SlideShare una empresa de Scribd logo
REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO
REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO_ CAPITULO B
Este capitulo contiene definiciones que se aplican en todo el reglamento
AREA BRUTA
El área bruta Ab de una barra es la suma de los productos de los espesores por los
anchos brutos de los elementos que conforman la barra
Ancho bruto: ancho de un elemento sin descontar agujeros
REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO
AREA NETA
El área neta An de una barra es la suma de los productos de los espesores por los
anchos netos de los elementos que conforman la barra
El área neta aparece cuando sobre una sección se producen agujeros para bulones, remaches o
soldadura a tapón
Para el calculo del área neta se considera lo siguiente:
Al ejecutar un agujero el material se daña 2mm más que el diámetro nominal del mismo
Cuando existe más de una fila de agujeros, los mismos pueden:
• Coincidir en filas
• Dispuestos en trebolillo
REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO
AREA NETA
En estos casos cuando la pieza esta solicitada por tracción debe considerar mas de una posible
sección de rotura. La falla se producirá en la sección de menor resistencia
• En las lineas diagonales el estado de tensiones es complejo y se utiliza con buen resultado la
fórmula clásica de V.H. Cochrane (1922)
Entonces para una línea de falla que contiene diagonales al ancho neto debe adicionársele la
longitud: s2/4g
s: distancia entre centros de dos agujeros consecutivos contados en la dirección de la fuerza (paso)
g: distancia entre centros de agujeros de lineas consecutivas en dirección normal a la fuerza (gramil)
REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO
AREA NETA
• Cuando se une un angular por sus dos alas y los agujeros están en trebolillo, el gramil g entre
lineas de agujeros, ubicados uno en cada ala es la suma de las distancias entre los centros de
agujeros y el vértice menos el espesor del ala
• Cuando los agujeros son ovalados largos, el estado tensional complejo y la falta de
información experimental de la respuesta hace aconsejable no sumar la longitud s2/4g
• En secciones con soldadura de tapón y muesca no se considera el espacio ocupado por la
muesca en el cálculo del área neta
• Cuando no existen agujeros el área neta es igual al área bruta
REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO
AREA NETA EFECTIVA
• Este concepto aparece cuando dos piezas no se conectan a través de todos sus
elementos sino por algunos de ellos
• El esfuerzo se trasmite por los elementos conectados y se transmite a toda la sección
por corte produciéndose un retraso del cortante
• El área neta se ve disminuida y se transforma en área neta efectiva
REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO
AREA NETA EFECTIVA
La reducción esta relacionada con:
• La distancia entre el plano de unión (por la que se transmite realmente la fuerza ) y el
baricentro por la que viene la fuerza a transmitir x
• Con la longitud L de la unión
El coeficiente de reducción es: U= 1- x / L
• Cuando la fuerza se transmite a un elemento (que no sea una chapa plana) con cordones de
soldadura longitudinal o cordones longitudinales combinados con transversales
Ae= Ag . U con Ag :área bruta de la barra
Si existe solo una fila de pasadores Ae = An
• Cuando la fuerza se transmite solo por pasadores
Ae= An . U con U ≤ o,9
Si existe solo una fila de pasadores Ae = An (de la parte unida)
• Cuando la fuerza se transmite por cada uno de los elementos de la sección por
pasadores o cordones de soldadura → Ae = An
• Cuando la fuerza se transmite por algunos de los elementos de la sección se
reduce el área neta
REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO
AREA NETA EFECTIVA
La reducción esta relacionada con:
• La distancia entre el plano de unión (por la que se transmite realmente la fuerza ) y el
baricentro por la que viene la fuerza a transmitir x
