SlideShare una empresa de Scribd logo
© Fin Ediciones/ Centro de Comunicación y Pedagogía
La atmósfera
                      Presión y temperatura atmosférica


  Anticiclones y borrascas
                                            El viento


          El ciclo del agua
                                        Las nubes

Las precipitaciones

                          Construye un gráfico de temperaturas
                                y otro de precipitaciones



     Huracanes                         Tornados
LA ATMÓSFERA

Nuestro planeta está rodeado por
una capa gaseosa llamada atmósfera.
Sus principales componentes son:
Oxígeno, anhídrido carbónico,
vapor de agua y nitrógeno.

El movimiento de las grandes masas de aire de la atmósfera
está producido, principalmente, por dos causas:

a) La influencia del Sol: el Sol calienta el aire y éste asciende
hacia las capas más altas de la atmósfera. Allí se enfría y, al pesar
más que el aire cálido, desciende.

b) La Tierra: mediante su movimiento de rotación y traslación
mueve las capas de aire de la atmósfera.
PRESIÓN Y TEMPERATURA ATMOSFÉRICA

Temperatura atmosférica: es el calor que hay en la atmósfera.
Los principales elementos que influyen en la temperatura son
la proximidad del mar, la altitud y la latitud. Se mide mediante el
termómetro.


Presión atmosférica: es la fuerza que ejerce el aire sobre la
superficie de la Tierra. La presión que la atmósfera ejerce sobre
nuestro cuerpo es de 15 toneladas. La presión no es siempre
igual en todos los sitios, depende de: la altitud, la latitud
y la humedad. Se mide mediante el barómetro.
ANTICICLONES Y BORRASCAS

La atmósfera de nuestro planeta está formada por grandes
masas de aire que se desplazan de un lugar a otro dando lugar
a diferentes fenómenos atmosféricos. El tiempo depende
de cuatro factores: - Temperatura del aire
                    - Humedad del aire
                     - Presión del aire
                     - Los vientos



En muchos casos estas masas
de aire se acumulan en
determinadas zonas
produciendo un aumento
de la presión atmosférica.
ANTICICLONES Y BORRASCAS

Cuando estas bolsas de aire producen
un aumento de presión se origina
un ANTICICLÓN. También en ocasiones
aparecen en la atmósfera zonas en las
que se produce una gran disminución
de la presión. Este fenómeno se denomina BORRASCA.

El movimiento del aire que hay alrededor de las borrascas
y anticiclones se llama viento.

La zona de contacto entre dos masas de aire, una de aire cálido
y otra de aire frío, se llama frente. Se producen frentes por todo
el mundo y dan lugar a diferentes fenómenos atmosféricos.

Para conocer los efectos de los frentes pasa a la página siguiente.
ANTICICLONES Y BORRASCAS

Un frente cálido:
   - Viento: disminuye.
   - Nubes: no hay.
   - Presión: baja.
   - Temperatura: sube moderadamente.


Un frente frío:
   - Viento: aumenta.
   - Nubes: se forman cúmulos y nimbos que generan
             precipitaciones.
   - Presión: alta.
   - Temperatura: baja rápidamente.
EL VIENTO

                                        El movimiento del aire que hay
                                        alrededor de las borrascas
                                        y anticiclones se llama viento. Los
                                        vientos soplan de las zonas frías,
                                        o de altas presiones (anticiclones),
                                        a las zonas cálidas o de bajas
                                        presiones (borrascas).
Aeolus, rey griego de los 4 vientos .


El aire caliente se dilata, se vuelve más ligero y asciende
rechazando las masas de aire más frías de las capas superiores
de la atmósfera. Paralelamente, el aire frío llena el espacio
vacío producido.
EL VIENTO

La velocidad del viento se mide mediante un anemómetro, y
para determinar su dirección se emplea una veleta.

En función de la dirección del viento podemos encontrar:

- Vientos constantes: son aquellos que siempre soplan
en la misma dirección. Ejemplo: Los alisios.

- Vientos estacionales: son vientos que cambian de dirección
según la estación del año. Ejemplo: Los monzones.

