SlideShare una empresa de Scribd logo
Mercadotecnia:
Orígenes, conceptos y
administración.
PRIMERA UNIDAD.
Mercadotecnia.
•Naturaleza y alcance del marketing.
El marketing puede producirse en cualquier momento en que una persona o una
organización se afanen por intercambiar algo de valor con otra persona u
organización.
El marketing consta de actividades ideadas para generar y facilitar intercambios
con la intención de satisfacer necesidades, o deseos de las personas o las
organizaciones.
El intercambio es sólo una de las tres formas en que podemos satisfacer
nuestras necesidades.
Mercadotecnia.
Mercadotecnia.
Para que haya un intercambio de marketing deben darse las siguientes
condiciones:
1. Tienen que intervenir dos o más personas u organizaciones, cada una con
necesidades o deseos que requiera satisfacer.
2. Las partes que intervienen en el intercambio deben hacerlo voluntariamente.
3. Cada parte debe tener algo de valor para aportar al intercambio y creer que
éste le beneficiará.
4. Las partes tienen que comunicarse entre sí.
Definición de Mercadotecnia.
Satisfacer las necesidades del cliente.
Definimos el marketing como el proceso mediante el cual las compañías crean
valor para sus clientes y establecen relaciones sólidas con ellos para obtener a
cambio valor de éstos.
Importancia de la Mercadotecnia.
En términos generales, la importancia de la mercadotecnia se ha visto directamente reflejada en
tres grandes áreas:
a) La economía.
b) El mejoramiento del estándar de vida.
c) La creación de empresas más
competitivas.
Importancia de la Mercadotecnia.
En el caso de empresas y organizaciones, la importancia de la mercadotecnia se
ha visto reflejada en dos aspectos básicos:
a) La importancia de la mercadotecnia radica en el hecho de satisfacer las
necesidades o deseos de sus clientes, impulsan a la empresa u organización a
crear diferentes actividades para el logro de ese objetivo.
b) La mercadotecnia es la única que produce ingresos de forma directa.
Importancia de la Mercadotecnia.
La importancia de la mercadotecnia para las personas o individuos, se ve
reflejado en prácticamente todas sus actividades diarias.
• Cuando ven la publicidad de un producto en la televisión.
• Cuando reciben a un vendedor de seguros.
• Cuando se benefician con un descuento en el supermercado.
• Cuando compran una determinada marca de ropa.
• Cuando reciben algún producto directamente en su domicilio, etc...
Antecedentes históricos de la
mercadotecnia.
La mercadotecnia ha evolucionado, desde 1902 hasta la actualidad, en ocho etapas:
1. Inicio. Esta etapa empieza en 1902 y llega a 1910; durante ella se toman de la
economía las bases teóricas y se da forma a la estructura del sistema.
2. Conceptuación. Tiene lugar desde los inicios de 1910 y llega a 1920. aquí se
desarrollan, clasifican y definen los conceptos básicos.
Antecedentes históricos de la
mercadotecnia.
3. Integración. Transcurre desde 1920 a 1935. Se crean los principios y normas, se integra el
concepto de “marketing” como cuerpo de doctrina.
4. Desarrollo. ocurre entre 1935 y 1950. Se desarrollan varias líneas de pensamiento
mercadológico, se proponen teorías y técnicas.
En México se introduce el concepto de marketing y se definen al mismo tiempo la promoción
y la publicidad.
5. Consolidación. acontece entre 1950 y 1960. Se aplican las primeras herramientas
mercadológicas: la investigación, la promoción y la publicidad.
En México, inicia la actividad de los supermercados y los autoservicios.
Antecedentes históricos de la
mercadotecnia.
6. Socialización. La Real academia Española de Colombia propone la adopción de los vocablos
“mercadotecnia”, “mercadología” y “mercadeo”.
Los centros comerciales rompen las barreras culturales y los hábitos de compra, lo cual
acontece de manera simultánea a ciertos cambios en la conducta del consumidor.
7. Revisión. Etapa entre 1970 y 1980, durante la cual la mercadotecnia y su aplicación cobran
importancia en todas las áreas y niveles de las empresas.
8. Ampliación. Los estudios especializados en mercadotecnia se implantan y consolidan (p. ej.,
mercadotecnia agraria, política, bancaria, social, turística e inmobiliaria, entre otras).
La Mezcla de Mercadotecnia.
Kotler y Armstrong, definen la mezcla de mercadotecnia como "el conjunto de
herramientas tácticas controlables de mercadotecnia que la empresa combina
para producir una respuesta deseada en el mercado meta”.
El "Diccionario de Términos de Marketing" de la American Marketing Asociation,
define a la mezcla de mercadotecnia como aquellas "variables controlables que
una empresa utiliza para alcanzar el nivel deseado de ventas en el mercado
meta“.
A mediados de la década de los '60, se introdujo el concepto de las 4 P's, que
hoy por hoy, se constituye en la clasificación más utilizada para estructurar las
herramientas o variables de la mezcla de mercadotecnia.
La Mezcla de Mercadotecnia.
La Mezcla de Mercadotecnia.
Producto.
a) Todo aquello que se puede ofrecer en el mercado para su atención,
adquisición, consumo, que satisface un deseo o una necesidad
b) Un producto es un bien, servicio o idea consistente en un conjunto de
atributos, tangibles e intangibles, que satisfacen al consumidor y reciben a
cambio de dinero o alguna otra unidad de valor
c) Un conjunto de atributos tangibles e intangibles que abarcan: empaque,
color, precio, calidad y marca, además del servicio y la reputación del
vendedor.
La Mezcla de Mercadotecnia.
El producto es un elemento clave de la oferta del mercado. La formulación de una
oferta de valor para los consumidores inicia con la planificación del marketing mix.
