SlideShare una empresa de Scribd logo
CONOCIENDO
NUESTRA
BIODIVERSIDAD
MAPA
DEL PERÚ
DE ECOSISTEMAS
NACIONAL
Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú. Conociendo nuestra biodiversidad
Autor:
Ministerio del Ambiente
Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales
Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental
www.minam.gob.pe
Editado por:
© Ministerio del Ambiente (MINAM)
Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales
Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental
Av. Antonio Miroquesada 425, Magdalena del Mar, Lima - Perú
Fotografías:
© Banco de Imágenes del MINAM
José Álvarez
Diego Pérez
Diseño:
Roxana de Amat Herbozo
Primera edición, noviembre de 2019
CONCEPTOS
CLAVE
MAPA
DEL PERÚ
DE ECOSISTEMAS
NACIONAL
3
¿QUÉ ES EL MAPA NACIONAL
DE ECOSISTEMAS?
1 cm 1 km
Es un instrumento que representa gráficamente la distribución
espacial de los ecosistemas naturales continentales del
territorio a una escala nacional. Contribuye a la gestión
territorial, el monitoreo de los ecosistemas y sus componentes,
en particular la diversidad biológica, los recursos naturales
renovables y servicios ecosistémicos.
Escala nacional: se refiere a la escala de mapeo; es decir, las
unidades representadas en el mapa hacen referencia a
ecosistemas que pueden ser identificados a una escala de 1:100
000 como los bosques, los pajonales, los matorrales, etc.
Entonces 1:100 000 significa que una (1) unidad medida en el
mapa se traduce a 100 000 unidades en el terreno.
Algunos ecosistemas fueron representados a una escala de 1:10
000 como el páramo, los bosques relictos, la loma costera, los
humedales costeros y bofedales.
4
A
B A B
5
Un ecosistema es un sistema en el que
interactúan dos elementos principales:
¿QUÉ ENTENDEMOS POR ECOSISTEMA?
Organismos vivos (seres bióticos)
Espacio físico (seres abióticos)
Los seres bióticos están conformados por
microorganismos, vegetación y fauna.
Los seres abióticos constituyen el medio
físico (suelo, agua, aire, minerales, etc.) que
condiciona la vida de los organismos vivos,
además de hacer que adopten característi-
cas en condición al ambiente en el que
están.
1
2
Por lo tanto, cada ecosistema tiene su propio
clima, humedad, disponibilidad de agua y
alimento, etc. y los organismos que allí habitan
viven acorde con ellos dentro de un límite espa-
cial.
Para la elaboración del mapa, se tomó como referencia el concepto de ecosistema establecido en el
Convenio sobre la Diversidad Biológica, entendiéndose “como un complejo dinámico de comunidades
vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad
funcional”.
6
Los ecosistemas son el soporte vital de la Tierra, por la biodiversidad que
albergan y los servicios que brindan.
Por ejemplo: los humedales filtran los contaminantes del agua, las plantas
y los árboles reducen el calentamiento global absorbiendo el carbono, los
microorganismos descomponen la materia orgánica y fertilizan el suelo.
La biodiversidad ayuda a polinizar las flores y los cultivos, así también,
provee alimento y medicinas para nuestro bienestar.
Estos beneficios directos o indirectos que la población obtiene de los ecosistemas, se
llaman servicios ecosistémicos, que pueden ser de diferentes tipos:
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS ECOSISTEMAS?
Agua
Madera
Aire puro
Alimentos
Medicinas
Recreación y
ecoturismo
Estéticos
Espirituales
Clima – Aire
Erosión
Gases
Suelo
Fotosíntesis
Ciclo de los
nutrientes
Servicios ecosistémicos
Provisión
Regulación Cultural
Sostenimiento
7
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TENER UN MAPA
NACIONAL DE ECOSISTEMAS?
1 2
5 6
3 4
Ayuda a localizar y valorizar
los diferentes servicios
ecosistémicos que brinda la
biodiversidad.
Contribuye en la evaluación
y el monitoreo del estado de
la biodiversidad a nivel de
ecosistemas; para así poder
conservarlas, manejarlas y,
en los casos que se requiera,
recuperarlas.
Constituye un insumo para
la elaboración de mapas de
ecosistemas a nivel regional
y local.
Constituye un instrumento
técnico orientado hacia el