- Vientos variables: son los vientos producidos por las
perturbaciones de la atmósfera.
EL CICLO DEL AGUA


El ciclo del agua sigue las siguientes fases:


a) Tres cuartas partes de la superficie de la Tierra están
cubiertas por agua. Cuando hace calor el agua se evapora. El
vapor de agua asciende y forma nubes.
                                  nubes




                                   Nube



           Calor
                                            Vapor de agua
EL CICLO DEL AGUA


b) Cuando el vapor de agua se enfría forma pequeñas gotas de
agua. Llega un momento en que el peso de estas gotas hace
que caigan hacía la superficie. Es entonces cuando se produce
la precipitación.


c) El agua de las precipitaciones cae sobre la Tierra y forma los
riachuelos y ríos que desembocan en el mar.


d) Este proceso es continuo ya que cuando vuelve a aparecer
el Sol, el agua de los ríos y del mar se vuelve a evaporar. De
esta manera el ciclo se repite continuamente.
TIPOS DE NUBES


El vapor de agua, que asciende a las capas superiores de la
atmósfera, se enfría y forma las nubes.
Podemos distinguir diferentes tipos:
                            a) Cúmulos: nubes muy bien
                            definidas que se forman en alturas
                            medias. Compuestas por
                            pequeñísimas gotas de agua.




b) Estratos: nubes de color gris
que aparecen en alturas inferiores
de 1.000 metros. Tienen
una forma alargada.
TIPOS DE NUBES



                                     c) Nimbos: son las nubes
                                     que generalmente produce
                                     la lluvia. Son de color gris.




d) Cirros: estas nubes se forman
a grandes alturas. Por este motivo
están formadas por pequeños
cristales de hielo. Tiene
una apariencia fibrosa.
LAS PRECIPITACIONES


Una vez se han formado las nubes, las diminutas gotas que las
forman pueden flotar en el aire. Las gotas van agrupándose
formando partículas cada vez más grandes que pesan más y
no pueden flotar. En ese momento, las gotas caen hacia la
superficie en forma de precipitación.
Podemos distinguir, principalmente, tres tipos de precipitación:


a) La lluvia: precipitación en forma
de gotas líquidas. Si la lluvia es muy
fina se llama llovizna.
LAS PRECIPITACIONES


b) La nieve: proviene de nubes formadas por cristales de
hielo. Este tipo de precipitación cae en forma de copos
blancos.


b) El granizo: Precipitación en forma de bolas irregulares de
hielo.
El granizo sólo se forma dentro de los cumulonimbo.
                                       cumulonimbo
Las gotas suben por el interior de la nube y se enfrían en la
parte superior. Así se forma el primer grano de hielo. Su peso
lo hace descender. Al caer, puede que la corriente de aire lo
haga subir otra vez formando así otra capa de hielo.
Finalmente llega un momento en que el granizo pesa más y
desciende hacia el suelo.
LOS HURACANES



       ¿Qué es un huracán?


       ¿Cómo se forma un huracán?
LOS HURACANES

¿Qué es un huracán?

Un huracán, también llamado ciclón o tifón, es una tormenta
tropical con fuertes vientos que circulan alrededor de un área
de baja presión. Podemos hablar de huracán cuando los
vientos de la tormenta soplan a 74 millas por hora.

Los vientos y lluvias que forman un huracán se pueden
extender por cientos de millas. La parte más peligrosa de un
huracán es la columna de agua marina que impulsa el viento
y que suele inundar la costa cuando el huracán entra a tierra.
El ojo (también llamado vórtice) es, en comparación, un área
relativamente tranquila.
LOS HURACANES

¿Cómo se forma un huracán?

Para que se forme un huracán hace falta que el agua esté
entre 25°C y 27°C. Esto explica el debilitamiento de los
huracanes al acercarse a aguas más frías o al entrar en tierra.

Cuando el agua del mar se evapora, el aire húmedo aumenta
su temperatura y se eleva. Más aire húmedo de los
alrededores reemplaza al aire que ha subido, lo que causa
viento en espiral.
El aire que sube va formando nubes y libera calor que da
fuerza a los vientos. El aire de la parte baja fluye hacia el
centro del sistema y circula a su alrededor, dejando en el
centro un área de relativa calma que se conoce como el ojo del
huracán.
LOS TORNADOS
                    Un tornado es una perturbación
                    metereológica que se forma cuando el
                    aire cálido de las capas inferiores de la
                    atmósfera se mezcla con aire frío y seco
                    de las capas superiores. Esto genera una
                    repentina bajada de la presión, violentos
                    vientos y una singular forma de embudo.

