SlideShare una empresa de Scribd logo
VI
6.3. La organización de la campaña electoral.
Una campaña electoral es una empresa efímera que moviliza, sin embargo,
una importantísima cantidad de recursos humanos y financieros. En esta
actividad deben gestionarse múltiples problemas de diverso origen. En el
plano profesional debe coordinarse la actividad de un conjunto relativamente
heterogéneo de individuos formados en distintas disciplinas: estrategas,
sociólogos, comunicadores, artistas, que deben armonizar con la lógica
práctica del político. Esta diversidad de la cúpula que lleva a cabo una
campaña se multiplica por el caos potencial que puede representar el conjunto
más o menos numeroso de militantes partidarios que colabora en la tarea
común. Una campaña electoral es una actividad circunstancial. Los individuos
que en ella participan no tienen el hábito del trabajo en común y los roles y
funciones necesarios son múltiples y complejos. En este contexto, una buena
organización aparece como un factor central para aprovechar con un máximo
de eficiencia los recursos disponibles.
Estructurar una organización supone subdividir el conjunto de tareas
necesarias al óptimo desarrollo de la campaña en roles y responsabilidades
permanentes que durarán hasta el día de las elecciones. Una buena
organización comienza con una evaluación cuidadosa de las tareas necesarias,
estas funciones serán cubiertas con aquellos individuos que hayan mostrado
las capacidades y formaciones más adecuadas al desempeño de cada una de
esas actividades.
Dos objetivos fundamentales deben tenerse en cuenta al diseñarse un modelo
organizativo: la primera, debe perseguirse un máximo de armonía entre las
funciones y las capacidades de los titulares de esas funciones; la segunda,
debe buscarse la mayor celeridad posible de comunicación en sentido vertical,
VI
Para que las decisiones de la dirección sean aplicadas de la manera más rápida
y fiel posible por los encargados de ejecutarlas. Por otra parte es
imprescindible que se limite al mínimo la incertidumbre en el cumplimiento de
las funciones. Todos deben saber a quién corresponde y quién es el
responsable de la ejecución de una tarea. Deben evitarse las duplicaciones o
las ambigüedades en la atribución de tareas. Sin embargo la prioridad debe
estar puesta en el cumplimiento de las actividades, antes que en la forma, y
los participantes de la campaña deben tener la suficiente flexibilidad como
para poder relevar oportunamente a quien no haya podido cumplir,
eventualmente, alguna tarea necesaria.
Es importante señalar que debe existir una relación armónica de proporción
entre la estructura de campaña montada y los objetivos del candidato. Una
campaña de dimensión presidencial, para un diputado, lo llevará antes a la
ruina que al éxito.
Líneas de acción y organigrama.
En términos generales, más allá de la campaña de la que se trate, se pueden
identificar algunas grandes áreas de acción que pueden ayudar a componer
nuestro organigrama.
En una campaña se hacen tareas logísticas, es decir, se produce material
específico, se escriben discursos, se imprimen carteles, se crea todo tipo de
productos que divulgan la imagen y las ideas del candidato. Se hace
igualmente una tarea sobre el terreno, se recorren los barrios distribuyendo
material, se hacen actos públicos, reuniones privadas, se pegan carteles, etc.
Esas actividades son costosas, y para poder llevarlas a cabo es necesario
ocuparse de las finanzas. Por otra parte no deben descuidarse otras acciones
más especializadas, como ser los contactos con los medios de difusión.
VI
Por último, todas estas actividades deben estar coordinadas según una lógica
central que son los objetivos políticos del candidato, deben atenderse
problemas de relaciones humanas, es necesario que ese conjunto heterogéneo
de profesionales y militantes que hacen la campaña se mueva ordenadamente
y eficazmente con un propósito común, esa es la tarea de la dirección de la
campaña.
A partir de esta enumeración de actividades podemos intentar definir un
esquema organizativo primario, que debería servir simplemente como ejemplo
de organigrama posible. Lo más deseable es, obviamente, que los equipos de
campaña se estructuren de acuerdo con sus tareas y necesidades específicas,
las cuales pueden variar de uno a otro. En este ejemplo de organigrama se
jerarquizan la función de dirección de campaña, las actividades de logística, de
acción sobre el terreno, las relaciones con los medios de difusión y lo
concerniente a las finanzas. Existen un gran número de posibilidades,
sugeridas por la literatura especializada europea y norteamericana. De todas
maneras, creemos que los modelos más elementales y flexibles, son más útiles
como marco de referencia general para la acción, que otras construcciones
más sofisticadas pero mucho más complejas.

