SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos que favorecen el cierre y la
cicatrización de la herida
Lavado de manos y prevención de infección de
heridas quirúrgicas
El personal de quirófano deberá lavarse las manos antes de cada intervención utilizando
una solución antiséptica quirúrgica, con un cepillo de un solo uso para las uñas
lavarse las manos antes y después de cada contacto directo con el paciente, después
de retirarse los guantes.
Las manos visiblemente sucias o potencialmente contaminadas con suciedad o material
orgánico deben lavarse con agua y jabón.
Criterios básicos que debe cumplir la ropa
quirúrgica
1. Resistencia a la penetración microbiana
2. Limpieza
3. Emisión reducida de partículas o desprendimiento de
fibras durante su manipulación
4. Resistencia a la penetración de líquidos
5. Resistencia a la rotura y a la tracción tanto en un
estado seco como húmedo
6. Asegurar la adhesión por fijación para aislar la piel
Las manos deberán lavarse con agua y jabón después de varias aplicaciones sucesivas
de gel con base alcohol.
Las manos y los brazos deben secarse con técnica aséptica y con una toalla estéril
antes de colocarse los guantes.
¿Cómo reducir el HIQ?
Infección de la herida
quirúrgica
● El uso de campos quirúrgicos auto adheribles aumenta
el riesgo de IHQ
● Se recomienda utilizar dos pares de guantes estériles
cuando hay riesgo alto de perforación de guantes y las
consecuencias de la contaminación pueden ser graves.
● Se recomienda preparar la piel en el quirófano antes
de la incisión con clorhexidina
● Se recomienda no utilizar diatermia en la incisión
quirúrgica para reducir el riesgo de IHQ.
● Se recomienda mantener la perfusión adecuada del
paciente durante la cirugía
● El personal de quirófano debería llevar batas estériles
en el quirófano durante la intervención quirúrgica.
Pág. 19, 20 y 21
No se recomienda administrar insulina rutinariamente en pacientes no diabéticos
para optimizar la glucemia en el postoperatorio para reducir el riesgo de IHQ.
No se recomienda irrigar la herida para reducir el riesgo de IHQ.
No se recomienda utilizar un lavado intracavitario adicional con antibióticos para
reducir el riesgo de IHQ.
La desinfección de la piel adyacente a la herida con yodo antes del cierre no tiene
efecto en la incidencia de IHQ.
La aplicación de cefotaxima tópica, además de la profilaxis sistémica antibiótica, no
tiene efecto en la incidencia de IHQ.
No se recomienda desinfectar la piel al final de la
operación para reducir el riesgo de IHQ.
No hay suficiente información para determinar si
hay diferencia en la incidencia de IHQ entre
suturas con monofilamento absorbibles y no
absorbibles en el cierre de la piel.
Se recomienda utilizar suturas absorbibles para el cierre de las capas
subcutáneas y musculares por su efecto protector en la incidencia de IHQ
No se han observado diferencias significativas en cuanto a la incidencia de IHQ
entre el cierre y el no cierre del tejido subcutáneo, ni entre el no cierre o la
sutura de la grasa subcutánea con la inserción de un drenaje
Se recomienda cubrir las heridas quirúrgicas con un apósito o cubierta estéril
apropiado al final de la cirugía

Más contenido relacionado

Similar a METODOS QUE FAVORECEN LA CICATRIZACION DE HERIDA.pptx

Control de infecciones en cirugía - CICAT-SALUD
Control de infecciones en cirugía - CICAT-SALUDControl de infecciones en cirugía - CICAT-SALUD
Control de infecciones en cirugía - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Precauciones estándar
Precauciones estándarPrecauciones estándar
Precauciones estándarKaren López
 
TECNICAS QUIRURGICAS.pptx
TECNICAS QUIRURGICAS.pptxTECNICAS QUIRURGICAS.pptx
TECNICAS QUIRURGICAS.pptx
JHOANABAZANGARGATE
 
DIVISION DEL AREA QUIRURGICA.pdf
DIVISION DEL AREA QUIRURGICA.pdfDIVISION DEL AREA QUIRURGICA.pdf
DIVISION DEL AREA QUIRURGICA.pdf
yamilethromerobarrio
 
