SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
MICROQUIMERISMO
Muchas personas, si no todas, albergan cierto número de células procedentes de
individuos genéticamente distintos: de su madre y, en el caso de mujeres que han estado
embarazadas de sus hijos. ¿Qué función cumplen?
J. Lee Nelson ; trabaja en el Centro Fred Hutchinson de Investigaciones Oncológicas e
imparte clases de medicina en la Universidad de Washlngton        en Seattle, Trabaja en
la función del microquimerismo en las enfermedades inmunitarias, los trasplantes, el
cáncer y la reproducción.
(Investigación y ciencia. Abril 2008 . Pág. 73-79)
 […Cuando las células de una persona se entremezclan en el organismo de otra,
hablamos de microquimerismo….. Opera, tal parece, como un arma de doble filo,
pues contribuye a la salud y a la enfermedad. ..]
[…Se observaron los primeros indicios de que las células de una madre pasaban a su
feto hace casi 60 años, cuando se publicó un trabajo que describía la transferencia de
células cancerosas de la piel de la madre a la placenta y al feto. 1 En los años sesenta,
los biólogos se percataron de que también las células sanguíneas normales de la madre
se abrían camino hasta el nasciturus.
Los datos que sugieren que las células cursan también en la otra dirección (del feto a
la madre) se remontan todavía más atrás, hasta 1893, cuando cierto patólogo alemán
descubrió indicios de esta transferencia en los pulmones de mujeres que habían
fallecido a causa de un trastorno hipertensivo del embarazo. Sin embargo, no se
hallaron pruebas de la incorporación de células fetales por parte de madres sanas
hasta 1979, año en que el grupo de Leonard A. Herzenberg, de la facultad de
medicina de la Universidad de Stanford, publicó un artículo ahora clásico sobre el
descubrimiento de células masculinas (las que contienen cromosoma Y) en la sangre
de mujeres embarazadas de niños varones.
A pesar de conocer la existencia de ese tráfico celular bidireccional entre madre y feto,
en el decenio de los noventa los biólogos volvieron a sorprenderse. Se halló que, con
frecuencia, cierto número de las células foráneas sobreviven de forma indefinida en
individuos sanos. En estudios precedentes sobre transferencia de madre a hijo había
quedado demostrado que las células maternas sobrevivían en niños afectos de
inmunodeficiencia combinada grave (quienes sufren esa enfermedad carecen de las
células que nos defienden de las infecciones). Pero el microquimerismo que
presentaban esos niños se había atribuido a su enfermedad, en el bien entendido de
que un sistema inmunitario sano destruiría cualquier célula materna que estuviese
deambulando por su organismo…]
[…La presencia de células maternas en la progenie –microquimerismo materno-
constituye, a buen seguro, un arma de doble filo: perjudicial en unos casos y
beneficiosa en otros. En su faceta negativa, las células maternas pueden contribuir a
enfermedades autoinmunitarias, aquellas en las que el sistema inmunitario despliega
su arsenal contra los propios „tejidos del organismo. Células procedentes de la madre
parecen estar involucradas, por ejemplo, en la dermatomiositis juvenil, un trastorno
autoinmunitario que afecta a la piel y a los músculos.
….El microquimerismo materno parece contribuir también, aunque de forma distinta,
al lupus neonatal. Se cree que ese síndrome se debe, en parte, a la actividad
destructiva de determinados anticuerpos que viajan desde el sistema circulatorio
materno hasta el feto en gestación. Parece que esos anticuerpos atacan al tejido fetal;
con ello, ponen al recién nacido en riesgo de sufrir toda una serie de trastornos, siendo
el más grave de todos una inflamación del corazón, que puede resultar letal.
……Cuando Anne M. Stevens, de nuestro equipo, examinó el tejido cardiaco de niños
varones con lupus neonatal que habían fallecido a causa de un fallo cardiaco,
descubrió que contenía células femeninas que, presumiblemente, procedían de la
madre. Esas células no estaban presentes, o eran muy escasas, en fetos que murieron
por otras causas. Más del 80 por ciento de esas células maternas producían proteínas,
lo que indicaba que no se trataba de células sanguíneas circulantes, sino que formaban
parte del músculo cardiaco.
Esas observaciones, Publicadas en 2003, implicaban que en el lupus neonatal, el
ataque inmunitario se dirigía contra las células del músculo cardiaco procedentes de la
madre instalada en el feto. Los hallazgos demostraron también que las células
transferidas de la madre al feto correspondían a células madre (o a células que se
comportan como células madre) porque, en apariencia, las células halladas en r los