                     Este fenómeno se asocia a los ciclones
tropicales que cuando soplan en los continentes producen las
condiciones más favorables para su formación.
Los tornados no son huracanes y, contrariamente a lo que se
suele creer, son más pequeños y duran menos.
GRÁFICOS TÉRMICOS Y PLUVIOMÉTRICOS


Gráficos térmicos
Se registra la temperatura dos veces al día para conocer la
máxima y la mínima diarias. Se calcula la media diaria,
sumando el valor de las observaciones y dividiendo el
resultado por dos. Al final del mes se realiza un gráfico con los
valores obtenidos.


Gráficos pluviométricos
Se registra, en litros, la cantidad de agua caída durante un
mes. Al finalizar el mes se representa los valores en un gráfico
de barras verticales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meteorologia y climatologia
Meteorologia y climatologiaMeteorologia y climatologia
Meteorologia y climatologiaVicente Alvarado
 
La dinámica de la atmosfera
La dinámica de la atmosferaLa dinámica de la atmosfera
La dinámica de la atmosfera
marcelahistoria
 
Clase h03 la atmosfera
Clase h03 la atmosferaClase h03 la atmosfera
Clase h03 la atmosfera
Tony QC
 
Dinámica de la atmósfera
Dinámica de la atmósferaDinámica de la atmósfera
Dinámica de la atmósferaccccc B J
 
La tierra, Atmófera clase 2,3,4,5.
La tierra, Atmófera clase 2,3,4,5.La tierra, Atmófera clase 2,3,4,5.
La tierra, Atmófera clase 2,3,4,5.
Nicole Arriagada
 
Diapositiva de la atmosfera
Diapositiva de la atmosferaDiapositiva de la atmosfera
Diapositiva de la atmosferapedronoa
 
Climatología
ClimatologíaClimatología
Climatología
felipepachecojara
 
Clase n 2.1 capas atmosf
Clase n  2.1  capas atmosfClase n  2.1  capas atmosf
Clase n 2.1 capas atmosf
Richard Noel Estrella Ruiz
 
Clase meteorologia aeronautica
Clase meteorologia aeronauticaClase meteorologia aeronautica
Clase meteorologia aeronautica
John Fredy Morales
 
El clima, de Lucia del Valle Morales
El clima, de Lucia del Valle MoralesEl clima, de Lucia del Valle Morales
El clima, de Lucia del Valle Moralesalabau
 
Actividades para repasar, clara
Actividades para repasar, claraActividades para repasar, clara
Actividades para repasar, claraalabau
 
Modulo 4 foro_3_ambiente
Modulo 4 foro_3_ambienteModulo 4 foro_3_ambiente
Modulo 4 foro_3_ambiente
ClaudiaBrites3
 

La actualidad más candente (16)

Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Meteorologia y climatologia
Meteorologia y climatologiaMeteorologia y climatologia
Meteorologia y climatologia
 
La dinámica de la atmosfera
La dinámica de la atmosferaLa dinámica de la atmosfera
La dinámica de la atmosfera
 
Clase h03 la atmosfera
Clase h03 la atmosferaClase h03 la atmosfera
Clase h03 la atmosfera
 
La dinámica de la atmósfera e hidrósfera
La dinámica de la atmósfera e hidrósferaLa dinámica de la atmósfera e hidrósfera
La dinámica de la atmósfera e hidrósfera
 
Capas fluidas (ii)
Capas fluidas (ii)Capas fluidas (ii)
Capas fluidas (ii)
 
Dinámica de la atmósfera
Dinámica de la atmósferaDinámica de la atmósfera
Dinámica de la atmósfera
 
La tierra, Atmófera clase 2,3,4,5.
La tierra, Atmófera clase 2,3,4,5.La tierra, Atmófera clase 2,3,4,5.
La tierra, Atmófera clase 2,3,4,5.
 
Diapositiva de la atmosfera
Diapositiva de la atmosferaDiapositiva de la atmosfera
Diapositiva de la atmosfera
 
Climatología
ClimatologíaClimatología
Climatología
 
Clase n 2.1 capas atmosf
Clase n  2.1  capas atmosfClase n  2.1  capas atmosf
Clase n 2.1 capas atmosf
 
Clase meteorologia aeronautica
Clase meteorologia aeronauticaClase meteorologia aeronautica
Clase meteorologia aeronautica
 
Atmósfera y clima
Atmósfera y climaAtmósfera y clima
Atmósfera y clima
 
El clima, de Lucia del Valle Morales
El clima, de Lucia del Valle MoralesEl clima, de Lucia del Valle Morales
El clima, de Lucia del Valle Morales
 