diseño y la implementación
de políticas públicas.
Contribuye con el fortaleci-
miento y diseño de los
instrumentos de conserva-
ción y uso sostenible de la
diversidad biológica, adapta-
ción al cambio climático,
calidad ambiental, entre
otros.
Sirve como insumo técnico y
apoyo en la gestión del terri-
torio (zonificación ecológica
económica, zonificación
forestal, entre otras).
8
Nos permite responder preguntas clave para la gestión del territorio desde la
mirada multisectorial; por ejemplo:
7
Bosque basimontano
de yunga
Ecosistemas con
mayor degradación
Deforestación
Periodo 2001 - 2017
Degradación
*Degradación incluye la superficie de deforestación
Bosque de colina baja
Pajonal de puna húmeda
Superficie TOTAL (ha)
Bosque estacionalmente
seco de llanura
241,564.6
296,017.2
0
126.6
537,708.5
2,710,592.2
2,744,211.9
387,185.1
449,215.3
6,291,204.7
Jalca
Ecosistemas con
alto valor en servicios
de regulación hídrica
Región
Andina
Andina
Andina
Andina
ha %
Superficie
Bofedal
Páramo
Zona perglaciar y glaciar
1,340,320.57
548,174.41
82,948.54
2,959,578.37
1.04
0.42
0.06
2.29
¿Dónde se encuentran los ecosistemas críticos para garantizar la sostenibi-
lidad de las actividades económicas y las poblaciones que soporta?
¿Dónde están ubicados los ecosistemas más amenazados por pérdida de la
biodiversidad causados por la degradación, que requieren de una rápida
intervención para su recuperación?
¿Cuáles son, cómo se distribuyen y qué porcentaje del territorio ocupan los
ecosistemas que brindan servicios de regulación hídrica?
9
Los ecosistemas fueron identificados y delimitados por las características de los factores
biofísicos que interactúan entre sí y que pueden ser medibles.
Bajo este enfoque, los criterios utilizados estuvieron en función de la escala de mapeo, que van
de lo general a lo particular, los cuales fueron: región natural, bioclima, cobertura vegetal,
fisiografía y piso ecológico.
¿CÓMO SE ELABORÓ EL MAPA NACIONAL
DE ECOSISTEMAS?
REGIÓN NATURAL PISO ECOLÓGICO
BIOCLIMA
COBERTURA VEGETAL
FISIOGRAFÍA
10
Está basado en la cobertura como factor clave, principalmente la
vegetal; sin ser excluyente con otros tipos de coberturas, como en el
caso de los humedales y ríos.
Los ecosistemas acuáticos comprenden los ríos y dos tipos de hume-
dales: lagos y lagunas, de las cuatro regiones naturales (costa,
andina, yunga y selva tropical).
Considera espacios naturales o que han conservado su naturalidad,
por lo tanto, no se consideran los espacios ya transformados, como
las zonas agrícolas, urbanas, mineras, entre otros.
Algunos humedales fueron diferenciados, tales como: manglar y
humedal costero en la región costa, bofedal en la región andina y,
pantano herbáceo-arbustivo y pantano de palmeras en la región
selva tropical.
¿CUÁLES SON LAS CONSIDERACIONES TÉCNICAS
DEL MAPA NACIONAL DE ECOSISTEMAS?
11
36ecosistemas continentales del territorio nacional:
¿CUÁNTOS ECOSISTEMAS IDENTIFICA EL
MAPA NACIONAL?
REGIÓN COSTERA
9
BOSQUETROPICALDELPACÍFICO
MANGLAR
BOSQUEESTACIONALMENTESECO
DECOLINAYMONTAÑA
LOMACOSTERA
MATORRALXÉRICO
20,692.06
6,427.61
1,897,483.31
294,033.05
64,175.98
0.02
0.01
1.47
0.23
0.05
ha ha
Ecosistemas Ecosistemas
% %
BOSQUEESTACIONALMENTE
SECODELLANURA
BOSQUEESTACIONALMENTE
SECORIBEREÑO
DESIERTOCOSTERO
HUMEDALCOSTERO
1,452,575.98
52,152.65
7,107,338.20
57,285.04
1.12
0.04
5.49
0.04
ACUÁTICOS
2
LAGO Y LAGUNA
RÍO
845,836.26
1,474,389.46
0.65
1.14
ha
Ecosistemas %
12
REGIÓN SELVA TROPICAL
11
PANTANO HERBÁCEO-ARBUSTIVO
SABANA HÚMEDA CON PALMERAS
PANTANO DE PALMERAS
BOSQUE ALUVIAL INUNDABLE
BOSQUE DE TERRAZA NO INUNDABLE
VARILLAL
795,573.87
6,631.15
5,527,523.42
9,038,741.41
4,805,993.00
50,571.36
0.61
0.01
4.27
6.98
3.71
0.04
ha ha
Ecosistemas Ecosistemas
% %
BOSQUE DE COLINA BAJA
BOSQUE DE COLINA ALTA
BOSQUE DE COLINA DE SIERRA DEL DIVISOR
PACAL
BOSQUE ESTACIONALMENTE SECO ORIENTAL
31,801,303.37
3,862,298.23
71,428.28
29,721.44
87,254.76
24.57
2.98
0.06
0.02
0.07
REGIÓN ANDINA
11
PÁRAMO
PAJONAL DE PUNA SECA
PAJONAL DE PUNA HÚMEDA
BOFEDAL
ZONA PERIGLACIA Y GLACIAR
JALCA
