SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología de Jenking
GwilymMeirion Jenkins (1933 - 1982) 
Nacido en Gowerton, Swansea, Gales. 
Obtuvo un título de primera clase con honores en Matemáticas en 1953 seguido de un doctorado en el 
University College de Londres en 1956. 
Su primer trabajo fuera de la escuela fue de becario junior en el establecimiento Royal Aircraft. Siguió a 
esto una serie de posiciones de profesor visitante y profesor en el Imperial College de Londres, la 
Universidad de Stanford, la Universidad de Princeton y la Universidad de Wisconsin-Madison, antes de 
establecerse como un profesor de Ingeniería de Sistemas en la Universidad de Lancaster en 1965. 
En Lancaster, fundó y se convirtió en director general de ISCOL (International Systems Corporation Of 
Lancaster). Permaneció en el mundo académico hasta 1974, cuando dejó para iniciar su propia empresa 
de consultoría. Sirvió en el Comité de la Sección de Investigación y Consejo de la Royal Statistical 
Society en 1960, fundó la Revista de Ingeniería de Sistemas en 1969, y brevemente llevó a cabo 
funciones públicas con la Real Hacienda a mediados de la década de 1970. Fue elegido para el Instituto 
de Estadística Matemática y el Instituto de Estadísticos.
Una de las características de la Ingeniería de Sistemas es la 
posibilidad de poder contemplar a través de su metodología, 
la solución de problemas completamente diferentes que 
provienen de áreas muy diferentes como la tecnología y la 
administración, enfatizando sus características comunes a 
través de isomorfismos que puedan relacionarlos.
Fase 1: Análisis de sistemas 
Identificación y formulación del problema. 
Organización del proyecto. 
Definición del sistema. 
Definición del supra sistema. 
Definición de los objetivos del supra sistema. 
Definición de los objetivos del sistema. 
Definición de las medidas de desempeño del sistema. 
Recopilación de datos e información.
Fase 2: Diseño de sistemas 
Se proporciona el ambiente futuro del sistema. 
Se desarrolla un modelo cuantitativo del sistema . 
Se hace una evaluación de las alternativas generadas y se selecciona la que 
optimice la operación del sistema.
Fase 3: Implantación de sistemas 
Los resultados se deben presentar a los tomadores de decisiones. 
Buscar la aprobación para la implantación del diseño propuesto. 
Se construye en detalle el sistema. 
Se tiene que probar para comprobar el buen desempeño de la su operación.
Fase 4: Operación y apreciación 
retrospectiva de los sistemas 
 Operación inicial del sistema 
 Apreciación retrospectiva de la operación del sistema 
 Mejoración de la operación del sistema diseñado.

Más contenido relacionado

Similar a Metodología de jenking

Metodologia ds
Metodologia dsMetodologia ds
Taller
TallerTaller
Metodologia orientada a objetos
Metodologia orientada a objetosMetodologia orientada a objetos
Metodologia orientada a objetos
Mariana Rodríguez
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
Angelth Planchart
 
Pres clase ds
Pres clase dsPres clase ds
Pres clase ds
IngridHZV
 
Las institucione como_sistema_exposicion
Las institucione como_sistema_exposicionLas institucione como_sistema_exposicion
Las institucione como_sistema_exposicion
ALCON12
 
Las institucione como_sistema_exposicion
Las institucione como_sistema_exposicionLas institucione como_sistema_exposicion
Las institucione como_sistema_exposicion
ALCON12
 
Ciclo de vida de un Sistema
Ciclo de vida de un SistemaCiclo de vida de un Sistema
Ciclo de vida de un Sistema
lauraalejandra434
 
Procesos de analisis de sistemas
Procesos de analisis de sistemasProcesos de analisis de sistemas
Procesos de analisis de sistemas
César Barragán
 
Introducion al modelado de sistemas
Introducion al modelado de sistemasIntroducion al modelado de sistemas
Introducion al modelado de sistemas
NAYELI ALVARDO ZAMORA
 
Guia de analis de sistemas
Guia de analis de sistemasGuia de analis de sistemas
Guia de analis de sistemas
Esteban Zuñiga Barrios
 
