SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología deMetodología de
Aplicación PRC enAplicación PRC en
Argentum deArgentum de
Panamerican SilverPanamerican Silver
Autores:Autores:
Dennis Mercado OlayaDennis Mercado Olaya
Jhon Olivera AgamaJhon Olivera Agama
Compañía Minera Argentum
Panamerican Silver SAC
Pan American Silver en el Perú
N
Casapalca
TRUJILLO
Yanacocha
Cerro de Pasco
LIMA
MINAS PRODUCIENDO
Alto Chicama
(Oro)
QUIRUVILCA
HUARON
0 200
Kilómetros
Oceano Pacífico
MOROCOCHA
Objetivos del Trabajo
 Establecer una metodología para
que los trabajadores realicen una
mejor evaluación de los peligros y
riesgos a los que se enfrentan,
estableciendo controles que puedan
minimizarlos.
 Crear un formato y mejorar la matriz
de riesgos de manera que puedan
ser aplicadas de manera práctica en
las distintas actividades que se
realizan.
¿Qué es el PRC?
P: PELIGRO
R: RIESGO
C: CONTROL
Implementación del PRC
Mayo 2008
Implementación del
PRC
Febrero 2009
Primera evaluación
del PRC
Marzo 2009
Elaboración e
Implementación de
la Metodología
Feb – May 2010
Evaluaciones del
PRC
- Formatos iniciales.
- Análisis básico de los
Peligros, Riesgos.
- Puntos débiles.
- Se diferenció por zonas.
- Se manejaban distintos
conceptos.
- Se dirigió la metodología a
hacia los puntos débiles.
- Se unificaron criterios.
- Se brindó la guía a toda la
unidad
- Se notaron mejoras.
- Se establecen nuevos
puntos a trabajar.
Mar - Jun 2009
Capacitación en la
Metodología PRC
- Efecto cascada, 100 %
Supervisión Mina 1 hora.
- Se dio al 100 % del
personal Operación Mina ½
hora.
Desarrollo y Aplicación de la
Metodología PRC
Peligro
Fuente, situación o acto con potencial a daño.
Deben ser específicos, brindando información concreta de donde se
encuentran:
Peligro deficientemente definido: Roca suelta.
Peligro bien definido: Roca suelta entrada al TJ 105 E.
Pregunta: ¿Qué me puede dañar?
Desarrollo y Aplicación de la
Metodología PRC
Tipos de Peligro
Fuente: Relacionado a la exposición a cualquier tipo de energía sin
control.
Ejm: Roca suelta (energía potencial en función a la altura de la labor)
Situación: Distintas circunstancias que puede presentar un mismo
objeto.
Ejm: (Scoop en el taller de mantenimiento vs Scoop transitando)
Acto: Acciones rutinarias y no rutinarias. Relacionado al
comportamiento de la persona, actos sub estándares.
Ejm: (Trabajador que dobla la guardia)
Desarrollo y Aplicación de la
Metodología PRC
Riesgo:
Principales Riesgos Identificados
Atrapamiento Derrumbe Quemadura
Atropello Electrocución Radiación
Caída de personas Explosión Succión
Caída de rocas Golpe Volcadura
Choque Incendio Otros
Cortes Inundación
Pregunta: ¿Qué puede pasar?
Resultado del Peligro
Severidad del accidente +
Frecuencia de exposición al riesgo
Desarrollo y Aplicación de la
Metodología PRC
Matriz Simplificada:
Fatal o Incapacitante /
Daño Permanente
A A M
Trivial / Daño
Temporal
A M B
Incidente / Daño
Menor
M B B
MATRIZ DE
EVALUACIÓN DE
RIESGO
Diariamente,
semanal
Unavezalmes,
cadatresmeses
Anualmente
Severidad(delaccidentepersonas/equipos)
Frecuencia (Exposición al riesgo)
1
Catastrófico
ALTO ALTO ALTO MEDIO MEDIO
2
Fatalidad
ALTO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO
3
Daño
Permanente
ALTO MEDIO MEDIO MEDIO BAJO
4
Daño Temporal
MEDIO MEDIO MEDIO BAJO BAJO
5
Daño Menor
MEDIO MEDIO BAJO BAJO BAJO
A
Común
B
Ha ocurrido
C
Puede ocurrir
D
No es probable
E
Practicamente
imposible
CONSECUENCIA
PROBABILIDAD / FRECUENCIA
Matriz Anterior
Desarrollo y Aplicación de la
Metodología PRC
Ejemplo de Uso de Matriz de Riesgo Simplificada:
Fatal o Incapacitante /
Daño Permanente
A A M
Trivial / Daño
Temporal
A M B
Incidente / Daño
Menor
M B B
MATRIZ DE
EVALUACIÓN DE
RIESGO
Diariamente,
semanal
Unavezalmes,
cadatresmeses
Anualmente
Severidad(delaccidentepersonas/equipos)
Frecuencia (Exposición al riesgo)
Roca colgada de 80 x
60 x 60 cm.
Roca fracturada de
10 x 5 x 5 cm.
Persona expuesta al riesgo de
Caída de Rocas
Roca colgada
80 x 60 x 60 cm
Roca fracturada
10 x 5 x 5 cm
Maestro Perforista A A
Doctor M B
Desarrollo y Aplicación de la
Metodología PRC
Control; Fuente, Medio, Receptor:
Fuente: Roca Suelta (Energía
potencial almacenada)
Medio: Labor donde se trabaja.
Receptor:
Trabajador en
la labor.
Desarrollo y Aplicación de la