Actividades para repasar, clara
Actividades para repasar, claraActividades para repasar, clara
Actividades para repasar, clara
 
Modulo 4 foro_3_ambiente
Modulo 4 foro_3_ambienteModulo 4 foro_3_ambiente
Modulo 4 foro_3_ambiente
 

Similar a Metereologia

Elementosclima
ElementosclimaElementosclima
Elementosclimajkw
 
CLIMATOLOGIA Especialidad desarrollada ja
CLIMATOLOGIA Especialidad desarrollada jaCLIMATOLOGIA Especialidad desarrollada ja
CLIMATOLOGIA Especialidad desarrollada ja
RaynerDipre
 
Clima y medios naturales
Clima y medios naturalesClima y medios naturales
Clima y medios naturales
Paqui Sánchez
 
Egm elementosclima
Egm elementosclimaEgm elementosclima
Egm elementosclima
GHCCSS GHCCSS
 
Las precipitaciones
Las precipitacionesLas precipitaciones
Las precipitaciones
El_portillo
 
La Atmósfera- 4°A CSJ
La Atmósfera- 4°A CSJLa Atmósfera- 4°A CSJ
La Atmósfera- 4°A CSJsonia_mery
 
Tema 5 dinamica masas fluidas
Tema 5 dinamica masas fluidasTema 5 dinamica masas fluidas
Tema 5 dinamica masas fluidas
mihayedo
 
clima y seres vivos sociales
clima y seres vivos socialesclima y seres vivos sociales
clima y seres vivos socialesdavidparrina
 

Similar a Metereologia (20)

Meteorologia
MeteorologiaMeteorologia
Meteorologia
 
Elementosclima
ElementosclimaElementosclima
Elementosclima
 
Elementosclima
ElementosclimaElementosclima
Elementosclima
 
Elementosclima
ElementosclimaElementosclima
Elementosclima
 
Elementosclima
ElementosclimaElementosclima
Elementosclima
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
tiempo y clima elaios
tiempo y clima elaiostiempo y clima elaios
tiempo y clima elaios
 
Atmosfera arca
Atmosfera arcaAtmosfera arca
Atmosfera arca
 
Atmosfera arca
Atmosfera arcaAtmosfera arca
Atmosfera arca
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
CLIMATOLOGIA Especialidad desarrollada ja
CLIMATOLOGIA Especialidad desarrollada jaCLIMATOLOGIA Especialidad desarrollada ja
CLIMATOLOGIA Especialidad desarrollada ja
 
Clima y medios naturales
Clima y medios naturalesClima y medios naturales
Clima y medios naturales
 
Egm elementosclima
Egm elementosclimaEgm elementosclima
Egm elementosclima
 
La atmosfera
La atmosferaLa atmosfera
La atmosfera
 
Las precipitaciones
Las precipitacionesLas precipitaciones
Las precipitaciones
 
La Atmósfera- 4°A CSJ
La Atmósfera- 4°A CSJLa Atmósfera- 4°A CSJ
La Atmósfera- 4°A CSJ
 
Tema 5 dinamica masas fluidas
Tema 5 dinamica masas fluidasTema 5 dinamica masas fluidas
Tema 5 dinamica masas fluidas
 
clima y seres vivos sociales
clima y seres vivos socialesclima y seres vivos sociales
clima y seres vivos sociales
 

Más de danielaalvaradovega

Guía de trabajo de taller de comprensión del medio 3
Guía de trabajo de taller de comprensión del medio 3Guía de trabajo de taller de comprensión del medio 3
Guía de trabajo de taller de comprensión del medio 3danielaalvaradovega
 
Unidad fuerza y movimiento 1° básico
Unidad fuerza y movimiento 1° básicoUnidad fuerza y movimiento 1° básico
Unidad fuerza y movimiento 1° básicodanielaalvaradovega
 
Ciclo del agua y método de separación
Ciclo del agua y método de separaciónCiclo del agua y método de separación
Ciclo del agua y método de separacióndanielaalvaradovega
 
Planificación de clase ciencias naturales
Planificación de clase ciencias naturalesPlanificación de clase ciencias naturales
Planificación de clase ciencias naturalesdanielaalvaradovega
 