hijos afectados se habían diferenciado y formaban parte del corazón. Además, esos
resultados se suman a otros descubrimientos que indican que algunas enfermedades
consideradas autoinmunitarias podrían surgir cuando el sistema inmunitario del
huésped no reacciona contra los propios tejidos, sino contra las células adquiridas que
se han integrado en esos tejidos.
…………... En 2002, comenzamos a investigar si el microquimerismo materno
intervenía en la diabetes de tipo 1 (dependiente de la insulina). Esa enfermedad
autoinmunitaria, que ataca sobre todo a niños y jóvenes, elimina las células beta del
páncreas, productoras de insulina. Durante el embarazo, propusimos, ciertas células
maternas se integraban en el páncreas del feto, se diferenciaban en células beta y,
andando el tiempo, se convertían en el objetivo de un ataque inmunitario.
No nos faltaba razón, pero sólo a medias. El microquimerismo materno se hallaba con
mayor frecuencia e intensidad en la sangre de diabéticos de tipo 1 que en la de sus
hermanos no afectados o en la de individuos sanos con los que no guardaban
parentesco. Y encontramos células maternas productoras de insulina un páncreas
procedente de la autopsia de un diabético.
Mas descubrimos también células maternas productoras de insulina en páncreas de
personas no diabéticas; y no observamos ninguna prueba de que esas células fuesen
objeto de un ataque Inmunitario en diabéticos. Todo lo contrario, nuestros resultados
respaldaban la hipótesis de que las células maternas del páncreas de los diabéticos
participan en la regeneración del órgano enfermo. De tal descubrimiento, publicado en
2007, se desprendía la posibilidad de sacarle partido a la función terapéutica del
microquimerismo, siempre que se encontrase una forma de inducir a las células no
nativas para que se multiplicasen y se diferenciaran con el fin de restaurar los tejidos
dañados…]
[….Los cirujanos que realizan trasplantes suelen buscar la compatibilidad genética
entre donante y receptor, es decir, procuran elegir un donante cuyos antígenos
leucocitarios humanos o HLA (moléculas de la superficie celular) sean muy parecidos
o idénticos a los del receptor. Si los HLA del donante presentan diferencias notables
con los del receptor, el sistema inmunitario de éste rechazará el trasplante y lo
destruirá como si se tratara de un agente patógeno. Si las células del donante que no es
perfectamente compatible logran sobrevivir, el trasplante desencadena la enfermedad
injerto- contra-huésped: las células inmunitarias del órgano donado atacan al tejido
del receptor. La reacción provoca un endurecimiento de la piel, la destrucción del
revestimiento del intestino y, en última instancia los pulmones.
Esa constelación de síntomas guarda estrecha semejanza con los que provoca el
escleroderma, un trastorno considerado autoinmunitario. Ante semejante parecido,
pensé que, en la madre, las células fetales podrían formar parte del proceso que
conduce al escleroderma en mujeres, Propuse a Bianchi una colaboración para
comprobar tal hipótesis. Decidimos centrarnos en madres de varones, pues resulta
más sencillo demostrar la existencia de unas pocas células masculinas en medio de un
océano de células femeninas: extraeríamos, sangre o muestras de tejidos de mujeres
con escleroderma y de mujeres sanas. Para buscar luego el ADN del cromosoma Y.
Por vez primera se abordaba la relación del microquimerismo con una enfermedad
autoinmunitaria. Recogimos pruebas de la implicación, en el escleroderma, de las
células fetales adquiridas por la madre. En conjunto, el nivel de microquimerismo
fetal en la sangre era mayor en las mujeres enfermas que en las sanas. En otros
estudios, nuestros equipos –y, de forma independiente, el de Sergio A. ]Jiménez, de la
Universidad Jefferson-, descubrieron microquimerismo fetal en la piel y en otros
tejidos afectados por la enfermedad.
A ello sumamos el hallazgo de otro fenómeno de interés, relacionado con tos HLA de
clase II, un subgrupo de HLA. En mujeres con escleroderma, los HLA II de células
fetales tienden a mostrar especial semejanza los HLA de clase II de la madre. (Dado
que un feto hereda la mitad de los genes del padre, la mitad de los genes para HLA
del niño y, por tanto, la mitad de las moléculas de HLA diferían de las de la madre.)
En nuestra opinión, la posesión de células fetales cuyos HLA difieren notablemente de
los HLA de la madre no debería resultar problemático, porque el sistema inmunitario
materno “vería” que esas células son foráneas y las eliminaría. Pero las células que
guardan una semejanza extraordinaria con las de la madre (en cuanto a su dotación
