SlideShare una empresa de Scribd logo
Incorporación del enfoque de adaptación al
cambio climático en la gestión de las Áreas
Naturales Protegidas
Blgo. Rudy Valdivia Pacheco
Director Desarrollo Estratégico
SERNANP
Las Áreas Naturales Protegidas
“… son los espacios continentales y/o marinos del territorio
nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales,
incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la
diversidad biológica y demás valores asociados de interés
cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución
al desarrollo sostenible del país.”*
*Art 1º de la Ley 26834 – Ley de Áreas Naturales protegidas
Contribuyen al desarrollo sostenible
Económico
Social
Ambiental
Promover la gestión
participativa
(involucramiento de
actores en la gestión)
Promover actividades
económicas sostenibles
Conservar una muestra
del patrimonio de la
nación
Equilibrio
Desarrollo sostenible
Servicio Nacional
de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado
Consejo de
Coordinación del
SINANPE
Base física Documento de
Gestión
Instancia de
coordinación
Autoridad responsable
Cómo se incorporan estos factores y tendencias en la
gestión de las Áreas Naturales Protegidas
Jefatura del Área Natural Protegida
Comité de Gestión del
ANP
Documento de Gestión
Instancia de coordinación
Autoridad responsable
Reserva Nacional
Tambopata
Base física
Plan Maestro
2011-2016
Proceso de Planificación
Objetivos
Visión
Largo Plazo, 20 – 25 a
Objetivos
Mediano Plazo, 5 a
Actividades
Corto Plazo, 1 a
Plan
Maestro
POA
Lineamientos
estratégicos
Condición
inicial
Diversidad biológica del SINANPE
Ecorregiones Representatividad
Cobertura de Áreas Naturales Protegidas
2012 - ámbito marino
Superficie marina
Superficie
Protegida
(ha)
Provincia del Pacifico
Suroriental Templado 401.534
Provincia del Pacifico
Oriental Tropical -
Superficie marina total 401.534
Provincia
del Pacifico
Oriental
Tropical
Provincia
del Pacifico
Suroriental
Templado
Representatividad de los ecosistemas acuáticos en el
Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú
Cuencas hidrográficas
Area Region (ha) Area ANP en Region (ha)Region en ANP (%)
Región Hidrográfica Atlántica 96177631 17118637 17.80
Region Hidrografica Pacifico 27957248 1945986 6.96
Region Hidrografica Titicaca 4407097 18680 0.42
Situación actual de las Áreas Naturales Protegidas
El estado de conservación del SINANPE se ve alterado por diversos efectos y
factores.
¿ Cómo se registran los efectos ?
Se registra mediante el modulo de efectos
por actividades
Factores
Humanos
Efectos
• Sobreuso de recursos
• Contaminación
• Desplazamiento de especies
nativas por introducción de
especies exóticas
• Perdida de hábitat
Efectos por Actividades
Perdida de
Habitat Sobre Uso Contaminación
Especies
Exoticas Total efectos Sin efectos
3,10% 4,01% 3,28% 1,78% 5,81% 94,19%
-Hidrobiológicos
-Manglares.
-Pastizales
-Bofedales
-Tolareas
-Vicuñas
Santuario Nacional
Manglares de Tumbes
Reserva Nacional Salinas y
Aguada Blanca
Condición
Tamaño
Índice abundancia
Eventos caza
Características
fenológicas
Conectividad en ecosistemas terrestres y
de aguas continentales