82,948.54
4,887,186.88
11,981,914.03
548,174.41
2,959,578.37
1,340,320.57
0.06
3.78
9.26
0.42
2.29
1.04
ha ha
Ecosistemas Ecosistemas
% %
BOSQUE RELICTO ALTOANDINO
BOSQUE RELICTO MONTANO DE VERTIENTE
OCCIDENTAL
BOSQUE RELICTO MESOANDINO
BOSQUE ESTACIONALMENTE SECO INTERANDINO
MATORRAL ANDINO
156,973.41
90,703.86
24,964.55
535,871.60
10,304,035.94
0.12
0.07
0.02
0.41
7.96
REGIÓN YUNGA
3
BOSQUE BASIMONTANO DE YUNGA
BOSQUE MONTANO DE YUNGA
BOSQUE ALTIMONTANO (PLUVIAL) DE YUNGA
8,237,633.88
4,528,359.89
2,377,288.52
6.36
3.50
1.84
ha
Ecosistemas %
13
Los ecosistemas con mayor superficie se
encuentran ubicados en la región selva
tropical.
Tienen mayor extensión
en las regiones de yunga
y costa respectivamente.
LO QUE DEBEMOS SABER
25%
Los bosques de colina
baja son los de mayor
superficie.
Del territorio
9%
Pajonales de puna
húmeda,
Región andina
6%
Bosques
basimontano
de yunga
5%
Desiertos
costeros
14
Fotografía:
José
Álvarez
Representa el 3.71% del territorio nacional (4 805 993.00 ha), distribuido en los departamentos de
Loreto, Ucayali, San Martín, Amazonas, Madre de Dios, Huánuco, Pasco y Junín.
Una de las especies forestales que destaca por su valor económico es la Bertholletia Excelsa “castaña”, la
cual genera divisas para la región Madre de Dios mediante la exportación de sus semillas (nueces) a los
mercados internacionales.
BOSQUE DE TERRAZA NO INUNDABLE
RESALTANDO CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS ECOSISTEMAS
15
Fotografía:
Naturaleza
y
Cultura
Internacional
(NCI)
Es un ecosistema que se distribuye en los departamentos de Piura y Cajamarca, y que a pesar de repre-
sentar solo el 0.06 % de la superficie nacional (82 948.54 ha) posee un alto potencial hídrico para el
desarrollo local, por su capacidad de captación y almacenamiento de agua.
PÁRAMO
RESALTANDO CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS ECOSISTEMAS
16
Fotografía:
MINAM
(Bosque relicto altoandino, bosque relicto montano de vertiente occidental y bosque relicto mesoandino),
representan solo el 0.21 % del territorio peruano (272 641.82 ha).
Por su papel ecológico y económico de estos bosques y su extraordinaria riqueza de especies endémicas, es
predecible que su degradación afecta el ciclo natural hídrico, disminuyendo el caudal de los ríos, afectando
a las poblaciones que dependen de sus aguas y, por extensión, a la agricultura.
BOSQUES RELICTOS
RESALTANDO CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS ECOSISTEMAS
17
Fuente:
Definiciones
Conceptuales
de
los
Ecosistemas
del
Perú
(MINAM,
2018)
Fotografía:
Diego
Pérez
Es la única región montañosa en el contexto de la selva baja, representando solo el 0.06 % de la superficie
nacional (71 428.28 ha) distribuido en los departamentos de Loreto y Ucayali; sin embargo, su gestión es
importante para su conservación, por presentar una gran diversidad biológica, geomorfológica y cultural.
Actualmente, forma parte del Parque Nacional Sierra del Divisor.
BOSQUE DE COLINA DE SIERRA DEL DIVISOR
RESALTANDO CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS ECOSISTEMAS
18
Fotografía:
MINAM
A pesar de que su superficie representa solo el 0.42 % del territorio nacional (548 174.41 ha), juega un papel
importante en la conservación de la biodiversidad y en el desarrollo económico, dado que está vinculado
directamente a los servicios ecosistémicos hídricos (en términos de cantidad y calidad).
Sin embargo, este ecosistema viene siendo degradado, principalmente, por el mal uso ganadero, cambios en
la provisión y cantidad de agua que alimenta el bofedal, cosecha de turba, cambios en la calidad del agua por
actividades extractivas, quemas, entre otras.
BOFEDAL
RESALTANDO CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS ECOSISTEMAS
19
http://geoservidor.minam.gob.pe
Descarga el Mapa Nacional de Ecosistemas, la memoria des-
criptiva y las definiciones conceptuales:
Visita:
CONOCE MÁS DEL MAPA NACIONAL DE
ECOSISTEMAS
20
Ministerio del Ambiente
Av. Antonio Miroquesada 425
Magdalena del Mar, Lima - Perú
(511) 611 - 6000
www.gob.pe/minam