Primero básico. bases curriculares 2012. ciencias
Primero básico. bases curriculares 2012. cienciasPrimero básico. bases curriculares 2012. ciencias
Primero básico. bases curriculares 2012. cienciasdanielaalvaradovega
 
Resumen ejes temáticos módulo ciencias natur. doc
Resumen ejes temáticos módulo ciencias natur. docResumen ejes temáticos módulo ciencias natur. doc
Resumen ejes temáticos módulo ciencias natur. docdanielaalvaradovega
 
Guía de trabajo de ciencias naturales, fuerza y movimiento
Guía de trabajo de ciencias naturales, fuerza y movimientoGuía de trabajo de ciencias naturales, fuerza y movimiento
Guía de trabajo de ciencias naturales, fuerza y movimientodanielaalvaradovega
 
Actividades de clases ciencias naturales
Actividades de clases ciencias naturalesActividades de clases ciencias naturales
Actividades de clases ciencias naturalesdanielaalvaradovega
 
Control de ciencias naturales la materia y sus transformaciones
Control de ciencias naturales la materia y sus transformacionesControl de ciencias naturales la materia y sus transformaciones
Control de ciencias naturales la materia y sus transformacionesdanielaalvaradovega
 
Control de ciencias naturales la materia y sus transformaciones
Control de ciencias naturales la materia y sus transformacionesControl de ciencias naturales la materia y sus transformaciones
Control de ciencias naturales la materia y sus transformacionesdanielaalvaradovega
 

Más de danielaalvaradovega (18)

Unidad 4 tiempo atmosferico
Unidad 4 tiempo atmosfericoUnidad 4 tiempo atmosferico
Unidad 4 tiempo atmosferico
 
Kps guias de la planificación
Kps  guias de la planificaciónKps  guias de la planificación
Kps guias de la planificación
 
Guía de trabajo de taller de comprensión del medio 3
Guía de trabajo de taller de comprensión del medio 3Guía de trabajo de taller de comprensión del medio 3
Guía de trabajo de taller de comprensión del medio 3
 
Tiempo atmosferico
Tiempo atmosfericoTiempo atmosferico
Tiempo atmosferico
 
Tiempo atmosferico
Tiempo atmosfericoTiempo atmosferico
Tiempo atmosferico
 
Unidad fuerza y movimiento 1° básico
Unidad fuerza y movimiento 1° básicoUnidad fuerza y movimiento 1° básico
Unidad fuerza y movimiento 1° básico
 
Ciclo del agua y método de separación
Ciclo del agua y método de separaciónCiclo del agua y método de separación
Ciclo del agua y método de separación
 
Planificación de clase ciencias naturales
Planificación de clase ciencias naturalesPlanificación de clase ciencias naturales
Planificación de clase ciencias naturales
 
Reflexión clase a clase
Reflexión clase a claseReflexión clase a clase
Reflexión clase a clase
 
Primero básico. bases curriculares 2012. ciencias
Primero básico. bases curriculares 2012. cienciasPrimero básico. bases curriculares 2012. ciencias
Primero básico. bases curriculares 2012. ciencias
 
Resumen ejes temáticos módulo ciencias natur. doc
Resumen ejes temáticos módulo ciencias natur. docResumen ejes temáticos módulo ciencias natur. doc
Resumen ejes temáticos módulo ciencias natur. doc
 
Guía de trabajo de ciencias naturales, fuerza y movimiento
Guía de trabajo de ciencias naturales, fuerza y movimientoGuía de trabajo de ciencias naturales, fuerza y movimiento
Guía de trabajo de ciencias naturales, fuerza y movimiento
 
Presentación personal
Presentación personalPresentación personal
Presentación personal
 
Actividades de clases ciencias naturales
Actividades de clases ciencias naturalesActividades de clases ciencias naturales
Actividades de clases ciencias naturales
 
2° año básico fotos
2° año básico fotos2° año básico fotos
2° año básico fotos
 
Control de ciencias naturales la materia y sus transformaciones
Control de ciencias naturales la materia y sus transformacionesControl de ciencias naturales la materia y sus transformaciones
Control de ciencias naturales la materia y sus transformaciones
 
Control de ciencias naturales la materia y sus transformaciones
Control de ciencias naturales la materia y sus transformacionesControl de ciencias naturales la materia y sus transformaciones
Control de ciencias naturales la materia y sus transformaciones
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Metereologia