CLASE 12 BIOSEGURIDAD GINECOSTRETRICA.pptx
CLASE 12 BIOSEGURIDAD GINECOSTRETRICA.pptxCLASE 12 BIOSEGURIDAD GINECOSTRETRICA.pptx
CLASE 12 BIOSEGURIDAD GINECOSTRETRICA.pptx
ines202919
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridadlobitto
 
Copia de SEMINARIO MARTES 14 FEBRERO R1 RIVERO A.pptx
Copia de SEMINARIO MARTES 14 FEBRERO R1 RIVERO A.pptxCopia de SEMINARIO MARTES 14 FEBRERO R1 RIVERO A.pptx
Copia de SEMINARIO MARTES 14 FEBRERO R1 RIVERO A.pptx
AstridRivero11
 
CLASE 2 QUIRURGICO.pdf
CLASE 2 QUIRURGICO.pdfCLASE 2 QUIRURGICO.pdf
CLASE 2 QUIRURGICO.pdf
JoelNaterosTaipe
 
bioseguridad en lavado de manos social clinico y quirurgico
bioseguridad en lavado de manos social clinico y quirurgicobioseguridad en lavado de manos social clinico y quirurgico
bioseguridad en lavado de manos social clinico y quirurgico
luzcordova15
 
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
NachyRezabala
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
glendavargas11
 
lavados de mano.pdf
lavados de mano.pdflavados de mano.pdf
lavados de mano.pdf
Nel Clemente
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
JosRalVillablanca1
 
Política de Lavado de manos y uso de prendas de protección
 Política de Lavado de manos y uso de prendas de protección Política de Lavado de manos y uso de prendas de protección
Política de Lavado de manos y uso de prendas de protecciónVivi Aguilar
 
5âº+clase+precauciones+universales
5âº+clase+precauciones+universales5âº+clase+precauciones+universales
5âº+clase+precauciones+universalesEnRhi Schweinsteiger
 
bioseguridad 2.pptx
bioseguridad 2.pptxbioseguridad 2.pptx
bioseguridad 2.pptx
ALICIADEULOFEUTSANCH
 
Manejo de la HXQX.pptx
Manejo de la HXQX.pptxManejo de la HXQX.pptx
Manejo de la HXQX.pptx
itzavera
 

Similar a METODOS QUE FAVORECEN LA CICATRIZACION DE HERIDA.pptx (20)

Control de infecciones en cirugía - CICAT-SALUD
Control de infecciones en cirugía - CICAT-SALUDControl de infecciones en cirugía - CICAT-SALUD
Control de infecciones en cirugía - CICAT-SALUD
 
Precauciones estándar
Precauciones estándarPrecauciones estándar
Precauciones estándar
 
TECNICAS QUIRURGICAS.pptx
TECNICAS QUIRURGICAS.pptxTECNICAS QUIRURGICAS.pptx
TECNICAS QUIRURGICAS.pptx
 
Cap f curacion heridas
Cap f curacion heridasCap f curacion heridas
Cap f curacion heridas
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
DIVISION DEL AREA QUIRURGICA.pdf
DIVISION DEL AREA QUIRURGICA.pdfDIVISION DEL AREA QUIRURGICA.pdf
DIVISION DEL AREA QUIRURGICA.pdf
 
CLASE 12 BIOSEGURIDAD GINECOSTRETRICA.pptx
CLASE 12 BIOSEGURIDAD GINECOSTRETRICA.pptxCLASE 12 BIOSEGURIDAD GINECOSTRETRICA.pptx
CLASE 12 BIOSEGURIDAD GINECOSTRETRICA.pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Copia de SEMINARIO MARTES 14 FEBRERO R1 RIVERO A.pptx
Copia de SEMINARIO MARTES 14 FEBRERO R1 RIVERO A.pptxCopia de SEMINARIO MARTES 14 FEBRERO R1 RIVERO A.pptx
Copia de SEMINARIO MARTES 14 FEBRERO R1 RIVERO A.pptx
 
CLASE 2 QUIRURGICO.pdf
CLASE 2 QUIRURGICO.pdfCLASE 2 QUIRURGICO.pdf
CLASE 2 QUIRURGICO.pdf
 
bioseguridad en lavado de manos social clinico y quirurgico
bioseguridad en lavado de manos social clinico y quirurgicobioseguridad en lavado de manos social clinico y quirurgico
bioseguridad en lavado de manos social clinico y quirurgico
 
