SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: BIOSEGURIDAD
Tema: BIOSEGURIDAD GINECOSTETRICA
Especialidad: ENFERMERIA TECNICA
Lic. GIULIANO ROJAS DIAZ
ENFERMERIATECNICA
TEMA 12
BIOSEGURIDAD
GINECOBSTERICA
BIOSEGURIDAD GINECOSTETRICA
DEFINICION
• Los procedimientos invasivos para diagnóstico y tratamiento en
consultorio externo de Ginecolo gía y Obstetricia implican un riesgo
real de contagio en la transmisión de enfermedades infecciosas para
el personal de salud y los pacientes.
• El riesgo debe ser evitado mediante el cumplimiento de las medidas
de protección
BIOSEGURIDAD GINECOBSTETRICA
Protección personal Lentes protectores o máscara, mascarillas
descartables, mandilón, guantes de látex estériles y descartables.
.
BIOSEGURIDAD GINECOBSTETRICA
Procedimiento Examen ginecológico:
• Él paciente se colocará sobre camilla ginecológica con funda
descartable o de polietileno, el cual se lavará y desinfectará de la
siguiente manera:
• Lavar con detergente y enjuagar diariamente.
• Desinfección con desinfectante adecuado, después de cada atención
(realizado por el personal de lavandería).
• Se sugiere tener varias fundas descartables o de polietileno para no
interrumpir el trabajo del ginecólogo
• En caso de mancha con materia orgánica absorber con toalla
descartable y eliminar como residuo biocontaminado en los
recipientes respectivos.
BIOSEGURIDAD GINECOBSTETRICA
Extracción de material para estudio:
• Previo lavado de manos, toda manipulación de material
orgánico debe realizarse con sumo cuidado de acuerdo a las
Normas de anatomía patológica.
• Las muestras obtenidas de pacientes con enfermedades
infecto-contagiosas (HIV, Hepatitis B), debe colocarse con
rótulo de biocontaminado.
Muestras para estudios citológicos:
• Previo lavado de manos la extracción de muestra se debe
hacer con espátula o escobilla de Ayre.
• Las muestras extendidas en porta objetos se colocarán con
fijador en un recipiente herméticamente cerrado, rotulado
BIOSEGURIDAD GINECOBSTETRICA
• Biopsias: previo lavado de manos, el material extraído se coloca
dentro de recipientes herméticos previamente rotulados.
• Exámenes microbiológicos: se extraerá material con sumo
cuidado y se colocará un rótulo indicando el tipo de material,
nombre del paciente, fecha y hora de extracción.
BIOSEGURIDAD GINECOBSTETRICA
• Instrumental: se realizará un pre lavado y descontaminación a los
materiales no descartables.
Los consultorios externos deben disponer de: ·
• Elementos adecuados para el lavado de manos (lavabo, jabón
líquido y papel toalla).
• El personal deberá utilizar en el servicio el jabón líquido y papel
toalla (con sus respectivos dispensadores) luego de cada atención.
• Recipientes de residuos que cumplan con las normas de
bioseguridad.
• El personal deberá cumplir con el Plan de Gestión de Residuos
Sólidos a nivel Local (cumpliendo con la correcta segregación de
los residuos sólidos en los tachos respectivos con el color de bolsa
correspondiente).
BIOSEGURIDAD GINECOBSTETRICA
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA CENTRO OBSTETRICO
• Las pacientes que acuden al servicio de Ginecoobstetricia van a
recibir tratamiento de distintos tipos, las cuales están expuestas a
riesgos de adquirir enfermedades infectocontagiosas, lo mismo que
el trabajador de salud; por lo tanto hay que observar claramente las
precauciones universales para este fin.
• Protección personal Uso de los Equipos de Protección Personal
(EPP) ESTERIL, completa durante la atención del parto y durante la
atención del recién nacido (mascarilla, botas descartables
impermeables, lentes, mandilón, gorros descartables y guantes de
látex descartables) dentro del servicio.
BIOSEGURIDAD GINECOBSTETRICA
Materiales necesarios ·
• Baldes de plástico con tapa.
• .Bolsas para la eliminación de residuos (rojas y negras).
• Contenedores para ropa sucia.
• Recipientes de plástico para anatomía patológica o bolsas de
polietileno (color rojo) ·
• .Recipientes para descartar punzo cortantes.
• Cubrecamillas descartables impermeables o reusable de polietileno
(soleras).
• Camillas tapizadas de material impermeable sintético sin daños, ni
roturas.
BIOSEGURIDAD GINECOBSTETRICIA
Procedimiento
• Paciente en posición ginecológica: se realiza con antisépticos
líquidos, aseo de la región vulvar, región pubiana, cara interna de los
muslos y periné.
• Colocar compresas esterilizadas para circunscribir el campo
obstétrico; las piernas y los pies deben estar enfundadas con fundas
descartables o de tela.
• Durante el trabajo de parto se efectuarán el menor número de tactos
vaginales posibles.
• Para cada tacto vaginal utilizar doble par de guantes estériles, los
cuales se desecharan luego de efectuar el procedimiento.
BIOSEGURIDAD GINECOBSTETRICAS
• Los elementos punzo cortantes se eliminarán en los contenedores
adecuados .
• Durante el proceso de parto y alumbramiento se debe tener
especial cuidado y precaución para evitar las salpicaduras con
líquidos biológicos (sangre y líquido amniótico).
PREVENCION DE LAS
ENDOMETRITIS
ENDOMETRITIS PUERPERAL
DEFINICIÓN:
• Endometritis puerperal es la infección del endometrio y/o
miometro en pacientes que han tenido parto vaginal o cesárea.
• El diagnóstico microbiológico no es imprescindible para su
tratamiento; aunque es útil para el estudio del agente patógeno.
• El diagnóstico microbiológico de la endometritis es complejo,
debido a la dificultad en la toma de la muestra y a la presencia
de un gran número de gérmenes que conforman la flora normal
de la vagina
ENDOMETRITIS PUERPERAL
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICOS DE ENDOMETRITIS PUERPUERAL
Criterio I
La paciente presenta al menos dos de los siguientes síntomas clínicos:
• Fiebre mayor a 38º C.
• Sensibilidad uterina o sub-involución uterina.
• Secreción uterina purulenta o de mal olor.
Criterio II
La paciente tiene cultivo positivo de fluidos o tejidos endometriales
obtenida intraoperatoriamente por punción interna o por aspirado
uterino con técnica aséptica.
ENDOMETRITIS PUERPERAL
FACTORES DE RIESGO: Los factores de riesgo en el caso de las
endometritis, en gran medida se refieren a la calidad de la atención
directa a la paciente hospitalizada.
Factores de riesgo en la atención hospitalaria:
• N° de tactos vaginales desde el inicio del trabajo de parto activo
mayor a 5 tactos
• Uso de instrumentación uterina.
• Quiebre técnicas asépticas en los procedimientos
• Trabajo de parto prolongado
• Extracción manual de la placenta
ENDOMETRITIS PUERPERAL
• Cesárea con trabajo de parto
• Cesárea
• Monitoreo fetal interno
• Atención de cesárea sin antimicrobianos
• Desgarros
• Divulsión del cuello uterino
ENDOMETRITIS PUERPERAL
Factores de riesgo del huésped.
• Anemia.
• Desnutrición
• Vaginosis bacteriana
• Rotura prematura de membranas.
• Bajo nivel socioeconómico
• Corioamnionitis
• Edad gestacional pretérmino.
ENDOMETRITIS PUERPERAL
NORMATIVA PARA LA PREVENCIÓN DE ENDOMETRITIS
PUERPERAL
ACTIVIDADES:
En el control Prenatal:
• Pesquisa precoz de infecciones vulvovaginales y cervicales de la
embarazada, realizándose para ello en el control de embarazo
especuloscopía para evaluar la existencia de flujo vaginal y realizar
examen de flujo si corresponde.
• Tratamiento adecuado de infecciones vaginales y cervicales en
embarazadas según control de etiología pesquisada en examen de
flujo y con un control 2 semanas postratamiento
ENDOMETRITIS PUERPERAL
• Prevención de anemia en la embarazada: con la pesquisa precoz a través
de los controles que correspondan y en forma profiláctica en gestante
normal.
• Mantener normas de asepsia en la realización de Examen vaginal:
Especuloscopía, toma de examen de PAP., Amnioscopía.
En la atención del parto:
• La atención del parto se realizará de forma de prevenir el acceso de
microorganismos a la cavidad uterina.
• Los tactos vaginales que se realizan durante la atención del trabajo de
parto deben realizarse previo lavado de manos del operador y con uso de
guantes estériles.
• La atención del parto se debe realizar con técnica aséptica la cual incluye:
ENDOMETRITIS PUERPERAL
• Aseo región vulvo perineal con agua tibia.
Realizado por la técnico paramédico que
asiste a la matrona en la atención del parto
• Lavado de manos quirúrgica del operador
• Uso de guantes estériles
• Uso de material estéril
• Practicar tricotomía vulvoperineal si fuese
necesario
• Uso de campos estériles que impidan el
contacto del material estéril con superficies
no estériles
ENDOMETRITIS PUERPERAL
• En el caso que se requiera realizar
episiotomía profiláctica se debe
pincelar el periné con povidona
yodada
• En los casos de usuarias que no
requieren episiotomía aseo genital
con jabón triclosam y suero
fisiológico.
• El personal que realiza la atención del
pre parto, parto o puerperio, incluido
los tactos vaginales, debe tener la piel
de las manos sin lesiones ni
infecciones.
ENDOMETRITIS PUERPERAL
Preparación de pacientes para ingreso a sala de pre-parto.
• Corte de vello pubiano con tijeras si fuese necesario.
• Ducha corporal (con jabón antiséptico).
a) Preparación Preoperatoria: Parto por cesárea
• Corte de vello con máquina clipper según técnica antes del traslado a
sala de pabellón
• Ducha con jabón antiséptico asistida el día de la cirugía en pacientes
electivas
• Lavado de la zona operatoria desde el ombligo hasta la raíz de los
muslos con jabón antiséptico.
• Se debe realizar tricotomía en la región abdominal pubiana media ó
completa
ENDOMETRITIS PUERPERAL
Indicación de tactos vaginales
• Su práctica debe limitarse a situaciones en que exista una indicación
que lo justifique.
• “El procedimiento debe ser realizado solo por médicos y matronas
que estén calificados para realizarlo. Supervisado directamente por
supervisor de práctica en el caso de alumnos de obstetricia y de
medicina.”
ENDOMETRITIS PUERPERAL
Indicaciones de tacto vaginal:
• Diagnóstico de embarazo
• Diagnóstico de trabajo de parto
• Evolución del parto
• Medición de diámetros de la pelvis
• Compatibilidad feto pélvica
• Diagnóstico del período expulsivo
CLASE 12 BIOSEGURIDAD GINECOSTRETRICA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 12 BIOSEGURIDAD GINECOSTRETRICA.pptx

Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
JuanDavidM4
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
AsesorColmena
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
KATHERINECIFUENTES15
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
MagnoliaBeatrizGuill1
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
magamed2805
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Rochy Montenegro
 
Riesgo biológico y bioseguridad.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad.pptRiesgo biológico y bioseguridad.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad.ppt
LILI99583
 
Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...
Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...
Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...
Hospital Guadix
 
Cuidadosdeenfermeriaenpacientestraqueostomizados 140902121618-phpapp01
Cuidadosdeenfermeriaenpacientestraqueostomizados 140902121618-phpapp01Cuidadosdeenfermeriaenpacientestraqueostomizados 140902121618-phpapp01
Cuidadosdeenfermeriaenpacientestraqueostomizados 140902121618-phpapp01
Pamela Alarcôn Scotti
 
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas GeneralesBioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Unidad quirúrgica
Unidad quirúrgicaUnidad quirúrgica
Unidad quirúrgica
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Riesgo biológico y bioseguridad_presentacion.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad_presentacion.pptRiesgo biológico y bioseguridad_presentacion.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad_presentacion.ppt
AILIYOMARPEREZ
 
Cirugia séptica
Cirugia sépticaCirugia séptica
Cirugia séptica
José Martínez
 
Prevencion y aislamiento de infecciones en neo
Prevencion y aislamiento de infecciones en neoPrevencion y aislamiento de infecciones en neo
Prevencion y aislamiento de infecciones en neo
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
doctor-Alfredo-Bolano
 
bioseguridad en el laboratorio clínico
bioseguridad en el laboratorio clínico bioseguridad en el laboratorio clínico
bioseguridad en el laboratorio clínico
LaRoMiranda
 
Higiene perineal
Higiene perinealHigiene perineal
Higiene perineal
DiegoDavidYepez
 
Cap f curacion heridas
Cap f curacion heridasCap f curacion heridas
Cap f curacion heridas
marianella dimoff
 

Similar a CLASE 12 BIOSEGURIDAD GINECOSTRETRICA.pptx (20)

Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Riesgo biológico y bioseguridad.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad.pptRiesgo biológico y bioseguridad.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad.ppt
 
Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...
Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...
Protocolo y actuación en la cura de la herida quirúrgica de la cesárea y la e...
 
