SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D.
1
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Orientación metodológica para la elaboración de
proyectos e informes de investigación
MARCELO ANDRÉS SARAVIA GALLARDO, Ph. D.
Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D.
2
CUESTIONES BÁSICAS
Este documento tiene el propósito de brindar una orientación básica/didáctica en
cuanto a los criterios científicos-técnicos para la elaboración y desarrollo de
procesos de investigación. Que como tales, deben cumplir con los requerimientos
y condiciones conceptuales y metodológicas que permitan la validez científica y
social de los trabajos de investigación. Este documento desarrolla puntualmente
los contenidos mínimos necesarios en un proyecto y en un informe, describiendo
brevemente y con la mayor claridad posible lo que debe incluirse en cada apartado
de cada uno de esos documentos. Es una contribución didáctica al desarrollo de
estos procesos propios de la investigación científica.
Recordemos previamente algunas cuestiones básicas como introducción a la parte
puramente operativa. La metodología de investigación científica es un cuerpo de
conocimiento consolidado en la actualidad a partir de todos los desarrollos
generados a lo largo de todo el siglo XX. A diferencia de otros cuerpos de
conocimiento que se hallan en permanente evolución (tecnología, administración,
economía, medicina, etc.), la metodología de investigación -por ser la
herramienta para desarrollar conocimiento- es más bien estable, convencional con
criterios estandarizados y transversales que permiten que el conocimiento sea
comunicable en diferentes campos disciplinares, contextos y regiones del planeta.
Es el idioma universal de la ciencia que posibilita el avance en todos los campos,
el intercambio y transferencia de tecnología, el consenso y el trabajo
multidisciplinario como tal esencial para el avance del conocimiento.
La investigación científica es por su naturaleza un conocimiento de tipo
instrumental es un saber hacer con el conocimiento disciplinar para producir
ideas-constructos nuevos, modelos teóricos, procesos de innovación, en definitiva,
evidencia teórica y empírica que contribuya a una mejor comprensión de la
Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D.
3
realidad y facilite la detección y resolución de problemas concretos. En este
sentido la investigación está siempre vinculada a la realidad, al campo de
conocimiento disciplinar de aplicación, al contexto cultural, social y político en que
se desarrolla y se convierte en la fuente de generación de pensamiento libre y útil,
cuya difusión aproxima a científicos de diferentes campos disciplinares, enriquece
la formación universitaria y orienta a actores sociales relevantes.
La investigación, en términos operativos, orienta al investigador en su
razonamiento y aproximación a la realidad, ordena sus acciones y aporta criterios
de rigor científico de supervisión de todo el proceso. En tanto que, investigar
supone la responsabilidad de producir una lectura real de las cuestiones de
investigación y demostrar la contribución efectiva. En consecuencia, la
investigación implica considerar algunas cuestiones clave:
Ø La ciencia es producto de acciones razonadas y sistemáticas que
permiten descubrir nuevos elementos esclarecedores y significativos
en la realidad.
Es resultado de la reflexión profunda sobre evidencia teórica y empírica
para entender la realidad, analizar su estructura y dinámica interna para
explorar nuevos componentes y nuevas maneras de entenderla y operar
sobre ella. Esto supone el dominio de la literatura especializada, tanto
como, la apertura a nuevas formas de concebir la realidad desde la teoría y
proponer de modo fundamentado nuevos marcos de referencia más
precisos y útiles que abren vías de desarrollo de la realidad.
Ø Se debe identificar y concebir la realidad desde un razonamiento
lógico vinculado a un campo disciplinar específico.
Los desarrollos científicos avanzan por canales básicamente distintos como
son los campos propios de conocimiento, sin embargo, es cada vez más
Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D.
4
evidente el aporte que generan los procesos que vinculan dos o más
campos de conocimiento, dentro de lo que se conoce como
interdisciplinariedad. Equipos multidisciplinarios dialogando sobre ideas
provenientes de orígenes distintos pero que se encuentran para construir
un marco común y rico de comprensión de la realidad. En todo caso, el
pensamiento y manipulación racional de ideas es la base obligada para el
desarrollo de la investigación científica (the rational way of thinking).
Ø La aproximación a la realidad se desarrolla a partir de estrategias
rigurosamente aplicadas para percibir correctamente las
manifestaciones de esa realidad y orientar la posterior intervención
sobre ella.
La investigación científica cuenta con paradigmas de aproximación a la
realidad, que representan a las formas de concebir y desarrollar el
conocimiento. Los dos grandes caminos son el Empírico Analítico
Cuantitativo y el Interpretativo Constructivo Cualitativo, dentro de cada uno
de ellos se inscriben diversas metodologías y tipos de estudios que tienen
especificidades y criterios de rigor científico necesarios para su aplicación.
Es condición obligada el conocimiento preciso de estos criterios para
posibilitar que la investigación tenga valor científico y sus resultados
puedan ser difundidos con confianza en la comunidad científica y sociedad
en general.
Ø Se debe analizar cuidadosamente la información obtenida e
interpretarla mediante relaciones y argumentaciones teóricamente
coherentes que ilustren correctamente la realidad estudiada.
La interpretación de resultados se respalda en un vigoroso marco teórico-
conceptual que permite leer la realidad a la luz de la teoría, para encontrar
elementos nuevos y formularlos teóricamente incorporándolos como nuevos
Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D.
5
aportes. Es fundamental que el ejercicio reflexivo de interpretación esté
apoyado en el razonamiento y argumentación antes que en la simple
intuición, puesto que la investigación y el conocimiento avanzan en la
medida en que se revisan las ideas para mejorar su potencial de
representación de la realidad.
Ø Es necesario gestionar claramente recursos materiales y humanos de
acuerdo con la sistematicidad del proceso de investigación a
desarrollar.
Puede entenderse esto como el sentido básico de coherencia técnica y
ética con relación a la gestión de recursos necesarios para el desarrollo
efectivo y eficiente del proceso de investigación. Se trata, en definitiva, de
no perder de vista en ningún momento el sentido y el costo de la
investigación para que ambos aspectos confluyan en una ejecución
presupuestaria transparente y productiva.
Ø Se requiere establecer una estrategia amplia de difusión y divulgación
de la información en diversos formatos y para diferentes tipos de
audiencia.
Buscando que la información transcienda los espacios estrictamente
científicos y académicos y llegue las personas enriqueciendo su cultura y
comprensión de la realidad. Al mismo tiempo, es importante considerar la
investigación científica como una oportunidad de diálogo productivo con la
comunidad académica y científica internacional, intercambiando ideas y
resultados, retroalimentando el aprendizaje permanente de investigadores y
académicos.
Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D.
6
Ø Debe velarse por la sensibilidad y el respeto a la realidad, los actores
involucrados, los procedimientos aplicados y por los alcances de los
resultados y conclusiones derivadas de la investigación.
Cuidar el proceso e impacto de la investigación es una condición básica en
la medida de las grises experiencias previas derivadas de investigaciones
que cruzan la línea de la ética poniendo en duda el sentido y valor del
proceso. El nacimiento de la Bioética, por ejemplo, pone en relieve la
necesidad de un marco de regulación de la investigación y abre, pues, la
compleja discusión sobre la forma en que los científicos deben poner los
límites a su trabajo sin perder de vista los fines de la investigación. Fines,