  • 1. © Fin Ediciones/ Centro de Comunicación y Pedagogía
  • 2. La atmósfera Presión y temperatura atmosférica Anticiclones y borrascas El viento El ciclo del agua Las nubes Las precipitaciones Construye un gráfico de temperaturas y otro de precipitaciones Huracanes Tornados
  • 3. LA ATMÓSFERA Nuestro planeta está rodeado por una capa gaseosa llamada atmósfera. Sus principales componentes son: Oxígeno, anhídrido carbónico, vapor de agua y nitrógeno. El movimiento de las grandes masas de aire de la atmósfera está producido, principalmente, por dos causas: a) La influencia del Sol: el Sol calienta el aire y éste asciende hacia las capas más altas de la atmósfera. Allí se enfría y, al pesar más que el aire cálido, desciende. b) La Tierra: mediante su movimiento de rotación y traslación mueve las capas de aire de la atmósfera.
  • 4. PRESIÓN Y TEMPERATURA ATMOSFÉRICA Temperatura atmosférica: es el calor que hay en la atmósfera. Los principales elementos que influyen en la temperatura son la proximidad del mar, la altitud y la latitud. Se mide mediante el termómetro. Presión atmosférica: es la fuerza que ejerce el aire sobre la superficie de la Tierra. La presión que la atmósfera ejerce sobre nuestro cuerpo es de 15 toneladas. La presión no es siempre igual en todos los sitios, depende de: la altitud, la latitud y la humedad. Se mide mediante el barómetro.
  • 5. ANTICICLONES Y BORRASCAS La atmósfera de nuestro planeta está formada por grandes masas de aire que se desplazan de un lugar a otro dando lugar a diferentes fenómenos atmosféricos. El tiempo depende de cuatro factores: - Temperatura del aire - Humedad del aire - Presión del aire - Los vientos En muchos casos estas masas de aire se acumulan en determinadas zonas produciendo un aumento de la presión atmosférica.
  • 6. ANTICICLONES Y BORRASCAS Cuando estas bolsas de aire producen un aumento de presión se origina un ANTICICLÓN. También en ocasiones aparecen en la atmósfera zonas en las que se produce una gran disminución de la presión. Este fenómeno se denomina BORRASCA. El movimiento del aire que hay alrededor de las borrascas y anticiclones se llama viento. La zona de contacto entre dos masas de aire, una de aire cálido y otra de aire frío, se llama frente. Se producen frentes por todo el mundo y dan lugar a diferentes fenómenos atmosféricos. Para conocer los efectos de los frentes pasa a la página siguiente.
  • 7. ANTICICLONES Y BORRASCAS Un frente cálido: - Viento: disminuye. - Nubes: no hay. - Presión: baja. - Temperatura: sube moderadamente. Un frente frío: - Viento: aumenta. - Nubes: se forman cúmulos y nimbos que generan precipitaciones. - Presión: alta. - Temperatura: baja rápidamente.
  • 8. EL VIENTO El movimiento del aire que hay alrededor de las borrascas y anticiclones se llama viento. Los vientos soplan de las zonas frías, o de altas presiones (anticiclones), a las zonas cálidas o de bajas presiones (borrascas). Aeolus, rey griego de los 4 vientos . El aire caliente se dilata, se vuelve más ligero y asciende rechazando las masas de aire más frías de las capas superiores de la atmósfera. Paralelamente, el aire frío llena el espacio vacío producido.
  • 9. EL VIENTO La velocidad del viento se mide mediante un anemómetro, y para determinar su dirección se emplea una veleta. En función de la dirección del viento podemos encontrar: - Vientos constantes: son aquellos que siempre soplan en la misma dirección. Ejemplo: Los alisios. - Vientos estacionales: son vientos que cambian de dirección según la estación del año. Ejemplo: Los monzones. - Vientos variables: son los vientos producidos por las perturbaciones de la atmósfera.
  • 10. EL CICLO DEL AGUA El ciclo del agua sigue las siguientes fases: a) Tres cuartas partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por agua. Cuando hace calor el agua se evapora. El vapor de agua asciende y forma nubes. nubes Nube Calor Vapor de agua
  • 11. EL CICLO DEL AGUA b) Cuando el vapor de agua se enfría forma pequeñas gotas de agua. Llega un momento en que el peso de estas gotas hace que caigan hacía la superficie. Es entonces cuando se produce la precipitación. c) El agua de las precipitaciones cae sobre la Tierra y forma los riachuelos y ríos que desembocan en el mar. d) Este proceso es continuo ya que cuando vuelve a aparecer el Sol, el agua de los ríos y del mar se vuelve a evaporar. De esta manera el ciclo se repite continuamente.