Cuidadosdeenfermeriaenpacientestraqueostomizados 140902121618-phpapp01
Cuidadosdeenfermeriaenpacientestraqueostomizados 140902121618-phpapp01Cuidadosdeenfermeriaenpacientestraqueostomizados 140902121618-phpapp01
Cuidadosdeenfermeriaenpacientestraqueostomizados 140902121618-phpapp01
 
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas GeneralesBioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
 
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
 
Unidad quirúrgica
Unidad quirúrgicaUnidad quirúrgica
Unidad quirúrgica
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Riesgo biológico y bioseguridad_presentacion.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad_presentacion.pptRiesgo biológico y bioseguridad_presentacion.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad_presentacion.ppt
 
Cirugia séptica
Cirugia sépticaCirugia séptica
Cirugia séptica
 
Prevencion y aislamiento de infecciones en neo
Prevencion y aislamiento de infecciones en neoPrevencion y aislamiento de infecciones en neo
Prevencion y aislamiento de infecciones en neo
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
bioseguridad en el laboratorio clínico
bioseguridad en el laboratorio clínico bioseguridad en el laboratorio clínico
bioseguridad en el laboratorio clínico
 
Higiene perineal
Higiene perinealHigiene perineal
Higiene perineal
 
Cap f curacion heridas
Cap f curacion heridasCap f curacion heridas
Cap f curacion heridas
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

