SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Subdirección de Investigación y Postgrado
Doctorado en Ciencias de la Educación
Seminario de Investigación I Enfoque Cualitativo
MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA Y SU RELATIVIDAD A LA DIMENSIÓN
GENERAL
Autora: Johana Sofía Suárez Ropero
Tutora: Dra. Rudy Hernández
Fecha: Noviembre 26 de 2017
INTRODUCCIÓN
En el presente escrito se explican brevemente los momentos de la investigación,
aterrizando específicamente en la investigación cualitativa, con autores como Ruiz
(2008), donde presenta estos momentos de manera general a los tipos de
investigación sin discriminar cualitativo y cuantitativo, siendo estos la concepción de
la investigación y preguntas asociadas, la selección del enfoque de investigación, el
levantamiento y análisis de la información y la interpretación de los resultados e
inferencia; al respecto Sandoval (1996), en su estudio de la investigación cualitativa
considera que los momentos son formulación, diseño, gestión y cierre, siendo la
formulación la preparación del investigador ante su proyecto de investigación, el
diseño ese plan a llevar a cabo en el objeto de estudio, la gestión el contacto con el
medio a estudiar y en el cierre se encuentran los resultados que buscan describir y
comprender lo estudiado; del mismo modo la Universidad de Jaén (s.f.), en
correspondencia con la información presentada, establece la formulación del
problema, los participantes, el análisis, las técnicas de recogida de datos, y el tipo de
diseño descriptivo o interpretativo, como elementos específicos de la investigación
cualitativa.
El objetivo del presente escrito es exponer los momentos de la investigación
cualitativa específicamente creando un diálogo entre algunos autores que discurren
al respecto, y hacer un breve análisis de estos planteamientos.
MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA Y SU RELATIVIDAD A LA DIMENSIÓN
GENERAL
Ruiz (2008, p. 17) sostiene que la investigación en general abarca los momentos de:
la concepción de la investigación y preguntas asociadas, la selección del enfoque de
investigación, el levantamiento y análisis de la información y la interpretación de los
resultados e inferencia. De lo anterior se puede entender que la investigación a
realizar está relacionada con las situaciones que abordan el deseo del investigador por
conocer la problemática que está en su medio y hacer aportes a este; las preguntas
asociadas serían aquellas que el investigador se plantea con respecto a la
problemática investigada; para seleccionar el enfoque de investigación, se revisan los
objetivos que se pretenden alcanzar para encauzarse en el enfoque que mejor se
acerque para arrojar los resultados que luego se compartirían, aunque dentro de
investigaciones realizadas en ambientes de pregrado y aún en maestrías los
estudiantes intuyen, por así decirlo, de acuerdo al estudio a realizar el enfoque a
utilizar antes de iniciar el proceso de investigación conociendo tal vez la población y
una idea aproximada del objetivo general por ejemplo que la población sea 200
estudiantes de un grado Sexto y el objetivo general sea el de incentivar el proceso de
comprensión de lectura para motivar el aprendizaje de las lenguas extranjeras, en este
contexto el investigador se puede inclinar por una Investigación Acción Participante,
y con las herramientas que le aporta este, encauzar su investigación; el levantamiento
y análisis de la información como su nombre lo indica es el momento de recolectar la
información pertinente con los instrumentos que mejor se ajusten a la situación
investigada y proceder a su análisis de acuerdo al enfoque utilizado; y el último
momento planteado es el que evidencia una interpretación de los resultados por parte
del investigador dejando allí mucha de su subjetividad haciendo parte de la
investigación o mostrando imparcialidad en una postura de observador no
participante según lo permita el enfoque seleccionado.
Por su parte Sandoval (1996, p.p. 35-37), plantea en los momentos metodológicos de
la investigación cualitativa: la formulación, el diseño, la gestión y el cierre, pero estos
momentos se relacionan con la dimensión general del proceso investigativo en cuanto
a que a través de ellos es posible trascender la mera descripción, permitiendo el
acceso a formulaciones de tipo comprensivo en algunos casos, y explicativas en
otros. Con respecto a la formulación, el autor establece que:
“Es el punto de partida formal de la investigación y se caracteriza por explicitar y precisar
¿Qué es lo que se va a investigar y por qué? En la lógica multicíclica que tipifica a la
investigación cualitativa da lugar a por lo menos tres submomentos, que podemos denominar:
inicial, intermedio y final”.
En diseño es un plan flexible que orienta el contacto con el objeto de estudio busca
responder a las preguntas ¿Cómo se adelantará la investigación? y ¿en qué
circunstancias de modo, tiempo y lugar?, tiene los submomentos de: uno inicial, otros
intermedios y uno final. El momento de gestión es aquel donde el trabajo de
investigación se hace notar en un contacto directo del investigador con el objeto de
estudio, abarca desde la estructuración de los instrumentos de investigación hasta la
inmersión misma entre los actores sociales objetos de estudio los cuales pudiéramos
decir que se desenvuelven dentro de lo normal, estandarizado y lo complejo, lo cual
dentro de esta multiplicidad genera un conocimiento aproximativo y provisional el
cual ha de entenderse y aceptarse de este modo, sabiendo que si se ha creado de algún
modo un paradigma con las investigaciones realizadas, este será útil por un
determinado tiempo atendiendo las condiciones sociales del contexto en tiempo y
lugar. En el último momento planteado, el cierre, las actividades desarrolladas en
esta etapa de la investigación buscan sistematizar de manera progresiva el proceso y
los resultados del trabajo investigativo, del mismo modo, esa concepción realizativa
del conocimiento relativo a la sociedad supone dos sentidos, de una parte, la
prehensión de la realidad social objetiva, y de la otra, la producción continua de esa
realidad. Es decir que en la investigación social el momento de cierre no lleva a
generar un verdad absoluta, sino por el contrario una descripción de realidades desde
una perspectiva abierta a la comprensión del otro y por supuesto aportes que mejoren
estas realidades.
Con respecto a los momentos de investigación que se presentan, la Universidad de
Jaén (s.f.) plantea entre los elementos específicos para llevar a cabo una investigación
cualitativa: La formulación del problema, los participantes, el análisis, las técnicas de
recogida de datos, y el tipo de diseño descriptivo o interpretativo, donde se analiza
que es de acuerdo al problema a investigar que se escoge el diseño cualitativo a
aplicar y dentro del cual enmarcarse para llevar a cabo la investigación, de los cuáles
ya hemos tratado con los autores precedentes.
Teniendo en cuenta lo expuesto y Entendiendo la investigación cualitativa como el
estudio de la gente a partir de lo que dicen y hacen las personas en el escenario
social y cultural, cada momento de este proceso de investigación se supedita al
contexto en el cual se vive, para que la investigación a realizar tenga un impacto en la
comunidad.
CONCLUSIÓN
Transformar la realidad es el deseo del investigador, y una organización previa del
plan de trabajo permite enfrentarle a su objeto de estudio con una preparación
pertinente, es por esto que los momentos de formulación y diseño planteados por
Sandoval (1996) son altamente importantes e imprescindibles al abarcar un trabajo de
investigación, la gestión que menciona este autor es el momento tan esperado de
entrar en contacto con este objeto de estudio que es subjetivo y complejo, pero la
información que derive de allí debe ser lo más clara y asequible para que los
interesados en conocer de esta información divulgada en el cierre y puedan apoyarse
de este para hacer sus aportes a la ciencia, o comprender mejor su realidad.
Cada una de las etapas mencionadas se encuentra en estrecha relación con las
particularidades que se vivan en el medio que son las que aportan las necesidades a
investigar y el momento de contacto con la realidad permitirá avances o retrocesos de
acuerdo al nivel de aceptación del investigador por su objeto de estudio y el grado de
apoyo que reciba en cuanto a la participación en sus entrevistas o instrumento
seleccionado, y el momento del cierre dejará ver si este será un autor no saldrá de las
bibliotecas de su centro de estudio o si por el contrario trascenderá en el ámbito
académico y científico en la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ruiz, C. (2008). El enfoque Multimétodo en la investigación social y educativa: Una
mirada desde el paradigma de la complejidad.Venezuela: Revista de filosofía
y sociopolítica de la educación Teré Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2785456.pdf
Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. En ICFES, Especialización En Teoría,
Métodos y Técnicas de Investigación Social. Bogotá, Colombia: ICFES.
Universidad de Jaén (s.f). METODOLOGIA CUALITATIVA. Recuperado de:
http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuali.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricasConfiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
jairo0803
 
Modelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatologíaModelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatología
RuxierM
 
Analisis de la conducta
Analisis de la conductaAnalisis de la conducta
Analisis de la conducta
Angie CabreJo
 
Intervención psicoeducativa
Intervención psicoeducativaIntervención psicoeducativa
Intervención psicoeducativa
1352b
 
Psicoanalisis, conductismo y humanismo
Psicoanalisis, conductismo y humanismoPsicoanalisis, conductismo y humanismo
Psicoanalisis, conductismo y humanismo
rociogarciarr
 
Trastornos infantojuveniles y prevención
Trastornos infantojuveniles y prevenciónTrastornos infantojuveniles y prevención
Trastornos infantojuveniles y prevención
Luis Fernando
 

La actualidad más candente (20)

Principios de psicofisiológia
Principios de psicofisiológiaPrincipios de psicofisiológia
Principios de psicofisiológia
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológicoCuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
 
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricasConfiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
 
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
 
Los autoinformes
Los autoinformesLos autoinformes
Los autoinformes
 
Modelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatologíaModelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatología
 
Analisis de la conducta
Analisis de la conductaAnalisis de la conducta
Analisis de la conducta
 
Resultados de los tests
Resultados de los testsResultados de los tests
Resultados de los tests
 
Modelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicaModelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologica
 
Modelos de abordaje de Atención Psicológica
Modelos de abordaje de Atención PsicológicaModelos de abordaje de Atención Psicológica
Modelos de abordaje de Atención Psicológica
 
Teorías y tendencias en Psicología
Teorías y tendencias en PsicologíaTeorías y tendencias en Psicología
Teorías y tendencias en Psicología
 
Intervención psicoeducativa
Intervención psicoeducativaIntervención psicoeducativa
Intervención psicoeducativa
 
Evaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelosEvaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelos
 
Sistemas de abordaje psicopatologico
Sistemas de abordaje psicopatologicoSistemas de abordaje psicopatologico
Sistemas de abordaje psicopatologico
 
Psicoanalisis, conductismo y humanismo
Psicoanalisis, conductismo y humanismoPsicoanalisis, conductismo y humanismo
Psicoanalisis, conductismo y humanismo
 
Teorías Neuropsicologicas
Teorías Neuropsicologicas Teorías Neuropsicologicas
Teorías Neuropsicologicas
 
Trastornos infantojuveniles y prevención
Trastornos infantojuveniles y prevenciónTrastornos infantojuveniles y prevención
Trastornos infantojuveniles y prevención
 
Resumen La Medición en Psicología
Resumen La Medición en PsicologíaResumen La Medición en Psicología
Resumen La Medición en Psicología
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
 

Similar a Momentos proceso de investigación cualitativa

Similar a Momentos proceso de investigación cualitativa (20)

Ensayo seminario de investigacion I
Ensayo seminario de investigacion IEnsayo seminario de investigacion I
Ensayo seminario de investigacion I
 
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa  Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
 
Investigación cualitativa lcdo. israel josé salazar
Investigación cualitativa lcdo. israel josé salazarInvestigación cualitativa lcdo. israel josé salazar
Investigación cualitativa lcdo. israel josé salazar
 
mi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docxmi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docx
 
Informe investigacion cualitativa
Informe investigacion cualitativaInforme investigacion cualitativa
Informe investigacion cualitativa
 
GUÍA BÁSICA DE ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO DESARROLLAR, CON QUÉ FINALIDAD Y CÓMO P...
GUÍA BÁSICA DE ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO DESARROLLAR, CON QUÉ FINALIDAD Y CÓMO P...GUÍA BÁSICA DE ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO DESARROLLAR, CON QUÉ FINALIDAD Y CÓMO P...
GUÍA BÁSICA DE ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO DESARROLLAR, CON QUÉ FINALIDAD Y CÓMO P...
 
Desarrollo de diseño de investigacion
Desarrollo de diseño de investigacionDesarrollo de diseño de investigacion
Desarrollo de diseño de investigacion
 
taller
tallertaller
taller
 
Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...
Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...
Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...
 
La entrevista cualitativa (1)
La entrevista cualitativa (1)La entrevista cualitativa (1)
La entrevista cualitativa (1)
 
Metodo cuantitativo y cualitativo
Metodo cuantitativo y cualitativoMetodo cuantitativo y cualitativo
Metodo cuantitativo y cualitativo
 
Motodo Cuantitativo y cualitativo
Motodo Cuantitativo y cualitativoMotodo Cuantitativo y cualitativo
Motodo Cuantitativo y cualitativo
 
Ensayo de investigaciion y elaboracion para proyectos
Ensayo de  investigaciion y elaboracion para proyectosEnsayo de  investigaciion y elaboracion para proyectos
Ensayo de investigaciion y elaboracion para proyectos
 
Proyecto factible
Proyecto factible Proyecto factible
Proyecto factible
 
Proyecto factible
Proyecto factible Proyecto factible
Proyecto factible
 
Metodología de Investigación Científica Cualitativa
Metodología de Investigación Científica CualitativaMetodología de Investigación Científica Cualitativa
Metodología de Investigación Científica Cualitativa
 