• Con la longitud L de la unión
El coeficiente de reducción es: U= 1- x / L
• Cuando la fuerza se transmite solo por cordones transversales
Ae= A . U con A :área de los elementos unidos directamente y U=1
• Cuando la fuerza de tracción se transmite a una chapa plana solo mediante cordones de
soldadura longitudinales a lo largo de ambos bordes próximos al extremos de la chapa
Ae= Ag . U con Ag :área de la chapa
U=1 para L ≥ 2w
U=o,87 para 2w > L ≥ 1,5w
U=o,75 para 1,5w > L ≥ w
L: longitud de cada cordón de soldadura (≥w)
W: ancho de la chapa- distancia entre cordones de soldadura
Determinación de X REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO
RESISTENCIA DE DISEÑO A TRACCIÓN
BARRAS SOMETIDAS A TRACCIÓN
RESISTENCIA DE DISEÑO A TRACCIÓN
BARRAS SOMETIDAS A TRACCIÓN
Barras armadas
Formas seccionales
RESISTENCIA DE DISEÑO A TRACCIÓN
En una barra traccionada con agujeros la fuerza se transmite:
• Por la sección bruta Ag fuera de la linea de agujeros
• Por la sección neta An en las secciones que contienen agujeros
Si bien en cercanías de los agujeros se
producen concentración de tensiones la
ductilidad del acero permite la
redistribución de las mismas
RESISTENCIA DE DISEÑO A TRACCIÓN
• La falla se produce tanto 1n 1-1 como en 2-2 al alcanzarse la tensión de rotura Fu
• Pero la deformación εu es grande y solo puede permitirse en la sección de área
neta
• Para las secciones de área bruta la deformación debe limitarse a la de fluencia εy
con:
• Fy: tensión de fluencia
• Fu: tensión de rotura
RESISTENCIA DE DISEÑO A TRACCIÓN
• Se consirderan dos estados límites últimos para la barra traccionada:
• Fluencia en la sección bruta
Rd1= Фt . Pn con Фt=o,90 Pn=Fy. Ag
• Rotura en la sección neta
Rd2= Фt . Pn con Фt=o,75 Pn=Fu. Ae
RESISTENCIA DE DISEÑO A TRACCIÓN
ESTADO LIMITE POR BLOQUE DE CORTE
• Además de considerar los estados límites:
Fluencia en área bruta
Rotura en área neta
Debe considerarse la rotura por bloque de corte
•En las uniones abulonadas se puede
producir la rotura por la línea que une
los centros de agujeros
•En las uniones soldadas se puede producir el
desgarro en el perímetro de la superficie delimitada
por la soldadura
RESISTENCIA DE DISEÑO A TRACCIÓN
ESTADO LIMITE POR BLOQUE DE CORTE
• Se debe analizar las posible líneas de bloque de corte y el estado límite
será la linea del bloque de menor resistencia
En todo bloque de corte hay lineas
De rotura a tracción
De rotura al corte
•Difícilmente lleguen ambas juntas a la rotura
•Se supone que cuando una linea esta en rotura
•La otra esta en fluencia
•Por lo dicho la resistencia nominal del bloque de corte considerado es:
•La suma de la resistencia a rotura de un plano en área neta
con la resistencia del plano perpendicular en área bruta
RESISTENCIA DE DISEÑO A TRACCIÓN
ESTADO LIMITE POR BLOQUE DE CORTE
RESISTENCIA DE DISEÑO A TRACCIÓN
ESTADO LIMITE POR BLOQUE DE CORTE
• En algunas situaciones puede no quedar en claro:
La línea por la que se produce la rotura por bloque de corte
Cuales son las secciones que están sometidas a corte y a tracción
El proyectista deberá aplicar su criterio y analizar las posibles líneas de
rotura
RESISTENCIA DE DISEÑO A TRACCIÓN
BARRAS MACIZAS DE SECCIÓN CIRCULAR
• Pueden soldarse en los extremos (p ej a chapas de nudos) valen las
consideraciones estudiadas para el dimensionado y verificación.
• Si son con extremos roscados la resistencia a la tracción está dada por el
área neta de la sección roscada: An= o,75 a o,79 de Ag
Nos queda: Rd= Ф (o,75.Fu).Ab con Ab: área bruta de la barra
RESISTENCIA DE DISEÑO A TRACCIÓN
BARRAS ARMADAS TRACCIONADAS
•La CIRSOC 301-EL Sección D-2 especifica el diseño de barras armadas
traccionadas
RESISTENCIA DE DISEÑO A TRACCIÓN
BARRAS DE OJO Y BARRAS UNIDAS CON PERNO
• Son barras de cabeza circular articuladas en sus extremos que transmiten
la carga de tracción a través de un único perno
• La CIRSOC 301-EL Sección D-3 especifica el diseño de barra y perno de
unión