de HLA) serían perfectamente capaces de sortear la primera línea de defensa
inmunitaria de la madre y pasar inadvertidas.
Los problemas surgirían después. Si el sistema inmunitario materno detectara la
presencia del intruso, su pretensión de eliminarlo acarrearía daños colaterales en los
propios tejidos de la madre y podría desencadenar un ataque auto inmunitario. O
pudiera acontecer que las células enmascaradas alteraran los tenues equilibrios que
forman parte del sistema inmunitario materno.
No sabemos todavía por qué las células fetales que el sistema inmunitario de una
madre ha aceptado durante decenios desde el embarazo; se convierten, de repente, en
intrusas indeseables. Tampoco comprendemos que la madre tolere en un principio a
las células intrusas. Abordaremos esas intrigantes cuestiones en la próxima fase de
nuestras investigaciones…]
[….Lo mismo que el microquimerismo materno, el microquimerismo fetal puede
acarrear efectos positivos y negativos. ¿De qué formas podría resultar beneficioso?
….parece que beneficia a las mujeres afectadas por al menos una enfermedad
autoinmunitaria: la artritis reumatoide (inflamación crónica y, a menudo, dolorosa de
las articulaciones).
Hace setenta años, Philip S. Hench observó, que la artritis reumatoide mejora a
menudo -y en algunos casos desaparece por completoto_ durante el embarazo y
reaparece luego a los pocos meses del parto. Al principio, los médicos pensaron que
ello se debía a las hormonas, en concreto al cortisol, cuya a concentración se duplica o
triplica durante el embarazo. Pero esa no podía ser la única explicación, pues algunas
mujeres con niveles de cortisol bajos se benefician de una remisión mientras que otras
con niveles de cortisol elevado, no.
Puesto que el embarazo supone un desafío para el sistema inmunitario –después de
todo, el feto es semiextraño, en términos genéticos-, buscamos una explicación
inmunológica para la remisión y posterior reaparición de la enfermedad. En 1993
habíamos descubierto que la mejora de la artritis reumatoide durante el embarazo se
producía con mayor probabilidad cuando los HLA II del feto eran muy distintos de los
maternos. Ello sugería que una desigualdad,- entre los HLA de clase II de la madre y
del niño explicaría la mejora observada durante el embarazo.
Más tarde, descubrimos que los niveles superiores de microquimerismo fetal en la
sangre de la madre guardaban correlación con una mayor atenuación de los síntomas
de la artritis reumatoide durante el embarazo; asimismo, l los niveles extremadamente
bajos se correlacionaban con el característico brote de artritis subsecuente al parto. Se
desconoce todavía por qué un mayor microquimerismo fetal o una mayor disparidad
en los HLA II provocarían una mejora más evidente de la artritis reumatoide en
mujeres embarazadas.
Hasta la fecha, se ha detectado microquimerismo fetal en el tiroides, los intestinos y el
hígado de madres con diversos trastornos. Algunas de las células mostraban
características de los tejidos en donde residían. Se ha de confirmado también el
microquimerismo fetal en las células inmunitarias circulantes de las madres. Que esas
células resulten beneficiosas o perjudiciales podría depender de las circunstancias y
del individuo. …]
[…Aparte de seguir investigando las enfermedades relacionadas con el sistema
inmunitario, estamos empezando a explorar las funciones –beneficiosas y lesivas- que
podría desempeñar el microquimerismo en el cáncer, la reproducción y el desarrollo
cerebral. AIgunas de nuestras cuestiones son:
      Los resultados preliminares sugieren que las células fetales que persisten en la
      madre contribuirían a la disminución del riesgo de cáncer de mama que
      experimentan las mujeres que han dado a luz. ¿De qué modo?
      Parece razonable esperar que las células maternas que albergamos (por
      supuesto, más viejas que nosotros) sean propensas a convertirse en malignas. De
      no acontecer tal descubrimiento de los mecanismos que las protegen frente a esa
      adversidad sugeriría nuevas formas de prevenir el cáncer.
      La reproducción humana presenta una tasa de error elevada; los abortos son
      frecuentes. ¿Ejercen alguna influencia las células que las mujeres adultas
      conservan de su madre sobre el destino final de sus embarazos? En otras
      palabras, cuando se trata de los nietos, ¿ejerce la abuela materna alguna
      influencia?
      ¿Pueden las células adquiridas de una madre de un feto superar la barrera
      hemoencefálica y abrirse camino hasta el cerebro y la médula espinal? De ser
      así, ¿influyen las células maternas en el desarrollo cerebral? …]