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
 
lavados de mano.pdf
lavados de mano.pdflavados de mano.pdf
lavados de mano.pdf
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
Política de Lavado de manos y uso de prendas de protección
 Política de Lavado de manos y uso de prendas de protección Política de Lavado de manos y uso de prendas de protección
Política de Lavado de manos y uso de prendas de protección
 
5âº+clase+precauciones+universales
5âº+clase+precauciones+universales5âº+clase+precauciones+universales
5âº+clase+precauciones+universales
 
bioseguridad 2.pptx
bioseguridad 2.pptxbioseguridad 2.pptx
bioseguridad 2.pptx
 
Manejo de la HXQX.pptx
Manejo de la HXQX.pptxManejo de la HXQX.pptx
Manejo de la HXQX.pptx
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 

METODOS QUE FAVORECEN LA CICATRIZACION DE HERIDA.pptx

  • 1. Métodos que favorecen el cierre y la cicatrización de la herida
  • 2. Lavado de manos y prevención de infección de heridas quirúrgicas El personal de quirófano deberá lavarse las manos antes de cada intervención utilizando una solución antiséptica quirúrgica, con un cepillo de un solo uso para las uñas lavarse las manos antes y después de cada contacto directo con el paciente, después de retirarse los guantes. Las manos visiblemente sucias o potencialmente contaminadas con suciedad o material orgánico deben lavarse con agua y jabón.
  • 3. Criterios básicos que debe cumplir la ropa quirúrgica 1. Resistencia a la penetración microbiana 2. Limpieza 3. Emisión reducida de partículas o desprendimiento de fibras durante su manipulación 4. Resistencia a la penetración de líquidos 5. Resistencia a la rotura y a la tracción tanto en un estado seco como húmedo 6. Asegurar la adhesión por fijación para aislar la piel
  • 4. Las manos deberán lavarse con agua y jabón después de varias aplicaciones sucesivas de gel con base alcohol. Las manos y los brazos deben secarse con técnica aséptica y con una toalla estéril antes de colocarse los guantes.
  • 5. ¿Cómo reducir el HIQ? Infección de la herida quirúrgica ● El uso de campos quirúrgicos auto adheribles aumenta el riesgo de IHQ ● Se recomienda utilizar dos pares de guantes estériles cuando hay riesgo alto de perforación de guantes y las consecuencias de la contaminación pueden ser graves. ● Se recomienda preparar la piel en el quirófano antes de la incisión con clorhexidina ● Se recomienda no utilizar diatermia en la incisión quirúrgica para reducir el riesgo de IHQ. ● Se recomienda mantener la perfusión adecuada del paciente durante la cirugía ● El personal de quirófano debería llevar batas estériles en el quirófano durante la intervención quirúrgica.
  • 6. Pág. 19, 20 y 21 No se recomienda administrar insulina rutinariamente en pacientes no diabéticos para optimizar la glucemia en el postoperatorio para reducir el riesgo de IHQ. No se recomienda irrigar la herida para reducir el riesgo de IHQ. No se recomienda utilizar un lavado intracavitario adicional con antibióticos para reducir el riesgo de IHQ. La desinfección de la piel adyacente a la herida con yodo antes del cierre no tiene efecto en la incidencia de IHQ. La aplicación de cefotaxima tópica, además de la profilaxis sistémica antibiótica, no tiene efecto en la incidencia de IHQ.
  • 7. No se recomienda desinfectar la piel al final de la operación para reducir el riesgo de IHQ. No hay suficiente información para determinar si hay diferencia en la incidencia de IHQ entre suturas con monofilamento absorbibles y no absorbibles en el cierre de la piel. Se recomienda utilizar suturas absorbibles para el cierre de las capas subcutáneas y musculares por su efecto protector en la incidencia de IHQ
  • 8. No se han observado diferencias significativas en cuanto a la incidencia de IHQ entre el cierre y el no cierre del tejido subcutáneo, ni entre el no cierre o la sutura de la grasa subcutánea con la inserción de un drenaje Se recomienda cubrir las heridas quirúrgicas con un apósito o cubierta estéril apropiado al final de la cirugía