Más contenido relacionado

Similar a METALICA_Clase_2_Traccion_Axil.ppt

Vl8cWphkkKJIJlbX869.pptx rpoey yo de novato
Vl8cWphkkKJIJlbX869.pptx rpoey yo de novatoVl8cWphkkKJIJlbX869.pptx rpoey yo de novato
Vl8cWphkkKJIJlbX869.pptx rpoey yo de novato
HedwinMatiasBecerraT1
 
Clase Iv 2do Bi
Clase Iv   2do BiClase Iv   2do Bi
Clase Iv 2do Bi
laraditzel
 
Clase 10 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 10 Diseño de Hormigón Armado -Clase 10 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 10 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
Presentación de resistencia de los materiales torsión y momento de inercia
Presentación de resistencia de los materiales torsión y momento de inerciaPresentación de resistencia de los materiales torsión y momento de inercia
Presentación de resistencia de los materiales torsión y momento de inercia
RonnysMedina
 
BARRAS A COMPRESION AXIL.pdf
BARRAS A COMPRESION AXIL.pdfBARRAS A COMPRESION AXIL.pdf
BARRAS A COMPRESION AXIL.pdf
ssuser813f80
 
presentacion.metalicas.pptx
presentacion.metalicas.pptxpresentacion.metalicas.pptx
presentacion.metalicas.pptx
Marlon Chora Sanchez
 
CLASE_DMR_DISEÑO DE MIEMBROS EN TRACCION.pdf
CLASE_DMR_DISEÑO DE MIEMBROS EN TRACCION.pdfCLASE_DMR_DISEÑO DE MIEMBROS EN TRACCION.pdf
CLASE_DMR_DISEÑO DE MIEMBROS EN TRACCION.pdf
RonaldoPaucarMontes
 
4.pdf
4.pdf4.pdf
Pruebas de calidad del acero (1)
Pruebas de calidad del acero (1)Pruebas de calidad del acero (1)
Pruebas de calidad del acero (1)
kimyst
 
Tutorial n46 2011
Tutorial n46 2011Tutorial n46 2011
Tutorial n46 2011
Alfonso Chipa
 
Tutorial n46 2011
Tutorial n46 2011Tutorial n46 2011
Tutorial n46 2011
Felipe Mamani Quispe
 
Diseño en acero_y_madera
Diseño en acero_y_maderaDiseño en acero_y_madera
Diseño en acero_y_madera
Yanetsy Delgado
 
06
0606
UNS-MOMENTO TORSOR (análisis estructural I)
UNS-MOMENTO TORSOR (análisis estructural I)UNS-MOMENTO TORSOR (análisis estructural I)
UNS-MOMENTO TORSOR (análisis estructural I)
jaimesalvaradojoelar
 
3-Traccion.pdf
3-Traccion.pdf3-Traccion.pdf
3-Traccion.pdf
AngelaOdraRubio1
 
Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
Soldadura 1
Soldadura 1Soldadura 1
Soldadura 1
HANZLEON
 
66117649 diseno-de-columna-2009
66117649 diseno-de-columna-200966117649 diseno-de-columna-2009
66117649 diseno-de-columna-2009
Oscar Coapza
 