Metodología PRC
Control:
Debe ser específico y concreto; orientado a atacar la raíz del peligro con una
secuencia de controlar primero la fuente, luego el medio y por último el receptor:
Fuente
1. Eliminación Desatar la roca suelta
2. Sustitución
Cambiar una máquina Jack Leg
por una Stoper
3. Control de
Ingeniería
Mejorar la dosificación del
shotcrete
Medio
4. Controles
administrativos
Señalizaciones, PETS,
estándares, PRC, VEO,
bloqueos
Receptor
5. Equipos de
Protección Personal
Usar lentes, guantes, botas, etc.
Pregunta: ¿Qué puedo hacer?
Desarrollo y Aplicación de la
Metodología PRC
Nivel de Riesgo Residual: Riesgo remanente después de
aplicar los controles.
Controles Residuales: Dados por los supervisores si los
controles bases no son suficientes.
FÓRMULA PRC
PRC = QQQ
Peligro: ¿Qué me puede dañar?
Riesgo: ¿Qué puede pasar?
Control: ¿Qué puedo hacer?
Formato antiguo
Nuevo formato
Desarrollo y Aplicación de la
Metodología PRC
Ejemplo de PRC:
Peligro Riesgo
Nivel
de
Riesgo
Base
Controles
Nivel de
Riesgo
Residual
Controles
Residuales
Roca
suelta a la
entrada del
TJ 105 E
Caída de
Rocas
A
1.Desate con barretillas de 4’ y 6’
2.Posicionarse bajo techo
sostenido.
3.Mínimo dos personas, maestro
y ayudante.
4.El ayudante debe de vigilar
constantemente con su lámpara.
5.Alternar cada 5 minutos el
maestro y ayudante.
M
1.Sostenimiento con
puntales de
guardacabeza de 6’
espaciados a 1.0 m
Análisis de la Calidad del PRC
Muestreo aleatorio: 100 PRC (8% de
los trabajadores)
13 Criterios de Evaluación del PRC
Bases de datos
Resultados por
zonas
Se establecieron
puntos débiles a
mejorar
Resultados de la Metodología PRC
Criterios de Calificación Feb-09 Jun-09 Feb-10 May-10 Diferencia
¿Están bien identificados los riesgos? 91% 88% 94% 83% -11%
¿Se encuentra revisado por la supervisión de Operaciones o
Seguridad?
79% 78% 77% 89% 11%
¿Los peligros no están solo orientados a Rocas Sueltas, Espacios
Abiertos y Presencia de Gas?
64% 78% 78% 88% 10%
¿Se completan los cuadros de tipo de Sistema, tipo de actividad
analizada, condiciones de evaluación y actividad analizada?
58% 81% 86% 77% -9%
¿Se establece el nivel de Riesgo base? 54% 53% 86% 90% 4%
¿No se redunda al establecer los peligros y los controles? 53% 91% 85% 82% -3%
¿Se han identificado más de tres peligros? 40% 63% 56% 64% 8%
¿Se establecen los controles residuales por parte de la supervisión? 39% 6% 54% 63% 8%
¿Los controles son específicos? 35% 47% 84% 67% -17%
¿Los peligros están enfocados a las principales actividades
realizadas?
35% 28% 87% 87% 0%
¿Se establece el nivel de Riesgo residual? 23% 22% 53% 54% 1%
¿Los controles siguen la secuencia de Fuente, Medio y Receptor? 5% 44% 70% 65% -5%
¿Los peligros son específicos, se ubica bien el lugar? 2% 38% 58% 56% -2%
Resultados de la Metodología PRC
Zona: Feb-09 Jun-09 Feb-10 May-10 Diferencia
Alapampa 36% 49% 62% 70% 8%
Manuelita 35% 54% 57% 72% 15%
Codiciada 35% 64% 72% 88% 16%
Sulfurosa 27% 63% 82% 69% -13%
Yacumina 27% 44% 52% 64% 12%
Total general 33% 55% 66% 72% 6%
Evolución del PRC
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Feb-09 Jun-09 Feb-10 May-10
PRC Y LA REDUCCIÓN DE
ACCIDENTES
PELIGRO RIESGO CONTROL
CUMPLIMIENTO
DE CONTROLES
MEJORA EN LA
GESTIÓN DE
SEGURIDAD
DISMINUCIÓN DE
ACCIDENTES E
INCIDENTES
PUNTO CRÍTICO
Conclusiones
 Se obtuvo en febrero del 2009: 33 % y en mayo 2010: 72% según los
criterios de evaluación del PRC.
 Según esta evaluación los puntos que necesitan son establecer bien el
lugar de peligro, y mejorar el compromiso de los supervisores.
 La Metodología de Aplicación del PRC planteada mejora el entendimiento
y el desarrollo de la Identificación de Peligros, Análisis de Riesgos y
Establecimiento de Controles.
 El personal operativo mejoró su nivel de análisis, se concluye que la
aplicación efectiva de los controles en la realidad, influirá positivamente
en los indicadores de seguridad.
Recomendaciones
 La supervisión en general debe exigir el cumplimiento de los
controles establecidos en el análisis del PRC, lo que influirá en la
mejora de la Gestión de Seguridad y en la reducción de accidentes
e incidentes.
 El PRC puede ser aplicado en cualquier entorno, inclusive en la
vida diaria, siempre y cuando se conozca esta metodología.