Rol del investigador
Rol del investigadorRol del investigador
Rol del investigador
 
3. metodologia de-investigacion-cualitativa-a-quintana
3. metodologia de-investigacion-cualitativa-a-quintana3. metodologia de-investigacion-cualitativa-a-quintana
3. metodologia de-investigacion-cualitativa-a-quintana
 
Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)
Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)
Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)
 
3634305 metodologia-de-investigacion-cualitativa-a-quintana
3634305 metodologia-de-investigacion-cualitativa-a-quintana3634305 metodologia-de-investigacion-cualitativa-a-quintana
3634305 metodologia-de-investigacion-cualitativa-a-quintana
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

Momentos proceso de investigación cualitativa

  • 1. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Subdirección de Investigación y Postgrado Doctorado en Ciencias de la Educación Seminario de Investigación I Enfoque Cualitativo MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU RELATIVIDAD A LA DIMENSIÓN GENERAL Autora: Johana Sofía Suárez Ropero Tutora: Dra. Rudy Hernández Fecha: Noviembre 26 de 2017 INTRODUCCIÓN En el presente escrito se explican brevemente los momentos de la investigación, aterrizando específicamente en la investigación cualitativa, con autores como Ruiz (2008), donde presenta estos momentos de manera general a los tipos de investigación sin discriminar cualitativo y cuantitativo, siendo estos la concepción de la investigación y preguntas asociadas, la selección del enfoque de investigación, el levantamiento y análisis de la información y la interpretación de los resultados e inferencia; al respecto Sandoval (1996), en su estudio de la investigación cualitativa considera que los momentos son formulación, diseño, gestión y cierre, siendo la formulación la preparación del investigador ante su proyecto de investigación, el diseño ese plan a llevar a cabo en el objeto de estudio, la gestión el contacto con el medio a estudiar y en el cierre se encuentran los resultados que buscan describir y comprender lo estudiado; del mismo modo la Universidad de Jaén (s.f.), en
  • 2. correspondencia con la información presentada, establece la formulación del problema, los participantes, el análisis, las técnicas de recogida de datos, y el tipo de diseño descriptivo o interpretativo, como elementos específicos de la investigación cualitativa. El objetivo del presente escrito es exponer los momentos de la investigación cualitativa específicamente creando un diálogo entre algunos autores que discurren al respecto, y hacer un breve análisis de estos planteamientos. MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU RELATIVIDAD A LA DIMENSIÓN GENERAL Ruiz (2008, p. 17) sostiene que la investigación en general abarca los momentos de: la concepción de la investigación y preguntas asociadas, la selección del enfoque de investigación, el levantamiento y análisis de la información y la interpretación de los resultados e inferencia. De lo anterior se puede entender que la investigación a realizar está relacionada con las situaciones que abordan el deseo del investigador por conocer la problemática que está en su medio y hacer aportes a este; las preguntas asociadas serían aquellas que el investigador se plantea con respecto a la problemática investigada; para seleccionar el enfoque de investigación, se revisan los objetivos que se pretenden alcanzar para encauzarse en el enfoque que mejor se acerque para arrojar los resultados que luego se compartirían, aunque dentro de investigaciones realizadas en ambientes de pregrado y aún en maestrías los estudiantes intuyen, por así decirlo, de acuerdo al estudio a realizar el enfoque a utilizar antes de iniciar el proceso de investigación conociendo tal vez la población y una idea aproximada del objetivo general por ejemplo que la población sea 200
  • 3. estudiantes de un grado Sexto y el objetivo general sea el de incentivar el proceso de comprensión de lectura para motivar el aprendizaje de las lenguas extranjeras, en este contexto el investigador se puede inclinar por una Investigación Acción Participante, y con las herramientas que le aporta este, encauzar su investigación; el levantamiento y análisis de la información como su nombre lo indica es el momento de recolectar la información pertinente con los instrumentos que mejor se ajusten a la situación investigada y proceder a su análisis de acuerdo al enfoque utilizado; y el último momento planteado es el que evidencia una interpretación de los resultados por parte del investigador dejando allí mucha de su subjetividad haciendo parte de la investigación o mostrando imparcialidad en una postura de observador no participante según lo permita el enfoque seleccionado. Por su parte Sandoval (1996, p.p. 35-37), plantea en los momentos metodológicos de la investigación cualitativa: la formulación, el diseño, la gestión y el cierre, pero estos momentos se relacionan con la dimensión general del proceso investigativo en cuanto a que a través de ellos es posible