SlideShare una empresa de Scribd logo
Micro política en la escuela
                         El lugar del conflicto en la organización escolar
                                              R. Jares

Esquema de contenido:
Las instituciones se caracterizan por vivir diversos tipos de conflictos.
El conflicto ha tenido y tiene una escasa consideración como objeto de estudio pedagógico.
         La situación dominante es la de indiferencia hacia el conflicto.
         En la formación del profesorado no se analiza ni se forma desde el contexto del conflicto.
         El conflicto es una realidad y un hecho cotidiano.
El conflicto se analiza por tres grandes paradigmas.
El conflicto se entiende por un tipo de situación en la que las personas o grupos sociales buscan o
perciben metas opuestas, tienen valores antagónicos o intereses divergentes.
La visióntecnocrática-positivista del conflicto es aquella que lo califica como algo negativo, como
una situación que hay que corregir y evitar.
         La sociedad modelo es aquella en la que no existe el conflicto.
         El conflicto no es un rasgo esencial de la red de relaciones sociales a la que llamamos
         sociedad.
         En la enseñanza y los materiales curriculares se presenta de forma negativa.
         El currículo transmite una realidad aconflictiva.
Las teoríasclásicas acerca de la organización escolar (teorías de la dirección) omiten cualquier
referencia al conflicto.
         La gestión de la escuela soro será estable, facilitada y facilitadora, cuando sea posible
         prever y minimizar el conflicto.
         El conflicto se interpreta como una desviación de la tarea, derivada de la reacción
         emocional, mas que de la oposición de aquellos que definen la tarea del colegio de forma
         distinta.
         El conflicto perjudica gravemente el normal funcionamiento de la organización.
La labor de los directivos es analizar las causas de los conflictos para evitar que se produzcan.
         Las situaciones de luchas de poderes deben evitarse antes de la intervención de una
         tercera persona.
         Si no se interviene a tiempo el antagonismo puede recrudecerse.
Controlar la aparición del conflicto, y, en su caso, eliminar su gestación no son sinónimos de
sometimiento y control, sino también de eficacia en la conducción de la organización por parte de
la jerarquía
El conflicto se produce en la practica por una mala planificación o por una falta de previsión.
         La practica se considera en dependencia de la teoría.
         El conflicto será siempre un problema teórico en el que habrá que tomar medidas
         correctoras para resolver la disfunción que los prácticosdeberán ejecutar.
La obsesión reduce todo tipo de problemas y la toma de decisiones a una mera apuesta técnica.
         Si no es posible integrar algún conflicto desde esta perspectiva de control, se estigmatiza
         como ideológico-político y se separa rígidamente lo que son hechos de lo que son valores.
Para esta perspectiva, «la administración es algo esencialmente científico y desligado de
los valores lo que se traduce en la no aceptación del conflicto, ya que, si se produce, siempre será
debido a una cuestión técnica, y la respuesta habría de darse en ese mismo plano.
El conflicto en su forma mas reciente es negado presentando la organización escolar y las políticas
educativas desde intereses y presupuestos comunes, consensuados y desligados de todo tipo de
procesos conflictivos.
         El consenso como idea es usado para ocultar las discrepancias y los conflictos.
La visiónhermenéutico-interpretativa del conflicto rechaza la visiónmecanicista de la tecnocrática,
así como la ideología del control, sustituyendo la explicación, predicción y control por la
interpretación(comprensión), significado y acción.
         Cada situación es propia e irrepetible, y que la misma está condicionada por las
         interpretaciones particulares de cada miembro de la organización.
         Se considera a los miembros de la organización en términos de necesidades individuales,
         más que de adhesiones grupales y preocupaciones e ideologías compartidas.
         El conflicto no se niega, se lo considera inevitable e incluso positivo para estimular la
         creatividad del grupo.
         El líder debe estimular un mínimo de conflicto para que el grupo siga siendo viable,
         autocritico y creativo.
El conflicto es caracterizado y analizado como un problema de percepción.
         Desde esta visiónquedarían sin explicar muchas situaciones conflictivas y de las que no son
         consientes los protagonistas.
Las propuestas de resolución de conflictos tendrán que ver con la modificación de los factores de
la realidad social que con las visiones particulares de los individuos.
El conflicto a centrarse en las visiones personales queda reducido a sus ámbitos interpersonales
cayendo en posiciones conservadoras.
El conflicto desde la perspectiva interpretativa es una falta de entendimiento entre las personas
en cuanto al sentido de los actos propios o de otros.
         Los conflictos sociales son resultados de confusiones de conceptos que una vez revelados
         demostraran a la gente la racionalidad de sus actos.
         El enfoque interpretativo siempre esta a favor de reconciliar a las personas con la realidad
         social existente.
El conflicto desaparecerá o se evitará, estableciendo canales de comunicación entre los individuos.
         El conflicto al ser afrontado debe tenerse en cuenta el contexto o el escenario en que se
         produce.
El conflicto en la perspectiva critica se ve como algo natural, inherente a todo tipo de
organizaciones y a la vida misma.
           El conflicto es un elemento necesario para el cambio social. Una fuerza motivadora de la
           existencia. Una causa y una consecuencia del cambio.
         El conflicto tiene el propósito de transformar la educación, los entendimientos y los
         valores de la educación de las personas.
El proceso de transformación y cambio vendrá dado por la toma de conciencia colectiva al
detectar las contradicciones implícitas en la vida organizativa y a descubrir las formas de falsa
conciencia que distorsionan el significado de las condiciones organizativas y sociales.
El conflicto desde la perspectiva critica no solo se admite sino que también se favorece el
afrontamiento de determinados conflictos desde una perspectiva democrática no violenta.
        Una utilizacióndidáctica del conflicto que suponga el cuestionamiento del funcionamiento
        de la institución escolar.
        Desde este enfoque se intenta demostrar como la ideología deforma la realidad social,
        moral, política y oculta las causas del conflicto.
        Desde este enfoque la administración educativa se rige por unos valores explícitos y
        confesos.
El afrontamiento positivo de los conflictos puede favorecer los procesos colaborativos de la
gestión escolar. Se convierte en un entorno cultural en el que se promuevan valores de
comunicación y deliberación social.
Desde el enfoque critico se rechaza la visión instrumental de la enseñanza que se define
únicamente en los resultados o productos obtenidos por el centro escolar.

