Oficial N'1Boletin Oficial N'1
Boletin Oficial N'1Hiber
 
Culturas Americanas
Culturas AmericanasCulturas Americanas
Culturas Americanas
Hiber
 
Publicacion Nº 2 Oficial
Publicacion Nº 2  OficialPublicacion Nº 2  Oficial
Publicacion Nº 2 Oficial
Hiber
 

Más de Hiber (19)

Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Huanuni
HuanuniHuanuni
Huanuni
 
Huanuni web
Huanuni webHuanuni web
Huanuni web
 
Memoria viluyo web
Memoria viluyo webMemoria viluyo web
Memoria viluyo web
 
Ruta turistica arq. f. pardo
Ruta turistica arq. f. pardoRuta turistica arq. f. pardo
Ruta turistica arq. f. pardo
 
Ruta turistica arq. F. pardo
Ruta turistica arq. F. pardoRuta turistica arq. F. pardo
Ruta turistica arq. F. pardo
 
Informe vulnerables oruro 2010
Informe  vulnerables oruro 2010Informe  vulnerables oruro 2010
Informe vulnerables oruro 2010
 
Curriculum 2010 Doctorado
Curriculum 2010 DoctoradoCurriculum 2010 Doctorado
Curriculum 2010 Doctorado
 
Indicadores Para El DiseñO Bioclimatico 2009.
Indicadores Para El DiseñO Bioclimatico 2009.Indicadores Para El DiseñO Bioclimatico 2009.
Indicadores Para El DiseñO Bioclimatico 2009.
 
Pdd Fbm Ultimo
Pdd Fbm UltimoPdd Fbm Ultimo
Pdd Fbm Ultimo
 
Ponencia Congreso 2009.
Ponencia  Congreso 2009.Ponencia  Congreso 2009.
Ponencia Congreso 2009.
 
Actividad 2010 DiseñO Virtual
Actividad 2010 DiseñO VirtualActividad 2010 DiseñO Virtual
Actividad 2010 DiseñO Virtual
 
Ponencia Congreso 2009.
Ponencia  Congreso 2009.Ponencia  Congreso 2009.
Ponencia Congreso 2009.
 
Actividad 2010 DiseñO Virtual
Actividad 2010 DiseñO VirtualActividad 2010 DiseñO Virtual
Actividad 2010 DiseñO Virtual
 
Laboratorio Mmaa
Laboratorio MmaaLaboratorio Mmaa
Laboratorio Mmaa
 
Boletin Oficial N'1
Boletin Oficial N'1Boletin Oficial N'1
Boletin Oficial N'1
 
Culturas Americanas
Culturas AmericanasCulturas Americanas
Culturas Americanas
 
Publicacion Nº 2 Oficial
Publicacion Nº 2  OficialPublicacion Nº 2  Oficial
Publicacion Nº 2 Oficial
 

Último

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 

Último (20)