que, si bien, en algunos casos son confusos y controversiales, debe
considerarse que la investigación como tal es para ayudar al ser humano y
el entorno natural, no obstante, esto no es a cualquier costo.
Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D.
7
Contenidos del Proyecto de Investigación
Contenidos mínimos
1. Introducción
2. Justificación
3. Planteamiento del Problema
4. Objeto de Estudio
5. Preguntas de Investigación
6. Objetivos
7. Fundamentación teórica
8. Metodología de investigación
9. Población y muestra
10. Diseño de la Investigación
11. Cronograma y presupuesto
12. Bibliografía
DESCRIPCIÓN
El proyecto de investigación debe situar las bases de la investigación a realizar,
su valor se establece en la medida en que tiene plena claridad y concreción en
las razones para analizar el objeto de estudio elegido, la perspectiva teórica
desde donde se sitúa el investigador, el paradigma investigativo que sustenta
todo el estudio y, por tanto, la metodología de aproximación a la realidad:
población, muestra, estrategias de recogida de información, técnicas de análisis
de la información y temporalidad de todo el proceso. En suma, el documento
demuestra que el investigador conoce suficientemente el tema de investigación y
tiene las ideas claras sobre la estructura del proceso y el camino por el que
pretende aportar al conocimiento científico.
1. Introducción
Contiene una descripción clara de la estructura general del proyecto.
Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D.
8
2. Justificación
Contiene los argumentos fundamentales que sustentan la investigación a realizar,
enfatizando aquellos de carácter técnico y social principalmente.
⇒ ¿Por qué y para qué realizar la investigación?
3. Planteamiento del Problema
Es resultado de una profunda y serena reflexión realizada por el investigador
después de haber revisado detalladamente la literatura correspondiente
(antecedentes teóricos y empíricos) e interiorizado los principales conceptos y
proposiciones teóricas que le permiten formular con toda claridad y dominio el
problema que se pretende resolver con la investigación.
⇒ ¿Qué realidad me interesa investigar?
4. Objeto de Estudio
Es consecuencia del planteamiento del problema, delimita aquella parte de la
realidad que interesa estudiar. La precisión del investigador, en este sentido, se
demuestra en la redacción minuciosa y cuidada con la cual formula el objeto de
estudio.
⇒ ¿Qué parte de esa realidad deseo investigar?
5. Preguntas de Investigación
Son las interrogantes básicas que se derivan de la justificación y el problema
planteado y, consecuentemente, pretenden ser resueltas por la investigación.
Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D.
9
⇒ ¿Qué cuestiones me interesan de esa parte de la realidad?
6. Objetivos
Representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo para
intentar responder a las preguntas de investigación y así resolver el problema de
investigación. Se puede notar que todos los subtítulos hasta ahora señalados
tienen una consistencia entre sí (coherencia interna), por ello, los objetivos
deben ser concretos, claros, realistas y modestos, en la medida en que
realmente reflejan la contundencia del investigador en su intención de aportar en
el conocimiento del objeto de estudio.
⇒ ¿Qué debo hacer para desarrollar la investigación?
En este apartado de objetivos se incluye la HIPÓTESIS de investigación, siempre
que ésta, NO CONDICIONE/INDUZCA el trabajo de investigación pues no
siempre los resultados esperados coinciden con los resultados reales. Debe
entenderse que la realidad es una entidad viva y tiene voz propia y la riqueza
de una investigación científica está precisamente en mostrar la realidad tal como
es, no en validar una hipótesis. Por tanto, en las Ciencias Sociales y Humanas
la hipótesis es simplemente una estimación de los efectos que creemos se
producirán con nuestra intervención. Estimación que es todavía más prudente, si
cabe, que las hipótesis formuladas en las Ciencias Experimentales y
Tecnológicas.
⇒ ¿Qué espero que suceda con mi intervención sobre la realidad
estudiada?
Suele ser éste el sentido de las hipótesis de estudios cuantitativos, son
hipótesis que anticipan una relación causa efecto y exigen especial-
extremo cuidado en el análisis y control de variables extrañas. En este
Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D.
10
caso suelen ser estudios de largo alcance y suponen tiempo y recursos
considerables.
⇒ ¿Qué pienso encontrar en la realidad estudiada?
Suele ser éste el sentido de las hipótesis de estudios cualitativos, son
hipótesis de trabajo que anticipan las cuestiones que el investigador tiene la
impresión de encontrar en la realidad, no obstante, prioriza la realidad como
tal y ajusta sus hipótesis de trabajo futuras. Las hipótesis en este caso
actúan como una referencia en mi relación con la realidad estudiada, no
como un direccionamiento en esa relación, por tanto, las hipótesis se
desestiman según se avanza en el conocimiento cada vez más preciso de
la realidad.
7. Fundamentación teórica
Se presentan en este caso las directrices teóricas que guían el estudio,
describiendo claramente el panorama global (completo) de escuelas o teorías
que abordan el tema y las principales evidencias teóricas-empíricas existentes en
la literatura nacional e internacional.
⇒ ¿En qué me apoyo para estudiar esta realidad?
8. Metodología de la investigación
Contiene la descripción y argumentación de las principales decisiones
metodológicas adoptadas según el tema de investigación y las posibilidades del
investigador. La claridad en el enfoque y estructura metodológica es condición
obligada para asegurar la validez de la investigación.
Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D.
11
⇒ ¿Cómo desarrollo la investigación?
9. Población y Muestra
Describe y argumenta la decisión sobre la población objetivo para investigar el
objeto de estudio, así como, los criterios básicos de determinación de la
muestra considerada para la investigación.
⇒ ¿Quiénes forman parte de la realidad que investigo?
⇒ ¿De entre ellos, quiénes serán mis informantes?
10. Diseño de la Investigación
Mediante una representación gráfica se presenta el panorama metodológico
completo que muestra la forma en que se organiza todo el proceso de
investigación y los aspectos metodológicos esenciales que guían el trabajo del
investigador. Es importante la claridad y precisión en esta cuestión porque da
cuenta del posicionamiento del investigador y de su trabajo en el mapa
metodológico de la investigación científica.
⇒ ¿Cómo se organiza toda la investigación?
11. Cronograma y Presupuesto
Es una tabla-esquema sencillo–concreto que presenta la estimación del tiempo
que tomarán cada una de las etapas de la investigación.
⇒ ¿Qué tiempo aproximado me supone desarrollar cada etapa de la
investigación?
⇒ ¿Cómo se distribuyen los recursos en cada una de las etapas?
Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D.
12
12. Bibliografía
Describe las fuentes documentales consideradas (castellano-inglés) para la
elaboración del proyecto. Las cuales conviene que no excedan los 5 años de
vigencia (actualidad) y su citación cumpla con las normas
internacionales/estandarizadas de formato. Consultar: www.apa.org;
www.apastyle.org/pubmanual.html y www.beadsland.com/weapas/ para citas de
documentación obtenida on line. (Ver apéndice).
Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D.
13
CONTENIDOS DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN
Contenidos mínimos
1. Introducción
2. Justificación
3. Planteamiento del problema
4. Objeto de estudio
5. Cuestiones a responder mediante la investigación
6. Objetivos
7. Marco teórico
8. Metodología y desarrollo de la investigación
9. Presentación y discusión de resultados
10. Conclusiones
11. Referencias bibliográficas
DESCRIPCIÓN
El Informe Final es un resumen de todo el trabajo de investigación realizado y
presenta la estructura global (completa) del proceso, las bases del tema de
investigación estudiado, el marco teórico de referencia, la descripción detallada de
la metodología aplicada, una síntesis de los principales hallazgos empíricos y su
interpretación a la luz del marco teórico y, finalmente, el razonamiento del