Estirado de alambres y barras PROCESOS INDUSTRIALES 2
Estirado de alambres y barras PROCESOS INDUSTRIALES 2Estirado de alambres y barras PROCESOS INDUSTRIALES 2
Estirado de alambres y barras PROCESOS INDUSTRIALES 2
Universidad Francisco de Paula Santander
 
uniones soldadas
uniones soldadasuniones soldadas
uniones soldadas
kevinpulga
 

Similar a METALICA_Clase_2_Traccion_Axil.ppt (20)

Vl8cWphkkKJIJlbX869.pptx rpoey yo de novato
Vl8cWphkkKJIJlbX869.pptx rpoey yo de novatoVl8cWphkkKJIJlbX869.pptx rpoey yo de novato
Vl8cWphkkKJIJlbX869.pptx rpoey yo de novato
 
Clase Iv 2do Bi
Clase Iv   2do BiClase Iv   2do Bi
Clase Iv 2do Bi
 
Clase 10 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 10 Diseño de Hormigón Armado -Clase 10 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 10 Diseño de Hormigón Armado -
 
Presentación de resistencia de los materiales torsión y momento de inercia
Presentación de resistencia de los materiales torsión y momento de inerciaPresentación de resistencia de los materiales torsión y momento de inercia
Presentación de resistencia de los materiales torsión y momento de inercia
 
BARRAS A COMPRESION AXIL.pdf
BARRAS A COMPRESION AXIL.pdfBARRAS A COMPRESION AXIL.pdf
BARRAS A COMPRESION AXIL.pdf
 
presentacion.metalicas.pptx
presentacion.metalicas.pptxpresentacion.metalicas.pptx
presentacion.metalicas.pptx
 
CLASE_DMR_DISEÑO DE MIEMBROS EN TRACCION.pdf
CLASE_DMR_DISEÑO DE MIEMBROS EN TRACCION.pdfCLASE_DMR_DISEÑO DE MIEMBROS EN TRACCION.pdf
CLASE_DMR_DISEÑO DE MIEMBROS EN TRACCION.pdf
 
4.pdf
4.pdf4.pdf
4.pdf
 
Pruebas de calidad del acero (1)
Pruebas de calidad del acero (1)Pruebas de calidad del acero (1)
Pruebas de calidad del acero (1)
 
Tutorial n46 2011
Tutorial n46 2011Tutorial n46 2011
Tutorial n46 2011
 
Tutorial n46 2011
Tutorial n46 2011Tutorial n46 2011
Tutorial n46 2011
 
Diseño en acero_y_madera
Diseño en acero_y_maderaDiseño en acero_y_madera
Diseño en acero_y_madera
 
06
0606
06
 
UNS-MOMENTO TORSOR (análisis estructural I)
UNS-MOMENTO TORSOR (análisis estructural I)UNS-MOMENTO TORSOR (análisis estructural I)
UNS-MOMENTO TORSOR (análisis estructural I)
 
3-Traccion.pdf
3-Traccion.pdf3-Traccion.pdf
3-Traccion.pdf
 
Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -
 
Soldadura 1
Soldadura 1Soldadura 1
Soldadura 1
 
66117649 diseno-de-columna-2009
66117649 diseno-de-columna-200966117649 diseno-de-columna-2009
66117649 diseno-de-columna-2009
 
Estirado de alambres y barras PROCESOS INDUSTRIALES 2
Estirado de alambres y barras PROCESOS INDUSTRIALES 2Estirado de alambres y barras PROCESOS INDUSTRIALES 2
Estirado de alambres y barras PROCESOS INDUSTRIALES 2
 
uniones soldadas
uniones soldadasuniones soldadas
uniones soldadas
 

Último

Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 

Último (20)

Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 

METALICA_Clase_2_Traccion_Axil.ppt

  • 1. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO_ CAPITULO B Este capitulo contiene definiciones que se aplican en todo el reglamento AREA BRUTA El área bruta Ab de una barra es la suma de los productos de los espesores por los anchos brutos de los elementos que conforman la barra Ancho bruto: ancho de un elemento sin descontar agujeros
  • 2. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO AREA NETA El área neta An de una barra es la suma de los productos de los espesores por los anchos netos de los elementos que conforman la barra El área neta aparece cuando sobre una sección se producen agujeros para bulones, remaches o soldadura a tapón Para el calculo del área neta se considera lo siguiente: Al ejecutar un agujero el material se daña 2mm más que el diámetro nominal del mismo Cuando existe más de una fila de agujeros, los mismos pueden: • Coincidir en filas • Dispuestos en trebolillo
  • 3. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO AREA NETA En estos casos cuando la pieza esta solicitada por tracción debe considerar mas de una posible sección de rotura. La falla se producirá en la sección de menor resistencia • En las lineas diagonales el estado de tensiones es complejo y se utiliza con buen resultado la fórmula clásica de V.H. Cochrane (1922) Entonces para una línea de falla que contiene diagonales al ancho neto debe adicionársele la longitud: s2/4g s: distancia entre centros de dos agujeros consecutivos contados en la dirección de la fuerza (paso) g: distancia entre centros de agujeros de lineas consecutivas en dirección normal a la fuerza (gramil)
  • 4. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO AREA NETA • Cuando se une un angular por sus dos alas y los agujeros están en trebolillo, el gramil g entre lineas de agujeros, ubicados uno en cada ala es la suma de las distancias entre los centros de agujeros y el vértice menos el espesor del ala • Cuando los agujeros son ovalados largos, el estado tensional complejo y la falta de información experimental de la respuesta hace aconsejable no sumar la longitud s2/4g • En secciones con soldadura de tapón y muesca no se considera el espacio ocupado por la muesca en el cálculo del área neta • Cuando no existen agujeros el área neta es igual al área bruta
  • 5. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO AREA NETA EFECTIVA • Este concepto aparece cuando dos piezas no se conectan a través de todos sus elementos sino por algunos de ellos • El esfuerzo se trasmite por los elementos conectados y se transmite a toda la sección por corte produciéndose un retraso del cortante • El área neta se ve disminuida y se transforma en área neta efectiva
  • 6. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO AREA NETA EFECTIVA La reducción esta relacionada con: • La distancia entre el plano de unión (por la que se transmite realmente la fuerza ) y el baricentro por la que viene la fuerza a transmitir x • Con la longitud L de la unión El coeficiente de reducción es: U= 1- x / L • Cuando la fuerza se transmite a un elemento (que no sea una chapa plana) con cordones de soldadura longitudinal o cordones longitudinales combinados con transversales Ae= Ag . U con Ag :área bruta de la barra Si existe solo una fila de pasadores Ae = An • Cuando la fuerza se transmite solo por pasadores Ae= An . U con U ≤ o,9 Si existe solo una fila de pasadores Ae = An (de la parte unida) • Cuando la fuerza se transmite por cada uno de los elementos de la sección por pasadores o cordones de soldadura → Ae = An • Cuando la fuerza se transmite por algunos de los elementos de la sección se reduce el área neta