1. ¿Cuáles son las necesidades y/o deseos
que tu producto/servicio debe
satisfacer de la clientela?
2. ¿Cuáles son las funciones que debe
desarrollar para cumplir lo que
necesitan?
3. ¿Cómo, cuándo y dónde lo usará el
cliente?
4. Cómo es físicamente?
5. ¿Qué nombre tiene?
6. ¿Cuál es la marca?
7. ¿Cómo se diferencia de otros productos
y servicios ya existentes en el mercado?
La Mezcla de Mercadotecnia.
Diferenciación entre productos Tangibles e Intangibles.
a) Productos Tangibles:
Es un bien u objeto tangible, es decir lo podemos tocar físicamente. Podemos decir que
una silla es un producto tangible, porque se puede tocar.
b) Productos Intangibles:
Son bienes que no podemos tocar mas sin embargo, existen. También son llamados
Servicios. Por ejemplo un seguro de vida es un producto intangible, cuando adquirimos
un servicio de alguna aseguradora estamos comprando un bien intangible.
La Mezcla de Mercadotecnia.
La Mezcla de Mercadotecnia.
Ventajas y Desventajas de los Productos Tangibles e Intangibles.
Ventajas de los productos Tangibles:
 Los productos se pueden ver y tocar por lo tanto pueden ser inspeccionados.
 Nos pertenece, no tenemos que volver a pagar por el cada vez que lo utilicemos.
 Se compran para siempre.
Desventajas de los Productos Tangibles.
 Necesitas un inventario.
 Deben distribuirse.
 Ocupan espacio y se pueden estropear.
La Mezcla de Mercadotecnia.
Ventajas de los Productos Intangibles:
 Pueden ser entregados de inmediato.
 No hace falta que los distribuyas.
 No es almacenable.
Desventajas de los Productos Intangibles.
 No se pueden ver ni tocar ni probar.
 Su valor es más difícil de apreciar.
 No se pueden estandarizar.
La Mezcla de Mercadotecnia.
Atributos del
Producto.
La Mezcla de Mercadotecnia.
 Calidad.
Es el conjunto de características que definen la eficacia y durabilidad del
producto.
Son aspectos que nos indican si un producto o servicio tiene buenas propiedades
y satisface correctamente nuestras necesidades.
La calidad debe ser Homogénea.
Características físicas del producto (Materiales).
La Mezcla de Mercadotecnia.
 Envase.
Es el soporte físico del producto, es decir el recipiente
o envoltura del producto.
El envase es un elemento importante a la hora de
analizar las características de un producto.
El envase no solo sirve como envoltura del producto a
demás sirve como estrategia publicitaria para atraer la
atención del posible comprador.
La Mezcla de Mercadotecnia.
Algunas funciones a destacar del envase son:
1. Proteger al producto.
2. Facilitar el transporte del producto.
3. Facilitar el uso del producto.
4. Conservar el producto.
5. Información del producto.
La Mezcla de Mercadotecnia.
 Diseño y Color.
El diseño y el color tanto del producto como de su envase son determinantes al
momento de analizar los atributos de un producto.
El producto es un vendedor silencioso debe tener los colores y diseños
adecuados para llamar la atención y facilitar la venta.
Colores y diseños atractivos hacen a un producto mas seductor y por ende la
probabilidad de incrementar las ventas es mayor.
La Mezcla de Mercadotecnia.
 Garantía.
Es un atributo que tiene cada vez mas importancia al momento de analizar el
producto.
La garantía determina el compromiso que la empresa esta dispuesta asumir con
tal de que su cliente este satisfecho con la compra y el uso del producto.
Actualmente las empresas ofertan cada vez periodos mas amplios de garantía, lo
que pone en manifiesto dos aspectos:
1. Es un atributo muy valorado por el consumidor.
2. Las empresas confían de demasía de la calidad de sus productos.
La Mezcla de Mercadotecnia.
Marca.
Una marca es un nombre o señal (símbolos, colores, letras), que permiten
identificar los productos de una empresa y diferenciarlos de la competencia.
La marca tiene una doble finalidad:
1. Identificar el producto.
2. Diferenciarlo de los de la competencia.
El atributo de marca satisface necesidades exclusivas para nosotros.
La Mezcla de Mercadotecnia.
 Precio.
Se define como la expresión del valor de un producto.
¿Que es el valor de un producto?
Es el conjunto de atributos, de los cuales podemos mencionar: la calidad, la
marca, sus cualidades físicas, las necesidades que satisface.
Por lógica el precio es un aspecto muy importante para los beneficios de la
empresa.
La Mezcla de Mercadotecnia.
 Servicios del Vendedor.
El servicio, la atención y las características del vendedor son factores que
influyen al momento de valorar un producto o realizar alguna compra del mismo.
El propio vendedor es el que define el producto y nos hace llegar toda la
información del mismo.
Pensemos en un vendedor de autos.
La Mezcla de Mercadotecnia.
 Ciclo de vida del Producto.
El ciclo de vida de un producto retrata las diferentes etapas de la historia de las
ventas de un producto.
Cada etapa posee sus oportunidades y sus problemas respecto a las estrategias y
a las utilidades.
La ubicación en el ciclo de vida de un producto le permite a la empresa mejorar
sus planes de comercialización.
La Mezcla de Mercadotecnia.
La Mezcla de Mercadotecnia.
El Ciclo de Vida implica reconocer que:
a) Un producto o servicio tiene una vida limitada.
b) Las ventas de ese producto pasan por distintas etapas.
c) Las utilidades aumentan y disminuyen de acuerdo al ciclo de vida del
producto.
d) Los productos requieren diversas estrategias de comercialización,
financieras, de producción, de adquisiciones y de personal, a lo largo de las
distintas etapas del ciclo de vida.
La Mezcla de Mercadotecnia.
Clasificación de los Productos.
Se considera como una clasificación general de los productos y se dividen en dos
grandes grupos:
1. Productos de Consumo.
2. Productos Industriales.
La Mezcla de Mercadotecnia.
2. Productos de Consumo.
Son aquellos bienes y/o servicios que
están dirigidos al consumidor final.
El consumidor final es la persona que se
dirige al punto de venta, y adquiere un
producto o servicio.
Cualquier cliente que acude a un
supermercado busca productos para el
consumo de el: comida,
electrodomésticos, ropa, artículos de
limpieza.
La Mezcla de Mercadotecnia.
1. Productos Industriales.
Son aquellos bienes y/o servicios que están
dirigidos al mercado industrial.
El mercado industrial es aquel que cuyos
clientes son empresas.
Por ejemplo una empresa que se dedica a
fabricar sillas de madera, necesita madera
para poder cortar y hacer las sillas, el lugar
donde se vende esta madera es el mercado
industrial.
La Mezcla de Mercadotecnia.
Productos de Consumo.
La Mezcla de Mercadotecnia.
Bienes de Conveniencia.
Es un producto que un consumidor conoce muy bien antes de consumirlo.
Se caracterizan por que el consumidor no presta atención a la compra de estos
productos, se adquiere el bien o servicio con un esfuerzo mínimo en el sentido
que no se busca ni compara a la hora de hacer la decisión de compra.
De igual forma cuando consumes un producto que conoces de antemano y lo has
adquirido con frecuencia, como por ejemplo la marca de leche que se compra
habitualmente.
Otra característica de este tipo de productos es que su precio es demasiado bajo.
Una persona cuando adquiere un producto con un precio alto, dedica tiempo y esfuerzo
en encontrar la mejor oferta.
La Mezcla de Mercadotecnia.
La Mezcla de Mercadotecnia.
Bienes de Comparación.
Son aquellos productos que el consumidor
comprar con otros productos parecidos
antes de adquirirlos.
Un coche, una ropa de moda, un mueble o
un frigorífico, son bienes de comparación.
Los precios suelen ser caros y el
consumidor busca y compara precios,
garantía y calidad.
La Mezcla de Mercadotecnia.
Bienes de Especialidad.
Son aquellos productos por los cuales el comprador hace un gran esfuerzo para
poder adquirirlos.
Son productos de altísimo valor por los que el consumidor demuestra una clara
preferencia.
Un producto de especialidad será aquel bien al cual una persona podrá preferir
no adquirir otros productos con tal de adquirir dicho producto.
Un claro ejemplo de un bien de especialidad es un Reloj Rolex.
La Mezcla de Mercadotecnia.
Bienes No Buscados.
Es aquel tipo de producto que el consumidor aun no conoce o que aun conociéndolo no
pretende comprarlo.
Un claro ejemplo puede ser un ataúd.
 Plaza.
Definición:
Se entiende como la forma en la cual un bien o servicio llegará de una empresa
a las manos del consumidor final.
Determina:
1. La ubicación del mercado donde desarrollara toda la acción comercial.
2. Los canales de distribución en ese mercado, que mejor lleguen al público
Objetivo.
3. Desarrollo del sistema de transporte físico de los productos que se ciña a los
dos puntos anteriores.
La Mezcla de Mercadotecnia.
La Mezcla de Mercadotecnia.
La plaza no sólo significa tus puntos de venta. También se deben incluir en esta
estrategia tus canales de distribución y tus tiempos de entrega.
Las empresas fabricantes disponen de distintas opciones para llevar sus
productos al consumidor final, básicamente a través de tres posibilidades:
1. La venta directa desde el fabricante sin emplear intermediarios lleva el
producto al consumidor.
2. Los sistemas de distribución Integrados.
3. Canales de distribución ajenos
La Mezcla de Mercadotecnia.
Distribución.
Los canales de distribución son las arterias por las que circulan los productos
desde el fabricante o industria manufacturera hasta el consumidor final.
Todo canal de distribución tiene uno o más puntos de transferencia o
intermediarios, los cuales pueden ser comerciantes o agentes. Los comerciantes
son mayoristas y minoristas.
De acuerdo al número de intermediarios el canal
puede ser corto largo o directo:
Canal Directo:
Productor consumidor
La Mezcla de Mercadotecnia.
Canal Corto:
Productor detallista consumidor
Canal Largo:
Productor mayorista detallista consumidor
La Mezcla de Mercadotecnia.
 Promoción.
La promoción es un Plan Integral de Marketing de corta duración, destinado a
lograr objetivos específicamente delimitados por la empresa.
La promoción es de corta duración.
Una promoción de duración “indefinida” formará parte de
la estrategia general de la empresa y sus resultados serán
diferentes porque serán interpretados de manera distinta
por los consumidores.
La Mezcla de Mercadotecnia.
La promoción tiene como objetivo general influir en las actitudes y
comportamientos del público objetivo a favor de los productos y de la empresa
que los ofrece.
La promoción tiene objetivos específicos que son: informar, persuadir y recordar
al cliente la existencia de productos y servicios.
La Mezcla de Mercadotecnia.
Tipos de promociones.
La promoción se puede dividir en dos rubros claramente establecidos:
1. Promoción de ventas.
2. Promociones estratégicas.
La Mezcla de Mercadotecnia.
1. Promoción de ventas.
Son planes Integrales de marketing destinados a lograr rápidamente un
incremento en ventas.
Se da en el caso de los productos en los cuales se puede consumir mayores
cantidades de las usuales.
La Mezcla de Mercadotecnia.
2. Promociones estratégicas.
Las promociones estratégicas no buscan necesariamente incrementar de
inmediato las ventas, sino que buscan motivar otro tipo de comportamiento
futuro o presente.
Las promociones estratégicas buscan también lograr resultados en el corto y
mediano plazo, aún cuando son menos evidentes que en la promoción de ventas.