Más contenido relacionado

Destacado

Elemental Queridos Humanos. Arsuaga.
Elemental Queridos Humanos. Arsuaga.Elemental Queridos Humanos. Arsuaga.
Elemental Queridos Humanos. Arsuaga.Belén Ruiz González
 
5.3.formas de gestión de la contaminación
5.3.formas de gestión de la contaminación5.3.formas de gestión de la contaminación
5.3.formas de gestión de la contaminaciónBelén Ruiz González
 
6.1.gestión de la contaminación i
6.1.gestión de la contaminación  i 6.1.gestión de la contaminación  i
6.1.gestión de la contaminación i Belén Ruiz González
 
3.7y3.8.limitaciones al crecimiento.carga ambiental de las poblaciones humanas
3.7y3.8.limitaciones al crecimiento.carga ambiental de las poblaciones humanas3.7y3.8.limitaciones al crecimiento.carga ambiental de las poblaciones humanas
3.7y3.8.limitaciones al crecimiento.carga ambiental de las poblaciones humanasBelén Ruiz González
 
3.1.dinamica poblaciones humanas2015
3.1.dinamica poblaciones humanas20153.1.dinamica poblaciones humanas2015
3.1.dinamica poblaciones humanas2015Belén Ruiz González
 
6.1. introducción a la atmósfera 2016
6.1. introducción a la atmósfera 20166.1. introducción a la atmósfera 2016
6.1. introducción a la atmósfera 2016Belén Ruiz González
 
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelosBelén Ruiz González
 
5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudades5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudadesBelén Ruiz González
 

Destacado (20)

Elemental Queridos Humanos. Arsuaga.
Elemental Queridos Humanos. Arsuaga.Elemental Queridos Humanos. Arsuaga.
Elemental Queridos Humanos. Arsuaga.
 
5.3.formas de gestión de la contaminación
5.3.formas de gestión de la contaminación5.3.formas de gestión de la contaminación
5.3.formas de gestión de la contaminación
 
6.1.gestión de la contaminación i
6.1.gestión de la contaminación  i 6.1.gestión de la contaminación  i
6.1.gestión de la contaminación i
 
6.1. calentamiento global.
6.1. calentamiento global. 6.1. calentamiento global.
6.1. calentamiento global.
 
3.6. recursos hídricos
3.6. recursos hídricos3.6. recursos hídricos
3.6. recursos hídricos
 
3.7y3.8.limitaciones al crecimiento.carga ambiental de las poblaciones humanas
3.7y3.8.limitaciones al crecimiento.carga ambiental de las poblaciones humanas3.7y3.8.limitaciones al crecimiento.carga ambiental de las poblaciones humanas
3.7y3.8.limitaciones al crecimiento.carga ambiental de las poblaciones humanas
 
3.2.recursos y capital natural
3.2.recursos y capital natural3.2.recursos y capital natural
3.2.recursos y capital natural
 
3.1.dinamica poblaciones humanas2015
3.1.dinamica poblaciones humanas20153.1.dinamica poblaciones humanas2015
3.1.dinamica poblaciones humanas2015
 
5.5.residuos sólidos urbanos
5.5.residuos sólidos urbanos5.5.residuos sólidos urbanos
5.5.residuos sólidos urbanos
 
5.4. eutrofización
5.4. eutrofización5.4. eutrofización
5.4. eutrofización
 
3.3.recursos energéticos
3.3.recursos energéticos3.3.recursos energéticos
3.3.recursos energéticos
 