La naturaleza conflictiva de las escuelas: esta originada por tanto en el hecho de der una
organización.
         Morgan dice que el conflicto estará siempre en las organizaciones.
         Las escuelas son sedes de conflictos propios y de la sociedad en general.
La teoríamicro política de la organización escolar(Hoyle): se define como el conjunto de estrategias
por las que el individuo y los grupos en contextos organizativos intentan usar sus recursos de
autoridad e influencia para ahondar en sus intereses.
El conflicto y el control son parte esencial y definitoria de la naturaleza organizativa.
         El conflicto y el control no son meramente cualidades del funcionamiento organizativo,
sino efectos y resultados de planificaciones deliberadas.
El conflicto al hacerse crónico y no resolverse deja de tener sus propiedades vitalizantes y
democráticas para el grupo y pasa a ser un elemento desestabilizador.
El conflicto se puede encuadrar en cuatro categorías:
         Ideologico-cientificas, relacionadas con el poder, relacionadas con la estructura y
relacionadas con cuestiones personales y de relación interpersonal.
El papel y la valoración del conflicto en la organización escolar están sujetos a la racionalidad
desde la que se emite el juicio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2anadeabugarade
 
Los Conflictos
Los ConflictosLos Conflictos
Los Conflictos
luisacostah
 
El conflicto social
El conflicto socialEl conflicto social
El conflicto social
María Eugenia Avilés
 
Ana fascioli
Ana fascioliAna fascioli
Ana fascioli
Pedro Dall Armellina
 
Trabajo en grupo gestion
Trabajo en grupo gestionTrabajo en grupo gestion
Trabajo en grupo gestion
jessicahuaraca
 
Conduct colectiva y relaciones intergrupo
Conduct colectiva y relaciones intergrupoConduct colectiva y relaciones intergrupo
Conduct colectiva y relaciones intergrupo
Universidad de Guayaquil
 
Educar en y para el conflicto
Educar en y para el conflictoEducar en y para el conflicto
Educar en y para el conflictomajomarins
 

La actualidad más candente (8)

Clima inst.
Clima inst.Clima inst.
Clima inst.
 
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2
 
Los Conflictos
Los ConflictosLos Conflictos
Los Conflictos
 
El conflicto social
El conflicto socialEl conflicto social
El conflicto social
 
Ana fascioli
Ana fascioliAna fascioli
Ana fascioli
 
Trabajo en grupo gestion
Trabajo en grupo gestionTrabajo en grupo gestion
Trabajo en grupo gestion
 
Conduct colectiva y relaciones intergrupo
Conduct colectiva y relaciones intergrupoConduct colectiva y relaciones intergrupo
Conduct colectiva y relaciones intergrupo
 
Educar en y para el conflicto
Educar en y para el conflictoEducar en y para el conflicto
Educar en y para el conflicto
 