Domingo García 4A
Domingo García 4ADomingo García 4A
Domingo García 4A
DomingoG10
 
Diapositivas de la Teoría General de SistemaTeoria general de sistemas
Diapositivas de la Teoría General de SistemaTeoria general de sistemasDiapositivas de la Teoría General de SistemaTeoria general de sistemas
Diapositivas de la Teoría General de SistemaTeoria general de sistemas
Jesus Guerra
 
Ciclo de vida-IJRCF
Ciclo de vida-IJRCFCiclo de vida-IJRCF
Ciclo de vida-IJRCF
Cristian Agüero
 
eat_tema-1f gt
eat_tema-1f gteat_tema-1f gt
eat_tema-1f gt
biografiasdmuniversa
 
Papel de-un-analista-de-sistemas
Papel de-un-analista-de-sistemasPapel de-un-analista-de-sistemas
Papel de-un-analista-de-sistemas
jorge luis camacho hernandez
 
toma de decisiones
toma de decisionestoma de decisiones
toma de decisiones
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
Proceso de análisis de sistema
Proceso de análisis de sistemaProceso de análisis de sistema
Proceso de análisis de sistema
Josué Pimentel
 
Analisis y diseños de sistemas
Analisis y diseños de sistemasAnalisis y diseños de sistemas
Analisis y diseños de sistemas
victor rodriguez
 
Unidad 4 ing sis
Unidad 4 ing sisUnidad 4 ing sis
Unidad 4 ing sis
Alma Aguilar
 

Similar a Metodología de jenking (20)

Metodologia ds
Metodologia dsMetodologia ds
Metodologia ds
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Metodologia orientada a objetos
Metodologia orientada a objetosMetodologia orientada a objetos
Metodologia orientada a objetos
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Pres clase ds
Pres clase dsPres clase ds
Pres clase ds
 
Las institucione como_sistema_exposicion
Las institucione como_sistema_exposicionLas institucione como_sistema_exposicion
Las institucione como_sistema_exposicion
 
Las institucione como_sistema_exposicion
Las institucione como_sistema_exposicionLas institucione como_sistema_exposicion
Las institucione como_sistema_exposicion
 
Ciclo de vida de un Sistema
Ciclo de vida de un SistemaCiclo de vida de un Sistema
Ciclo de vida de un Sistema
 
Procesos de analisis de sistemas
Procesos de analisis de sistemasProcesos de analisis de sistemas
Procesos de analisis de sistemas
 
Introducion al modelado de sistemas
Introducion al modelado de sistemasIntroducion al modelado de sistemas
Introducion al modelado de sistemas
 
Guia de analis de sistemas
Guia de analis de sistemasGuia de analis de sistemas
Guia de analis de sistemas
 
Domingo García 4A
Domingo García 4ADomingo García 4A
Domingo García 4A
 
Diapositivas de la Teoría General de SistemaTeoria general de sistemas
Diapositivas de la Teoría General de SistemaTeoria general de sistemasDiapositivas de la Teoría General de SistemaTeoria general de sistemas
Diapositivas de la Teoría General de SistemaTeoria general de sistemas
 
Ciclo de vida-IJRCF
Ciclo de vida-IJRCFCiclo de vida-IJRCF
Ciclo de vida-IJRCF
 
eat_tema-1f gt
eat_tema-1f gteat_tema-1f gt
eat_tema-1f gt
 
Papel de-un-analista-de-sistemas
Papel de-un-analista-de-sistemasPapel de-un-analista-de-sistemas
Papel de-un-analista-de-sistemas
 
toma de decisiones
toma de decisionestoma de decisiones
toma de decisiones
 
Proceso de análisis de sistema
Proceso de análisis de sistemaProceso de análisis de sistema
Proceso de análisis de sistema
 
Analisis y diseños de sistemas
Analisis y diseños de sistemasAnalisis y diseños de sistemas
Analisis y diseños de sistemas
 
Unidad 4 ing sis
Unidad 4 ing sisUnidad 4 ing sis
Unidad 4 ing sis
 

Más de Bryan Salas

Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
Bryan Salas
 
Bibliografia unidad 4
Bibliografia unidad 4Bibliografia unidad 4
Bibliografia unidad 4
Bryan Salas
 