  • 12. TIPOS DE NUBES El vapor de agua, que asciende a las capas superiores de la atmósfera, se enfría y forma las nubes. Podemos distinguir diferentes tipos: a) Cúmulos: nubes muy bien definidas que se forman en alturas medias. Compuestas por pequeñísimas gotas de agua. b) Estratos: nubes de color gris que aparecen en alturas inferiores de 1.000 metros. Tienen una forma alargada.
  • 13. TIPOS DE NUBES c) Nimbos: son las nubes que generalmente produce la lluvia. Son de color gris. d) Cirros: estas nubes se forman a grandes alturas. Por este motivo están formadas por pequeños cristales de hielo. Tiene una apariencia fibrosa.
  • 14. LAS PRECIPITACIONES Una vez se han formado las nubes, las diminutas gotas que las forman pueden flotar en el aire. Las gotas van agrupándose formando partículas cada vez más grandes que pesan más y no pueden flotar. En ese momento, las gotas caen hacia la superficie en forma de precipitación. Podemos distinguir, principalmente, tres tipos de precipitación: a) La lluvia: precipitación en forma de gotas líquidas. Si la lluvia es muy fina se llama llovizna.
  • 15. LAS PRECIPITACIONES b) La nieve: proviene de nubes formadas por cristales de hielo. Este tipo de precipitación cae en forma de copos blancos. b) El granizo: Precipitación en forma de bolas irregulares de hielo. El granizo sólo se forma dentro de los cumulonimbo. cumulonimbo Las gotas suben por el interior de la nube y se enfrían en la parte superior. Así se forma el primer grano de hielo. Su peso lo hace descender. Al caer, puede que la corriente de aire lo haga subir otra vez formando así otra capa de hielo. Finalmente llega un momento en que el granizo pesa más y desciende hacia el suelo.
  • 16. LOS HURACANES ¿Qué es un huracán? ¿Cómo se forma un huracán?
  • 17. LOS HURACANES ¿Qué es un huracán? Un huracán, también llamado ciclón o tifón, es una tormenta tropical con fuertes vientos que circulan alrededor de un área de baja presión. Podemos hablar de huracán cuando los vientos de la tormenta soplan a 74 millas por hora. Los vientos y lluvias que forman un huracán se pueden extender por cientos de millas. La parte más peligrosa de un huracán es la columna de agua marina que impulsa el viento y que suele inundar la costa cuando el huracán entra a tierra. El ojo (también llamado vórtice) es, en comparación, un área relativamente tranquila.
  • 18. LOS HURACANES ¿Cómo se forma un huracán? Para que se forme un huracán hace falta que el agua esté entre 25°C y 27°C. Esto explica el debilitamiento de los huracanes al acercarse a aguas más frías o al entrar en tierra. Cuando el agua del mar se evapora, el aire húmedo aumenta su temperatura y se eleva. Más aire húmedo de los alrededores reemplaza al aire que ha subido, lo que causa viento en espiral. El aire que sube va formando nubes y libera calor que da fuerza a los vientos. El aire de la parte baja fluye hacia el centro del sistema y circula a su alrededor, dejando en el centro un área de relativa calma que se conoce como el ojo del huracán.
  • 19. LOS TORNADOS Un tornado es una perturbación metereológica que se forma cuando el aire cálido de las capas inferiores de la atmósfera se mezcla con aire frío y seco de las capas superiores. Esto genera una repentina bajada de la presión, violentos vientos y una singular forma de embudo. Este fenómeno se asocia a los ciclones tropicales que cuando soplan en los continentes producen las condiciones más favorables para su formación. Los tornados no son huracanes y, contrariamente a lo que se suele creer, son más pequeños y duran menos.
  • 20. GRÁFICOS TÉRMICOS Y PLUVIOMÉTRICOS Gráficos térmicos Se registra la temperatura dos veces al día para conocer la máxima y la mínima diarias. Se calcula la media diaria, sumando el valor de las observaciones y dividiendo el resultado por dos. Al final del mes se realiza un gráfico con los valores obtenidos. Gráficos pluviométricos Se registra, en litros, la cantidad de agua caída durante un mes. Al finalizar el mes se representa los valores en un gráfico de barras verticales.