Ecorregiones Cuencas hidrográficas
Conectividad entre ecorregiones
Presentación SIRANP
Blgo. Ulrich Zanabria Alarcón
Responsable Regional -PRONANP
Rutas de desplazamiento de guanacos
Representación gráfica de efectos identificados
Bosque de Protección Alto Mayo Bosque de Protección San Matías San Carlos
¿ Cuál es la tendencia ?
Perdida de hábitat – deforestación en Madre de Dios, ZA de la RNT
2005 2008 2011
La data histórica muestra que la modificación del hábitat fue en
aumento en un periodo relativamente corto.
Considerando esta tasa histórica se proyecta una tendencia a
que la modificación del hábitat se incremente
SINANPE – Efectos por actividades
2011
Fauna Forestal Ganaderia Hidrobiológicos
1,81% 1,55% 1,39% 1,12%
Sobre uso 1,81% 1,12% 1,08% 1,01%
Contaminación 0,46% 1,12% 0,38% 0,57%
Habitat 0,01% 1,19% 0,51% 0,06%
Especies exóticas 0,50% 0,41% 0,41% 0,06%
Agricultura Transporte Mineria Turismo
0,66% 0,57% 0,37% 0,32%
Sobre uso 0,00% 0,05% 0,02% 0,10%
Contaminación 0,46% 0,54% 0,36% 0,32%
Habitat 0,64% 0,35% 0,34% 0,09%
Especies exóticas 0,37% 0,01% 0,01% 0,00%
Vivienda Hidrocarburos Energia Arq-paleo Otros
0,23% 0,20% 0,03% 0,01% 0,81%
Sobre uso 0,07% 0,01% 0,00% 0,01% 0,56%
Contaminación 0,22% 0,18% 0,03% 0,00% 0,52%
Habitat 0,13% 0,20% 0,00% 0,00% 0,20%
Especies exóticas 0,12% 0,00% 0,00% 0,00% 0,05%
Población
vicuñas
Reducir la caza
furtiva
Áreas
controladas
Chaccu
Personal
Equipo
Gastos
operativos
Productividad
primaria de los
pastizales
Permisos
Patrullajes
La gestión de las ANP emplea los modelos conceptuales y cadena causales en la
planificación del sistema y de cada ANP
Objetivo
( 5años)
(~K) Precipitación +
-
+
+
+
+
+
Variaciones en la temperatura global (corteza terrestre y océanos) entre
1850 y 2007
Proyección de la variación climática
Fuente: CRU, 2008
CRU Climatic Research Unit. http://www.cru.uea.ac.uk/, 2007
Escenarios previstos
Operador
Temperaturas máximas Temperaturas mínimas Precipitación
2030
El Perú y el Cambio Climático Segunda Comunicación Nacional del Perú a la CMNUCC 2010
Co ocurrencia de cambios
previstos
Escenario climático para
las ANP al 2030
Cómo contribuyen las Áreas Naturales Protegidas
frente al cambio climático
El papel de las áreas protegidas
Las áreas protegidas constituyen
herramientas comprobadas para
mantener los bienes y servicios
naturales esenciales, que a su vez
pueden ayudar a aumentar la
resiliencia y reducir la
vulnerabilidad del bienestar
humano ante el cambio climático.
Soluciones Naturales, Nigel Dudley, Sue Stolton, et al.
Acción adaptación
Escenario
Disminuye
Población
vicuñas
Reducir la caza
furtiva
Áreas
controladas
Chaccu
Construir micro presas
Personal
Equipo
Gastos
operativos
Productividad
primaria de los
pastizales
Permisos
Patrullajes
La gestión de las ANP emplea los modelos conceptuales y cadena causales en la
planificación del sistema y de cada ANP
Objetivo
( 5años)
Precipitación +
-
+
+
+
+
+
Respuesta de las especies al cambio climático
Kenneth J. Feeley. Impacto del cambio climático en los bosques andinos
Hipótesis a
comprobar
Kenneth J. Feeley. Impacto del cambio climático en los bosques andinos