Más contenido relacionado

Destacado

Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
TVPerú
 
Respuestas SST No 7 ¿Cuál es la diferencia entre Peligro y Riesgo?
Respuestas SST No 7 ¿Cuál es la diferencia entre Peligro y Riesgo? Respuestas SST No 7 ¿Cuál es la diferencia entre Peligro y Riesgo?
Respuestas SST No 7 ¿Cuál es la diferencia entre Peligro y Riesgo?
SST Asesores SAC
 
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOSIDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
YENNYS3125
 
Acciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandarAcciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandar
Luis Ortiz Cristi
 
Investigación de incidentes y accidentes de trabajo
Investigación de incidentes y accidentes de trabajoInvestigación de incidentes y accidentes de trabajo
Investigación de incidentes y accidentes de trabajo
kellyvelr105
 
Curso de iper ciro
Curso de iper   ciroCurso de iper   ciro
Curso de iper ciro
Overallhealth En Salud
 
Actos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones insegurasActos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones inseguras
Braulio Castillo Anyosa
 
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
AIRUTEC
 
Accidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajoAccidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajo
vimifosrh
 
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgosIPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
Braulio Castillo Anyosa
 
GESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGOGESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGO
Luis Enrique Castillo Leon
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgoDiferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
SST Asesores SAC
 
Actos y condiciones inseguras
Actos y condiciones insegurasActos y condiciones inseguras
Actos y condiciones inseguras
Nataliia Rodriguez
 
Matrices iperc oct.
Matrices iperc  oct.Matrices iperc  oct.
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
Barry Feldman
 

Destacado (15)

Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Diapositiva IPER - Identificación de peligros y evaluación de riesgos
 
Respuestas SST No 7 ¿Cuál es la diferencia entre Peligro y Riesgo?
Respuestas SST No 7 ¿Cuál es la diferencia entre Peligro y Riesgo? Respuestas SST No 7 ¿Cuál es la diferencia entre Peligro y Riesgo?
Respuestas SST No 7 ¿Cuál es la diferencia entre Peligro y Riesgo?
 