investigador reflejado en las conclusiones y prospectiva a seguir en procesos de
investigación similares o en aplicaciones concretas del conocimiento producido. Es
fundamental que el informe sea elaborado en un muy cuidado lenguaje, centrado
directamente en las cuestiones clave (concreto y preciso) y demostrando la
sistematicidad y rigurosidad propios de todo proceso de investigación científica.
Igualmente teniendo en cuenta los criterios de redacción (formato) estandarizados
internacionalmente para que el documento tenga valor y reconocimiento en la
comunidad científica y, por tanto, en la sociedad.
Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D.
14
1. Introducción
Contiene una descripción razonada de todo el documento, de modo tal, que el
lector tiene una visión panorámica completa de la investigación (tema, bases
teóricas, hallazgos). Adicionalmente se presenta una descripción de la estructura
del informe propiamente tal.
2. Justificación
Es retomada del proyecto y mejorada desde el punto de vista estético únicamente
pues los argumentos de la investigación se mantienen.
3. Planteamiento del Problema
Considera el texto presentado en el proyecto y es mejorado desde el punto de
vista estético en estudios cuantitativos y ajustado si se trata de estudios
cualitativos.
4. Objeto de estudio
Considera el texto del proyecto.
5. Cuestiones a responder mediante la investigación
Se derivan de las preguntas de investigación presentadas en el proyecto y sirven
de base para la formulación de los objetivos de investigación (coherencia).
6. Objetivos
Considera exactamente el texto del proyecto en caso de investigación
cuantitativa; en una investigación cualitativa en cambio, los objetivos han podido
Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D.
15
ser ajustados a lo largo del proceso de investigación respecto de los objetivos
presentados en el proyecto aunque no modificados en su intención original.
7. Marco teórico
Contiene los capítulos que resumen la amplia revisión documental realizada por el
investigador mediante la cual ha caracterizado el tema de investigación y
establece su posicionamiento teórico. Igualmente aporta los antecedentes teórico-
conceptuales y empíricos que en conjunto sostienen la investigación y sirven de
referencia para interpretar los datos recogidos. En una investigación cuantitativa
el marco teórico sirve de base para el establecimiento de variables de estudio, en
un estudio cualitativo el marco teórico es referencial sobre la realidad estudiada y
no funge como base de operacionalización de variables.
8. Metodología y desarrollo de la investigación
Describe pacientemente el tipo de investigación elegida (cuantitativa o
cualitativa), su sólida explicación-fundamentación, la metodología del estudio,
población y muestra, estrategias de recogida de información y las técnicas de
análisis de datos (SPSS, Atlas ti, etc.).
9. Presentación y discusión de resultados
Sintetiza los principales hallazgos de la investigación aplicando técnicas
didácticas de presentación de la información (gráficas, tablas, cuadros, etc.) y
presenta una potente interpretación teórica que demuestra el dominio técnico del
investigador, la utilidad del marco teórico en la comprensión de la realidad y la
ilustración de caminos a seguir en posteriores estudios y/o aplicaciones prácticas.
Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D.
16
10. Conclusiones
Destila lo esencial de todo el proceso enfatizando especialmente la riqueza de
la evidencia empírica aportada y, a partir de ello, presenta la prospectiva que el
investigador contribuye desde su propia reflexión.
11. Referencias bibliográficas
Expone las fuentes documentales teóricas y metodológicas utilizadas en el estudio
y cumple con las normas internacionales/estandarizadas de manejo y citación
de referencias bibliográficas (www.apa.org; www.apastyle.org/pubmanual.html;
www.beadsland.com/weapas/ para citas de documentación obtenida on line; ver
apéndice).
Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D.
17
Literatura especializada para consulta:
BARTOLOMÉ, M. (2001): Metodología cualitativa en Educación. Dossier de Doctorado.
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico, Universidad de Barcelona.
BRIONES, G. (1996): Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Bogotá: ICFES.
BISQUERRA, R. (1987): Introducción a la estadística aplicada a la investigación educativa. Un
enfoque informático con los paquetes BMDP Y SPSSX. Barcelona: PPU.
BISQUERRA, R. (1989): Métodos de Investigación Educativa. Madrid: Ceac.
ESTRAMINA A., GARRIDO, L. (1996): Análisis de Datos con SPSS/PC+. Madrid:SIS.
IÑIGUEZ, L. (2004): El debate sobre metodología cuantitativa versus cualitativa. Universidad
Autónoma de Barcelona: http://antalia.uab.es/liniguez/
MATEO, J. (2001): La Investigación Educativa. Dossier de Doctorado. Departamento de Métodos
de Investigación y Diagnóstico, Universidad de Barcelona.
JIMENEZ, V., A. (2003): Diagnóstico en educación: Modelo, Técnicas e Instrumentos. Salamanca:
Amarú Ediciones.
LA TORRE, A., RINCÓN DEL, D., ARNAL, J. (2003): Bases metodológicas de la Investigación
Educativa. Barcelona: Experiencia.
SANDÍN M. P. (2003): Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid:
McGraw Hill.
STUFFLEBEAM, D. L. y SHINKFIELD, A. J. (1995): Evaluación Sistemática. Guía teórica y
práctica. Barcelona: Paidós/M.E.C.
VÉLES, M. (2001): Un resumen de las principales ideas para el desarrollo de proyectos de
investigación. Departamento de Ciencias Básicas. Medellín: Universidad EAFIT.
Este documento fue publicado en el Sitio Web www.conacyt.gov.bo
Fecha de publicación: Enero, 2006
El autor de este documento es Master en Investigación y Doctor en Investigación y
Evaluación de la Calidad Educativa
UNIVERSITAT DE BARCELONA (2001-2004)
Teléfonos de contacto y consulta: 2 - 416967 / 725 - 58467
Dirección electrónica: smarceloandres@hotmail.com
Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D.
18
Apéndice. Normas APA de organización de la bibliografía
A continuación se recuerdan las normas generales para elaborar los tres tipos básicos de
referencias (American Psychological Association (APA) en su "Publication Manual" (Washington,
1994).
a) Libros.- Autor (apellido -sólo la primera letra en mayúscula-, coma, inicial de nombre y punto;
en caso de varios autores, se separan con coma y antes del último con una "y"), año (entre
paréntesis) y punto, título completo (en letra cursiva) y punto; ciudad y dos puntos, editorial.
Ejemplos:
Apellido, I., Apellido, I. y Apellido, I. (1995). Título del Libro. Ciudad: Editorial.
Tyrer, P. (1989). Classification of Neurosis. London: Wiley.
b) Capítulos de libros colectivos o actas.- Autores y año (en la forma indicada anteriormente);
título del capítulo, punto; "En"; nombre de los autores del libro (inicial, punto, apellido); "(Eds.),", o
"(Dirs.),", o "(Comps.),"; título del libro en cursiva; páginas que ocupa el capítulo, entre paréntesis,
punto; ciudad, dos puntos, editorial.
Ejemplos:
Autores (año). Título del Capítulo. En I. Apellido, I. Apellido y I. Apellido (Eds.), Título del Libro
(págs. 125-157). Ciudad: Editorial.
Singer, M. (1994). Discourse inference processes. En M. Gernsbacher (Ed.), Handbook of
Psycholinguistics (pp. 459-516). New York: Academic Press.
c) Artículos de revista.- Autores y año (como en todos los casos); título del artículo, punto;
nombre de la revista completo y en cursiva, coma; volumen en cursiva; número entre paréntesis y
pegado al volumen (no hay blanco entre volumen y número); coma, página inicial, guión, página
final, punto.
Ejemplos:
Autores (año). Título del Artículo. Nombre de la Revista, 8(3), 215-232.
Gutiérrez Calvo, M. y Eysenck, M.W. (1995). Sesgo interpretativo en la ansiedad de evaluación.
Ansiedad y Estrés, 1(1), 5-20.
Esta guía corresponde al material elaborado por Pablo Cazau. Buenos Aires, Enero 2001.
Texto completo disponible en: http://www.ucm.es/BUCM/psi/guia_red_apa.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo de diseño de investigacion
Desarrollo de diseño de investigacionDesarrollo de diseño de investigacion
Desarrollo de diseño de investigacion
Hernan Santiago Effio Lara
 