Respuesta de los ecosistemas al cambio climático
Hipótesis a
comprobar
Efecto de escala
Ecorregiones
Arnillas, C.A., S. Amorós, C. Luque, F. Regal, L.A. Tovar, P. Vásquez y C. Véliz. 2011.
Zonificación para la Selección de Áreas Prioritarias para la Conservación de
Tumbes y Lambayeque. Lima: CDC-UNALM; KiW; Gobierno Regional de Tumbes;
Gobierno Regional de Lambayeque; Fundación para el Desarrollo Agrario;
Profonanpe. 116 páginas + anexos
Requerimientos de conectividad a nivel
subnacional - Lambayeque
Arnillas, C.A., S. Amorós, C. Luque, F. Regal, L.A. Tovar, P. Vásquez y C. Véliz. 2011. Zonificación para la Selección de Áreas Prioritarias para la
Conservación de Tumbes y Lambayeque. Lima: CDC-UNALM; KiW; Gobierno Regional de Tumbes; Gobierno Regional de Lambayeque; Fundación
para el Desarrollo Agrario; Profonanpe. 116 páginas + anexos
Gobierno Regional – GR RRNN o equivalente
CAR – Grupo Técnico
impulsor
Documento de
Gestión:
Estrategia Regional de
Diversidad Biológica
Instancia de coordinación
Autoridad responsable
Base física priorizada
Organizando la gestión de mosaicos
de conservación
Departamento Lambayeque
Mosaico de Conservación de la zona de Salitral
Huarmaca
Acuerdo de
Conservación
con la
Comunidad
Propuesta de ACP
“Piedra del Toro”
Propuesta de ACP
“Manga Manga”
Concesión para
conservación
Terrenos del Estado
Propuesta de conservación local de
la Comunidad Campesina de
Andanjo
Propuesta de ACP
“Dotor”
Ampliación al ACR Salitral
Huarmaca.
Propuesta de conservación local de la
Comunidad Campesina de Olmos
ACR Bosques Secos de
Salitral Huarmaca
Conclusiones
• El cambio de clima genera un escenario al cual todos debemos
adaptarnos
• Es importante reconocer la importancia de evaluar la data histórica y
analizar las tendencias. Sin embargo, en procesos de cambio, no es
suficiente solo la información y las tendencias, en tanto pueden aparecer
nuevas condiciones.
• Todo proceso de adaptación requiere desarrollar modelos conceptuales,
compuestos de hipótesis de cómo se comportan los ecosistemas.
• En estas condiciones se vuelve especialmente importante establecer
sistemas de monitoreo que suministren información necesaria para
validar nuestras hipótesis de trabajo, así como verificar la eficacia de
nuestras acciones.
Conclusiones
• Las áreas naturales protegidas son una estrategia de conservación in situ
que requiere incorporar en su planificación las cambios que siguieren los
escenarios, a fin de llevar adelante procesos de adaptación .
• Mantener ecosistemas saludables dentro de las áreas protegidas, y por
tanto los servicios ecosistemicos que proveen, trascienden el ámbito de la
conservación en la medida que contribuyen con la capacidad de
adaptación de la población a los nuevos escenarios climáticos.
• Frente a la magnitud de los cambios que generará el cambio climático
sobre el medio natural y la diversidad biológica, adquiere mayor
relevancia y prioridad, articular la gestión de las áreas naturales
protegidas en la planificación y gestión de espacios regionales
mayores con un enfoque de paisaje (mosaicos de conservación).
Gracias por su Atención