3.4. el sistema edáfico
3.4. el sistema edáfico3.4. el sistema edáfico
3.4. el sistema edáfico
 
1.4. Sustentabilidad 2016
1.4. Sustentabilidad 20161.4. Sustentabilidad 2016
1.4. Sustentabilidad 2016
 
1.5. Seres humanos y contaminación
1.5. Seres humanos y contaminación1.5. Seres humanos y contaminación
1.5. Seres humanos y contaminación
 
6.1. introducción a la atmósfera 2016
6.1. introducción a la atmósfera 20166.1. introducción a la atmósfera 2016
6.1. introducción a la atmósfera 2016
 
1.3. Energía y equilibrio
1.3.  Energía y equilibrio1.3.  Energía y equilibrio
1.3. Energía y equilibrio
 
3.5.recursos alimenticios
3.5.recursos alimenticios3.5.recursos alimenticios
3.5.recursos alimenticios
 
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
 
11. Sistemas de valores ambientales
11. Sistemas de valores ambientales11. Sistemas de valores ambientales
11. Sistemas de valores ambientales
 
5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudades5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudades
 

Similar a Microquimerismo

Similar a Microquimerismo (20)

Célula madre
Célula madreCélula madre
Célula madre
 
Células madre
Células madreCélulas madre
Células madre
 
celulas contra el crimen
celulas contra el crimen celulas contra el crimen
celulas contra el crimen
 
Cultura científica
Cultura científica Cultura científica
Cultura científica
 
Clonación terapéutica y reproductiva
Clonación terapéutica y reproductivaClonación terapéutica y reproductiva
Clonación terapéutica y reproductiva
 
Proyecto ciencias
Proyecto cienciasProyecto ciencias
Proyecto ciencias
 
Factores de transferencia
Factores de transferenciaFactores de transferencia
Factores de transferencia
 
Derecho genético
Derecho genéticoDerecho genético
Derecho genético
 
Isoinmunizacion
IsoinmunizacionIsoinmunizacion
Isoinmunizacion
 
Celulasmadre 110423155827-phpapp02
Celulasmadre 110423155827-phpapp02Celulasmadre 110423155827-phpapp02
Celulasmadre 110423155827-phpapp02
 
Hela
HelaHela
Hela
 
Teoría de plasma celular August Weismann
Teoría de plasma celular August WeismannTeoría de plasma celular August Weismann
Teoría de plasma celular August Weismann
 
Semana 6 la celula madre
Semana 6 la celula madreSemana 6 la celula madre
Semana 6 la celula madre
 
GenéTica
GenéTicaGenéTica
GenéTica
 
Cientificos de la Meiosis
Cientificos de la MeiosisCientificos de la Meiosis
Cientificos de la Meiosis
 
Celulas Madre
Celulas MadreCelulas Madre
Celulas Madre
 
Ingenieria genetica y clonacion humana
Ingenieria genetica  y clonacion humanaIngenieria genetica  y clonacion humana
Ingenieria genetica y clonacion humana
 
Ingenieria genetica y clonacion humana
Ingenieria genetica  y clonacion humanaIngenieria genetica  y clonacion humana
Ingenieria genetica y clonacion humana
 
DIAPOSITIVAS_CLONACION.ppt
DIAPOSITIVAS_CLONACION.pptDIAPOSITIVAS_CLONACION.ppt
DIAPOSITIVAS_CLONACION.ppt
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 

Más de Belén Ruiz González

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Belén Ruiz González
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantasBelén Ruiz González
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreBelén Ruiz González
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantasBelén Ruiz González
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemasBelén Ruiz González
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciarBelén Ruiz González
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Belén Ruiz González
 

Más de Belén Ruiz González (20)

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
2 2 Agua
 
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
 
Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018
 
Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
 
El mercader de venecia
El  mercader de veneciaEl  mercader de venecia
El mercader de venecia
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
 
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
 
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOSGeosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
 

Último

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 

Último (20)