Dialnet el estudiodecasoscomometodologiadeinvestigaciony-sui-3693387
Dialnet el estudiodecasoscomometodologiadeinvestigaciony-sui-3693387Dialnet el estudiodecasoscomometodologiadeinvestigaciony-sui-3693387
Dialnet el estudiodecasoscomometodologiadeinvestigaciony-sui-3693387
SEV
 
Ensayo de recuperacion
Ensayo de recuperacionEnsayo de recuperacion
Ensayo de recuperacion
Yamiret Torres Vargas
 
Metodologia De Investigación
Metodologia De InvestigaciónMetodologia De Investigación
Metodologia De Investigación
Ross Balanescu
 
Doc
 Doc Doc
Doc
jcbp_peru
 
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoralVisión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
Rixio Nuñez
 
1666 3251-1-sm
1666 3251-1-sm1666 3251-1-sm
1666 3251-1-sm
jcbp_peru
 
Fundamentos Epistemológicos de Investigación
Fundamentos Epistemológicos de InvestigaciónFundamentos Epistemológicos de Investigación
Fundamentos Epistemológicos de Investigación
HugoRodrguezA
 
5 el metodo_de_estudio_de_caso
5 el metodo_de_estudio_de_caso5 el metodo_de_estudio_de_caso
5 el metodo_de_estudio_de_caso
Marlon Figueroa
 
007 dominguez
007 dominguez007 dominguez
007 dominguez
Angelica Morales
 
4 dialnet el procesoinvestigativoenelestadodelartedelamaestri-4037187
4 dialnet el procesoinvestigativoenelestadodelartedelamaestri-40371874 dialnet el procesoinvestigativoenelestadodelartedelamaestri-4037187
4 dialnet el procesoinvestigativoenelestadodelartedelamaestri-4037187
jcbp_peru
 
El estado del arte en la investigación
El estado del arte en la investigaciónEl estado del arte en la investigación
El estado del arte en la investigación
Miguel Hdez
 
Ensayo sobre investigación de alberto capellan
Ensayo sobre investigación de alberto capellanEnsayo sobre investigación de alberto capellan
Ensayo sobre investigación de alberto capellan
albertorestituyo
 
Cómo producir investigación científica
Cómo producir investigación científicaCómo producir investigación científica
Cómo producir investigación científica
ALYN SÁNCHEZ FLORES
 
Didactica garzon
Didactica garzonDidactica garzon
Didactica garzon
camilogarzon1992
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Metodo deductivo 2
Metodo deductivo 2Metodo deductivo 2
Metodo deductivo 2
PedroLpez117
 

La actualidad más candente (17)

Desarrollo de diseño de investigacion
Desarrollo de diseño de investigacionDesarrollo de diseño de investigacion
Desarrollo de diseño de investigacion
 
Dialnet el estudiodecasoscomometodologiadeinvestigaciony-sui-3693387
Dialnet el estudiodecasoscomometodologiadeinvestigaciony-sui-3693387Dialnet el estudiodecasoscomometodologiadeinvestigaciony-sui-3693387
Dialnet el estudiodecasoscomometodologiadeinvestigaciony-sui-3693387
 
Ensayo de recuperacion
Ensayo de recuperacionEnsayo de recuperacion
Ensayo de recuperacion
 
Metodologia De Investigación
Metodologia De InvestigaciónMetodologia De Investigación
Metodologia De Investigación
 
Doc
 Doc Doc
Doc
 
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoralVisión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
 
1666 3251-1-sm
1666 3251-1-sm1666 3251-1-sm
1666 3251-1-sm
 
Fundamentos Epistemológicos de Investigación
Fundamentos Epistemológicos de InvestigaciónFundamentos Epistemológicos de Investigación
Fundamentos Epistemológicos de Investigación
 
5 el metodo_de_estudio_de_caso
5 el metodo_de_estudio_de_caso5 el metodo_de_estudio_de_caso
5 el metodo_de_estudio_de_caso
 
007 dominguez
007 dominguez007 dominguez
007 dominguez
 
4 dialnet el procesoinvestigativoenelestadodelartedelamaestri-4037187
4 dialnet el procesoinvestigativoenelestadodelartedelamaestri-40371874 dialnet el procesoinvestigativoenelestadodelartedelamaestri-4037187
4 dialnet el procesoinvestigativoenelestadodelartedelamaestri-4037187
 
El estado del arte en la investigación
El estado del arte en la investigaciónEl estado del arte en la investigación
El estado del arte en la investigación
 
Ensayo sobre investigación de alberto capellan
Ensayo sobre investigación de alberto capellanEnsayo sobre investigación de alberto capellan
Ensayo sobre investigación de alberto capellan
 
Cómo producir investigación científica
Cómo producir investigación científicaCómo producir investigación científica
Cómo producir investigación científica
 
Didactica garzon
Didactica garzonDidactica garzon
Didactica garzon
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Metodo deductivo 2
Metodo deductivo 2Metodo deductivo 2
Metodo deductivo 2
 