Similar a Micropolitica en la escuela

Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..
Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..
Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..
Aldana Martinez
 
EL LUGAR DEL CONFLICTO EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL LUGAR DEL CONFLICTO EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAREL LUGAR DEL CONFLICTO EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL LUGAR DEL CONFLICTO EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Pedro Roberto Casanova
 
Cartilla mediacion de conflictos ietisd
Cartilla mediacion de conflictos ietisdCartilla mediacion de conflictos ietisd
Cartilla mediacion de conflictos ietisdIE Simona Duque
 
Trabajo Social Y El Conflicto
Trabajo Social Y El ConflictoTrabajo Social Y El Conflicto
Trabajo Social Y El Conflicto
integradorts
 
Marco teorico mediacion conflictos
Marco teorico mediacion conflictosMarco teorico mediacion conflictos
Marco teorico mediacion conflictosIE Simona Duque
 
0. marco teorico mediacion conflictos
0. marco teorico mediacion conflictos0. marco teorico mediacion conflictos
0. marco teorico mediacion conflictosIE Simona Duque
 
Karla Martínez. Unidad 2 Act1 Presentación Conflicto Organizacional
Karla Martínez. Unidad 2 Act1 Presentación Conflicto  OrganizacionalKarla Martínez. Unidad 2 Act1 Presentación Conflicto  Organizacional
Karla Martínez. Unidad 2 Act1 Presentación Conflicto Organizacional
karla Martínez
 
Activida 1. el equipo y conflictos de trabajo
Activida 1. el equipo y conflictos de trabajoActivida 1. el equipo y conflictos de trabajo
Activida 1. el equipo y conflictos de trabajoangeleszh
 
Dialnet resolucion deconflictosenlaescuela
Dialnet resolucion deconflictosenlaescuelaDialnet resolucion deconflictosenlaescuela
Dialnet resolucion deconflictosenlaescuela
ErickM20
 
Dialnet resolucion deconflictosenlaescuela-201067
Dialnet resolucion deconflictosenlaescuela-201067Dialnet resolucion deconflictosenlaescuela-201067
Dialnet resolucion deconflictosenlaescuela-201067
MAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
Conflicto Organizacional y educativo
Conflicto Organizacional y educativoConflicto Organizacional y educativo
Conflicto Organizacional y educativo
Lic Brenda Ramirez
 
Teorías de las organizaciones educativas
Teorías de las organizaciones educativasTeorías de las organizaciones educativas
Teorías de las organizaciones educativas
thaliaibarra
 
Conflictos Empresarial
Conflictos EmpresarialConflictos Empresarial
Conflictos Empresarialjafo22_8
 
Pedagogía crítica
Pedagogía críticaPedagogía crítica
Pedagogía crítica
Alejandra Sánchez
 
Letura convivencia en la escuela
Letura convivencia en la escuelaLetura convivencia en la escuela
Letura convivencia en la escuelaMartha García
 
Gestión Escolar UNESCO, módulo "Manejo de conflictos
Gestión Escolar UNESCO, módulo "Manejo de conflictosGestión Escolar UNESCO, módulo "Manejo de conflictos
Gestión Escolar UNESCO, módulo "Manejo de conflictos
Pedro Roberto Casanova
 
1era asignación ramirez trujillo y sorate
1era asignación ramirez trujillo y sorate1era asignación ramirez trujillo y sorate
1era asignación ramirez trujillo y sorate
Andrea Sorate
 

Similar a Micropolitica en la escuela (20)

Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..
Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..
Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..
 
EL LUGAR DEL CONFLICTO EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL LUGAR DEL CONFLICTO EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAREL LUGAR DEL CONFLICTO EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL LUGAR DEL CONFLICTO EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
 
Ondas ietisd
Ondas ietisdOndas ietisd
Ondas ietisd
 
Cartilla mediacion de conflictos ietisd
Cartilla mediacion de conflictos ietisdCartilla mediacion de conflictos ietisd
Cartilla mediacion de conflictos ietisd
 
Trabajo Social Y El Conflicto
Trabajo Social Y El ConflictoTrabajo Social Y El Conflicto
Trabajo Social Y El Conflicto
 
Marco teorico mediacion conflictos
Marco teorico mediacion conflictosMarco teorico mediacion conflictos
Marco teorico mediacion conflictos
 
0. marco teorico mediacion conflictos
0. marco teorico mediacion conflictos0. marco teorico mediacion conflictos
0. marco teorico mediacion conflictos
 
Karla Martínez. Unidad 2 Act1 Presentación Conflicto Organizacional
Karla Martínez. Unidad 2 Act1 Presentación Conflicto  OrganizacionalKarla Martínez. Unidad 2 Act1 Presentación Conflicto  Organizacional
Karla Martínez. Unidad 2 Act1 Presentación Conflicto Organizacional
 