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 

Mercados

  • 1. INVENTARIACION URBANA MERCADOS. SITUACION ACTUAL.- Huanuni cuenta en la actualidad con 5 mercados distribuidos a lo largo de su estructura lineal de los cuales 3 están normalmente establecidos, funcionando de 10 a 12 hrs. Diarias ,mientras que los otros 2 restantantes tienen una atención limitada o restringida a ciertas horas y días de la semana. De acuerdo a la población actual aproximada, se tendría 19.000 hab. Lo que significaría un mercado por cada 4.000 hab. Índice bastante halagador y superior a otras poblaciones del país .Una síntesis descriptiva de cada uno de los mercados de acuerdo a la información obtenida de los respectivos administradores y visitas realizadas es como sigue: MERCADO 27 DE JULIO.-Situado en la zona central de la localidad de Huanuni, ubicado en las calles Camacho y Psje. Del minero ocupa un área de terreno aproximado de 700 m2 es uno de los mercados más importantes y de principal abastecimiento, consta de un galpón estructurado metálicamente alrededor del cual se encuentran los puestos interiores de venta de productos alimenticios (carnes, verduras, hortalizas,etc.) además de abarrotes. Exteriormente en forma perimetral se encuentran casetas para la venta de ropas, ferreterías y chucherías, en total existen 68 puestos entre casetas y celdas. La distribución es desordenada, se nota la desorganización, los productos alimenticios no cuentan con ninguna protección, cuenta con servicios de agua alcantarillado (una batería de mingitorios) los puestos de venta y almacenamiento de carnes, no están protegidos contra las moscas y la contaminación ambiental que proviene del rio contaminado de Huanuni. Los días de feria son los días miércoles y sábado de cada semana, donde los vendedores salen de los puestos interiores hacia las calles adyacentes ocupando las principales vías de tránsito y provocando problemas de congestionamiento vehicular y peatonal. MERCADO BARTOLINA SISSA.- Situado en el sector central de la calle Camacho, ocupa aproximadamente 5.000m2 es el segundo mercado en importancia, consta de un patio central del cual parten todas las actividades de comercio, distribuidos con cierto criterio de organización los puestos de venta de los productos alimenticios se encuentran en una disposición de retícula la cual se sub divide en espacios más pequeños los que a su vez se organizan de diferente manera. Este mercado por su amplitud constituye lugar de ventas al por mayor y de precios rebajados ,en los días de feria prácticamente se encuentran unidos, pues la distancia se encuentra colmada de puestos de venta callejera , durante unas 15 hrs.,muy parecido a lo que ocurre en la ciudad de Oruro en la calle Ayacucho y Cochabamba.
  • 2. Entre las deficiencias que se han notado en este mercado se tienen las siguientes: No cuenta con alcantarillado faltan servicios higiénicos o mingitorios. Agua potable escasa y racionada. Presencia de agentes contaminantes. No tiene protección contra los insectos y el polvo. MERCADO GERMAN BUSCH.- Este mercado es el tercero en importancia, ya que al encontrarse al final de la calle Camacho y por no tener un espacio plenamente identificado para tal uso de suelo el comercio que desarrolla es limitado , pero cumple con las funciones más básicas como la de proveer de algunos artículos de consumo humano (refrescos , comidas ,etc.) .El tipo de estructura para ser identificado es lineal la que constituyen las casetas metálicas , dispuestas unas al lado de otras , entre las deficiencias denotadas se tiene: No cuenta con servicios básicos para su funcionamiento. No presenta barreras de protección atmosféricas Presencia de agentes contaminantes. MERCADOS ESTACIONALES.- Este tipo de actividad comercial se desarrolla de manera poco ortodoxa por tratarse de una actividad temporal ya que se efectúa de acuerdo a días señalados y podemos citar 2 ejemplos: MERCADO DE FRUTAS.- Este mercado se encuentra ubicado en la plaza del Estudiante, tiene una cualidad y particularidad de ser una actividad realizada por comerciantes netamente foráneos estos mencionados llegan de la ciudad de Oruro y exhiben sus productos a los pobladores en plena víapública, lo que ocasiona problemas de congestión, tanto peatonal como vehicular, se puede identificar problemas de tipo social y ambiental que esta actividad conlleva como ser: No tiene un espacio arquitectónico ,por tanto no cuenta con servicios básicos. Los productos de consumo se encuentran expuestos a agentes contaminantes. Los residuos de ésta actividad permanecen en la vía. MERCADO CAMPESINO.- Situado en la calle Camacho, tiene la cualidad de ser temporal se realiza los días jueves de cada semana, con la presencia de los comunarios que comercian productos agrícolas (papa, verduras, hortalizas). No tiene un espacio determinado para