Más contenido relacionado

Similar a Mercpol tema 6.3 complementaria

Capitulo V 5ta Clase
Capitulo V 5ta ClaseCapitulo V 5ta Clase
Capitulo V 5ta Clase
alcareaga
 
Mercpol tema 6.6 complementaria
Mercpol tema 6.6 complementariaMercpol tema 6.6 complementaria
Mercpol tema 6.6 complementaria
liclinea8
 
Comunicación Política en Ámbitos de Gobierno
Comunicación Política en Ámbitos de GobiernoComunicación Política en Ámbitos de Gobierno
Comunicación Política en Ámbitos de Gobierno
Guillermo José Pedrotti
 
Campaña política exitosa.semana4
Campaña política exitosa.semana4Campaña política exitosa.semana4
Campaña política exitosa.semana4
Patricia GP
 
Mercpol tema 2.1 complementaria
Mercpol tema 2.1 complementariaMercpol tema 2.1 complementaria
Mercpol tema 2.1 complementaria
liclinea7
 
La gestón de crisis y su relación con el modelo comunicación
La gestón de crisis y su relación con el modelo comunicaciónLa gestón de crisis y su relación con el modelo comunicación
La gestón de crisis y su relación con el modelo comunicación
Jairo Perez Bermudez
 
Mercpol tema 1.1 complementaria
Mercpol tema 1.1 complementariaMercpol tema 1.1 complementaria
Mercpol tema 1.1 complementaria
liclinea7
 

Similar a Mercpol tema 6.3 complementaria (20)

Capitulo V 5ta Clase
Capitulo V 5ta ClaseCapitulo V 5ta Clase
Capitulo V 5ta Clase
 
Mercpol tema 6.6 complementaria
Mercpol tema 6.6 complementariaMercpol tema 6.6 complementaria
Mercpol tema 6.6 complementaria
 
La organizacion de la Campaña electoral
La organizacion de la Campaña electoralLa organizacion de la Campaña electoral
La organizacion de la Campaña electoral
 
Administración de campaña electoral
Administración de campaña electoralAdministración de campaña electoral
Administración de campaña electoral
 
Comunicación Política en Ámbitos de Gobierno
Comunicación Política en Ámbitos de GobiernoComunicación Política en Ámbitos de Gobierno
Comunicación Política en Ámbitos de Gobierno
 
Campaña política exitosa.semana4
Campaña política exitosa.semana4Campaña política exitosa.semana4
Campaña política exitosa.semana4
 
02 el politico como comunicador g. bahena
02  el politico como comunicador  g. bahena02  el politico como comunicador  g. bahena
02 el politico como comunicador g. bahena
 
Campañas de opinion publica
Campañas de opinion publicaCampañas de opinion publica
Campañas de opinion publica
 
Papers
PapersPapers
Papers
 
Campañas de Opinión publica
Campañas de Opinión publicaCampañas de Opinión publica
Campañas de Opinión publica
 
Mercpol tema 2.1 complementaria
Mercpol tema 2.1 complementariaMercpol tema 2.1 complementaria
Mercpol tema 2.1 complementaria
 
La estrategia de comunicación en el marketing institucional
La estrategia de comunicación en el marketing institucionalLa estrategia de comunicación en el marketing institucional
La estrategia de comunicación en el marketing institucional
 
La gestón de crisis y su relación con el modelo comunicación
La gestón de crisis y su relación con el modelo comunicaciónLa gestón de crisis y su relación con el modelo comunicación
La gestón de crisis y su relación con el modelo comunicación
 
Lo que no se dice, no es
Lo que no se dice, no esLo que no se dice, no es
Lo que no se dice, no es
 
Relaciones publicas
Relaciones publicasRelaciones publicas
Relaciones publicas
 
Pasos RRPP.ppt
Pasos RRPP.pptPasos RRPP.ppt
Pasos RRPP.ppt
 
Guía para Planeación Estratégica en el Sector Público _ Alberto Haaz Díaz
Guía para Planeación Estratégica en el Sector Público _ Alberto Haaz DíazGuía para Planeación Estratégica en el Sector Público _ Alberto Haaz Díaz
Guía para Planeación Estratégica en el Sector Público _ Alberto Haaz Díaz
 
Campolongo & Uranga - Grupo ?
Campolongo & Uranga - Grupo ?Campolongo & Uranga - Grupo ?
Campolongo & Uranga - Grupo ?
 