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conservación de Lomas en un contexto de Cambio Climático - Biologa Evelin Tito
Conservación de Lomas en un contexto de Cambio Climático - Biologa Evelin TitoConservación de Lomas en un contexto de Cambio Climático - Biologa Evelin Tito
Conservación de Lomas en un contexto de Cambio Climático - Biologa Evelin Tito
Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
 
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptxEl medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptxFermonarrez
 
Bienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientalesBienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientales
DayanaToaquiza2
 
Presentación del medio ambiente
Presentación del medio ambientePresentación del medio ambiente
Presentación del medio ambiente
eve813
 
Historia de la gestión ambiental
Historia de la gestión ambientalHistoria de la gestión ambiental
Historia de la gestión ambientalAndrez Cacerez
 
Presentación Manejo de Recursos Naturales
Presentación Manejo de Recursos NaturalesPresentación Manejo de Recursos Naturales
Presentación Manejo de Recursos Naturales
Yaruma Zarraga
 
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental ExpoGestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Nuevo De Osly Benitez
 
Areas Verdes Manuel 1
Areas Verdes Manuel 1Areas Verdes Manuel 1
Areas Verdes Manuel 1manuelazurin
 
ECOEFICIENCIA
ECOEFICIENCIAECOEFICIENCIA
ECOEFICIENCIA
claisith
 
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosOrdenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
ProGobernabilidad Perú
 
PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL - PERU
PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL - PERUPARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL - PERU
PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL - PERU
María Paz VILLALBA FERNANDEZ
 
impacto ambiental
impacto ambientalimpacto ambiental
impacto ambientalmunipachito
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Renée Condori Apaza
 
Gestión ambiental capacitacion cmt
Gestión ambiental capacitacion cmtGestión ambiental capacitacion cmt
Gestión ambiental capacitacion cmt
Fer Garcia
 
RECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACION
RECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACIONRECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACION
RECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACION
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
5 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
5 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial5 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
5 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorialtellyspaucar
 
VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES
VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALESVALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES
VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES
Gusstock Concha Flores
 

La actualidad más candente (20)

Conservación de Lomas en un contexto de Cambio Climático - Biologa Evelin Tito
Conservación de Lomas en un contexto de Cambio Climático - Biologa Evelin TitoConservación de Lomas en un contexto de Cambio Climático - Biologa Evelin Tito
Conservación de Lomas en un contexto de Cambio Climático - Biologa Evelin Tito
 
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptxEl medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
 
Ecologia ppt
Ecologia pptEcologia ppt
Ecologia ppt
 
Bienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientalesBienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientales
 
Presentación del medio ambiente
Presentación del medio ambientePresentación del medio ambiente
Presentación del medio ambiente
 
Historia de la gestión ambiental
Historia de la gestión ambientalHistoria de la gestión ambiental
Historia de la gestión ambiental
 
Presentación Manejo de Recursos Naturales
Presentación Manejo de Recursos NaturalesPresentación Manejo de Recursos Naturales
Presentación Manejo de Recursos Naturales
 
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental ExpoGestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
 
Areas Verdes Manuel 1
Areas Verdes Manuel 1Areas Verdes Manuel 1
Areas Verdes Manuel 1
 
ECOEFICIENCIA
ECOEFICIENCIAECOEFICIENCIA
ECOEFICIENCIA
 
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosOrdenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
 
Huella Ecológica
Huella Ecológica Huella Ecológica
Huella Ecológica
 
PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL - PERU
PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL - PERUPARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL - PERU
PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL - PERU
 
impacto ambiental
impacto ambientalimpacto ambiental
impacto ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo  sostenibleDesarrollo  sostenible
Desarrollo sostenible
 
Gestión ambiental capacitacion cmt
Gestión ambiental capacitacion cmtGestión ambiental capacitacion cmt
Gestión ambiental capacitacion cmt
 
RECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACION
RECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACIONRECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACION
RECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACION
 
5 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
5 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial5 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
5 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
 
VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES
VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALESVALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES
VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES
 

Similar a LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf

Semana 3 UNIDAD II.El suelo como recurso natural pptx
Semana 3 UNIDAD II.El suelo como recurso natural pptxSemana 3 UNIDAD II.El suelo como recurso natural pptx
Semana 3 UNIDAD II.El suelo como recurso natural pptx
mamartinezvillalobos
 
La gestión de humedales y turberas. Aportes.
La gestión de humedales y turberas. Aportes.La gestión de humedales y turberas. Aportes.
La gestión de humedales y turberas. Aportes.
CIFOR-ICRAF
 
Glosario de conceptos básicos de gestión ambiental
Glosario de conceptos básicos de gestión ambientalGlosario de conceptos básicos de gestión ambiental
Glosario de conceptos básicos de gestión ambiental
Javier Maza
 
MECANISMOS DE REGULACION.pptx
MECANISMOS DE REGULACION.pptxMECANISMOS DE REGULACION.pptx
MECANISMOS DE REGULACION.pptx
Jornely Vivas
 