Más contenido relacionado

Similar a Mesa_05_-_Rudy_Valdivia_SERNANP_-_Incorporacion_enfoque_adaptacion_ANP.pdf

IV CICLO DE CONFERENCIAS - 1° Conferencia - 26-04-2017 - "Ética Ambiental en ...
IV CICLO DE CONFERENCIAS - 1° Conferencia - 26-04-2017 - "Ética Ambiental en ...IV CICLO DE CONFERENCIAS - 1° Conferencia - 26-04-2017 - "Ética Ambiental en ...
IV CICLO DE CONFERENCIAS - 1° Conferencia - 26-04-2017 - "Ética Ambiental en ...
Colegiado Unidos por un Perú con Valores
 
Mesa 01 epifanio_baca_propuesta_ciudadana_estudio_sobre_presupuesto_publico_d...
Mesa 01 epifanio_baca_propuesta_ciudadana_estudio_sobre_presupuesto_publico_d...Mesa 01 epifanio_baca_propuesta_ciudadana_estudio_sobre_presupuesto_publico_d...
Mesa 01 epifanio_baca_propuesta_ciudadana_estudio_sobre_presupuesto_publico_d...ASOCAM
 
Presentacion interclima rudy_valdivia
Presentacion interclima rudy_valdiviaPresentacion interclima rudy_valdivia
Presentacion interclima rudy_valdiviaASOCAM
 
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Yang Soto
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Yang SotoII CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Yang Soto
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Yang Soto
Hernani Larrea
 
Pedro Navarrete. Marco de las políticas públicas para la gestión sustentable ...
Pedro Navarrete. Marco de las políticas públicas para la gestión sustentable ...Pedro Navarrete. Marco de las políticas públicas para la gestión sustentable ...
Pedro Navarrete. Marco de las políticas públicas para la gestión sustentable ...iAgua .es
 
Lineamientos Tecnicos
Lineamientos TecnicosLineamientos Tecnicos
Lineamientos Tecnicos
Carlos Cáceres
 
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana IjuAdaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
InfoAndina CONDESAN
 
Manglares Sv 022010
Manglares Sv 022010Manglares Sv 022010
Manglares Sv 022010
Fundación PRISMA
 
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
MOJA_AC
 
Sierra de Guadalupe
Sierra de GuadalupeSierra de Guadalupe
Sierra de Guadalupe
JennyZuiga5
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
Hernani Larrea
 
Síntesis del taller “Avances y desafío para el manejo sostenible de las turbe...
Síntesis del taller “Avances y desafío para el manejo sostenible de las turbe...Síntesis del taller “Avances y desafío para el manejo sostenible de las turbe...
Síntesis del taller “Avances y desafío para el manejo sostenible de las turbe...
CIFOR-ICRAF
 
Redd en-areas-naturales-protegidas-madre-de-dios
Redd en-areas-naturales-protegidas-madre-de-diosRedd en-areas-naturales-protegidas-madre-de-dios
Redd en-areas-naturales-protegidas-madre-de-dios
Alejandro Leon
 
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
GWP Centroamérica
 
Cosecha de Agua
Cosecha de AguaCosecha de Agua
Cosecha de Agua
Leonel Rivera
 
Problemas ambientales en el perú
Problemas ambientales en el perúProblemas ambientales en el perú
Problemas ambientales en el perú
clemet2106
 
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
David Suarez-Duque
 

Similar a Mesa_05_-_Rudy_Valdivia_SERNANP_-_Incorporacion_enfoque_adaptacion_ANP.pdf (20)

IV CICLO DE CONFERENCIAS - 1° Conferencia - 26-04-2017 - "Ética Ambiental en ...
IV CICLO DE CONFERENCIAS - 1° Conferencia - 26-04-2017 - "Ética Ambiental en ...IV CICLO DE CONFERENCIAS - 1° Conferencia - 26-04-2017 - "Ética Ambiental en ...
IV CICLO DE CONFERENCIAS - 1° Conferencia - 26-04-2017 - "Ética Ambiental en ...
 
Mesa 01 epifanio_baca_propuesta_ciudadana_estudio_sobre_presupuesto_publico_d...
Mesa 01 epifanio_baca_propuesta_ciudadana_estudio_sobre_presupuesto_publico_d...Mesa 01 epifanio_baca_propuesta_ciudadana_estudio_sobre_presupuesto_publico_d...
Mesa 01 epifanio_baca_propuesta_ciudadana_estudio_sobre_presupuesto_publico_d...
 
Presentacion interclima rudy_valdivia
Presentacion interclima rudy_valdiviaPresentacion interclima rudy_valdivia
Presentacion interclima rudy_valdivia
 
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Yang Soto
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Yang SotoII CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Yang Soto
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Yang Soto
 
Pedro Navarrete. Marco de las políticas públicas para la gestión sustentable ...
Pedro Navarrete. Marco de las políticas públicas para la gestión sustentable ...Pedro Navarrete. Marco de las políticas públicas para la gestión sustentable ...
Pedro Navarrete. Marco de las políticas públicas para la gestión sustentable ...
 
