SlideShare una empresa de Scribd logo
Planteamiento del problema
•Conceptualización macro, meso y micro
(percepción del fenómeno conflictivo).
•Análisis crítico (cuestionamiento) del fenómeno a
partir de un paradigma, para llegar a la esencia
del problema).
•Prognosis.
•Formulación del problema.
•Preguntas directrices. Cada pregunta directriz se
refiere a un aspecto impor-tante del problema.
Delimitación.
2. Planteamiento >
del problema
¿ Cuál es la realidad
a investigar?
Al redactar el planteamiento del problema lo primero que
debe hacerse, lógicamente, es ubicar el tema a tratar en un
contexto que lo haga comprensible.
de lo general
a lo particular
Se recomienda ir
El segundo elemento a tomar en cuenta es no caer en la tentación
extrema de utilizar una abundante retórica. El abuso de este recurso
puede traer como consecuencia que el problema se pierda e una
maraña de análisis de diferentes aspectos, por lo que puede hacer
dificultoso captar cuál es el real objeto de la investigación
Se recomienda describir los siguientes aspectos:
• Descripción del fenómeno a investigar.
• El ámbito espacial donde se produce.
• El ámbito temporal donde se ubica (pasado o presente).
• Los sujetos concretos (individuos, clases sociales, sistemas, etc.).
Se debe enfatizar que la redacción de este
capítulo debe ser lo más sencilla y clara
posible, retratando lo más fielmente posible el
problema a investigar, evitando enunciar una
temática demasiado amplia y genérica que no
permita apreciar con claridad cuál es el área
problemática concreta que se desea investigar.
Por ejemplo:
“…se propone hacer un
estudio del efecto de la
fertilización en las
plantas…”
¿cuál especie y/o
variedad de planta?
¿qué tipo de
fertilización, química, orgánic
a, aplicada al suelo, al follaje?
¿cuál efecto? sobre el
crecimiento, rendimiento, biologí
a del suelo, calidad del fruto?
¿en cual dosis?,
En este caso lo genérico evita captar la idea básica que quiere transmitir el
investigador, realmente no dice mucho ni explica nada.

Más contenido relacionado

Similar a Mercedes acosta planteamiento del problema

DiapositivasPrimeraparte.pdf
DiapositivasPrimeraparte.pdfDiapositivasPrimeraparte.pdf
DiapositivasPrimeraparte.pdf
JoseCenteno63
 
Definición de un problema de investigación
Definición de un problema de investigaciónDefinición de un problema de investigación
Definición de un problema de investigación
Emmanuel Arturo González Martínez
 
Universidad tecnologica israel
Universidad tecnologica israelUniversidad tecnologica israel
Universidad tecnologica israel
Christian
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Ximerojas89
 
DIAPOSITIVAS SESIÓN 3.pptx
DIAPOSITIVAS  SESIÓN 3.pptxDIAPOSITIVAS  SESIÓN 3.pptx
DIAPOSITIVAS SESIÓN 3.pptx
Walter torres pachas
 
MANUAL DIDÁCTICO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DISERTACIÓN
MANUAL DIDÁCTICO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DISERTACIÓNMANUAL DIDÁCTICO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DISERTACIÓN
MANUAL DIDÁCTICO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DISERTACIÓN
PUCESA
 
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientificaMetodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
francocastro24
 
Unidad dos
Unidad dosUnidad dos
Unidad dos
Indira Granda
 
Procesos de la investigacion cientifica
Procesos de la investigacion cientificaProcesos de la investigacion cientifica
Procesos de la investigacion cientifica
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Problemas comunes, de investigación y científicos
Problemas comunes, de investigación y científicosProblemas comunes, de investigación y científicos
Problemas comunes, de investigación y científicos
Miguel Ojeda
 
00056580
0005658000056580
00056580
Lira Jovani
 
Investigacion en accion propuesta
Investigacion en accion   propuestaInvestigacion en accion   propuesta
Investigacion en accion propuesta
University of Puerto Rico at Utuado
 