Avances del inventario nacional de humedales erick garcia ana
Avances del inventario nacional de humedales erick garcia anaAvances del inventario nacional de humedales erick garcia ana
Avances del inventario nacional de humedales erick garcia ana
CIFOR-ICRAF
 
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105jpradar
 
Módulo 2 GA
Módulo 2 GAMódulo 2 GA
Módulo 2 GAciifen
 
UNI 3 ACTIV 6 CCSS AREA NAT PROTEG (5).docx
UNI 3 ACTIV 6 CCSS  AREA NAT  PROTEG (5).docxUNI 3 ACTIV 6 CCSS  AREA NAT  PROTEG (5).docx
UNI 3 ACTIV 6 CCSS AREA NAT PROTEG (5).docx
SunmyCondori
 
Actividad educacion ambiental 090515
Actividad educacion ambiental 090515Actividad educacion ambiental 090515
Actividad educacion ambiental 090515k4rol1n4
 
Barrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdf
Barrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdfBarrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdf
Barrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdf
JAVIER RODRIGUEZ MARTINEZ
 
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
InfoAndina CONDESAN
 
Danilo_Saravia_GTR
Danilo_Saravia_GTRDanilo_Saravia_GTR
Danilo_Saravia_GTR
Fundación PRISMA
 
Política ambiental
Política ambientalPolítica ambiental
Política ambiental
chvzcarmen
 
Ecosistemas UTP.pptx
Ecosistemas  UTP.pptxEcosistemas  UTP.pptx
Ecosistemas UTP.pptx
AlxNielsRapriLuis
 
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPCII Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
FertilMundo
 
Misiones Rby 4
Misiones Rby 4Misiones Rby 4
Misiones Rby 4
conosudprojectes
 
Libro reserva sanguaré
Libro reserva sanguaréLibro reserva sanguaré
Libro reserva sanguaré
Reserva Natural Sanguaré Colombia
 
MEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docxMEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docx
EdwingHuichoQuispe
 
restauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradados
restauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradadosrestauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradados
restauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradados
AbrahamReyesAyaviri
 

Similar a LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf (20)

Semana 3 UNIDAD II.El suelo como recurso natural pptx
Semana 3 UNIDAD II.El suelo como recurso natural pptxSemana 3 UNIDAD II.El suelo como recurso natural pptx
Semana 3 UNIDAD II.El suelo como recurso natural pptx
 
La gestión de humedales y turberas. Aportes.
La gestión de humedales y turberas. Aportes.La gestión de humedales y turberas. Aportes.
La gestión de humedales y turberas. Aportes.
 
Glosario de conceptos básicos de gestión ambiental
Glosario de conceptos básicos de gestión ambientalGlosario de conceptos básicos de gestión ambiental
Glosario de conceptos básicos de gestión ambiental
 
MECANISMOS DE REGULACION.pptx
MECANISMOS DE REGULACION.pptxMECANISMOS DE REGULACION.pptx
MECANISMOS DE REGULACION.pptx
 
Avances del inventario nacional de humedales erick garcia ana
Avances del inventario nacional de humedales erick garcia anaAvances del inventario nacional de humedales erick garcia ana
Avances del inventario nacional de humedales erick garcia ana
 
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
 
Módulo 2 GA
Módulo 2 GAMódulo 2 GA
Módulo 2 GA
 
UNI 3 ACTIV 6 CCSS AREA NAT PROTEG (5).docx
UNI 3 ACTIV 6 CCSS  AREA NAT  PROTEG (5).docxUNI 3 ACTIV 6 CCSS  AREA NAT  PROTEG (5).docx
UNI 3 ACTIV 6 CCSS AREA NAT PROTEG (5).docx
 
Actividad educacion ambiental 090515
Actividad educacion ambiental 090515Actividad educacion ambiental 090515
Actividad educacion ambiental 090515
 
Barrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdf
Barrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdfBarrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdf
Barrancas-Urbanas EN RIESGO EN LA ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE MEXICO.pdf
 
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
 
Danilo_Saravia_GTR
Danilo_Saravia_GTRDanilo_Saravia_GTR
Danilo_Saravia_GTR
 
Política ambiental
Política ambientalPolítica ambiental
Política ambiental
 
Ecosistemas UTP.pptx
Ecosistemas  UTP.pptxEcosistemas  UTP.pptx
Ecosistemas UTP.pptx
 
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPCII Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
 
Misiones Rby 4
Misiones Rby 4Misiones Rby 4
Misiones Rby 4
 
Libro reserva sanguaré
Libro reserva sanguaréLibro reserva sanguaré
Libro reserva sanguaré
 
MEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docxMEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docx
 
Tesis 25.11.13
Tesis 25.11.13Tesis 25.11.13
Tesis 25.11.13
 
restauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradados
restauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradadosrestauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradados
restauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradados
 

Más de Hernani Larrea

LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
Hernani Larrea
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
Hernani Larrea
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
Hernani Larrea
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
Hernani Larrea
 