CLASE 12 BIOSEGURIDAD GINECOSTRETRICA.pptx

  • 1. Curso: BIOSEGURIDAD Tema: BIOSEGURIDAD GINECOSTETRICA Especialidad: ENFERMERIA TECNICA Lic. GIULIANO ROJAS DIAZ
  • 4. BIOSEGURIDAD GINECOSTETRICA DEFINICION • Los procedimientos invasivos para diagnóstico y tratamiento en consultorio externo de Ginecolo gía y Obstetricia implican un riesgo real de contagio en la transmisión de enfermedades infecciosas para el personal de salud y los pacientes. • El riesgo debe ser evitado mediante el cumplimiento de las medidas de protección
  • 5.
  • 6. BIOSEGURIDAD GINECOBSTETRICA Protección personal Lentes protectores o máscara, mascarillas descartables, mandilón, guantes de látex estériles y descartables. .
  • 7. BIOSEGURIDAD GINECOBSTETRICA Procedimiento Examen ginecológico: • Él paciente se colocará sobre camilla ginecológica con funda descartable o de polietileno, el cual se lavará y desinfectará de la siguiente manera: • Lavar con detergente y enjuagar diariamente. • Desinfección con desinfectante adecuado, después de cada atención (realizado por el personal de lavandería). • Se sugiere tener varias fundas descartables o de polietileno para no interrumpir el trabajo del ginecólogo • En caso de mancha con materia orgánica absorber con toalla descartable y eliminar como residuo biocontaminado en los recipientes respectivos.
  • 8.
  • 9. BIOSEGURIDAD GINECOBSTETRICA Extracción de material para estudio: • Previo lavado de manos, toda manipulación de material orgánico debe realizarse con sumo cuidado de acuerdo a las Normas de anatomía patológica. • Las muestras obtenidas de pacientes con enfermedades infecto-contagiosas (HIV, Hepatitis B), debe colocarse con rótulo de biocontaminado. Muestras para estudios citológicos: • Previo lavado de manos la extracción de muestra se debe hacer con espátula o escobilla de Ayre. • Las muestras extendidas en porta objetos se colocarán con fijador en un recipiente herméticamente cerrado, rotulado
  • 10.
  • 11.
  • 12. BIOSEGURIDAD GINECOBSTETRICA • Biopsias: previo lavado de manos, el material extraído se coloca dentro de recipientes herméticos previamente rotulados. • Exámenes microbiológicos: se extraerá material con sumo cuidado y se colocará un rótulo indicando el tipo de material, nombre del paciente, fecha y hora de extracción.
  • 13. BIOSEGURIDAD GINECOBSTETRICA • Instrumental: se realizará un pre lavado y descontaminación a los materiales no descartables. Los consultorios externos deben disponer de: · • Elementos adecuados para el lavado de manos (lavabo, jabón líquido y papel toalla). • El personal deberá utilizar en el servicio el jabón líquido y papel toalla (con sus respectivos dispensadores) luego de cada atención. • Recipientes de residuos que cumplan con las normas de bioseguridad. • El personal deberá cumplir con el Plan de Gestión de Residuos Sólidos a nivel Local (cumpliendo con la correcta segregación de los residuos sólidos en los tachos respectivos con el color de bolsa correspondiente).
  • 14.
  • 15.
  • 16. BIOSEGURIDAD GINECOBSTETRICA NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA CENTRO OBSTETRICO • Las pacientes que acuden al servicio de Ginecoobstetricia van a recibir tratamiento de distintos tipos, las cuales están expuestas a riesgos de adquirir enfermedades infectocontagiosas, lo mismo que el trabajador de salud; por lo tanto hay que observar claramente las precauciones universales para este fin. • Protección personal Uso de los Equipos de Protección Personal (EPP) ESTERIL, completa durante la atención del parto y durante la atención del recién nacido (mascarilla, botas descartables impermeables, lentes, mandilón, gorros descartables y guantes de látex descartables) dentro del servicio.
  • 17.
  • 18. BIOSEGURIDAD GINECOBSTETRICA Materiales necesarios · • Baldes de plástico con tapa. • .Bolsas para la eliminación de residuos (rojas y negras). • Contenedores para ropa sucia. • Recipientes de plástico para anatomía patológica o bolsas de polietileno (color rojo) · • .Recipientes para descartar punzo cortantes. • Cubrecamillas descartables impermeables o reusable de polietileno (soleras). • Camillas tapizadas de material impermeable sintético sin daños, ni roturas.
  • 19.
  • 20.
  • 21. BIOSEGURIDAD GINECOBSTETRICIA Procedimiento • Paciente en posición ginecológica: se realiza con antisépticos líquidos, aseo de la región vulvar, región pubiana, cara interna de los muslos y periné. • Colocar compresas esterilizadas para circunscribir el campo obstétrico; las piernas y los pies deben estar enfundadas con fundas descartables o de tela. • Durante el trabajo de parto se efectuarán el menor número de tactos vaginales posibles. • Para cada tacto vaginal utilizar doble par de guantes estériles, los cuales se desecharan luego de efectuar el procedimiento.
  • 22. BIOSEGURIDAD GINECOBSTETRICAS • Los elementos punzo cortantes se eliminarán en los contenedores adecuados . • Durante el proceso de parto y alumbramiento se debe tener especial cuidado y precaución para evitar las salpicaduras con líquidos biológicos (sangre y líquido amniótico).