Activida 1. el equipo y conflictos de trabajo
Activida 1. el equipo y conflictos de trabajoActivida 1. el equipo y conflictos de trabajo
Activida 1. el equipo y conflictos de trabajo
 
Pps 1°
Pps 1°Pps 1°
Pps 1°
 
Dialnet resolucion deconflictosenlaescuela
Dialnet resolucion deconflictosenlaescuelaDialnet resolucion deconflictosenlaescuela
Dialnet resolucion deconflictosenlaescuela
 
Dialnet resolucion deconflictosenlaescuela-201067
Dialnet resolucion deconflictosenlaescuela-201067Dialnet resolucion deconflictosenlaescuela-201067
Dialnet resolucion deconflictosenlaescuela-201067
 
Conflicto Organizacional y educativo
Conflicto Organizacional y educativoConflicto Organizacional y educativo
Conflicto Organizacional y educativo
 
Teorías de las organizaciones educativas
Teorías de las organizaciones educativasTeorías de las organizaciones educativas
Teorías de las organizaciones educativas
 
Capitulo5
Capitulo5Capitulo5
Capitulo5
 
Conflictos Empresarial
Conflictos EmpresarialConflictos Empresarial
Conflictos Empresarial
 
Pedagogía crítica
Pedagogía críticaPedagogía crítica
Pedagogía crítica
 
Letura convivencia en la escuela
Letura convivencia en la escuelaLetura convivencia en la escuela
Letura convivencia en la escuela
 
Gestión Escolar UNESCO, módulo "Manejo de conflictos
Gestión Escolar UNESCO, módulo "Manejo de conflictosGestión Escolar UNESCO, módulo "Manejo de conflictos
Gestión Escolar UNESCO, módulo "Manejo de conflictos
 
1era asignación ramirez trujillo y sorate
1era asignación ramirez trujillo y sorate1era asignación ramirez trujillo y sorate
1era asignación ramirez trujillo y sorate
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Micropolitica en la escuela