Similar a Metodologia marcelo a. saravia gallardo

Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
Marivel
 
http://www.slideshare.net/contactofaum/eleccin-del-tema-de-investigacin?from=...
http://www.slideshare.net/contactofaum/eleccin-del-tema-de-investigacin?from=...http://www.slideshare.net/contactofaum/eleccin-del-tema-de-investigacin?from=...
http://www.slideshare.net/contactofaum/eleccin-del-tema-de-investigacin?from=...
Rosa Popayan
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
Ximena Gómez
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
EnsayoMetodologia-JaimeRuiz.docx
EnsayoMetodologia-JaimeRuiz.docxEnsayoMetodologia-JaimeRuiz.docx
EnsayoMetodologia-JaimeRuiz.docx
JaimeJoseRuizToledo
 
1ERA SESION MIC POSGRADO.pdf
1ERA SESION  MIC POSGRADO.pdf1ERA SESION  MIC POSGRADO.pdf
1ERA SESION MIC POSGRADO.pdf
adrian575965
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
Saul San Vicente
 
Ensayo sobre la investigación científica rossi esther acosta
Ensayo sobre la investigación científica rossi esther acostaEnsayo sobre la investigación científica rossi esther acosta
Ensayo sobre la investigación científica rossi esther acosta
esmeralda del carmen castaños muñoz
 
PROCESOS DE LA INVESTIGACION
PROCESOS DE LA INVESTIGACIONPROCESOS DE LA INVESTIGACION
PROCESOS DE LA INVESTIGACION
VICSOFIA
 
Investigacion 005
Investigacion 005Investigacion 005
Investigacion 005
franciscocedillo6
 
Documento módulo # 1 doglas
Documento módulo # 1 doglasDocumento módulo # 1 doglas
Documento módulo # 1 doglas
Irene Pringle
 
investigacioncuantitativa
investigacioncuantitativainvestigacioncuantitativa
investigacioncuantitativa
mariargarcia
 
Actividad colaborativa
Actividad colaborativaActividad colaborativa
Actividad colaborativa
MargarethOchoa1
 
(2014-02-12) INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (DOC)
(2014-02-12) INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (DOC)(2014-02-12) INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (DOC)
(2014-02-12) INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
v12n1a09.pdf
v12n1a09.pdfv12n1a09.pdf
v12n1a09.pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
KATHERINEVELASQUEZVE1
 
Programa Analítico Métodos de Investigación Educativa
Programa Analítico Métodos de Investigación EducativaPrograma Analítico Métodos de Investigación Educativa
Programa Analítico Métodos de Investigación Educativa
investigacion2020
 
Programa Analítico Métodos de Investigación Educativa
Programa Analítico Métodos de Investigación EducativaPrograma Analítico Métodos de Investigación Educativa
Programa Analítico Métodos de Investigación Educativa
investigacion2020
 
Evaluación de metodología ii 10%
Evaluación de metodología ii 10%Evaluación de metodología ii 10%
Evaluación de metodología ii 10%
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Dialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdf
Dialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdfDialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdf
Dialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdf
CarlosAlfredoTavarez
 

Similar a Metodologia marcelo a. saravia gallardo (20)

Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
http://www.slideshare.net/contactofaum/eleccin-del-tema-de-investigacin?from=...
http://www.slideshare.net/contactofaum/eleccin-del-tema-de-investigacin?from=...http://www.slideshare.net/contactofaum/eleccin-del-tema-de-investigacin?from=...
http://www.slideshare.net/contactofaum/eleccin-del-tema-de-investigacin?from=...
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
EnsayoMetodologia-JaimeRuiz.docx
EnsayoMetodologia-JaimeRuiz.docxEnsayoMetodologia-JaimeRuiz.docx
EnsayoMetodologia-JaimeRuiz.docx
 
1ERA SESION MIC POSGRADO.pdf
1ERA SESION  MIC POSGRADO.pdf1ERA SESION  MIC POSGRADO.pdf
1ERA SESION MIC POSGRADO.pdf
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Ensayo sobre la investigación científica rossi esther acosta
Ensayo sobre la investigación científica rossi esther acostaEnsayo sobre la investigación científica rossi esther acosta
Ensayo sobre la investigación científica rossi esther acosta
 
PROCESOS DE LA INVESTIGACION
PROCESOS DE LA INVESTIGACIONPROCESOS DE LA INVESTIGACION
PROCESOS DE LA INVESTIGACION
 
Investigacion 005
Investigacion 005Investigacion 005
Investigacion 005
 
Documento módulo # 1 doglas
Documento módulo # 1 doglasDocumento módulo # 1 doglas
Documento módulo # 1 doglas
 
investigacioncuantitativa
investigacioncuantitativainvestigacioncuantitativa
investigacioncuantitativa
 
Actividad colaborativa
Actividad colaborativaActividad colaborativa
Actividad colaborativa
 
(2014-02-12) INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (DOC)
(2014-02-12) INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (DOC)(2014-02-12) INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (DOC)
(2014-02-12) INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (DOC)
 
v12n1a09.pdf
v12n1a09.pdfv12n1a09.pdf
v12n1a09.pdf
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
 
Programa Analítico Métodos de Investigación Educativa
Programa Analítico Métodos de Investigación EducativaPrograma Analítico Métodos de Investigación Educativa
Programa Analítico Métodos de Investigación Educativa
 
Programa Analítico Métodos de Investigación Educativa
Programa Analítico Métodos de Investigación EducativaPrograma Analítico Métodos de Investigación Educativa
Programa Analítico Métodos de Investigación Educativa
 
Evaluación de metodología ii 10%
Evaluación de metodología ii 10%Evaluación de metodología ii 10%
Evaluación de metodología ii 10%
 
Dialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdf
Dialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdfDialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdf
Dialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdf
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Metodologia marcelo a. saravia gallardo