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 

Microquimerismo

  • 1. MICROQUIMERISMO Muchas personas, si no todas, albergan cierto número de células procedentes de individuos genéticamente distintos: de su madre y, en el caso de mujeres que han estado embarazadas de sus hijos. ¿Qué función cumplen? J. Lee Nelson ; trabaja en el Centro Fred Hutchinson de Investigaciones Oncológicas e imparte clases de medicina en la Universidad de Washlngton en Seattle, Trabaja en la función del microquimerismo en las enfermedades inmunitarias, los trasplantes, el cáncer y la reproducción. (Investigación y ciencia. Abril 2008 . Pág. 73-79) […Cuando las células de una persona se entremezclan en el organismo de otra, hablamos de microquimerismo….. Opera, tal parece, como un arma de doble filo, pues contribuye a la salud y a la enfermedad. ..] […Se observaron los primeros indicios de que las células de una madre pasaban a su feto hace casi 60 años, cuando se publicó un trabajo que describía la transferencia de células cancerosas de la piel de la madre a la placenta y al feto. 1 En los años sesenta, los biólogos se percataron de que también las células sanguíneas normales de la madre se abrían camino hasta el nasciturus. Los datos que sugieren que las células cursan también en la otra dirección (del feto a la madre) se remontan todavía más atrás, hasta 1893, cuando cierto patólogo alemán descubrió indicios de esta transferencia en los pulmones de mujeres que habían fallecido a causa de un trastorno hipertensivo del embarazo. Sin embargo, no se hallaron pruebas de la incorporación de células fetales por parte de madres sanas hasta 1979, año en que el grupo de Leonard A. Herzenberg, de la facultad de medicina de la Universidad de Stanford, publicó un artículo ahora clásico sobre el descubrimiento de células masculinas (las que contienen cromosoma Y) en la sangre de mujeres embarazadas de niños varones. A pesar de conocer la existencia de ese tráfico celular bidireccional entre madre y feto, en el decenio de los noventa los biólogos volvieron a sorprenderse. Se halló que, con frecuencia, cierto número de las células foráneas sobreviven de forma indefinida en individuos sanos. En estudios precedentes sobre transferencia de madre a hijo había quedado demostrado que las células maternas sobrevivían en niños afectos de inmunodeficiencia combinada grave (quienes sufren esa enfermedad carecen de las células que nos defienden de las infecciones). Pero el microquimerismo que presentaban esos niños se había atribuido a su enfermedad, en el bien entendido de que un sistema inmunitario sano destruiría cualquier célula materna que estuviese deambulando por su organismo…] […La presencia de células maternas en la progenie –microquimerismo materno- constituye, a buen seguro, un arma de doble filo: perjudicial en unos casos y
  • 2. beneficiosa en otros. En su faceta negativa, las células maternas pueden contribuir a enfermedades autoinmunitarias, aquellas en las que el sistema inmunitario despliega su arsenal contra los propios „tejidos del organismo. Células procedentes de la madre parecen estar involucradas, por ejemplo, en la dermatomiositis juvenil, un trastorno autoinmunitario que afecta a la piel y a los músculos. ….El microquimerismo materno parece contribuir también, aunque de forma distinta, al lupus neonatal. Se cree que ese síndrome se debe, en parte, a la actividad destructiva de determinados anticuerpos que viajan desde el sistema circulatorio materno hasta el feto en gestación. Parece que esos anticuerpos atacan al tejido fetal; con ello, ponen al recién nacido en riesgo de sufrir toda una serie de trastornos, siendo el más grave de todos una inflamación del corazón, que puede resultar letal. ……Cuando Anne M. Stevens, de nuestro equipo, examinó el tejido cardiaco de niños varones con lupus neonatal que habían fallecido a causa de un fallo cardiaco, descubrió que contenía células femeninas que, presumiblemente, procedían de la madre. Esas células no estaban presentes, o eran muy escasas, en fetos que murieron por otras causas. Más del 80 por ciento de esas células maternas producían proteínas, lo que indicaba que no se trataba de células sanguíneas circulantes, sino que formaban parte del músculo cardiaco. Esas observaciones, Publicadas en 2003, implicaban que en el lupus neonatal, el ataque inmunitario se dirigía contra las células del músculo cardiaco procedentes de la madre instalada en el feto. Los hallazgos demostraron también que las células transferidas de la madre al feto correspondían a células madre (o a células que se comportan como células madre) porque, en