  • 3. desarrollarse, su característica hace que la población recurra a esta actividad por la oferta de productos frescos y de temporada de los cuales se abastecen periódicamente. Es solamente una feria en un terreno baldío , donde se establecen una vez por semana numerosos puestos de venta tipo sombrillas que están ubicadas en la zona oeste de la población como toda feria , la oferta de productos típicos de la región para la venta donde predominan artículos como ser : patatas , oca , papalisa , chuño , carne de llama , cordero. En esta feria existe la ventaja de conseguir los productos alimenticios del productor al consumidor, libre de intermediarios y a precios bajos. El abastecimiento de estos artículos en buen porcentaje corresponde a productos provenientes de las poblaciones de Challapata, Pazña, etc. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.- Existen 2 mercados de abastecimiento principal para el 70% de la población, 1 mercado de abastecimiento en pequeña escala, 2 de abastecimiento complementario y una feria para el abastecimiento de productos regionales. La distribución de los mercados, aparentemente es equitativa y de cobertura apropiada. Sin embargo será necesario remodelarlos, y en algunos casos, reestructurarlos totalmente con objeto de subsanar sus deficiencias existentes y adecuarlas a los requisitos sanitarios básicos e indispensables para este tipo de instalaciones. TIENDAS.-Este tipo de equipamiento de características particulares tiene connotaciones propias que los pobladores a través del tiempo han ido adquiriendo, ya que en un principio era el tipo de comercio predominante, para que posteriormente se evolucionara en lo que llegaría a denominarse pulperías, las cuales se hacen cargo de dotar y proveer de los artículos más importantes ( arroz, azúcar, aceite, leche, etc. ). El pago de estos productos se efectúa por descuentos en las planillas de sueldos del mes respectivo; este tipo de comercio se sigue realizando hasta nuestros días . La fuerte demanda que existe en Huanuni por servicios de comunicación ha originado un crecimiento exponencial de espacios dedicados a esta actividad (puntos de telefonía TIGO, ENTEL y VIVA) los mismos encuentran en las vías principales el espacio adecuado para tal actividad originando una sobre posición de actividades que en muchos casos llegan a saturar las viviendas otorgadas para dicha ocupación.
  • 4. En esta imagen se puede identificar como se sobre ponen actividades comerciales Se debería tratar de reubicar estas ocupaciones para tener una imagen de la ciudad con distintas connotaciones y potencialidades. Sociológicamente, la obtención de actitudes de cambio y movilidad social. La dotación y habilitación de un espacio urbano, donde se implementen instalaciones complementarias a la presente actividad comercial. MERCADO BARTOLINA SISSA
  • 5. La estructura urbana se presenta bien diferenciada, siendo de una notoria uniformidad en cuanto al crecimiento en altura. Predomina las edificaciones de dos plantas aunque en el límite oeste es característica la presencia en planta baja, de locales comerciales y de servicio de alimentos, existiendo yuxtaposición de usos mezclados con la vivienda , carentes en absoluto de organización. Comercio establecido sin normas y restricciones en cuanto al uso de suelos. SERVICIO ELECTRICO.- GENERALIDADES.- El servicio eléctrico en la población de Huanuni se encuentra a cargo de la Empresa de luz y Fuerza ELFEOSA. La producción de energía eléctrica se obtiene en centrales hidroeléctricas, se ha realizado el tendido de cables de alta tensión desde las plantas de Corani, y Santa Isabel con el propósito de satisfacer la creciente demanda. TARIFAS.-Las tarifas actuales vigentes a partir de Enero del año en curso se tiene un convenio entre los trabajadores y la Empresa Minera Huanuni la misma que subvenciona 100/Kwh y el resto del consumo es cancelado por el trabajador. La población civil está sujeta a las tarifas pres establecidas:
  • 6. Limitador fijo Domestico General 1 General 2 Industrial menor Industrial mayor CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.- El servicio eléctrico de la localidad de Huanuni, en la actualidad es bueno abarca en su totalidad de la población residente en condiciones óptimas presentándose cortes de energía máximo de 10 a 12 horas anuales. Se debe construir líneas primarias y secundarias para los barrios mineros. Instalación de nuevos puestos de transformación para recargar los actuales. Cambio del actual alumbrado público existente. De acuerdo a la normativa del uso de suelos y el futuro plan regulador, ELFEOSA deberá realizar la ampliación de sus redes primarias y secundarias hacia las nuevas zonas emergentes, para lo cual deberá acomodarse a las necesidades en función de las densidades previstas. Foto Plaza Principal Huanuni
  • 7. ESTA ACTIVIDAD MINERA GENERA PROBLEMAS DE CONTAMINACION AMBIENTAL A LOS MERCADOS DE LA POBLACION DE HUANUNI. VENTA DE PRODUCTOS AL AIRE LIBRE .
  • 8. CONCLUSIONES GENERALES.- Teniendo como marco de referencia las normativas en actual vigencia, se puede realizar un análisis de la actual problemática existente en la ciudad intermedia de Huanuni, que emergen debido al crecimiento exponencial de su población, lo que genera innumerables necesidades y estas serán consideradas como unos generadores de respuestas a nivel urbano y también de carácter espacial. MERCADO PUBLICO 27 DE JULIO.- Este equipamiento de carácter comercial se encuentra ubicado en el sector Este de la ciudad intermedia de Huanuni. Considerado como el más antiguo de su tipo , debido a su antigüedad dicho equipamiento está obsoleto ya que queda al margen de los requerimientos mínimos que exigen las edificaciones destinadas para la atención al público consumidor, no cuenta con espacios asépticos para la comercialización de productos de consumo y para realizar un mejor estudio del equipamiento se deberá observar como un aspecto negativo sobresaliente que se encuentra ubicado a unos escasos veinte metros de una potencial fuente de contaminación como lo es el rio de Huanuni , que se constituirá a lo largo de nuestro estudio en uno de los principales problemas a resolver. ASPECTO FISICO.