Unidad 3 investigación experimental
Unidad 3 investigación experimentalUnidad 3 investigación experimental
Unidad 3 investigación experimental
Oscar Euroza
 
¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf
¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf
¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf
DanielaBorja18
 
MI- 2
MI- 2MI- 2
Etapas del proceso de investigación
Etapas del proceso de investigaciónEtapas del proceso de investigación
Etapas del proceso de investigación
Gabriela Lopez
 
Actividad 2 trabajo proyecto socio tecnológico
Actividad 2 trabajo proyecto socio tecnológicoActividad 2 trabajo proyecto socio tecnológico
Actividad 2 trabajo proyecto socio tecnológico
MarvinBozo
 
De la problemática al problema de inv.pptx
De la problemática al problema de inv.pptxDe la problemática al problema de inv.pptx
De la problemática al problema de inv.pptx
Genaro Aguirre Aguilar
 
Presentación método científico
Presentación método científico   Presentación método científico
Presentación método científico
mjgp12109595
 
Actividad grupal unidad 1 carolina soto rafael velandia
Actividad grupal unidad 1 carolina soto   rafael velandiaActividad grupal unidad 1 carolina soto   rafael velandia
Actividad grupal unidad 1 carolina soto rafael velandia
Carolina Soto Méndez
 

Similar a Mercedes acosta planteamiento del problema (20)

DiapositivasPrimeraparte.pdf
DiapositivasPrimeraparte.pdfDiapositivasPrimeraparte.pdf
DiapositivasPrimeraparte.pdf
 
Definición de un problema de investigación
Definición de un problema de investigaciónDefinición de un problema de investigación
Definición de un problema de investigación
 
Universidad tecnologica israel
Universidad tecnologica israelUniversidad tecnologica israel
Universidad tecnologica israel
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
DIAPOSITIVAS SESIÓN 3.pptx
DIAPOSITIVAS  SESIÓN 3.pptxDIAPOSITIVAS  SESIÓN 3.pptx
DIAPOSITIVAS SESIÓN 3.pptx
 
MANUAL DIDÁCTICO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DISERTACIÓN
MANUAL DIDÁCTICO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DISERTACIÓNMANUAL DIDÁCTICO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DISERTACIÓN
MANUAL DIDÁCTICO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DISERTACIÓN
 
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientificaMetodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
 
Unidad dos
Unidad dosUnidad dos
Unidad dos
 
Procesos de la investigacion cientifica
Procesos de la investigacion cientificaProcesos de la investigacion cientifica
Procesos de la investigacion cientifica
 
Problemas comunes, de investigación y científicos
Problemas comunes, de investigación y científicosProblemas comunes, de investigación y científicos
Problemas comunes, de investigación y científicos
 
00056580
0005658000056580
00056580
 
Investigacion en accion propuesta
Investigacion en accion   propuestaInvestigacion en accion   propuesta
Investigacion en accion propuesta
 
Unidad 3 investigación experimental
Unidad 3 investigación experimentalUnidad 3 investigación experimental
Unidad 3 investigación experimental
 
¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf
¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf
¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf
 
MI- 2
MI- 2MI- 2
MI- 2
 
Etapas del proceso de investigación
Etapas del proceso de investigaciónEtapas del proceso de investigación
Etapas del proceso de investigación
 
Actividad 2 trabajo proyecto socio tecnológico
Actividad 2 trabajo proyecto socio tecnológicoActividad 2 trabajo proyecto socio tecnológico
Actividad 2 trabajo proyecto socio tecnológico
 
De la problemática al problema de inv.pptx
De la problemática al problema de inv.pptxDe la problemática al problema de inv.pptx
De la problemática al problema de inv.pptx
 
Presentación método científico
Presentación método científico   Presentación método científico
Presentación método científico
 
Actividad grupal unidad 1 carolina soto rafael velandia
Actividad grupal unidad 1 carolina soto   rafael velandiaActividad grupal unidad 1 carolina soto   rafael velandia
Actividad grupal unidad 1 carolina soto rafael velandia
 