Más contenido relacionado

Similar a Mercadotecnia.pptx

Mercadotecnia de Productos y Servicios Turísticos Unidad 1.pptx
Mercadotecnia de Productos y Servicios Turísticos Unidad 1.pptxMercadotecnia de Productos y Servicios Turísticos Unidad 1.pptx
Mercadotecnia de Productos y Servicios Turísticos Unidad 1.pptx
LizetteUicab
 
fundamentos_de_mercadotecnia__presentacion_marzo_2014_jlar.pdf
fundamentos_de_mercadotecnia__presentacion_marzo_2014_jlar.pdffundamentos_de_mercadotecnia__presentacion_marzo_2014_jlar.pdf
fundamentos_de_mercadotecnia__presentacion_marzo_2014_jlar.pdf
hernanmarin10
 
Tema 1. La Mercadotecnia moderna
Tema 1. La Mercadotecnia modernaTema 1. La Mercadotecnia moderna
Tema 1. La Mercadotecnia modernamariabaptistaa
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
Josy Gonzalez
 
Mezcla de mercadotecnia clase
Mezcla de mercadotecnia claseMezcla de mercadotecnia clase
Mezcla de mercadotecnia clase
Hector Torres
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
LUISANA DUARTE
 
Curso virtual modulo_mercadeo_270810
Curso virtual modulo_mercadeo_270810Curso virtual modulo_mercadeo_270810
Curso virtual modulo_mercadeo_270810
Armando Casas Mvz Corhuila
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
Cristhian Hilasaca Zea
 
DEP llactv.docx
DEP llactv.docxDEP llactv.docx
DEP llactv.docx
wisneidyduno1
 
DEP llactv.docx
DEP llactv.docxDEP llactv.docx
DEP llactv.docx
wisneidyduno1
 
Marketin Comunciacional Clase 01
Marketin Comunciacional Clase 01Marketin Comunciacional Clase 01
Marketin Comunciacional Clase 01anglvmello
 
Mercadotecnia tema 1
Mercadotecnia tema 1Mercadotecnia tema 1
Mercadotecnia tema 1
JosMiguel165
 
Marketing orientaciones y tendencias actuales actualizada
Marketing  orientaciones y tendencias actuales actualizadaMarketing  orientaciones y tendencias actuales actualizada
Marketing orientaciones y tendencias actuales actualizadaAdolfo Chafloque Millones
 
Mercadotecnia Sección B.pdf
Mercadotecnia Sección B.pdfMercadotecnia Sección B.pdf
Mercadotecnia Sección B.pdf
YusneisyBarretoMendo
 
Mercadotecnia Introducción
Mercadotecnia IntroducciónMercadotecnia Introducción
Mercadotecnia Introducción
Vic Martínez
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
Nari17
 