  • 23.
  • 24.
  • 26. ENDOMETRITIS PUERPERAL DEFINICIÓN: • Endometritis puerperal es la infección del endometrio y/o miometro en pacientes que han tenido parto vaginal o cesárea. • El diagnóstico microbiológico no es imprescindible para su tratamiento; aunque es útil para el estudio del agente patógeno. • El diagnóstico microbiológico de la endometritis es complejo, debido a la dificultad en la toma de la muestra y a la presencia de un gran número de gérmenes que conforman la flora normal de la vagina
  • 27. ENDOMETRITIS PUERPERAL CRITERIOS DE DIAGNÓSTICOS DE ENDOMETRITIS PUERPUERAL Criterio I La paciente presenta al menos dos de los siguientes síntomas clínicos: • Fiebre mayor a 38º C. • Sensibilidad uterina o sub-involución uterina. • Secreción uterina purulenta o de mal olor. Criterio II La paciente tiene cultivo positivo de fluidos o tejidos endometriales obtenida intraoperatoriamente por punción interna o por aspirado uterino con técnica aséptica.
  • 28. ENDOMETRITIS PUERPERAL FACTORES DE RIESGO: Los factores de riesgo en el caso de las endometritis, en gran medida se refieren a la calidad de la atención directa a la paciente hospitalizada. Factores de riesgo en la atención hospitalaria: • N° de tactos vaginales desde el inicio del trabajo de parto activo mayor a 5 tactos • Uso de instrumentación uterina. • Quiebre técnicas asépticas en los procedimientos • Trabajo de parto prolongado • Extracción manual de la placenta
  • 29. ENDOMETRITIS PUERPERAL • Cesárea con trabajo de parto • Cesárea • Monitoreo fetal interno • Atención de cesárea sin antimicrobianos • Desgarros • Divulsión del cuello uterino
  • 30. ENDOMETRITIS PUERPERAL Factores de riesgo del huésped. • Anemia. • Desnutrición • Vaginosis bacteriana • Rotura prematura de membranas. • Bajo nivel socioeconómico • Corioamnionitis • Edad gestacional pretérmino.
  • 31. ENDOMETRITIS PUERPERAL NORMATIVA PARA LA PREVENCIÓN DE ENDOMETRITIS PUERPERAL ACTIVIDADES: En el control Prenatal: • Pesquisa precoz de infecciones vulvovaginales y cervicales de la embarazada, realizándose para ello en el control de embarazo especuloscopía para evaluar la existencia de flujo vaginal y realizar examen de flujo si corresponde. • Tratamiento adecuado de infecciones vaginales y cervicales en embarazadas según control de etiología pesquisada en examen de flujo y con un control 2 semanas postratamiento
  • 32. ENDOMETRITIS PUERPERAL • Prevención de anemia en la embarazada: con la pesquisa precoz a través de los controles que correspondan y en forma profiláctica en gestante normal. • Mantener normas de asepsia en la realización de Examen vaginal: Especuloscopía, toma de examen de PAP., Amnioscopía. En la atención del parto: • La atención del parto se realizará de forma de prevenir el acceso de microorganismos a la cavidad uterina. • Los tactos vaginales que se realizan durante la atención del trabajo de parto deben realizarse previo lavado de manos del operador y con uso de guantes estériles. • La atención del parto se debe realizar con técnica aséptica la cual incluye:
  • 33.
  • 34. ENDOMETRITIS PUERPERAL • Aseo región vulvo perineal con agua tibia. Realizado por la técnico paramédico que asiste a la matrona en la atención del parto • Lavado de manos quirúrgica del operador • Uso de guantes estériles • Uso de material estéril • Practicar tricotomía vulvoperineal si fuese necesario • Uso de campos estériles que impidan el contacto del material estéril con superficies no estériles
  • 35. ENDOMETRITIS PUERPERAL • En el caso que se requiera realizar episiotomía profiláctica se debe pincelar el periné con povidona yodada • En los casos de usuarias que no requieren episiotomía aseo genital con jabón triclosam y suero fisiológico. • El personal que realiza la atención del pre parto, parto o puerperio, incluido los tactos vaginales, debe tener la piel de las manos sin lesiones ni infecciones.
  • 36. ENDOMETRITIS PUERPERAL Preparación de pacientes para ingreso a sala de pre-parto. • Corte de vello pubiano con tijeras si fuese necesario. • Ducha corporal (con jabón antiséptico). a) Preparación Preoperatoria: Parto por cesárea • Corte de vello con máquina clipper según técnica antes del traslado a sala de pabellón • Ducha con jabón antiséptico asistida el día de la cirugía en pacientes electivas • Lavado de la zona operatoria desde el ombligo hasta la raíz de los muslos con jabón antiséptico. • Se debe realizar tricotomía en la región abdominal pubiana media ó completa
  • 37. ENDOMETRITIS PUERPERAL Indicación de tactos vaginales • Su práctica debe limitarse a situaciones en que exista una indicación que lo justifique. • “El procedimiento debe ser realizado solo por médicos y matronas que estén calificados para realizarlo. Supervisado directamente por supervisor de práctica en el caso de alumnos de obstetricia y de medicina.”
  • 38. ENDOMETRITIS PUERPERAL Indicaciones de tacto vaginal: • Diagnóstico de embarazo • Diagnóstico de trabajo de parto • Evolución del parto • Medición de diámetros de la pelvis • Compatibilidad feto pélvica • Diagnóstico del período expulsivo