  • 1. Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D. 1 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Orientación metodológica para la elaboración de proyectos e informes de investigación MARCELO ANDRÉS SARAVIA GALLARDO, Ph. D.
  • 2. Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D. 2 CUESTIONES BÁSICAS Este documento tiene el propósito de brindar una orientación básica/didáctica en cuanto a los criterios científicos-técnicos para la elaboración y desarrollo de procesos de investigación. Que como tales, deben cumplir con los requerimientos y condiciones conceptuales y metodológicas que permitan la validez científica y social de los trabajos de investigación. Este documento desarrolla puntualmente los contenidos mínimos necesarios en un proyecto y en un informe, describiendo brevemente y con la mayor claridad posible lo que debe incluirse en cada apartado de cada uno de esos documentos. Es una contribución didáctica al desarrollo de estos procesos propios de la investigación científica. Recordemos previamente algunas cuestiones básicas como introducción a la parte puramente operativa. La metodología de investigación científica es un cuerpo de conocimiento consolidado en la actualidad a partir de todos los desarrollos generados a lo largo de todo el siglo XX. A diferencia de otros cuerpos de conocimiento que se hallan en permanente evolución (tecnología, administración, economía, medicina, etc.), la metodología de investigación -por ser la herramienta para desarrollar conocimiento- es más bien estable, convencional con criterios estandarizados y transversales que permiten que el conocimiento sea comunicable en diferentes campos disciplinares, contextos y regiones del planeta. Es el idioma universal de la ciencia que posibilita el avance en todos los campos, el intercambio y transferencia de tecnología, el consenso y el trabajo multidisciplinario como tal esencial para el avance del conocimiento. La investigación científica es por su naturaleza un conocimiento de tipo instrumental es un saber hacer con el conocimiento disciplinar para producir ideas-constructos nuevos, modelos teóricos, procesos de innovación, en definitiva, evidencia teórica y empírica que contribuya a una mejor comprensión de la
  • 3. Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D. 3 realidad y facilite la detección y resolución de problemas concretos. En este sentido la investigación está siempre vinculada a la realidad, al campo de conocimiento disciplinar de aplicación, al contexto cultural, social y político en que se desarrolla y se convierte en la fuente de generación de pensamiento libre y útil, cuya difusión aproxima a científicos de diferentes campos disciplinares, enriquece la formación universitaria y orienta a actores sociales relevantes. La investigación, en términos operativos, orienta al investigador en su razonamiento y aproximación a la realidad, ordena sus acciones y aporta criterios de rigor científico de supervisión de todo el proceso. En tanto que, investigar supone la responsabilidad de producir una lectura real de las cuestiones de investigación y demostrar la contribución efectiva. En consecuencia, la investigación implica considerar algunas cuestiones clave: Ø La ciencia es producto de acciones razonadas y sistemáticas que permiten descubrir nuevos elementos esclarecedores y significativos en la realidad. Es resultado de la reflexión profunda sobre evidencia teórica y empírica para entender la realidad, analizar su estructura y dinámica interna para explorar nuevos componentes y nuevas maneras de entenderla y operar sobre ella. Esto supone el dominio de la literatura especializada, tanto como, la apertura a nuevas formas de concebir la realidad desde la teoría y proponer de modo fundamentado nuevos marcos de referencia más precisos y útiles que abren vías de desarrollo de la realidad. Ø Se debe identificar y concebir la realidad desde un razonamiento lógico vinculado a un campo disciplinar específico. Los desarrollos científicos avanzan por canales básicamente distintos como son los campos propios de conocimiento, sin embargo, es cada vez más
  • 4. Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D. 4 evidente el aporte que generan los procesos que vinculan dos o más campos de conocimiento, dentro de lo que se conoce como interdisciplinariedad. Equipos multidisciplinarios dialogando sobre ideas provenientes de orígenes distintos pero que se encuentran para construir un marco común y rico de comprensión de la realidad. En todo caso, el pensamiento y manipulación racional de ideas es la base obligada para el desarrollo de la investigación científica (the rational way of thinking). Ø La aproximación a la realidad se desarrolla a partir de estrategias rigurosamente aplicadas para percibir correctamente las manifestaciones de esa realidad y orientar la posterior intervención sobre ella. La investigación científica cuenta con paradigmas de aproximación a la realidad, que representan a las formas de concebir y desarrollar el conocimiento. Los dos grandes caminos son el Empírico Analítico Cuantitativo y el Interpretativo Constructivo Cualitativo, dentro de cada uno de ellos se inscriben diversas metodologías y tipos de estudios que tienen especificidades y criterios de rigor científico necesarios para su aplicación. Es condición obligada el conocimiento preciso de estos criterios para posibilitar que la investigación tenga valor científico y sus resultados puedan ser difundidos con confianza en la comunidad científica y sociedad en general. Ø Se debe analizar cuidadosamente la información obtenida e interpretarla mediante relaciones y argumentaciones teóricamente coherentes que ilustren correctamente la realidad estudiada. La interpretación de resultados se respalda en un vigoroso marco teórico- conceptual que permite leer la realidad a la luz de la teoría, para encontrar elementos nuevos y formularlos teóricamente incorporándolos como nuevos
  • 5. Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D. 5 aportes. Es fundamental que el ejercicio reflexivo de interpretación esté apoyado en el razonamiento y argumentación antes que en la simple intuición, puesto que la investigación y el conocimiento avanzan en la medida en que se revisan las ideas para mejorar su potencial de representación de la realidad. Ø Es necesario gestionar claramente recursos materiales y humanos de acuerdo con la sistematicidad del proceso de investigación a desarrollar. Puede entenderse esto como el sentido básico de coherencia técnica y ética con relación a la gestión de recursos necesarios para el desarrollo efectivo y eficiente del proceso de investigación. Se trata, en definitiva, de no perder de vista en ningún momento el sentido y el costo de la investigación para que ambos aspectos confluyan en una ejecución presupuestaria transparente y productiva. Ø Se requiere establecer una estrategia amplia de difusión y divulgación de la información en diversos formatos y para diferentes tipos de audiencia. Buscando que la información transcienda los espacios estrictamente científicos y académicos y llegue las personas enriqueciendo su cultura y comprensión de la realidad. Al mismo tiempo, es importante considerar la investigación científica como una oportunidad de diálogo productivo con la comunidad académica y científica internacional, intercambiando ideas y resultados, retroalimentando el aprendizaje permanente de investigadores y académicos.
  • 6. Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D. 6 Ø Debe velarse por la sensibilidad y el respeto a la realidad, los actores involucrados, los procedimientos aplicados y por los alcances de los resultados y conclusiones derivadas de la investigación. Cuidar el proceso e impacto de la investigación es una condición básica en la medida de las grises experiencias previas derivadas de investigaciones que cruzan la línea de la ética poniendo en duda el sentido y valor del proceso. El nacimiento de la Bioética, por ejemplo, pone en relieve la necesidad de un marco de regulación de la investigación y abre, pues, la compleja discusión sobre la forma en que los científicos deben poner los límites a su trabajo sin perder de vista los fines de la investigación. Fines, que, si bien, en algunos casos son confusos y controversiales, debe considerarse que la investigación como tal es para ayudar al ser humano y el entorno natural, no obstante, esto no es a cualquier costo.