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
Hernani Larrea
 
ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014
Hernani Larrea
 
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
Hernani Larrea
 
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
Hernani Larrea
 
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
Hernani Larrea
 
SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014
Hernani Larrea
 
INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014
Hernani Larrea
 
INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014
Hernani Larrea
 
INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014
Hernani Larrea
 
INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014
Hernani Larrea
 
INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014
Hernani Larrea
 
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
Hernani Larrea
 
MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014
Hernani Larrea
 
PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016
Hernani Larrea
 
MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016
Hernani Larrea
 
INEI - Informe precios 2014
INEI - Informe precios 2014INEI - Informe precios 2014
INEI - Informe precios 2014
Hernani Larrea
 

Más de Hernani Larrea (20)

LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
 
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
 
ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014
 
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
 
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
 
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
 
SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014
 
INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014
 
INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014
 
INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014
 
INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014
 
INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014
 
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
 
MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014
 
PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016
 
MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016
 
INEI - Informe precios 2014
INEI - Informe precios 2014INEI - Informe precios 2014
INEI - Informe precios 2014
 

Último

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 

Último (20)

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 

LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf

  • 2. Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú. Conociendo nuestra biodiversidad Autor: Ministerio del Ambiente Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental www.minam.gob.pe Editado por: © Ministerio del Ambiente (MINAM) Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental Av. Antonio Miroquesada 425, Magdalena del Mar, Lima - Perú Fotografías: © Banco de Imágenes del MINAM José Álvarez Diego Pérez Diseño: Roxana de Amat Herbozo Primera edición, noviembre de 2019
  • 4. ¿QUÉ ES EL MAPA NACIONAL DE ECOSISTEMAS? 1 cm 1 km Es un instrumento que representa gráficamente la distribución espacial de los ecosistemas naturales continentales del territorio a una escala nacional. Contribuye a la gestión territorial, el monitoreo de los ecosistemas y sus componentes, en particular la diversidad biológica, los recursos naturales renovables y servicios ecosistémicos. Escala nacional: se refiere a la escala de mapeo; es decir, las unidades representadas en el mapa hacen referencia a ecosistemas que pueden ser identificados a una escala de 1:100 000 como los bosques, los pajonales, los matorrales, etc. Entonces 1:100 000 significa que una (1) unidad medida en el mapa se traduce a 100 000 unidades en el terreno. Algunos ecosistemas fueron representados a una escala de 1:10 000 como el páramo, los bosques relictos, la loma costera, los humedales costeros y bofedales. 4
  • 6. Un ecosistema es un sistema en el que interactúan dos elementos principales: ¿QUÉ ENTENDEMOS POR ECOSISTEMA? Organismos vivos (seres bióticos) Espacio físico (seres abióticos) Los seres bióticos están conformados por microorganismos, vegetación y fauna. Los seres abióticos constituyen el medio físico (suelo, agua, aire, minerales, etc.) que condiciona la vida de los organismos vivos, además de hacer que adopten característi- cas en condición al ambiente en el que están. 1 2 Por lo tanto, cada ecosistema tiene su propio clima, humedad, disponibilidad de agua y alimento, etc. y los organismos que allí habitan viven acorde con ellos dentro de un límite espa- cial. Para la elaboración del mapa, se tomó como referencia el concepto de ecosistema establecido en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, entendiéndose “como un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional”. 6