trascender la mera descripción, permitiendo el acceso a formulaciones de tipo comprensivo en algunos casos, y explicativas en otros. Con respecto a la formulación, el autor establece que: “Es el punto de partida formal de la investigación y se caracteriza por explicitar y precisar ¿Qué es lo que se va a investigar y por qué? En la lógica multicíclica que tipifica a la investigación cualitativa da lugar a por lo menos tres submomentos, que podemos denominar: inicial, intermedio y final”. En diseño es un plan flexible que orienta el contacto con el objeto de estudio busca responder a las preguntas ¿Cómo se adelantará la investigación? y ¿en qué circunstancias de modo, tiempo y lugar?, tiene los submomentos de: uno inicial, otros intermedios y uno final. El momento de gestión es aquel donde el trabajo de investigación se hace notar en un contacto directo del investigador con el objeto de estudio, abarca desde la estructuración de los instrumentos de investigación hasta la inmersión misma entre los actores sociales objetos de estudio los cuales pudiéramos decir que se desenvuelven dentro de lo normal, estandarizado y lo complejo, lo cual
  • 4. dentro de esta multiplicidad genera un conocimiento aproximativo y provisional el cual ha de entenderse y aceptarse de este modo, sabiendo que si se ha creado de algún modo un paradigma con las investigaciones realizadas, este será útil por un determinado tiempo atendiendo las condiciones sociales del contexto en tiempo y lugar. En el último momento planteado, el cierre, las actividades desarrolladas en esta etapa de la investigación buscan sistematizar de manera progresiva el proceso y los resultados del trabajo investigativo, del mismo modo, esa concepción realizativa del conocimiento relativo a la sociedad supone dos sentidos, de una parte, la prehensión de la realidad social objetiva, y de la otra, la producción continua de esa realidad. Es decir que en la investigación social el momento de cierre no lleva a generar un verdad absoluta, sino por el contrario una descripción de realidades desde una perspectiva abierta a la comprensión del otro y por supuesto aportes que mejoren estas realidades. Con respecto a los momentos de investigación que se presentan, la Universidad de Jaén (s.f.) plantea entre los elementos específicos para llevar a cabo una investigación cualitativa: La formulación del problema, los participantes, el análisis, las técnicas de recogida de datos, y el tipo de diseño descriptivo o interpretativo, donde se analiza que es de acuerdo al problema a investigar que se escoge el diseño cualitativo a aplicar y dentro del cual enmarcarse para llevar a cabo la investigación, de los cuáles ya hemos tratado con los autores precedentes. Teniendo en cuenta lo expuesto y Entendiendo la investigación cualitativa como el estudio de la gente a partir de lo que dicen y hacen las personas en el escenario social y cultural, cada momento de este proceso de investigación se supedita al contexto en el cual se vive, para que la investigación a realizar tenga un impacto en la comunidad.
  • 5. CONCLUSIÓN Transformar la realidad es el deseo del investigador, y una organización previa del plan de trabajo permite enfrentarle a su objeto de estudio con una preparación pertinente, es por esto que los momentos de formulación y diseño planteados por Sandoval (1996) son altamente importantes e imprescindibles al abarcar un trabajo de investigación, la gestión que menciona este autor es el momento tan esperado de entrar en contacto con este objeto de estudio que es subjetivo y complejo, pero la información que derive de allí debe ser lo más clara y asequible para que los interesados en conocer de esta información divulgada en el cierre y puedan apoyarse de este para hacer sus aportes a la ciencia, o comprender mejor su realidad. Cada una de las etapas mencionadas se encuentra en estrecha relación con las particularidades que se vivan en el medio que son las que aportan las necesidades a investigar y el momento de contacto con la realidad permitirá avances o retrocesos de acuerdo al nivel de aceptación del investigador por su objeto de estudio y el grado de apoyo que reciba en cuanto a la participación en sus entrevistas o instrumento seleccionado, y el momento del cierre dejará ver si este será un autor no saldrá de las bibliotecas de su centro de estudio o si por el contrario trascenderá en el ámbito académico y científico en la sociedad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ruiz, C. (2008). El enfoque Multimétodo en la investigación social y educativa: Una mirada desde el paradigma de la complejidad.Venezuela: Revista de filosofía y sociopolítica de la educación Teré Universidad Nacional Experimental
  • 6. Simón Rodríguez. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2785456.pdf Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. En ICFES, Especialización En Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Bogotá, Colombia: ICFES. Universidad de Jaén (s.f). METODOLOGIA CUALITATIVA. Recuperado de: http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuali.html