apariencia, las células halladas en r los hijos afectados se habían diferenciado y formaban parte del corazón. Además, esos resultados se suman a otros descubrimientos que indican que algunas enfermedades consideradas autoinmunitarias podrían surgir cuando el sistema inmunitario del huésped no reacciona contra los propios tejidos, sino contra las células adquiridas que se han integrado en esos tejidos. …………... En 2002, comenzamos a investigar si el microquimerismo materno intervenía en la diabetes de tipo 1 (dependiente de la insulina). Esa enfermedad autoinmunitaria, que ataca sobre todo a niños y jóvenes, elimina las células beta del páncreas, productoras de insulina. Durante el embarazo, propusimos, ciertas células maternas se integraban en el páncreas del feto, se diferenciaban en células beta y, andando el tiempo, se convertían en el objetivo de un ataque inmunitario. No nos faltaba razón, pero sólo a medias. El microquimerismo materno se hallaba con mayor frecuencia e intensidad en la sangre de diabéticos de tipo 1 que en la de sus hermanos no afectados o en la de individuos sanos con los que no guardaban
  • 3. parentesco. Y encontramos células maternas productoras de insulina un páncreas procedente de la autopsia de un diabético. Mas descubrimos también células maternas productoras de insulina en páncreas de personas no diabéticas; y no observamos ninguna prueba de que esas células fuesen objeto de un ataque Inmunitario en diabéticos. Todo lo contrario, nuestros resultados respaldaban la hipótesis de que las células maternas del páncreas de los diabéticos participan en la regeneración del órgano enfermo. De tal descubrimiento, publicado en 2007, se desprendía la posibilidad de sacarle partido a la función terapéutica del microquimerismo, siempre que se encontrase una forma de inducir a las células no nativas para que se multiplicasen y se diferenciaran con el fin de restaurar los tejidos dañados…] [….Los cirujanos que realizan trasplantes suelen buscar la compatibilidad genética entre donante y receptor, es decir, procuran elegir un donante cuyos antígenos leucocitarios humanos o HLA (moléculas de la superficie celular) sean muy parecidos o idénticos a los del receptor. Si los HLA del donante presentan diferencias notables con los del receptor, el sistema inmunitario de éste rechazará el trasplante y lo destruirá como si se tratara de un agente patógeno. Si las células del donante que no es perfectamente compatible logran sobrevivir, el trasplante desencadena la enfermedad injerto- contra-huésped: las células inmunitarias del órgano donado atacan al tejido del receptor. La reacción provoca un endurecimiento de la piel, la destrucción del revestimiento del intestino y, en última instancia los pulmones. Esa constelación de síntomas guarda estrecha semejanza con los que provoca el escleroderma, un trastorno considerado autoinmunitario. Ante semejante parecido, pensé que, en la madre, las células fetales podrían formar parte del proceso que conduce al escleroderma en mujeres, Propuse a Bianchi una colaboración para comprobar tal hipótesis. Decidimos centrarnos en madres de varones, pues resulta más sencillo demostrar la existencia de unas pocas células masculinas en medio de un océano de células femeninas: extraeríamos, sangre o muestras de tejidos de mujeres con escleroderma y de mujeres sanas. Para buscar luego el ADN del cromosoma Y. Por vez primera se abordaba la relación del microquimerismo con una enfermedad autoinmunitaria. Recogimos pruebas de la implicación, en el escleroderma, de las células fetales adquiridas por la madre. En conjunto, el nivel de microquimerismo fetal en la sangre era mayor en las mujeres enfermas que en las sanas. En otros estudios, nuestros equipos –y, de forma independiente, el de Sergio A. ]Jiménez, de la Universidad Jefferson-, descubrieron microquimerismo fetal en la piel y en otros tejidos afectados por la enfermedad. A ello sumamos el hallazgo de otro fenómeno de interés, relacionado con tos HLA de clase II, un subgrupo de HLA. En mujeres con escleroderma, los HLA II de células