  • 7. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO AREA NETA EFECTIVA La reducción esta relacionada con: • La distancia entre el plano de unión (por la que se transmite realmente la fuerza ) y el baricentro por la que viene la fuerza a transmitir x • Con la longitud L de la unión El coeficiente de reducción es: U= 1- x / L • Cuando la fuerza se transmite solo por cordones transversales Ae= A . U con A :área de los elementos unidos directamente y U=1 • Cuando la fuerza de tracción se transmite a una chapa plana solo mediante cordones de soldadura longitudinales a lo largo de ambos bordes próximos al extremos de la chapa Ae= Ag . U con Ag :área de la chapa U=1 para L ≥ 2w U=o,87 para 2w > L ≥ 1,5w U=o,75 para 1,5w > L ≥ w L: longitud de cada cordón de soldadura (≥w) W: ancho de la chapa- distancia entre cordones de soldadura
  • 8. Determinación de X REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO
  • 9. RESISTENCIA DE DISEÑO A TRACCIÓN BARRAS SOMETIDAS A TRACCIÓN
  • 10. RESISTENCIA DE DISEÑO A TRACCIÓN BARRAS SOMETIDAS A TRACCIÓN Barras armadas Formas seccionales
  • 11. RESISTENCIA DE DISEÑO A TRACCIÓN En una barra traccionada con agujeros la fuerza se transmite: • Por la sección bruta Ag fuera de la linea de agujeros • Por la sección neta An en las secciones que contienen agujeros Si bien en cercanías de los agujeros se producen concentración de tensiones la ductilidad del acero permite la redistribución de las mismas
  • 12. RESISTENCIA DE DISEÑO A TRACCIÓN • La falla se produce tanto 1n 1-1 como en 2-2 al alcanzarse la tensión de rotura Fu • Pero la deformación εu es grande y solo puede permitirse en la sección de área neta • Para las secciones de área bruta la deformación debe limitarse a la de fluencia εy con: • Fy: tensión de fluencia • Fu: tensión de rotura
  • 13. RESISTENCIA DE DISEÑO A TRACCIÓN • Se consirderan dos estados límites últimos para la barra traccionada: • Fluencia en la sección bruta Rd1= Фt . Pn con Фt=o,90 Pn=Fy. Ag • Rotura en la sección neta Rd2= Фt . Pn con Фt=o,75 Pn=Fu. Ae
  • 14. RESISTENCIA DE DISEÑO A TRACCIÓN ESTADO LIMITE POR BLOQUE DE CORTE • Además de considerar los estados límites: Fluencia en área bruta Rotura en área neta Debe considerarse la rotura por bloque de corte •En las uniones abulonadas se puede producir la rotura por la línea que une los centros de agujeros •En las uniones soldadas se puede producir el desgarro en el perímetro de la superficie delimitada por la soldadura
  • 15. RESISTENCIA DE DISEÑO A TRACCIÓN ESTADO LIMITE POR BLOQUE DE CORTE • Se debe analizar las posible líneas de bloque de corte y el estado límite será la linea del bloque de menor resistencia En todo bloque de corte hay lineas De rotura a tracción De rotura al corte •Difícilmente lleguen ambas juntas a la rotura •Se supone que cuando una linea esta en rotura •La otra esta en fluencia •Por lo dicho la resistencia nominal del bloque de corte considerado es: •La suma de la resistencia a rotura de un plano en área neta con la resistencia del plano perpendicular en área bruta
  • 16. RESISTENCIA DE DISEÑO A TRACCIÓN ESTADO LIMITE POR BLOQUE DE CORTE
  • 17. RESISTENCIA DE DISEÑO A TRACCIÓN ESTADO LIMITE POR BLOQUE DE CORTE • En algunas situaciones puede no quedar en claro: La línea por la que se produce la rotura por bloque de corte Cuales son las secciones que están sometidas a corte y a tracción El proyectista deberá aplicar su criterio y analizar las posibles líneas de rotura
  • 18. RESISTENCIA DE DISEÑO A TRACCIÓN BARRAS MACIZAS DE SECCIÓN CIRCULAR • Pueden soldarse en los extremos (p ej a chapas de nudos) valen las consideraciones estudiadas para el dimensionado y verificación. • Si son con extremos roscados la resistencia a la tracción está dada por el área neta de la sección roscada: An= o,75 a o,79 de Ag Nos queda: Rd= Ф (o,75.Fu).Ab con Ab: área bruta de la barra
  • 19. RESISTENCIA DE DISEÑO A TRACCIÓN BARRAS ARMADAS TRACCIONADAS •La CIRSOC 301-EL Sección D-2 especifica el diseño de barras armadas traccionadas
  • 20. RESISTENCIA DE DISEÑO A TRACCIÓN BARRAS DE OJO Y BARRAS UNIDAS CON PERNO • Son barras de cabeza circular articuladas en sus extremos que transmiten la carga de tracción a través de un único perno • La CIRSOC 301-EL Sección D-3 especifica el diseño de barra y perno de unión