Elaboración de y comprensión de documentos.
Elaboración de y comprensión de documentos.Elaboración de y comprensión de documentos.
Elaboración de y comprensión de documentos.
Bryan Salas
 
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
Bryan Salas
 
Taxonomia de checkland
Taxonomia de checklandTaxonomia de checkland
Taxonomia de checkland
Bryan Salas
 
Taxonomia de Beer
Taxonomia de BeerTaxonomia de Beer
Taxonomia de Beer
Bryan Salas
 
Taxonomía de Jordan
Taxonomía de Jordan Taxonomía de Jordan
Taxonomía de Jordan
Bryan Salas
 
Taxonomía de Boulding
Taxonomía de Boulding   Taxonomía de Boulding
Taxonomía de Boulding
Bryan Salas
 

Más de Bryan Salas (8)

Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Bibliografia unidad 4
Bibliografia unidad 4Bibliografia unidad 4
Bibliografia unidad 4
 
Elaboración de y comprensión de documentos.
Elaboración de y comprensión de documentos.Elaboración de y comprensión de documentos.
Elaboración de y comprensión de documentos.
 
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
 
Taxonomia de checkland
Taxonomia de checklandTaxonomia de checkland
Taxonomia de checkland
 
Taxonomia de Beer
Taxonomia de BeerTaxonomia de Beer
Taxonomia de Beer
 
Taxonomía de Jordan
Taxonomía de Jordan Taxonomía de Jordan
Taxonomía de Jordan
 
Taxonomía de Boulding
Taxonomía de Boulding   Taxonomía de Boulding
Taxonomía de Boulding
 

Último

Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 

Último (20)

Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 

Metodología de jenking

  • 2. GwilymMeirion Jenkins (1933 - 1982) Nacido en Gowerton, Swansea, Gales. Obtuvo un título de primera clase con honores en Matemáticas en 1953 seguido de un doctorado en el University College de Londres en 1956. Su primer trabajo fuera de la escuela fue de becario junior en el establecimiento Royal Aircraft. Siguió a esto una serie de posiciones de profesor visitante y profesor en el Imperial College de Londres, la Universidad de Stanford, la Universidad de Princeton y la Universidad de Wisconsin-Madison, antes de establecerse como un profesor de Ingeniería de Sistemas en la Universidad de Lancaster en 1965. En Lancaster, fundó y se convirtió en director general de ISCOL (International Systems Corporation Of Lancaster). Permaneció en el mundo académico hasta 1974, cuando dejó para iniciar su propia empresa de consultoría. Sirvió en el Comité de la Sección de Investigación y Consejo de la Royal Statistical Society en 1960, fundó la Revista de Ingeniería de Sistemas en 1969, y brevemente llevó a cabo funciones públicas con la Real Hacienda a mediados de la década de 1970. Fue elegido para el Instituto de Estadística Matemática y el Instituto de Estadísticos.
  • 3. Una de las características de la Ingeniería de Sistemas es la posibilidad de poder contemplar a través de su metodología, la solución de problemas completamente diferentes que provienen de áreas muy diferentes como la tecnología y la administración, enfatizando sus características comunes a través de isomorfismos que puedan relacionarlos.
  • 4. Fase 1: Análisis de sistemas Identificación y formulación del problema. Organización del proyecto. Definición del sistema. Definición del supra sistema. Definición de los objetivos del supra sistema. Definición de los objetivos del sistema. Definición de las medidas de desempeño del sistema. Recopilación de datos e información.
  • 5. Fase 2: Diseño de sistemas Se proporciona el ambiente futuro del sistema. Se desarrolla un modelo cuantitativo del sistema . Se hace una evaluación de las alternativas generadas y se selecciona la que optimice la operación del sistema.
  • 6. Fase 3: Implantación de sistemas Los resultados se deben presentar a los tomadores de decisiones. Buscar la aprobación para la implantación del diseño propuesto. Se construye en detalle el sistema. Se tiene que probar para comprobar el buen desempeño de la su operación.
  • 7. Fase 4: Operación y apreciación retrospectiva de los sistemas  Operación inicial del sistema  Apreciación retrospectiva de la operación del sistema  Mejoración de la operación del sistema diseñado.