  • 7. Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D. 7 Contenidos del Proyecto de Investigación Contenidos mínimos 1. Introducción 2. Justificación 3. Planteamiento del Problema 4. Objeto de Estudio 5. Preguntas de Investigación 6. Objetivos 7. Fundamentación teórica 8. Metodología de investigación 9. Población y muestra 10. Diseño de la Investigación 11. Cronograma y presupuesto 12. Bibliografía DESCRIPCIÓN El proyecto de investigación debe situar las bases de la investigación a realizar, su valor se establece en la medida en que tiene plena claridad y concreción en las razones para analizar el objeto de estudio elegido, la perspectiva teórica desde donde se sitúa el investigador, el paradigma investigativo que sustenta todo el estudio y, por tanto, la metodología de aproximación a la realidad: población, muestra, estrategias de recogida de información, técnicas de análisis de la información y temporalidad de todo el proceso. En suma, el documento demuestra que el investigador conoce suficientemente el tema de investigación y tiene las ideas claras sobre la estructura del proceso y el camino por el que pretende aportar al conocimiento científico. 1. Introducción Contiene una descripción clara de la estructura general del proyecto.
  • 8. Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D. 8 2. Justificación Contiene los argumentos fundamentales que sustentan la investigación a realizar, enfatizando aquellos de carácter técnico y social principalmente. ⇒ ¿Por qué y para qué realizar la investigación? 3. Planteamiento del Problema Es resultado de una profunda y serena reflexión realizada por el investigador después de haber revisado detalladamente la literatura correspondiente (antecedentes teóricos y empíricos) e interiorizado los principales conceptos y proposiciones teóricas que le permiten formular con toda claridad y dominio el problema que se pretende resolver con la investigación. ⇒ ¿Qué realidad me interesa investigar? 4. Objeto de Estudio Es consecuencia del planteamiento del problema, delimita aquella parte de la realidad que interesa estudiar. La precisión del investigador, en este sentido, se demuestra en la redacción minuciosa y cuidada con la cual formula el objeto de estudio. ⇒ ¿Qué parte de esa realidad deseo investigar? 5. Preguntas de Investigación Son las interrogantes básicas que se derivan de la justificación y el problema planteado y, consecuentemente, pretenden ser resueltas por la investigación.
  • 9. Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D. 9 ⇒ ¿Qué cuestiones me interesan de esa parte de la realidad? 6. Objetivos Representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo para intentar responder a las preguntas de investigación y así resolver el problema de investigación. Se puede notar que todos los subtítulos hasta ahora señalados tienen una consistencia entre sí (coherencia interna), por ello, los objetivos deben ser concretos, claros, realistas y modestos, en la medida en que realmente reflejan la contundencia del investigador en su intención de aportar en el conocimiento del objeto de estudio. ⇒ ¿Qué debo hacer para desarrollar la investigación? En este apartado de objetivos se incluye la HIPÓTESIS de investigación, siempre que ésta, NO CONDICIONE/INDUZCA el trabajo de investigación pues no siempre los resultados esperados coinciden con los resultados reales. Debe entenderse que la realidad es una entidad viva y tiene voz propia y la riqueza de una investigación científica está precisamente en mostrar la realidad tal como es, no en validar una hipótesis. Por tanto, en las Ciencias Sociales y Humanas la hipótesis es simplemente una estimación de los efectos que creemos se producirán con nuestra intervención. Estimación que es todavía más prudente, si cabe, que las hipótesis formuladas en las Ciencias Experimentales y Tecnológicas. ⇒ ¿Qué espero que suceda con mi intervención sobre la realidad estudiada? Suele ser éste el sentido de las hipótesis de estudios cuantitativos, son hipótesis que anticipan una relación causa efecto y exigen especial- extremo cuidado en el análisis y control de variables extrañas. En este
  • 10. Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D. 10 caso suelen ser estudios de largo alcance y suponen tiempo y recursos considerables. ⇒ ¿Qué pienso encontrar en la realidad estudiada? Suele ser éste el sentido de las hipótesis de estudios cualitativos, son hipótesis de trabajo que anticipan las cuestiones que el investigador tiene la impresión de encontrar en la realidad, no obstante, prioriza la realidad como tal y ajusta sus hipótesis de trabajo futuras. Las hipótesis en este caso actúan como una referencia en mi relación con la realidad estudiada, no como un direccionamiento en esa relación, por tanto, las hipótesis se desestiman según se avanza en el conocimiento cada vez más preciso de la realidad. 7. Fundamentación teórica Se presentan en este caso las directrices teóricas que guían el estudio, describiendo claramente el panorama global (completo) de escuelas o teorías que abordan el tema y las principales evidencias teóricas-empíricas existentes en la literatura nacional e internacional. ⇒ ¿En qué me apoyo para estudiar esta realidad? 8. Metodología de la investigación Contiene la descripción y argumentación de las principales decisiones metodológicas adoptadas según el tema de investigación y las posibilidades del investigador. La claridad en el enfoque y estructura metodológica es condición obligada para asegurar la validez de la investigación.
  • 11. Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D. 11 ⇒ ¿Cómo desarrollo la investigación? 9. Población y Muestra Describe y argumenta la decisión sobre la población objetivo para investigar el objeto de estudio, así como, los criterios básicos de determinación de la muestra considerada para la investigación. ⇒ ¿Quiénes forman parte de la realidad que investigo? ⇒ ¿De entre ellos, quiénes serán mis informantes? 10. Diseño de la Investigación Mediante una representación gráfica se presenta el panorama metodológico completo que muestra la forma en que se organiza todo el proceso de investigación y los aspectos metodológicos esenciales que guían el trabajo del investigador. Es importante la claridad y precisión en esta cuestión porque da cuenta del posicionamiento del investigador y de su trabajo en el mapa metodológico de la investigación científica. ⇒ ¿Cómo se organiza toda la investigación? 11. Cronograma y Presupuesto Es una tabla-esquema sencillo–concreto que presenta la estimación del tiempo que tomarán cada una de las etapas de la investigación. ⇒ ¿Qué tiempo aproximado me supone desarrollar cada etapa de la investigación? ⇒ ¿Cómo se distribuyen los recursos en cada una de las etapas?
  • 12. Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D. 12 12. Bibliografía Describe las fuentes documentales consideradas (castellano-inglés) para la elaboración del proyecto. Las cuales conviene que no excedan los 5 años de vigencia (actualidad) y su citación cumpla con las normas internacionales/estandarizadas de formato. Consultar: www.apa.org; www.apastyle.org/pubmanual.html y www.beadsland.com/weapas/ para citas de documentación obtenida on line. (Ver apéndice).