  • 1. Micro política en la escuela El lugar del conflicto en la organización escolar R. Jares Esquema de contenido: Las instituciones se caracterizan por vivir diversos tipos de conflictos. El conflicto ha tenido y tiene una escasa consideración como objeto de estudio pedagógico. La situación dominante es la de indiferencia hacia el conflicto. En la formación del profesorado no se analiza ni se forma desde el contexto del conflicto. El conflicto es una realidad y un hecho cotidiano. El conflicto se analiza por tres grandes paradigmas. El conflicto se entiende por un tipo de situación en la que las personas o grupos sociales buscan o perciben metas opuestas, tienen valores antagónicos o intereses divergentes. La visióntecnocrática-positivista del conflicto es aquella que lo califica como algo negativo, como una situación que hay que corregir y evitar. La sociedad modelo es aquella en la que no existe el conflicto. El conflicto no es un rasgo esencial de la red de relaciones sociales a la que llamamos sociedad. En la enseñanza y los materiales curriculares se presenta de forma negativa. El currículo transmite una realidad aconflictiva. Las teoríasclásicas acerca de la organización escolar (teorías de la dirección) omiten cualquier referencia al conflicto. La gestión de la escuela soro será estable, facilitada y facilitadora, cuando sea posible prever y minimizar el conflicto. El conflicto se interpreta como una desviación de la tarea, derivada de la reacción emocional, mas que de la oposición de aquellos que definen la tarea del colegio de forma distinta. El conflicto perjudica gravemente el normal funcionamiento de la organización. La labor de los directivos es analizar las causas de los conflictos para evitar que se produzcan. Las situaciones de luchas de poderes deben evitarse antes de la intervención de una tercera persona. Si no se interviene a tiempo el antagonismo puede recrudecerse. Controlar la aparición del conflicto, y, en su caso, eliminar su gestación no son sinónimos de sometimiento y control, sino también de eficacia en la conducción de la organización por parte de la jerarquía El conflicto se produce en la practica por una mala planificación o por una falta de previsión. La practica se considera en dependencia de la teoría. El conflicto será siempre un problema teórico en el que habrá que tomar medidas correctoras para resolver la disfunción que los prácticosdeberán ejecutar. La obsesión reduce todo tipo de problemas y la toma de decisiones a una mera apuesta técnica. Si no es posible integrar algún conflicto desde esta perspectiva de control, se estigmatiza como ideológico-político y se separa rígidamente lo que son hechos de lo que son valores.
  • 2. Para esta perspectiva, «la administración es algo esencialmente científico y desligado de los valores lo que se traduce en la no aceptación del conflicto, ya que, si se produce, siempre será debido a una cuestión técnica, y la respuesta habría de darse en ese mismo plano. El conflicto en su forma mas reciente es negado presentando la organización escolar y las políticas educativas desde intereses y presupuestos comunes, consensuados y desligados de todo tipo de procesos conflictivos. El consenso como idea es usado para ocultar las discrepancias y los conflictos. La visiónhermenéutico-interpretativa del conflicto rechaza la visiónmecanicista de la tecnocrática, así como la ideología del control, sustituyendo la explicación, predicción y control por la interpretación(comprensión), significado y acción. Cada situación es propia e irrepetible, y que la misma está condicionada por las interpretaciones particulares de cada miembro de la organización. Se considera a los miembros de la organización en términos de necesidades individuales, más que de adhesiones grupales y preocupaciones e ideologías compartidas. El conflicto no se niega, se lo considera inevitable e incluso positivo para estimular la creatividad del grupo. El líder debe estimular un mínimo de conflicto para que el grupo siga siendo viable, autocritico y creativo. El conflicto es caracterizado y analizado como un problema de percepción. Desde esta visiónquedarían sin explicar muchas situaciones conflictivas y de las que no son consientes los protagonistas. Las propuestas de resolución de conflictos tendrán que ver con la modificación de los factores de la realidad social que con las visiones particulares de los individuos. El conflicto a centrarse en las visiones personales queda reducido a sus ámbitos interpersonales cayendo en posiciones conservadoras. El conflicto desde la perspectiva interpretativa es una falta de entendimiento entre las personas en cuanto al sentido de los actos propios o de otros. Los conflictos sociales son resultados de confusiones de conceptos que una vez revelados demostraran a la gente la racionalidad de sus actos. El enfoque interpretativo siempre esta a favor de reconciliar a las personas con la realidad social existente. El conflicto desaparecerá o se evitará, estableciendo canales de comunicación entre los individuos. El conflicto al ser afrontado debe tenerse en cuenta el contexto o el escenario en que se produce. El conflicto en la perspectiva critica se ve como algo natural, inherente a todo tipo de organizaciones y a la vida misma. El conflicto es un elemento necesario para el cambio social. Una fuerza motivadora de la existencia. Una causa y una consecuencia del cambio. El conflicto tiene el propósito de transformar la educación, los entendimientos y los valores de la educación de las personas.
  • 3. El proceso de transformación y cambio vendrá dado por la toma de conciencia colectiva al detectar las contradicciones implícitas en la vida organizativa y a descubrir las formas de falsa conciencia que distorsionan el significado de las condiciones organizativas y sociales. El conflicto desde la perspectiva critica no solo se admite sino que también se favorece el afrontamiento de determinados conflictos desde una perspectiva democrática no violenta. Una utilizacióndidáctica del conflicto que suponga el cuestionamiento del funcionamiento de la institución escolar. Desde este enfoque se intenta demostrar como la ideología deforma la realidad social, moral, política y oculta las causas del conflicto. Desde este enfoque la administración educativa se rige por unos valores explícitos y confesos. El afrontamiento positivo de los conflictos puede favorecer los procesos colaborativos de la gestión escolar. Se convierte en un entorno cultural en el que se promuevan valores de comunicación y deliberación social. Desde el enfoque critico se rechaza la visión instrumental de la enseñanza que se define únicamente en los resultados o productos obtenidos por el centro escolar. La naturaleza conflictiva de las escuelas: esta originada por tanto en el hecho de der una organización. Morgan dice que el conflicto estará siempre en las organizaciones. Las escuelas son sedes de conflictos propios y de la sociedad en general. La teoríamicro política de la organización escolar(Hoyle): se define como el conjunto de estrategias por las que el individuo y los grupos en contextos organizativos intentan usar sus recursos de autoridad e influencia para ahondar en sus intereses. El conflicto y el control son parte esencial y definitoria de la naturaleza organizativa. El conflicto y el control no son meramente cualidades del funcionamiento organizativo, sino efectos y resultados de planificaciones deliberadas. El conflicto al hacerse crónico y no resolverse deja de tener sus propiedades vitalizantes y democráticas para el grupo y pasa a ser un elemento desestabilizador. El conflicto se puede encuadrar en cuatro categorías: Ideologico-cientificas, relacionadas con el poder, relacionadas con la estructura y relacionadas con cuestiones personales y de relación interpersonal. El papel y la valoración del conflicto en la organización escolar están sujetos a la racionalidad desde la que se emite el juicio.