Lic Luis Alfaro
Lic Luis AlfaroLic Luis Alfaro
Lic Luis Alfaro
 
Lineamientos Tecnicos
Lineamientos TecnicosLineamientos Tecnicos
Lineamientos Tecnicos
 
AMZ_AV
AMZ_AVAMZ_AV
AMZ_AV
 
Lado titicaca
Lado titicacaLado titicaca
Lado titicaca
 
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana IjuAdaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
 
Manglares Sv 022010
Manglares Sv 022010Manglares Sv 022010
Manglares Sv 022010
 
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
Las áreas naturales protegidas como estrategias de adaptación y mitigación al...
 
Sierra de Guadalupe
Sierra de GuadalupeSierra de Guadalupe
Sierra de Guadalupe
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
 
Síntesis del taller “Avances y desafío para el manejo sostenible de las turbe...
Síntesis del taller “Avances y desafío para el manejo sostenible de las turbe...Síntesis del taller “Avances y desafío para el manejo sostenible de las turbe...
Síntesis del taller “Avances y desafío para el manejo sostenible de las turbe...
 
Redd en-areas-naturales-protegidas-madre-de-dios
Redd en-areas-naturales-protegidas-madre-de-diosRedd en-areas-naturales-protegidas-madre-de-dios
Redd en-areas-naturales-protegidas-madre-de-dios
 
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
 
Cosecha de Agua
Cosecha de AguaCosecha de Agua
Cosecha de Agua
 
Problemas ambientales en el perú
Problemas ambientales en el perúProblemas ambientales en el perú
Problemas ambientales en el perú
 