  • 13. Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D. 13 CONTENIDOS DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN Contenidos mínimos 1. Introducción 2. Justificación 3. Planteamiento del problema 4. Objeto de estudio 5. Cuestiones a responder mediante la investigación 6. Objetivos 7. Marco teórico 8. Metodología y desarrollo de la investigación 9. Presentación y discusión de resultados 10. Conclusiones 11. Referencias bibliográficas DESCRIPCIÓN El Informe Final es un resumen de todo el trabajo de investigación realizado y presenta la estructura global (completa) del proceso, las bases del tema de investigación estudiado, el marco teórico de referencia, la descripción detallada de la metodología aplicada, una síntesis de los principales hallazgos empíricos y su interpretación a la luz del marco teórico y, finalmente, el razonamiento del investigador reflejado en las conclusiones y prospectiva a seguir en procesos de investigación similares o en aplicaciones concretas del conocimiento producido. Es fundamental que el informe sea elaborado en un muy cuidado lenguaje, centrado directamente en las cuestiones clave (concreto y preciso) y demostrando la sistematicidad y rigurosidad propios de todo proceso de investigación científica. Igualmente teniendo en cuenta los criterios de redacción (formato) estandarizados internacionalmente para que el documento tenga valor y reconocimiento en la comunidad científica y, por tanto, en la sociedad.
  • 14. Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D. 14 1. Introducción Contiene una descripción razonada de todo el documento, de modo tal, que el lector tiene una visión panorámica completa de la investigación (tema, bases teóricas, hallazgos). Adicionalmente se presenta una descripción de la estructura del informe propiamente tal. 2. Justificación Es retomada del proyecto y mejorada desde el punto de vista estético únicamente pues los argumentos de la investigación se mantienen. 3. Planteamiento del Problema Considera el texto presentado en el proyecto y es mejorado desde el punto de vista estético en estudios cuantitativos y ajustado si se trata de estudios cualitativos. 4. Objeto de estudio Considera el texto del proyecto. 5. Cuestiones a responder mediante la investigación Se derivan de las preguntas de investigación presentadas en el proyecto y sirven de base para la formulación de los objetivos de investigación (coherencia). 6. Objetivos Considera exactamente el texto del proyecto en caso de investigación cuantitativa; en una investigación cualitativa en cambio, los objetivos han podido
  • 15. Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D. 15 ser ajustados a lo largo del proceso de investigación respecto de los objetivos presentados en el proyecto aunque no modificados en su intención original. 7. Marco teórico Contiene los capítulos que resumen la amplia revisión documental realizada por el investigador mediante la cual ha caracterizado el tema de investigación y establece su posicionamiento teórico. Igualmente aporta los antecedentes teórico- conceptuales y empíricos que en conjunto sostienen la investigación y sirven de referencia para interpretar los datos recogidos. En una investigación cuantitativa el marco teórico sirve de base para el establecimiento de variables de estudio, en un estudio cualitativo el marco teórico es referencial sobre la realidad estudiada y no funge como base de operacionalización de variables. 8. Metodología y desarrollo de la investigación Describe pacientemente el tipo de investigación elegida (cuantitativa o cualitativa), su sólida explicación-fundamentación, la metodología del estudio, población y muestra, estrategias de recogida de información y las técnicas de análisis de datos (SPSS, Atlas ti, etc.). 9. Presentación y discusión de resultados Sintetiza los principales hallazgos de la investigación aplicando técnicas didácticas de presentación de la información (gráficas, tablas, cuadros, etc.) y presenta una potente interpretación teórica que demuestra el dominio técnico del investigador, la utilidad del marco teórico en la comprensión de la realidad y la ilustración de caminos a seguir en posteriores estudios y/o aplicaciones prácticas.
  • 16. Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D. 16 10. Conclusiones Destila lo esencial de todo el proceso enfatizando especialmente la riqueza de la evidencia empírica aportada y, a partir de ello, presenta la prospectiva que el investigador contribuye desde su propia reflexión. 11. Referencias bibliográficas Expone las fuentes documentales teóricas y metodológicas utilizadas en el estudio y cumple con las normas internacionales/estandarizadas de manejo y citación de referencias bibliográficas (www.apa.org; www.apastyle.org/pubmanual.html; www.beadsland.com/weapas/ para citas de documentación obtenida on line; ver apéndice).
  • 17. Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D. 17 Literatura especializada para consulta: BARTOLOMÉ, M. (2001): Metodología cualitativa en Educación. Dossier de Doctorado. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico, Universidad de Barcelona. BRIONES, G. (1996): Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Bogotá: ICFES. BISQUERRA, R. (1987): Introducción a la estadística aplicada a la investigación educativa. Un enfoque informático con los paquetes BMDP Y SPSSX. Barcelona: PPU. BISQUERRA, R. (1989): Métodos de Investigación Educativa. Madrid: Ceac. ESTRAMINA A., GARRIDO, L. (1996): Análisis de Datos con SPSS/PC+. Madrid:SIS. IÑIGUEZ, L. (2004): El debate sobre metodología cuantitativa versus cualitativa. Universidad Autónoma de Barcelona: http://antalia.uab.es/liniguez/ MATEO, J. (2001): La Investigación Educativa. Dossier de Doctorado. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico, Universidad de Barcelona. JIMENEZ, V., A. (2003): Diagnóstico en educación: Modelo, Técnicas e Instrumentos. Salamanca: Amarú Ediciones. LA TORRE, A., RINCÓN DEL, D., ARNAL, J. (2003): Bases metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona: Experiencia. SANDÍN M. P. (2003): Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGraw Hill. STUFFLEBEAM, D. L. y SHINKFIELD, A. J. (1995): Evaluación Sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós/M.E.C. VÉLES, M. (2001): Un resumen de las principales ideas para el desarrollo de proyectos de investigación. Departamento de Ciencias Básicas. Medellín: Universidad EAFIT. Este documento fue publicado en el Sitio Web www.conacyt.gov.bo Fecha de publicación: Enero, 2006 El autor de este documento es Master en Investigación y Doctor en Investigación y Evaluación de la Calidad Educativa UNIVERSITAT DE BARCELONA (2001-2004) Teléfonos de contacto y consulta: 2 - 416967 / 725 - 58467 Dirección electrónica: smarceloandres@hotmail.com
  • 18. Metodología de Investigación: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D. 18 Apéndice. Normas APA de organización de la bibliografía A continuación se recuerdan las normas generales para elaborar los tres tipos básicos de referencias (American Psychological Association (APA) en su "Publication Manual" (Washington, 1994). a) Libros.- Autor (apellido -sólo la primera letra en mayúscula-, coma, inicial de nombre y punto; en caso de varios autores, se separan con coma y antes del último con una "y"), año (entre paréntesis) y punto, título completo (en letra cursiva) y punto; ciudad y dos puntos, editorial. Ejemplos: Apellido, I., Apellido, I. y Apellido, I. (1995). Título del Libro. Ciudad: Editorial. Tyrer, P. (1989). Classification of Neurosis. London: Wiley. b) Capítulos de libros colectivos o actas.- Autores y año (en la forma indicada anteriormente); título del capítulo, punto; "En"; nombre de los autores del libro (inicial, punto, apellido); "(Eds.),", o "(Dirs.),", o "(Comps.),"; título del libro en cursiva; páginas que ocupa el capítulo, entre paréntesis, punto; ciudad, dos puntos, editorial. Ejemplos: Autores (año). Título del Capítulo. En I. Apellido, I. Apellido y I. Apellido (Eds.), Título del Libro (págs. 125-157). Ciudad: Editorial. Singer, M. (1994). Discourse inference processes. En M. Gernsbacher (Ed.), Handbook of Psycholinguistics (pp. 459-516). New York: Academic Press. c) Artículos de revista.- Autores y año (como en todos los casos); título del artículo, punto; nombre de la revista completo y en cursiva, coma; volumen en cursiva; número entre paréntesis y pegado al volumen (no hay blanco entre volumen y número); coma, página inicial, guión, página final, punto. Ejemplos: Autores (año). Título del Artículo. Nombre de la Revista, 8(3), 215-232. Gutiérrez Calvo, M. y Eysenck, M.W. (1995). Sesgo interpretativo en la ansiedad de evaluación. Ansiedad y Estrés, 1(1), 5-20. Esta guía corresponde al material elaborado por Pablo Cazau. Buenos Aires, Enero 2001. Texto completo disponible en: http://www.ucm.es/BUCM/psi/guia_red_apa.htm