  • 7. Los ecosistemas son el soporte vital de la Tierra, por la biodiversidad que albergan y los servicios que brindan. Por ejemplo: los humedales filtran los contaminantes del agua, las plantas y los árboles reducen el calentamiento global absorbiendo el carbono, los microorganismos descomponen la materia orgánica y fertilizan el suelo. La biodiversidad ayuda a polinizar las flores y los cultivos, así también, provee alimento y medicinas para nuestro bienestar. Estos beneficios directos o indirectos que la población obtiene de los ecosistemas, se llaman servicios ecosistémicos, que pueden ser de diferentes tipos: ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS ECOSISTEMAS? Agua Madera Aire puro Alimentos Medicinas Recreación y ecoturismo Estéticos Espirituales Clima – Aire Erosión Gases Suelo Fotosíntesis Ciclo de los nutrientes Servicios ecosistémicos Provisión Regulación Cultural Sostenimiento 7
  • 8. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TENER UN MAPA NACIONAL DE ECOSISTEMAS? 1 2 5 6 3 4 Ayuda a localizar y valorizar los diferentes servicios ecosistémicos que brinda la biodiversidad. Contribuye en la evaluación y el monitoreo del estado de la biodiversidad a nivel de ecosistemas; para así poder conservarlas, manejarlas y, en los casos que se requiera, recuperarlas. Constituye un insumo para la elaboración de mapas de ecosistemas a nivel regional y local. Constituye un instrumento técnico orientado hacia el diseño y la implementación de políticas públicas. Contribuye con el fortaleci- miento y diseño de los instrumentos de conserva- ción y uso sostenible de la diversidad biológica, adapta- ción al cambio climático, calidad ambiental, entre otros. Sirve como insumo técnico y apoyo en la gestión del terri- torio (zonificación ecológica económica, zonificación forestal, entre otras). 8
  • 9. Nos permite responder preguntas clave para la gestión del territorio desde la mirada multisectorial; por ejemplo: 7 Bosque basimontano de yunga Ecosistemas con mayor degradación Deforestación Periodo 2001 - 2017 Degradación *Degradación incluye la superficie de deforestación Bosque de colina baja Pajonal de puna húmeda Superficie TOTAL (ha) Bosque estacionalmente seco de llanura 241,564.6 296,017.2 0 126.6 537,708.5 2,710,592.2 2,744,211.9 387,185.1 449,215.3 6,291,204.7 Jalca Ecosistemas con alto valor en servicios de regulación hídrica Región Andina Andina Andina Andina ha % Superficie Bofedal Páramo Zona perglaciar y glaciar 1,340,320.57 548,174.41 82,948.54 2,959,578.37 1.04 0.42 0.06 2.29 ¿Dónde se encuentran los ecosistemas críticos para garantizar la sostenibi- lidad de las actividades económicas y las poblaciones que soporta? ¿Dónde están ubicados los ecosistemas más amenazados por pérdida de la biodiversidad causados por la degradación, que requieren de una rápida intervención para su recuperación? ¿Cuáles son, cómo se distribuyen y qué porcentaje del territorio ocupan los ecosistemas que brindan servicios de regulación hídrica? 9
  • 10. Los ecosistemas fueron identificados y delimitados por las características de los factores biofísicos que interactúan entre sí y que pueden ser medibles. Bajo este enfoque, los criterios utilizados estuvieron en función de la escala de mapeo, que van de lo general a lo particular, los cuales fueron: región natural, bioclima, cobertura vegetal, fisiografía y piso ecológico. ¿CÓMO SE ELABORÓ EL MAPA NACIONAL DE ECOSISTEMAS? REGIÓN NATURAL PISO ECOLÓGICO BIOCLIMA COBERTURA VEGETAL FISIOGRAFÍA 10
  • 11. Está basado en la cobertura como factor clave, principalmente la vegetal; sin ser excluyente con otros tipos de coberturas, como en el caso de los humedales y ríos. Los ecosistemas acuáticos comprenden los ríos y dos tipos de hume- dales: lagos y lagunas, de las cuatro regiones naturales (costa, andina, yunga y selva tropical). Considera espacios naturales o que han conservado su naturalidad, por lo tanto, no se consideran los espacios ya transformados, como las zonas agrícolas, urbanas, mineras, entre otros. Algunos humedales fueron diferenciados, tales como: manglar y humedal costero en la región costa, bofedal en la región andina y, pantano herbáceo-arbustivo y pantano de palmeras en la región selva tropical. ¿CUÁLES SON LAS CONSIDERACIONES TÉCNICAS DEL MAPA NACIONAL DE ECOSISTEMAS? 11
  • 12. 36ecosistemas continentales del territorio nacional: ¿CUÁNTOS ECOSISTEMAS IDENTIFICA EL MAPA NACIONAL? REGIÓN COSTERA 9 BOSQUETROPICALDELPACÍFICO MANGLAR BOSQUEESTACIONALMENTESECO DECOLINAYMONTAÑA LOMACOSTERA MATORRALXÉRICO 20,692.06 6,427.61 1,897,483.31 294,033.05 64,175.98 0.02 0.01 1.47 0.23 0.05 ha ha Ecosistemas Ecosistemas % % BOSQUEESTACIONALMENTE SECODELLANURA BOSQUEESTACIONALMENTE SECORIBEREÑO DESIERTOCOSTERO HUMEDALCOSTERO 1,452,575.98 52,152.65 7,107,338.20 57,285.04 1.12 0.04 5.49 0.04 ACUÁTICOS 2 LAGO Y LAGUNA RÍO 845,836.26 1,474,389.46 0.65 1.14 ha Ecosistemas % 12