  • 4. fetales tienden a mostrar especial semejanza los HLA de clase II de la madre. (Dado que un feto hereda la mitad de los genes del padre, la mitad de los genes para HLA del niño y, por tanto, la mitad de las moléculas de HLA diferían de las de la madre.) En nuestra opinión, la posesión de células fetales cuyos HLA difieren notablemente de los HLA de la madre no debería resultar problemático, porque el sistema inmunitario materno “vería” que esas células son foráneas y las eliminaría. Pero las células que guardan una semejanza extraordinaria con las de la madre (en cuanto a su dotación de HLA) serían perfectamente capaces de sortear la primera línea de defensa inmunitaria de la madre y pasar inadvertidas. Los problemas surgirían después. Si el sistema inmunitario materno detectara la presencia del intruso, su pretensión de eliminarlo acarrearía daños colaterales en los propios tejidos de la madre y podría desencadenar un ataque auto inmunitario. O pudiera acontecer que las células enmascaradas alteraran los tenues equilibrios que forman parte del sistema inmunitario materno. No sabemos todavía por qué las células fetales que el sistema inmunitario de una madre ha aceptado durante decenios desde el embarazo; se convierten, de repente, en intrusas indeseables. Tampoco comprendemos que la madre tolere en un principio a las células intrusas. Abordaremos esas intrigantes cuestiones en la próxima fase de nuestras investigaciones…] [….Lo mismo que el microquimerismo materno, el microquimerismo fetal puede acarrear efectos positivos y negativos. ¿De qué formas podría resultar beneficioso? ….parece que beneficia a las mujeres afectadas por al menos una enfermedad autoinmunitaria: la artritis reumatoide (inflamación crónica y, a menudo, dolorosa de las articulaciones). Hace setenta años, Philip S. Hench observó, que la artritis reumatoide mejora a menudo -y en algunos casos desaparece por completoto_ durante el embarazo y reaparece luego a los pocos meses del parto. Al principio, los médicos pensaron que ello se debía a las hormonas, en concreto al cortisol, cuya a concentración se duplica o triplica durante el embarazo. Pero esa no podía ser la única explicación, pues algunas mujeres con niveles de cortisol bajos se benefician de una remisión mientras que otras con niveles de cortisol elevado, no. Puesto que el embarazo supone un desafío para el sistema inmunitario –después de todo, el feto es semiextraño, en términos genéticos-, buscamos una explicación inmunológica para la remisión y posterior reaparición de la enfermedad. En 1993 habíamos descubierto que la mejora de la artritis reumatoide durante el embarazo se producía con mayor probabilidad cuando los HLA II del feto eran muy distintos de los maternos. Ello sugería que una desigualdad,- entre los HLA de clase II de la madre y del niño explicaría la mejora observada durante el embarazo.
  • 5. Más tarde, descubrimos que los niveles superiores de microquimerismo fetal en la sangre de la madre guardaban correlación con una mayor atenuación de los síntomas de la artritis reumatoide durante el embarazo; asimismo, l los niveles extremadamente bajos se correlacionaban con el característico brote de artritis subsecuente al parto. Se desconoce todavía por qué un mayor microquimerismo fetal o una mayor disparidad en los HLA II provocarían una mejora más evidente de la artritis reumatoide en mujeres embarazadas. Hasta la fecha, se ha detectado microquimerismo fetal en el tiroides, los intestinos y el hígado de madres con diversos trastornos. Algunas de las células mostraban características de los tejidos en donde residían. Se ha de confirmado también el microquimerismo fetal en las células inmunitarias circulantes de las madres. Que esas células resulten beneficiosas o perjudiciales podría depender de las circunstancias y del individuo. …] […Aparte de seguir investigando las enfermedades relacionadas con el sistema inmunitario, estamos empezando a explorar las funciones –beneficiosas y lesivas- que podría desempeñar el microquimerismo en el cáncer, la reproducción y el desarrollo cerebral. AIgunas de nuestras cuestiones son:  Los resultados preliminares sugieren que las células fetales que persisten en la madre contribuirían a la disminución del riesgo de cáncer de mama que experimentan las mujeres que han dado a luz. ¿De qué modo?  Parece razonable esperar que las células maternas que albergamos (por supuesto, más viejas que nosotros) sean propensas a convertirse en malignas. De no acontecer tal descubrimiento de los mecanismos que las protegen frente a esa adversidad sugeriría nuevas formas de prevenir el cáncer.  La reproducción humana presenta una tasa de error elevada; los abortos son frecuentes. ¿Ejercen alguna influencia las células que las mujeres adultas conservan de su madre sobre el destino final de sus embarazos? En otras palabras, cuando se trata de los nietos, ¿ejerce la abuela materna alguna influencia?  ¿Pueden las células adquiridas de una madre de un feto superar la barrera hemoencefálica y abrirse camino hasta el cerebro y la médula espinal? De ser así, ¿influyen las células maternas en el desarrollo cerebral? …]