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
 

Último

CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 

Mesa_05_-_Rudy_Valdivia_SERNANP_-_Incorporacion_enfoque_adaptacion_ANP.pdf

  • 1. Incorporación del enfoque de adaptación al cambio climático en la gestión de las Áreas Naturales Protegidas Blgo. Rudy Valdivia Pacheco Director Desarrollo Estratégico SERNANP
  • 2. Las Áreas Naturales Protegidas “… son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.”* *Art 1º de la Ley 26834 – Ley de Áreas Naturales protegidas
  • 3. Contribuyen al desarrollo sostenible Económico Social Ambiental Promover la gestión participativa (involucramiento de actores en la gestión) Promover actividades económicas sostenibles Conservar una muestra del patrimonio de la nación Equilibrio Desarrollo sostenible
  • 4. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Consejo de Coordinación del SINANPE Base física Documento de Gestión Instancia de coordinación Autoridad responsable Cómo se incorporan estos factores y tendencias en la gestión de las Áreas Naturales Protegidas
  • 5. Jefatura del Área Natural Protegida Comité de Gestión del ANP Documento de Gestión Instancia de coordinación Autoridad responsable Reserva Nacional Tambopata Base física Plan Maestro 2011-2016
  • 6. Proceso de Planificación Objetivos Visión Largo Plazo, 20 – 25 a Objetivos Mediano Plazo, 5 a Actividades Corto Plazo, 1 a Plan Maestro POA Lineamientos estratégicos Condición inicial
  • 7. Diversidad biológica del SINANPE Ecorregiones Representatividad
  • 8. Cobertura de Áreas Naturales Protegidas 2012 - ámbito marino Superficie marina Superficie Protegida (ha) Provincia del Pacifico Suroriental Templado 401.534 Provincia del Pacifico Oriental Tropical - Superficie marina total 401.534 Provincia del Pacifico Oriental Tropical Provincia del Pacifico Suroriental Templado
  • 9. Representatividad de los ecosistemas acuáticos en el Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú Cuencas hidrográficas Area Region (ha) Area ANP en Region (ha)Region en ANP (%) Región Hidrográfica Atlántica 96177631 17118637 17.80 Region Hidrografica Pacifico 27957248 1945986 6.96 Region Hidrografica Titicaca 4407097 18680 0.42
  • 10. Situación actual de las Áreas Naturales Protegidas El estado de conservación del SINANPE se ve alterado por diversos efectos y factores. ¿ Cómo se registran los efectos ? Se registra mediante el modulo de efectos por actividades Factores Humanos Efectos • Sobreuso de recursos • Contaminación • Desplazamiento de especies nativas por introducción de especies exóticas • Perdida de hábitat
  • 11. Efectos por Actividades Perdida de Habitat Sobre Uso Contaminación Especies Exoticas Total efectos Sin efectos 3,10% 4,01% 3,28% 1,78% 5,81% 94,19% -Hidrobiológicos -Manglares. -Pastizales -Bofedales -Tolareas -Vicuñas Santuario Nacional Manglares de Tumbes Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca Condición Tamaño Índice abundancia Eventos caza Características fenológicas
  • 12. Conectividad en ecosistemas terrestres y de aguas continentales Ecorregiones Cuencas hidrográficas
  • 13. Conectividad entre ecorregiones Presentación SIRANP Blgo. Ulrich Zanabria Alarcón Responsable Regional -PRONANP Rutas de desplazamiento de guanacos
  • 14. Representación gráfica de efectos identificados Bosque de Protección Alto Mayo Bosque de Protección San Matías San Carlos
  • 15. ¿ Cuál es la tendencia ? Perdida de hábitat – deforestación en Madre de Dios, ZA de la RNT 2005 2008 2011 La data histórica muestra que la modificación del hábitat fue en aumento en un periodo relativamente corto. Considerando esta tasa histórica se proyecta una tendencia a que la modificación del hábitat se incremente
  • 16. SINANPE – Efectos por actividades 2011 Fauna Forestal Ganaderia Hidrobiológicos 1,81% 1,55% 1,39% 1,12% Sobre uso 1,81% 1,12% 1,08% 1,01% Contaminación 0,46% 1,12% 0,38% 0,57% Habitat 0,01% 1,19% 0,51% 0,06% Especies exóticas 0,50% 0,41% 0,41% 0,06% Agricultura Transporte Mineria Turismo 0,66% 0,57% 0,37% 0,32% Sobre uso 0,00% 0,05% 0,02% 0,10% Contaminación 0,46% 0,54% 0,36% 0,32% Habitat 0,64% 0,35% 0,34% 0,09% Especies exóticas 0,37% 0,01% 0,01% 0,00% Vivienda Hidrocarburos Energia Arq-paleo Otros 0,23% 0,20% 0,03% 0,01% 0,81% Sobre uso 0,07% 0,01% 0,00% 0,01% 0,56% Contaminación 0,22% 0,18% 0,03% 0,00% 0,52% Habitat 0,13% 0,20% 0,00% 0,00% 0,20% Especies exóticas 0,12% 0,00% 0,00% 0,00% 0,05%
  • 17. Población vicuñas Reducir la caza furtiva Áreas controladas Chaccu Personal Equipo Gastos operativos Productividad primaria de los pastizales Permisos Patrullajes La gestión de las ANP emplea los modelos conceptuales y cadena causales en la planificación del sistema y de cada ANP Objetivo ( 5años) (~K) Precipitación + - + + + + +