- La actual edificación del mercado 27 de julio presenta una estructura funcional de mediados del siglo pasado, por tal motivo no presta utilidad en estas condiciones, el comercio de productos de distinta tipología es comerciado fuera de las instalaciones, en el perímetro y a lo largo de toda la calle Camacho, el mercado como equipamiento esta despreciado y no es sujeto de ser conservado como parte de la infraestructura comercial de la ciudad. ASPECTO FUNCIONAL.- Los aspectos funcionales del equipamiento analizado son propios de un mercado conocido como tambo por realizarse toda la actividad dentro de un patio generador que se constituye en la estructura del hecho, para lo cual se tiene un espacio semi cubierto que desemboca a unas casas contiguas, que se encuentran en un desnivel superior, ocupando un espacio de mayor envergadura y jerarquía esto ocasiona que el espacio es doblemente utilizado creándose una sobre posición de actividades esto no permite un buen desarrollo de las actividades en ninguno de los casos. ASPECTO TECNOLOGICO.- La estructura empleada para su construcción está dada por la tecnología de la época que en este caso se trata de una tecnología tradicional: los muros en su mayoría son portantes , el principal material de la edificación es el adobe , se utiliza en el patio semi cubierto pilares de madera, para el techado del mismo se ha empleado calamina galvanizada lo que se transforma con el paso del tiempo en una parte de posible contaminación provocada por la oxidación de estos materiales.
  • 9. ASPECTO TOPOGRAFICO.- Por encontrarse ubicado en la parte baja de las serranías de la población de Huanuni, se puede identificar un acceso vehicular de primer orden en el que se desarrolla gran parte de la actividad comercial y de flujo la cual facilita la dotación de productos de consumo, pero a su vez genera un conflicto de saturación de las vías debido a las ferias ocasionales de los días miércoles y sábado. La topografía cambia en el sector sud incrementándose la pendiente hasta en un 30 % lo que ocasiona problemas en la transitabilidad de los peatones y el posterior traslado de los productos adquiridos en la feria y el mercado. El rio de Huanuni tiene una vocación de límite que no permite un crecimiento hacia el sector norte de la ciudad y por el alto grado de contaminación que ocasiona al sector no es apto para una actividad del tipo de comercio de alimentos para el consumo. CONCLUSIONES.- Comidas que se ingieren contaminadas, por polvo y rio contaminado. La actividad comercial está centralizada. Actividades en horas picos causan congestionamiento. El equipamiento está mal ubicado en relación a la ciudad. Acceso insuficiente para toda la población por falta de espacio. No se tiene acceso directo para que los productores puedan traer sus productos de primera mano. Las residencias periurbanas alejadas del centro, se tarda en llegar más de 50 minutos, lo que significa que en ir y venir tardan más de 1hora. La topografía no permite tener un acceso de fácil circulación en todas las direcciones. El equipamiento es antiguo y obsoleto. No cuenta con servicios sanitarios para su funcionamiento. La estructura no permite que la edificación crezca. El radio de acción del mercado actual se sobrepone con otros ya existentes. La actividad del comercio informal, está centrada en la ciudad de Huanuni, sin embargo esta no abastece a toda la población porque tiene mucha demanda y se encuentra a más de 50 minutos a pié de los sectores de residencia, está muy centralizado porque existe hacinamiento ya que los establecimientos comerciales se encuentran a muy cortas distancias. Por lo tanto se recomienda la descentralización de mercados, por el crecimiento poblacional que demanda artículos para la compra.
  • 10. El comercio informal esta diseminado por toda la ciudad intermedia de Huanuni.
  • 11. CONCLUSIONES GENERALES.- En la situación actual de los mercados existentes en la ciudad intermedia de Huanuni debemos hacer notar una carente infraestructura dedicados al comercio formal y de especialidad con efectos directos en la población, los que influyen notoriamente en el comportamiento y la imagen de la ciudad. La falta de estos equipamientos crea problemas de hacinamiento, contaminación, lejanía a los centros de abasto, incomodidad, sobre posición de actividades, etc. La determinación de un radio de acción o influencia nos permite determinar que la población de Huanuni en el presente no es abastecida ya que los mercados; Bartolina Sissa, 27 de julio no dan cobertura a la totalidad de los habitantes, por encontrarse ubicados en un sector del poblado quedando aislado el resto. Esta mala ubicación genera conflictos a la población femenina porque son estas las que se ocupan de realizar las compras de artículos para el consumo diario, al trasladarse de un sector alejado al centro de expendio toma un promedio de entre 30 a 45 minutos el cual es realizado entre una a dos veces al día, esta valoración cambia cuando se realiza el trayecto a pie. El problema de contaminación ambiental toma un punto de consideración muy relevante por tratarse de equipamientos que se encuentran en cercanías de una fuente contaminadora como lo es el rio Huanuni ya que al comercializar con artículos de consumo que se contaminen con residuos de la minería ocasionarían grandes problemas a la salud de todos los habitantes.