Exposicion Mercadotecnia Final
Exposicion Mercadotecnia FinalExposicion Mercadotecnia Final
Exposicion Mercadotecnia Final
Jesus III Juarez Cruz
 

Similar a Mercadotecnia.pptx (20)

Mercadotecnia de Productos y Servicios Turísticos Unidad 1.pptx
Mercadotecnia de Productos y Servicios Turísticos Unidad 1.pptxMercadotecnia de Productos y Servicios Turísticos Unidad 1.pptx
Mercadotecnia de Productos y Servicios Turísticos Unidad 1.pptx
 
fundamentos_de_mercadotecnia__presentacion_marzo_2014_jlar.pdf
fundamentos_de_mercadotecnia__presentacion_marzo_2014_jlar.pdffundamentos_de_mercadotecnia__presentacion_marzo_2014_jlar.pdf
fundamentos_de_mercadotecnia__presentacion_marzo_2014_jlar.pdf
 
Tema 1. La Mercadotecnia moderna
Tema 1. La Mercadotecnia modernaTema 1. La Mercadotecnia moderna
Tema 1. La Mercadotecnia moderna
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
 
Semana 7 mercadotecnia
Semana 7 mercadotecniaSemana 7 mercadotecnia
Semana 7 mercadotecnia
 
Mezcla de mercadotecnia clase
Mezcla de mercadotecnia claseMezcla de mercadotecnia clase
Mezcla de mercadotecnia clase
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Curso virtual modulo_mercadeo_270810
Curso virtual modulo_mercadeo_270810Curso virtual modulo_mercadeo_270810
Curso virtual modulo_mercadeo_270810
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
DEP llactv.docx
DEP llactv.docxDEP llactv.docx
DEP llactv.docx
 
DEP llactv.docx
DEP llactv.docxDEP llactv.docx
DEP llactv.docx
 
Marketin Comunciacional Clase 01
Marketin Comunciacional Clase 01Marketin Comunciacional Clase 01
Marketin Comunciacional Clase 01
 
Mercadotecnia internacional
Mercadotecnia internacionalMercadotecnia internacional
Mercadotecnia internacional
 
Mercadotecnia tema 1
Mercadotecnia tema 1Mercadotecnia tema 1
Mercadotecnia tema 1
 
Marketing orientaciones y tendencias actuales actualizada
Marketing  orientaciones y tendencias actuales actualizadaMarketing  orientaciones y tendencias actuales actualizada
Marketing orientaciones y tendencias actuales actualizada
 
Mercadotecnia Sección B.pdf
Mercadotecnia Sección B.pdfMercadotecnia Sección B.pdf
Mercadotecnia Sección B.pdf
 
Mercadotecnia unidad 1
Mercadotecnia  unidad 1Mercadotecnia  unidad 1
Mercadotecnia unidad 1
 
Mercadotecnia Introducción
Mercadotecnia IntroducciónMercadotecnia Introducción
Mercadotecnia Introducción
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Exposicion Mercadotecnia Final
Exposicion Mercadotecnia FinalExposicion Mercadotecnia Final
Exposicion Mercadotecnia Final
 

Último

VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 

Último (20)

VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 

Mercadotecnia.pptx

  • 2. Mercadotecnia. •Naturaleza y alcance del marketing. El marketing puede producirse en cualquier momento en que una persona o una organización se afanen por intercambiar algo de valor con otra persona u organización. El marketing consta de actividades ideadas para generar y facilitar intercambios con la intención de satisfacer necesidades, o deseos de las personas o las organizaciones. El intercambio es sólo una de las tres formas en que podemos satisfacer nuestras necesidades.
  • 4. Mercadotecnia. Para que haya un intercambio de marketing deben darse las siguientes condiciones: 1. Tienen que intervenir dos o más personas u organizaciones, cada una con necesidades o deseos que requiera satisfacer. 2. Las partes que intervienen en el intercambio deben hacerlo voluntariamente. 3. Cada parte debe tener algo de valor para aportar al intercambio y creer que éste le beneficiará. 4. Las partes tienen que comunicarse entre sí.
  • 5. Definición de Mercadotecnia. Satisfacer las necesidades del cliente. Definimos el marketing como el proceso mediante el cual las compañías crean valor para sus clientes y establecen relaciones sólidas con ellos para obtener a cambio valor de éstos.
  • 6. Importancia de la Mercadotecnia. En términos generales, la importancia de la mercadotecnia se ha visto directamente reflejada en tres grandes áreas: a) La economía. b) El mejoramiento del estándar de vida. c) La creación de empresas más competitivas.
  • 7. Importancia de la Mercadotecnia. En el caso de empresas y organizaciones, la importancia de la mercadotecnia se ha visto reflejada en dos aspectos básicos: a) La importancia de la mercadotecnia radica en el hecho de satisfacer las necesidades o deseos de sus clientes, impulsan a la empresa u organización a crear diferentes actividades para el logro de ese objetivo. b) La mercadotecnia es la única que produce ingresos de forma directa.
  • 8. Importancia de la Mercadotecnia. La importancia de la mercadotecnia para las personas o individuos, se ve reflejado en prácticamente todas sus actividades diarias. • Cuando ven la publicidad de un producto en la televisión. • Cuando reciben a un vendedor de seguros. • Cuando se benefician con un descuento en el supermercado. • Cuando compran una determinada marca de ropa. • Cuando reciben algún producto directamente en su domicilio, etc...
  • 9. Antecedentes históricos de la mercadotecnia. La mercadotecnia ha evolucionado, desde 1902 hasta la actualidad, en ocho etapas: 1. Inicio. Esta etapa empieza en 1902 y llega a 1910; durante ella se toman de la economía las bases teóricas y se da forma a la estructura del sistema. 2. Conceptuación. Tiene lugar desde los inicios de 1910 y llega a 1920. aquí se desarrollan, clasifican y definen los conceptos básicos.
  • 10. Antecedentes históricos de la mercadotecnia. 3. Integración. Transcurre desde 1920 a 1935. Se crean los principios y normas, se integra el concepto de “marketing” como cuerpo de doctrina. 4. Desarrollo. ocurre entre 1935 y 1950. Se desarrollan varias líneas de pensamiento mercadológico, se proponen teorías y técnicas. En México se introduce el concepto de marketing y se definen al mismo tiempo la promoción y la publicidad. 5. Consolidación. acontece entre 1950 y 1960. Se aplican las primeras herramientas mercadológicas: la investigación, la promoción y la publicidad. En México, inicia la actividad de los supermercados y los autoservicios.
  • 11. Antecedentes históricos de la mercadotecnia. 6. Socialización. La Real academia Española de Colombia propone la adopción de los vocablos “mercadotecnia”, “mercadología” y “mercadeo”. Los centros comerciales rompen las barreras culturales y los hábitos de compra, lo cual acontece de manera simultánea a ciertos cambios en la conducta del consumidor. 7. Revisión. Etapa entre 1970 y 1980, durante la cual la mercadotecnia y su aplicación cobran importancia en todas las áreas y niveles de las empresas. 8. Ampliación. Los estudios especializados en mercadotecnia se implantan y consolidan (p. ej., mercadotecnia agraria, política, bancaria, social, turística e inmobiliaria, entre otras).
  • 12. La Mezcla de Mercadotecnia. Kotler y Armstrong, definen la mezcla de mercadotecnia como "el conjunto de herramientas tácticas controlables de mercadotecnia que la empresa combina para producir una respuesta deseada en el mercado meta”. El "Diccionario de Términos de Marketing" de la American Marketing Asociation, define a la mezcla de mercadotecnia como aquellas "variables controlables que una empresa utiliza para alcanzar el nivel deseado de ventas en el mercado meta“. A mediados de la década de los '60, se introdujo el concepto de las 4 P's, que hoy por hoy, se constituye en la clasificación más utilizada para estructurar las herramientas o variables de la mezcla de mercadotecnia.
  • 13. La Mezcla de Mercadotecnia.
  • 14. La Mezcla de Mercadotecnia. Producto. a) Todo aquello que se puede ofrecer en el mercado para su atención, adquisición, consumo, que satisface un deseo o una necesidad b) Un producto es un bien, servicio o idea consistente en un conjunto de atributos, tangibles e intangibles, que satisfacen al consumidor y reciben a cambio de dinero o alguna otra unidad de valor c) Un conjunto de atributos tangibles e intangibles que abarcan: empaque, color, precio, calidad y marca, además del servicio y la reputación del vendedor.