  • 13. REGIÓN SELVA TROPICAL 11 PANTANO HERBÁCEO-ARBUSTIVO SABANA HÚMEDA CON PALMERAS PANTANO DE PALMERAS BOSQUE ALUVIAL INUNDABLE BOSQUE DE TERRAZA NO INUNDABLE VARILLAL 795,573.87 6,631.15 5,527,523.42 9,038,741.41 4,805,993.00 50,571.36 0.61 0.01 4.27 6.98 3.71 0.04 ha ha Ecosistemas Ecosistemas % % BOSQUE DE COLINA BAJA BOSQUE DE COLINA ALTA BOSQUE DE COLINA DE SIERRA DEL DIVISOR PACAL BOSQUE ESTACIONALMENTE SECO ORIENTAL 31,801,303.37 3,862,298.23 71,428.28 29,721.44 87,254.76 24.57 2.98 0.06 0.02 0.07 REGIÓN ANDINA 11 PÁRAMO PAJONAL DE PUNA SECA PAJONAL DE PUNA HÚMEDA BOFEDAL ZONA PERIGLACIA Y GLACIAR JALCA 82,948.54 4,887,186.88 11,981,914.03 548,174.41 2,959,578.37 1,340,320.57 0.06 3.78 9.26 0.42 2.29 1.04 ha ha Ecosistemas Ecosistemas % % BOSQUE RELICTO ALTOANDINO BOSQUE RELICTO MONTANO DE VERTIENTE OCCIDENTAL BOSQUE RELICTO MESOANDINO BOSQUE ESTACIONALMENTE SECO INTERANDINO MATORRAL ANDINO 156,973.41 90,703.86 24,964.55 535,871.60 10,304,035.94 0.12 0.07 0.02 0.41 7.96 REGIÓN YUNGA 3 BOSQUE BASIMONTANO DE YUNGA BOSQUE MONTANO DE YUNGA BOSQUE ALTIMONTANO (PLUVIAL) DE YUNGA 8,237,633.88 4,528,359.89 2,377,288.52 6.36 3.50 1.84 ha Ecosistemas % 13
  • 14. Los ecosistemas con mayor superficie se encuentran ubicados en la región selva tropical. Tienen mayor extensión en las regiones de yunga y costa respectivamente. LO QUE DEBEMOS SABER 25% Los bosques de colina baja son los de mayor superficie. Del territorio 9% Pajonales de puna húmeda, Región andina 6% Bosques basimontano de yunga 5% Desiertos costeros 14
  • 15. Fotografía: José Álvarez Representa el 3.71% del territorio nacional (4 805 993.00 ha), distribuido en los departamentos de Loreto, Ucayali, San Martín, Amazonas, Madre de Dios, Huánuco, Pasco y Junín. Una de las especies forestales que destaca por su valor económico es la Bertholletia Excelsa “castaña”, la cual genera divisas para la región Madre de Dios mediante la exportación de sus semillas (nueces) a los mercados internacionales. BOSQUE DE TERRAZA NO INUNDABLE RESALTANDO CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS ECOSISTEMAS 15
  • 16. Fotografía: Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) Es un ecosistema que se distribuye en los departamentos de Piura y Cajamarca, y que a pesar de repre- sentar solo el 0.06 % de la superficie nacional (82 948.54 ha) posee un alto potencial hídrico para el desarrollo local, por su capacidad de captación y almacenamiento de agua. PÁRAMO RESALTANDO CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS ECOSISTEMAS 16
  • 17. Fotografía: MINAM (Bosque relicto altoandino, bosque relicto montano de vertiente occidental y bosque relicto mesoandino), representan solo el 0.21 % del territorio peruano (272 641.82 ha). Por su papel ecológico y económico de estos bosques y su extraordinaria riqueza de especies endémicas, es predecible que su degradación afecta el ciclo natural hídrico, disminuyendo el caudal de los ríos, afectando a las poblaciones que dependen de sus aguas y, por extensión, a la agricultura. BOSQUES RELICTOS RESALTANDO CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS ECOSISTEMAS 17
  • 18. Fuente: Definiciones Conceptuales de los Ecosistemas del Perú (MINAM, 2018) Fotografía: Diego Pérez Es la única región montañosa en el contexto de la selva baja, representando solo el 0.06 % de la superficie nacional (71 428.28 ha) distribuido en los departamentos de Loreto y Ucayali; sin embargo, su gestión es importante para su conservación, por presentar una gran diversidad biológica, geomorfológica y cultural. Actualmente, forma parte del Parque Nacional Sierra del Divisor. BOSQUE DE COLINA DE SIERRA DEL DIVISOR RESALTANDO CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS ECOSISTEMAS 18
  • 19. Fotografía: MINAM A pesar de que su superficie representa solo el 0.42 % del territorio nacional (548 174.41 ha), juega un papel importante en la conservación de la biodiversidad y en el desarrollo económico, dado que está vinculado directamente a los servicios ecosistémicos hídricos (en términos de cantidad y calidad). Sin embargo, este ecosistema viene siendo degradado, principalmente, por el mal uso ganadero, cambios en la provisión y cantidad de agua que alimenta el bofedal, cosecha de turba, cambios en la calidad del agua por actividades extractivas, quemas, entre otras. BOFEDAL RESALTANDO CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS ECOSISTEMAS 19
  • 20. http://geoservidor.minam.gob.pe Descarga el Mapa Nacional de Ecosistemas, la memoria des- criptiva y las definiciones conceptuales: Visita: CONOCE MÁS DEL MAPA NACIONAL DE ECOSISTEMAS 20
  • 21.
  • 22. Ministerio del Ambiente Av. Antonio Miroquesada 425 Magdalena del Mar, Lima - Perú (511) 611 - 6000 www.gob.pe/minam