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOSIDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
 
Acciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandarAcciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandar
 
Investigación de incidentes y accidentes de trabajo
Investigación de incidentes y accidentes de trabajoInvestigación de incidentes y accidentes de trabajo
Investigación de incidentes y accidentes de trabajo
 
Curso de iper ciro
Curso de iper   ciroCurso de iper   ciro
Curso de iper ciro
 
Actos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones insegurasActos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones inseguras
 
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
 
Accidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajoAccidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajo
 
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgosIPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
 
GESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGOGESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGO
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgoDiferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
 
Actos y condiciones inseguras
Actos y condiciones insegurasActos y condiciones inseguras
Actos y condiciones inseguras
 
Matrices iperc oct.
Matrices iperc  oct.Matrices iperc  oct.
Matrices iperc oct.
 
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
 

Similar a Metodología de aplicación prc ayacucho

IPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIA
IPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIAIPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIA
IPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIA
gomez522788
 
FUENTES N (2014) Metodologías de evaluación del riesgo de nanomateriales.
FUENTES N (2014) Metodologías de evaluación del riesgo de nanomateriales.FUENTES N (2014) Metodologías de evaluación del riesgo de nanomateriales.
FUENTES N (2014) Metodologías de evaluación del riesgo de nanomateriales.
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Tema03 140602194107-phpapp02
Tema03 140602194107-phpapp02Tema03 140602194107-phpapp02
Tema03 140602194107-phpapp02
Yessenia Cuyubamba Caso
 
Iperc
IpercIperc
Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Identificación de peligros y evaluación de riesgosIdentificación de peligros y evaluación de riesgos
Identificación de peligros y evaluación de riesgos
gomez522788
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GinnaMarcelaGarcaAma
 
IPER 30.04.11.pdf
IPER 30.04.11.pdfIPER 30.04.11.pdf
IPER 30.04.11.pdf
LuisEncisoM
 
1 IPERC.pdf
1 IPERC.pdf1 IPERC.pdf
1 IPERC.pdf
PedroOrtiz262001
 
Matriz de riesgos clase
Matriz de riesgos claseMatriz de riesgos clase
Matriz de riesgos clase
juanca94co
 
DS-024-2016-EM-ANEXOS.pdf
DS-024-2016-EM-ANEXOS.pdfDS-024-2016-EM-ANEXOS.pdf
DS-024-2016-EM-ANEXOS.pdf
HeiduchiitaTamboRodr
 
Ds 024-2016-em-anexos
Ds 024-2016-em-anexosDs 024-2016-em-anexos
Ds 024-2016-em-anexos
Ricardo Rivas
 
DS-024-2016-EM-ANEXOS. reglamento de seguridad minera del IPERC
DS-024-2016-EM-ANEXOS. reglamento de seguridad minera del IPERCDS-024-2016-EM-ANEXOS. reglamento de seguridad minera del IPERC
DS-024-2016-EM-ANEXOS. reglamento de seguridad minera del IPERC
dinohuashuayo15
 
Anexo seguridad y salud
Anexo seguridad y saludAnexo seguridad y salud
Anexo seguridad y salud
CristhianCataoCaja2
 
Evaluación de riesgo.pdf
Evaluación de riesgo.pdfEvaluación de riesgo.pdf
Evaluación de riesgo.pdf
AlfredoAlejos
 
Iperc
IpercIperc
PRESENTACION ANALISIS DE TAREAS CRITICAS.ppt
PRESENTACION ANALISIS DE TAREAS CRITICAS.pptPRESENTACION ANALISIS DE TAREAS CRITICAS.ppt
PRESENTACION ANALISIS DE TAREAS CRITICAS.ppt
yeineralonsopaez
 
descripcion y socializacion de las tareas criticas
descripcion y socializacion de las tareas criticasdescripcion y socializacion de las tareas criticas
descripcion y socializacion de las tareas criticas
RobinRomero16
 
Parte iv
Parte ivParte iv
PRESENRCIÓN GTC 45.pdf
PRESENRCIÓN GTC 45.pdfPRESENRCIÓN GTC 45.pdf
PRESENRCIÓN GTC 45.pdf
AurNayibeBautista
 
Iper
IperIper

Similar a Metodología de aplicación prc ayacucho (20)

IPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIA
IPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIAIPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIA
IPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIA
 
FUENTES N (2014) Metodologías de evaluación del riesgo de nanomateriales.
FUENTES N (2014) Metodologías de evaluación del riesgo de nanomateriales.FUENTES N (2014) Metodologías de evaluación del riesgo de nanomateriales.
FUENTES N (2014) Metodologías de evaluación del riesgo de nanomateriales.
 