  • 15. La Mezcla de Mercadotecnia. El producto es un elemento clave de la oferta del mercado. La formulación de una oferta de valor para los consumidores inicia con la planificación del marketing mix. 1. ¿Cuáles son las necesidades y/o deseos que tu producto/servicio debe satisfacer de la clientela? 2. ¿Cuáles son las funciones que debe desarrollar para cumplir lo que necesitan? 3. ¿Cómo, cuándo y dónde lo usará el cliente? 4. Cómo es físicamente? 5. ¿Qué nombre tiene? 6. ¿Cuál es la marca? 7. ¿Cómo se diferencia de otros productos y servicios ya existentes en el mercado?
  • 16. La Mezcla de Mercadotecnia. Diferenciación entre productos Tangibles e Intangibles. a) Productos Tangibles: Es un bien u objeto tangible, es decir lo podemos tocar físicamente. Podemos decir que una silla es un producto tangible, porque se puede tocar. b) Productos Intangibles: Son bienes que no podemos tocar mas sin embargo, existen. También son llamados Servicios. Por ejemplo un seguro de vida es un producto intangible, cuando adquirimos un servicio de alguna aseguradora estamos comprando un bien intangible.
  • 17. La Mezcla de Mercadotecnia.
  • 18. La Mezcla de Mercadotecnia. Ventajas y Desventajas de los Productos Tangibles e Intangibles. Ventajas de los productos Tangibles:  Los productos se pueden ver y tocar por lo tanto pueden ser inspeccionados.  Nos pertenece, no tenemos que volver a pagar por el cada vez que lo utilicemos.  Se compran para siempre. Desventajas de los Productos Tangibles.  Necesitas un inventario.  Deben distribuirse.  Ocupan espacio y se pueden estropear.
  • 19. La Mezcla de Mercadotecnia. Ventajas de los Productos Intangibles:  Pueden ser entregados de inmediato.  No hace falta que los distribuyas.  No es almacenable. Desventajas de los Productos Intangibles.  No se pueden ver ni tocar ni probar.  Su valor es más difícil de apreciar.  No se pueden estandarizar.
  • 20. La Mezcla de Mercadotecnia. Atributos del Producto.
  • 21. La Mezcla de Mercadotecnia.  Calidad. Es el conjunto de características que definen la eficacia y durabilidad del producto. Son aspectos que nos indican si un producto o servicio tiene buenas propiedades y satisface correctamente nuestras necesidades. La calidad debe ser Homogénea. Características físicas del producto (Materiales).
  • 22. La Mezcla de Mercadotecnia.  Envase. Es el soporte físico del producto, es decir el recipiente o envoltura del producto. El envase es un elemento importante a la hora de analizar las características de un producto. El envase no solo sirve como envoltura del producto a demás sirve como estrategia publicitaria para atraer la atención del posible comprador.
  • 23. La Mezcla de Mercadotecnia. Algunas funciones a destacar del envase son: 1. Proteger al producto. 2. Facilitar el transporte del producto. 3. Facilitar el uso del producto. 4. Conservar el producto. 5. Información del producto.
  • 24. La Mezcla de Mercadotecnia.  Diseño y Color. El diseño y el color tanto del producto como de su envase son determinantes al momento de analizar los atributos de un producto. El producto es un vendedor silencioso debe tener los colores y diseños adecuados para llamar la atención y facilitar la venta. Colores y diseños atractivos hacen a un producto mas seductor y por ende la probabilidad de incrementar las ventas es mayor.
  • 25. La Mezcla de Mercadotecnia.  Garantía. Es un atributo que tiene cada vez mas importancia al momento de analizar el producto. La garantía determina el compromiso que la empresa esta dispuesta asumir con tal de que su cliente este satisfecho con la compra y el uso del producto. Actualmente las empresas ofertan cada vez periodos mas amplios de garantía, lo que pone en manifiesto dos aspectos: 1. Es un atributo muy valorado por el consumidor. 2. Las empresas confían de demasía de la calidad de sus productos.
  • 26. La Mezcla de Mercadotecnia. Marca. Una marca es un nombre o señal (símbolos, colores, letras), que permiten identificar los productos de una empresa y diferenciarlos de la competencia. La marca tiene una doble finalidad: 1. Identificar el producto. 2. Diferenciarlo de los de la competencia. El atributo de marca satisface necesidades exclusivas para nosotros.
  • 27. La Mezcla de Mercadotecnia.  Precio. Se define como la expresión del valor de un producto. ¿Que es el valor de un producto? Es el conjunto de atributos, de los cuales podemos mencionar: la calidad, la marca, sus cualidades físicas, las necesidades que satisface. Por lógica el precio es un aspecto muy importante para los beneficios de la empresa.
  • 28. La Mezcla de Mercadotecnia.  Servicios del Vendedor. El servicio, la atención y las características del vendedor son factores que influyen al momento de valorar un producto o realizar alguna compra del mismo. El propio vendedor es el que define el producto y nos hace llegar toda la información del mismo. Pensemos en un vendedor de autos.
  • 29. La Mezcla de Mercadotecnia.  Ciclo de vida del Producto. El ciclo de vida de un producto retrata las diferentes etapas de la historia de las ventas de un producto. Cada etapa posee sus oportunidades y sus problemas respecto a las estrategias y a las utilidades. La ubicación en el ciclo de vida de un producto le permite a la empresa mejorar sus planes de comercialización.
  • 30. La Mezcla de Mercadotecnia.
  • 31. La Mezcla de Mercadotecnia. El Ciclo de Vida implica reconocer que: a) Un producto o servicio tiene una vida limitada. b) Las ventas de ese producto pasan por distintas etapas. c) Las utilidades aumentan y disminuyen de acuerdo al ciclo de vida del producto. d) Los productos requieren diversas estrategias de comercialización, financieras, de producción, de adquisiciones y de personal, a lo largo de las distintas etapas del ciclo de vida.
  • 32. La Mezcla de Mercadotecnia. Clasificación de los Productos. Se considera como una clasificación general de los productos y se dividen en dos grandes grupos: 1. Productos de Consumo. 2. Productos Industriales.