Mercpol tema 1.1 complementaria
Mercpol tema 1.1 complementariaMercpol tema 1.1 complementaria
Mercpol tema 1.1 complementaria
 
Introduccion al MP
Introduccion al MPIntroduccion al MP
Introduccion al MP
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

Mercpol tema 6.3 complementaria

  • 1. VI 6.3. La organización de la campaña electoral. Una campaña electoral es una empresa efímera que moviliza, sin embargo, una importantísima cantidad de recursos humanos y financieros. En esta actividad deben gestionarse múltiples problemas de diverso origen. En el plano profesional debe coordinarse la actividad de un conjunto relativamente heterogéneo de individuos formados en distintas disciplinas: estrategas, sociólogos, comunicadores, artistas, que deben armonizar con la lógica práctica del político. Esta diversidad de la cúpula que lleva a cabo una campaña se multiplica por el caos potencial que puede representar el conjunto más o menos numeroso de militantes partidarios que colabora en la tarea común. Una campaña electoral es una actividad circunstancial. Los individuos que en ella participan no tienen el hábito del trabajo en común y los roles y funciones necesarios son múltiples y complejos. En este contexto, una buena organización aparece como un factor central para aprovechar con un máximo de eficiencia los recursos disponibles. Estructurar una organización supone subdividir el conjunto de tareas necesarias al óptimo desarrollo de la campaña en roles y responsabilidades permanentes que durarán hasta el día de las elecciones. Una buena organización comienza con una evaluación cuidadosa de las tareas necesarias, estas funciones serán cubiertas con aquellos individuos que hayan mostrado las capacidades y formaciones más adecuadas al desempeño de cada una de esas actividades. Dos objetivos fundamentales deben tenerse en cuenta al diseñarse un modelo organizativo: la primera, debe perseguirse un máximo de armonía entre las funciones y las capacidades de los titulares de esas funciones; la segunda, debe buscarse la mayor celeridad posible de comunicación en sentido vertical,
  • 2. VI Para que las decisiones de la dirección sean aplicadas de la manera más rápida y fiel posible por los encargados de ejecutarlas. Por otra parte es imprescindible que se limite al mínimo la incertidumbre en el cumplimiento de las funciones. Todos deben saber a quién corresponde y quién es el responsable de la ejecución de una tarea. Deben evitarse las duplicaciones o las ambigüedades en la atribución de tareas. Sin embargo la prioridad debe estar puesta en el cumplimiento de las actividades, antes que en la forma, y los participantes de la campaña deben tener la suficiente flexibilidad como para poder relevar oportunamente a quien no haya podido cumplir, eventualmente, alguna tarea necesaria. Es importante señalar que debe existir una relación armónica de proporción entre la estructura de campaña montada y los objetivos del candidato. Una campaña de dimensión presidencial, para un diputado, lo llevará antes a la ruina que al éxito. Líneas de acción y organigrama. En términos generales, más allá de la campaña de la que se trate, se pueden identificar algunas grandes áreas de acción que pueden ayudar a componer nuestro organigrama. En una campaña se hacen tareas logísticas, es decir, se produce material específico, se escriben discursos, se imprimen carteles, se crea todo tipo de productos que divulgan la imagen y las ideas del candidato. Se hace igualmente una tarea sobre el terreno, se recorren los barrios distribuyendo material, se hacen actos públicos, reuniones privadas, se pegan carteles, etc. Esas actividades son costosas, y para poder llevarlas a cabo es necesario ocuparse de las finanzas. Por otra parte no deben descuidarse otras acciones más especializadas, como ser los contactos con los medios de difusión.
  • 3. VI Por último, todas estas actividades deben estar coordinadas según una lógica central que son los objetivos políticos del candidato, deben atenderse problemas de relaciones humanas, es necesario que ese conjunto heterogéneo de profesionales y militantes que hacen la campaña se mueva ordenadamente y eficazmente con un propósito común, esa es la tarea de la dirección de la campaña. A partir de esta enumeración de actividades podemos intentar definir un esquema organizativo primario, que debería servir simplemente como ejemplo de organigrama posible. Lo más deseable es, obviamente, que los equipos de campaña se estructuren de acuerdo con sus tareas y necesidades específicas, las cuales pueden variar de uno a otro. En este ejemplo de organigrama se jerarquizan la función de dirección de campaña, las actividades de logística, de acción sobre el terreno, las relaciones con los medios de difusión y lo concerniente a las finanzas. Existen un gran número de posibilidades, sugeridas por la literatura especializada europea y norteamericana. De todas maneras, creemos que los modelos más elementales y flexibles, son más útiles como marco de referencia general para la acción, que otras construcciones más sofisticadas pero mucho más complejas.