Tema03 140602194107-phpapp02
Tema03 140602194107-phpapp02Tema03 140602194107-phpapp02
Tema03 140602194107-phpapp02
 
Iperc
IpercIperc
Iperc
 
Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Identificación de peligros y evaluación de riesgosIdentificación de peligros y evaluación de riesgos
Identificación de peligros y evaluación de riesgos
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
 
IPER 30.04.11.pdf
IPER 30.04.11.pdfIPER 30.04.11.pdf
IPER 30.04.11.pdf
 
1 IPERC.pdf
1 IPERC.pdf1 IPERC.pdf
1 IPERC.pdf
 
Matriz de riesgos clase
Matriz de riesgos claseMatriz de riesgos clase
Matriz de riesgos clase
 
DS-024-2016-EM-ANEXOS.pdf
DS-024-2016-EM-ANEXOS.pdfDS-024-2016-EM-ANEXOS.pdf
DS-024-2016-EM-ANEXOS.pdf
 
Ds 024-2016-em-anexos
Ds 024-2016-em-anexosDs 024-2016-em-anexos
Ds 024-2016-em-anexos
 
DS-024-2016-EM-ANEXOS. reglamento de seguridad minera del IPERC
DS-024-2016-EM-ANEXOS. reglamento de seguridad minera del IPERCDS-024-2016-EM-ANEXOS. reglamento de seguridad minera del IPERC
DS-024-2016-EM-ANEXOS. reglamento de seguridad minera del IPERC
 
Anexo seguridad y salud
Anexo seguridad y saludAnexo seguridad y salud
Anexo seguridad y salud
 
Evaluación de riesgo.pdf
Evaluación de riesgo.pdfEvaluación de riesgo.pdf
Evaluación de riesgo.pdf
 
Iperc
IpercIperc
Iperc
 
PRESENTACION ANALISIS DE TAREAS CRITICAS.ppt
PRESENTACION ANALISIS DE TAREAS CRITICAS.pptPRESENTACION ANALISIS DE TAREAS CRITICAS.ppt
PRESENTACION ANALISIS DE TAREAS CRITICAS.ppt
 
descripcion y socializacion de las tareas criticas
descripcion y socializacion de las tareas criticasdescripcion y socializacion de las tareas criticas
descripcion y socializacion de las tareas criticas
 
Parte iv
Parte ivParte iv
Parte iv
 
PRESENRCIÓN GTC 45.pdf
PRESENRCIÓN GTC 45.pdfPRESENRCIÓN GTC 45.pdf
PRESENRCIÓN GTC 45.pdf
 
Iper
IperIper
Iper
 

Último

SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 

Último (20)

SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 

Metodología de aplicación prc ayacucho

  • 1. Metodología deMetodología de Aplicación PRC enAplicación PRC en Argentum deArgentum de Panamerican SilverPanamerican Silver Autores:Autores: Dennis Mercado OlayaDennis Mercado Olaya Jhon Olivera AgamaJhon Olivera Agama Compañía Minera Argentum Panamerican Silver SAC
  • 2. Pan American Silver en el Perú N Casapalca TRUJILLO Yanacocha Cerro de Pasco LIMA MINAS PRODUCIENDO Alto Chicama (Oro) QUIRUVILCA HUARON 0 200 Kilómetros Oceano Pacífico MOROCOCHA
  • 3. Objetivos del Trabajo  Establecer una metodología para que los trabajadores realicen una mejor evaluación de los peligros y riesgos a los que se enfrentan, estableciendo controles que puedan minimizarlos.  Crear un formato y mejorar la matriz de riesgos de manera que puedan ser aplicadas de manera práctica en las distintas actividades que se realizan.
  • 4. ¿Qué es el PRC? P: PELIGRO R: RIESGO C: CONTROL
  • 5. Implementación del PRC Mayo 2008 Implementación del PRC Febrero 2009 Primera evaluación del PRC Marzo 2009 Elaboración e Implementación de la Metodología Feb – May 2010 Evaluaciones del PRC - Formatos iniciales. - Análisis básico de los Peligros, Riesgos. - Puntos débiles. - Se diferenció por zonas. - Se manejaban distintos conceptos. - Se dirigió la metodología a hacia los puntos débiles. - Se unificaron criterios. - Se brindó la guía a toda la unidad - Se notaron mejoras. - Se establecen nuevos puntos a trabajar. Mar - Jun 2009 Capacitación en la Metodología PRC - Efecto cascada, 100 % Supervisión Mina 1 hora. - Se dio al 100 % del personal Operación Mina ½ hora.
  • 6. Desarrollo y Aplicación de la Metodología PRC Peligro Fuente, situación o acto con potencial a daño. Deben ser específicos, brindando información concreta de donde se encuentran: Peligro deficientemente definido: Roca suelta. Peligro bien definido: Roca suelta entrada al TJ 105 E. Pregunta: ¿Qué me puede dañar?
  • 7. Desarrollo y Aplicación de la Metodología PRC Tipos de Peligro Fuente: Relacionado a la exposición a cualquier tipo de energía sin control. Ejm: Roca suelta (energía potencial en función a la altura de la labor) Situación: Distintas circunstancias que puede presentar un mismo objeto. Ejm: (Scoop en el taller de mantenimiento vs Scoop transitando) Acto: Acciones rutinarias y no rutinarias. Relacionado al comportamiento de la persona, actos sub estándares. Ejm: (Trabajador que dobla la guardia)
  • 8. Desarrollo y Aplicación de la Metodología PRC Riesgo: Principales Riesgos Identificados Atrapamiento Derrumbe Quemadura Atropello Electrocución Radiación Caída de personas Explosión Succión Caída de rocas Golpe Volcadura Choque Incendio Otros Cortes Inundación Pregunta: ¿Qué puede pasar? Resultado del Peligro Severidad del accidente + Frecuencia de exposición al riesgo
  • 9. Desarrollo y Aplicación de la Metodología PRC Matriz Simplificada: Fatal o Incapacitante / Daño Permanente A A M Trivial / Daño Temporal A M B Incidente / Daño Menor M B B MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGO Diariamente, semanal Unavezalmes, cadatresmeses Anualmente Severidad(delaccidentepersonas/equipos) Frecuencia (Exposición al riesgo) 1 Catastrófico ALTO ALTO ALTO MEDIO MEDIO 2 Fatalidad ALTO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO 3 Daño Permanente ALTO MEDIO MEDIO MEDIO BAJO 4 Daño Temporal MEDIO MEDIO MEDIO BAJO BAJO 5 Daño Menor MEDIO MEDIO BAJO BAJO BAJO A Común B Ha ocurrido C Puede ocurrir D No es probable E Practicamente imposible CONSECUENCIA PROBABILIDAD / FRECUENCIA Matriz Anterior
  • 10. Desarrollo y Aplicación de la Metodología PRC Ejemplo de Uso de Matriz de Riesgo Simplificada: Fatal o Incapacitante / Daño Permanente A A M Trivial / Daño Temporal A M B Incidente / Daño Menor M B B MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGO Diariamente, semanal Unavezalmes, cadatresmeses Anualmente Severidad(delaccidentepersonas/equipos) Frecuencia (Exposición al riesgo) Roca colgada de 80 x 60 x 60 cm. Roca fracturada de 10 x 5 x 5 cm. Persona expuesta al riesgo de Caída de Rocas Roca colgada 80 x 60 x 60 cm Roca fracturada 10 x 5 x 5 cm Maestro Perforista A A Doctor M B
  • 11. Desarrollo y Aplicación de la Metodología PRC Control; Fuente, Medio, Receptor: Fuente: Roca Suelta (Energía potencial almacenada) Medio: Labor donde se trabaja. Receptor: Trabajador en la labor.