  • 33. La Mezcla de Mercadotecnia. 2. Productos de Consumo. Son aquellos bienes y/o servicios que están dirigidos al consumidor final. El consumidor final es la persona que se dirige al punto de venta, y adquiere un producto o servicio. Cualquier cliente que acude a un supermercado busca productos para el consumo de el: comida, electrodomésticos, ropa, artículos de limpieza.
  • 34. La Mezcla de Mercadotecnia. 1. Productos Industriales. Son aquellos bienes y/o servicios que están dirigidos al mercado industrial. El mercado industrial es aquel que cuyos clientes son empresas. Por ejemplo una empresa que se dedica a fabricar sillas de madera, necesita madera para poder cortar y hacer las sillas, el lugar donde se vende esta madera es el mercado industrial.
  • 35. La Mezcla de Mercadotecnia. Productos de Consumo.
  • 36. La Mezcla de Mercadotecnia. Bienes de Conveniencia. Es un producto que un consumidor conoce muy bien antes de consumirlo. Se caracterizan por que el consumidor no presta atención a la compra de estos productos, se adquiere el bien o servicio con un esfuerzo mínimo en el sentido que no se busca ni compara a la hora de hacer la decisión de compra. De igual forma cuando consumes un producto que conoces de antemano y lo has adquirido con frecuencia, como por ejemplo la marca de leche que se compra habitualmente.
  • 37. Otra característica de este tipo de productos es que su precio es demasiado bajo. Una persona cuando adquiere un producto con un precio alto, dedica tiempo y esfuerzo en encontrar la mejor oferta. La Mezcla de Mercadotecnia.
  • 38. La Mezcla de Mercadotecnia. Bienes de Comparación. Son aquellos productos que el consumidor comprar con otros productos parecidos antes de adquirirlos. Un coche, una ropa de moda, un mueble o un frigorífico, son bienes de comparación. Los precios suelen ser caros y el consumidor busca y compara precios, garantía y calidad.
  • 39. La Mezcla de Mercadotecnia. Bienes de Especialidad. Son aquellos productos por los cuales el comprador hace un gran esfuerzo para poder adquirirlos. Son productos de altísimo valor por los que el consumidor demuestra una clara preferencia. Un producto de especialidad será aquel bien al cual una persona podrá preferir no adquirir otros productos con tal de adquirir dicho producto. Un claro ejemplo de un bien de especialidad es un Reloj Rolex.
  • 40. La Mezcla de Mercadotecnia. Bienes No Buscados. Es aquel tipo de producto que el consumidor aun no conoce o que aun conociéndolo no pretende comprarlo. Un claro ejemplo puede ser un ataúd.
  • 41.  Plaza. Definición: Se entiende como la forma en la cual un bien o servicio llegará de una empresa a las manos del consumidor final. Determina: 1. La ubicación del mercado donde desarrollara toda la acción comercial. 2. Los canales de distribución en ese mercado, que mejor lleguen al público Objetivo. 3. Desarrollo del sistema de transporte físico de los productos que se ciña a los dos puntos anteriores. La Mezcla de Mercadotecnia.
  • 42. La Mezcla de Mercadotecnia. La plaza no sólo significa tus puntos de venta. También se deben incluir en esta estrategia tus canales de distribución y tus tiempos de entrega. Las empresas fabricantes disponen de distintas opciones para llevar sus productos al consumidor final, básicamente a través de tres posibilidades: 1. La venta directa desde el fabricante sin emplear intermediarios lleva el producto al consumidor. 2. Los sistemas de distribución Integrados. 3. Canales de distribución ajenos
  • 43. La Mezcla de Mercadotecnia. Distribución. Los canales de distribución son las arterias por las que circulan los productos desde el fabricante o industria manufacturera hasta el consumidor final. Todo canal de distribución tiene uno o más puntos de transferencia o intermediarios, los cuales pueden ser comerciantes o agentes. Los comerciantes son mayoristas y minoristas. De acuerdo al número de intermediarios el canal puede ser corto largo o directo: Canal Directo: Productor consumidor
  • 44. La Mezcla de Mercadotecnia. Canal Corto: Productor detallista consumidor Canal Largo: Productor mayorista detallista consumidor
  • 45. La Mezcla de Mercadotecnia.  Promoción. La promoción es un Plan Integral de Marketing de corta duración, destinado a lograr objetivos específicamente delimitados por la empresa. La promoción es de corta duración. Una promoción de duración “indefinida” formará parte de la estrategia general de la empresa y sus resultados serán diferentes porque serán interpretados de manera distinta por los consumidores.
  • 46. La Mezcla de Mercadotecnia. La promoción tiene como objetivo general influir en las actitudes y comportamientos del público objetivo a favor de los productos y de la empresa que los ofrece. La promoción tiene objetivos específicos que son: informar, persuadir y recordar al cliente la existencia de productos y servicios.
  • 47. La Mezcla de Mercadotecnia. Tipos de promociones. La promoción se puede dividir en dos rubros claramente establecidos: 1. Promoción de ventas. 2. Promociones estratégicas.
  • 48. La Mezcla de Mercadotecnia. 1. Promoción de ventas. Son planes Integrales de marketing destinados a lograr rápidamente un incremento en ventas. Se da en el caso de los productos en los cuales se puede consumir mayores cantidades de las usuales.
  • 49. La Mezcla de Mercadotecnia. 2. Promociones estratégicas. Las promociones estratégicas no buscan necesariamente incrementar de inmediato las ventas, sino que buscan motivar otro tipo de comportamiento futuro o presente. Las promociones estratégicas buscan también lograr resultados en el corto y mediano plazo, aún cuando son menos evidentes que en la promoción de ventas.