Más de acostam1967

Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacionMetodologia de investigacion
Metodologia de investigacion
acostam1967
 
Modulo de investigacion
Modulo de investigacionModulo de investigacion
Modulo de investigacion
acostam1967
 
Objetivos.ppt
Objetivos.pptObjetivos.ppt
Objetivos.ppt
acostam1967
 
(El problema)
(El problema)(El problema)
(El problema)
acostam1967
 
Y donde esta el problema
Y donde esta el problemaY donde esta el problema
Y donde esta el problema
acostam1967
 
Vencedores vencidos
Vencedores vencidosVencedores vencidos
Vencedores vencidos
acostam1967
 
Estudio de lms
Estudio de lmsEstudio de lms
Estudio de lms
acostam1967
 
EL PROYECTO DE INVESTIGACION
EL PROYECTO DE INVESTIGACIONEL PROYECTO DE INVESTIGACION
EL PROYECTO DE INVESTIGACION
acostam1967
 

Más de acostam1967 (8)

Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacionMetodologia de investigacion
Metodologia de investigacion
 
Modulo de investigacion
Modulo de investigacionModulo de investigacion
Modulo de investigacion
 
Objetivos.ppt
Objetivos.pptObjetivos.ppt
Objetivos.ppt
 
(El problema)
(El problema)(El problema)
(El problema)
 
Y donde esta el problema
Y donde esta el problemaY donde esta el problema
Y donde esta el problema
 
Vencedores vencidos
Vencedores vencidosVencedores vencidos
Vencedores vencidos
 
Estudio de lms
Estudio de lmsEstudio de lms
Estudio de lms
 
EL PROYECTO DE INVESTIGACION
EL PROYECTO DE INVESTIGACIONEL PROYECTO DE INVESTIGACION
EL PROYECTO DE INVESTIGACION
 

Mercedes acosta planteamiento del problema

  • 2. •Conceptualización macro, meso y micro (percepción del fenómeno conflictivo). •Análisis crítico (cuestionamiento) del fenómeno a partir de un paradigma, para llegar a la esencia del problema). •Prognosis. •Formulación del problema. •Preguntas directrices. Cada pregunta directriz se refiere a un aspecto impor-tante del problema. Delimitación. 2. Planteamiento > del problema ¿ Cuál es la realidad a investigar?
  • 3. Al redactar el planteamiento del problema lo primero que debe hacerse, lógicamente, es ubicar el tema a tratar en un contexto que lo haga comprensible. de lo general a lo particular Se recomienda ir
  • 4. El segundo elemento a tomar en cuenta es no caer en la tentación extrema de utilizar una abundante retórica. El abuso de este recurso puede traer como consecuencia que el problema se pierda e una maraña de análisis de diferentes aspectos, por lo que puede hacer dificultoso captar cuál es el real objeto de la investigación
  • 5. Se recomienda describir los siguientes aspectos: • Descripción del fenómeno a investigar. • El ámbito espacial donde se produce. • El ámbito temporal donde se ubica (pasado o presente). • Los sujetos concretos (individuos, clases sociales, sistemas, etc.).
  • 6. Se debe enfatizar que la redacción de este capítulo debe ser lo más sencilla y clara posible, retratando lo más fielmente posible el problema a investigar, evitando enunciar una temática demasiado amplia y genérica que no permita apreciar con claridad cuál es el área problemática concreta que se desea investigar.
  • 7. Por ejemplo: “…se propone hacer un estudio del efecto de la fertilización en las plantas…” ¿cuál especie y/o variedad de planta? ¿qué tipo de fertilización, química, orgánic a, aplicada al suelo, al follaje? ¿cuál efecto? sobre el crecimiento, rendimiento, biologí a del suelo, calidad del fruto? ¿en cual dosis?, En este caso lo genérico evita captar la idea básica que quiere transmitir el investigador, realmente no dice mucho ni explica nada.