  • 12. Desarrollo y Aplicación de la Metodología PRC Control: Debe ser específico y concreto; orientado a atacar la raíz del peligro con una secuencia de controlar primero la fuente, luego el medio y por último el receptor: Fuente 1. Eliminación Desatar la roca suelta 2. Sustitución Cambiar una máquina Jack Leg por una Stoper 3. Control de Ingeniería Mejorar la dosificación del shotcrete Medio 4. Controles administrativos Señalizaciones, PETS, estándares, PRC, VEO, bloqueos Receptor 5. Equipos de Protección Personal Usar lentes, guantes, botas, etc. Pregunta: ¿Qué puedo hacer?
  • 13. Desarrollo y Aplicación de la Metodología PRC Nivel de Riesgo Residual: Riesgo remanente después de aplicar los controles. Controles Residuales: Dados por los supervisores si los controles bases no son suficientes.
  • 14. FÓRMULA PRC PRC = QQQ Peligro: ¿Qué me puede dañar? Riesgo: ¿Qué puede pasar? Control: ¿Qué puedo hacer?
  • 17. Desarrollo y Aplicación de la Metodología PRC Ejemplo de PRC: Peligro Riesgo Nivel de Riesgo Base Controles Nivel de Riesgo Residual Controles Residuales Roca suelta a la entrada del TJ 105 E Caída de Rocas A 1.Desate con barretillas de 4’ y 6’ 2.Posicionarse bajo techo sostenido. 3.Mínimo dos personas, maestro y ayudante. 4.El ayudante debe de vigilar constantemente con su lámpara. 5.Alternar cada 5 minutos el maestro y ayudante. M 1.Sostenimiento con puntales de guardacabeza de 6’ espaciados a 1.0 m
  • 18. Análisis de la Calidad del PRC Muestreo aleatorio: 100 PRC (8% de los trabajadores) 13 Criterios de Evaluación del PRC Bases de datos Resultados por zonas Se establecieron puntos débiles a mejorar
  • 19. Resultados de la Metodología PRC Criterios de Calificación Feb-09 Jun-09 Feb-10 May-10 Diferencia ¿Están bien identificados los riesgos? 91% 88% 94% 83% -11% ¿Se encuentra revisado por la supervisión de Operaciones o Seguridad? 79% 78% 77% 89% 11% ¿Los peligros no están solo orientados a Rocas Sueltas, Espacios Abiertos y Presencia de Gas? 64% 78% 78% 88% 10% ¿Se completan los cuadros de tipo de Sistema, tipo de actividad analizada, condiciones de evaluación y actividad analizada? 58% 81% 86% 77% -9% ¿Se establece el nivel de Riesgo base? 54% 53% 86% 90% 4% ¿No se redunda al establecer los peligros y los controles? 53% 91% 85% 82% -3% ¿Se han identificado más de tres peligros? 40% 63% 56% 64% 8% ¿Se establecen los controles residuales por parte de la supervisión? 39% 6% 54% 63% 8% ¿Los controles son específicos? 35% 47% 84% 67% -17% ¿Los peligros están enfocados a las principales actividades realizadas? 35% 28% 87% 87% 0% ¿Se establece el nivel de Riesgo residual? 23% 22% 53% 54% 1% ¿Los controles siguen la secuencia de Fuente, Medio y Receptor? 5% 44% 70% 65% -5% ¿Los peligros son específicos, se ubica bien el lugar? 2% 38% 58% 56% -2%
  • 20. Resultados de la Metodología PRC Zona: Feb-09 Jun-09 Feb-10 May-10 Diferencia Alapampa 36% 49% 62% 70% 8% Manuelita 35% 54% 57% 72% 15% Codiciada 35% 64% 72% 88% 16% Sulfurosa 27% 63% 82% 69% -13% Yacumina 27% 44% 52% 64% 12% Total general 33% 55% 66% 72% 6% Evolución del PRC 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Feb-09 Jun-09 Feb-10 May-10
  • 21. PRC Y LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES PELIGRO RIESGO CONTROL CUMPLIMIENTO DE CONTROLES MEJORA EN LA GESTIÓN DE SEGURIDAD DISMINUCIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES PUNTO CRÍTICO
  • 22. Conclusiones  Se obtuvo en febrero del 2009: 33 % y en mayo 2010: 72% según los criterios de evaluación del PRC.  Según esta evaluación los puntos que necesitan son establecer bien el lugar de peligro, y mejorar el compromiso de los supervisores.  La Metodología de Aplicación del PRC planteada mejora el entendimiento y el desarrollo de la Identificación de Peligros, Análisis de Riesgos y Establecimiento de Controles.  El personal operativo mejoró su nivel de análisis, se concluye que la aplicación efectiva de los controles en la realidad, influirá positivamente en los indicadores de seguridad.
  • 23. Recomendaciones  La supervisión en general debe exigir el cumplimiento de los controles establecidos en el análisis del PRC, lo que influirá en la mejora de la Gestión de Seguridad y en la reducción de accidentes e incidentes.  El PRC puede ser aplicado en cualquier entorno, inclusive en la vida diaria, siempre y cuando se conozca esta metodología.

Notas del editor

  1. Strong balance sheet and modest capital structure means we are well positioned to finance Manantial Espejo through a combination of debt and equity if need be.