  • 18. Variaciones en la temperatura global (corteza terrestre y océanos) entre 1850 y 2007 Proyección de la variación climática Fuente: CRU, 2008 CRU Climatic Research Unit. http://www.cru.uea.ac.uk/, 2007
  • 19. Escenarios previstos Operador Temperaturas máximas Temperaturas mínimas Precipitación 2030 El Perú y el Cambio Climático Segunda Comunicación Nacional del Perú a la CMNUCC 2010 Co ocurrencia de cambios previstos Escenario climático para las ANP al 2030
  • 20. Cómo contribuyen las Áreas Naturales Protegidas frente al cambio climático El papel de las áreas protegidas Las áreas protegidas constituyen herramientas comprobadas para mantener los bienes y servicios naturales esenciales, que a su vez pueden ayudar a aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad del bienestar humano ante el cambio climático. Soluciones Naturales, Nigel Dudley, Sue Stolton, et al.
  • 21. Acción adaptación Escenario Disminuye Población vicuñas Reducir la caza furtiva Áreas controladas Chaccu Construir micro presas Personal Equipo Gastos operativos Productividad primaria de los pastizales Permisos Patrullajes La gestión de las ANP emplea los modelos conceptuales y cadena causales en la planificación del sistema y de cada ANP Objetivo ( 5años) Precipitación + - + + + + +
  • 22. Respuesta de las especies al cambio climático Kenneth J. Feeley. Impacto del cambio climático en los bosques andinos Hipótesis a comprobar
  • 23. Kenneth J. Feeley. Impacto del cambio climático en los bosques andinos Respuesta de los ecosistemas al cambio climático Hipótesis a comprobar
  • 24. Efecto de escala Ecorregiones Arnillas, C.A., S. Amorós, C. Luque, F. Regal, L.A. Tovar, P. Vásquez y C. Véliz. 2011. Zonificación para la Selección de Áreas Prioritarias para la Conservación de Tumbes y Lambayeque. Lima: CDC-UNALM; KiW; Gobierno Regional de Tumbes; Gobierno Regional de Lambayeque; Fundación para el Desarrollo Agrario; Profonanpe. 116 páginas + anexos
  • 25. Requerimientos de conectividad a nivel subnacional - Lambayeque Arnillas, C.A., S. Amorós, C. Luque, F. Regal, L.A. Tovar, P. Vásquez y C. Véliz. 2011. Zonificación para la Selección de Áreas Prioritarias para la Conservación de Tumbes y Lambayeque. Lima: CDC-UNALM; KiW; Gobierno Regional de Tumbes; Gobierno Regional de Lambayeque; Fundación para el Desarrollo Agrario; Profonanpe. 116 páginas + anexos
  • 26. Gobierno Regional – GR RRNN o equivalente CAR – Grupo Técnico impulsor Documento de Gestión: Estrategia Regional de Diversidad Biológica Instancia de coordinación Autoridad responsable Base física priorizada Organizando la gestión de mosaicos de conservación Departamento Lambayeque
  • 27. Mosaico de Conservación de la zona de Salitral Huarmaca Acuerdo de Conservación con la Comunidad Propuesta de ACP “Piedra del Toro” Propuesta de ACP “Manga Manga” Concesión para conservación Terrenos del Estado Propuesta de conservación local de la Comunidad Campesina de Andanjo Propuesta de ACP “Dotor” Ampliación al ACR Salitral Huarmaca. Propuesta de conservación local de la Comunidad Campesina de Olmos ACR Bosques Secos de Salitral Huarmaca
  • 28. Conclusiones • El cambio de clima genera un escenario al cual todos debemos adaptarnos • Es importante reconocer la importancia de evaluar la data histórica y analizar las tendencias. Sin embargo, en procesos de cambio, no es suficiente solo la información y las tendencias, en tanto pueden aparecer nuevas condiciones. • Todo proceso de adaptación requiere desarrollar modelos conceptuales, compuestos de hipótesis de cómo se comportan los ecosistemas. • En estas condiciones se vuelve especialmente importante establecer sistemas de monitoreo que suministren información necesaria para validar nuestras hipótesis de trabajo, así como verificar la eficacia de nuestras acciones.
  • 29. Conclusiones • Las áreas naturales protegidas son una estrategia de conservación in situ que requiere incorporar en su planificación las cambios que siguieren los escenarios, a fin de llevar adelante procesos de adaptación . • Mantener ecosistemas saludables dentro de las áreas protegidas, y por tanto los servicios ecosistemicos que proveen, trascienden el ámbito de la conservación en la medida que contribuyen con la capacidad de adaptación de la población a los nuevos escenarios climáticos. • Frente a la magnitud de los cambios que generará el cambio climático sobre el medio natural y la diversidad biológica, adquiere mayor relevancia y prioridad, articular la gestión de las áreas naturales protegidas en la planificación y gestión de espacios regionales mayores con un enfoque de paisaje (mosaicos de conservación).
  • 30. Gracias por su Atención