SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE
ESTOMATOLOGÍA
DOCENTE: Mg. Luis A. Sarmiento Villalba
AREQUIPA 2018
ANATOMIA HUMANA
REGIONES TOPOGRAFICAS DEL
MIENBRO INFERIOR
OSTEOLOGIA
DEL MIEMBRO
INFERIOR
INTRODUCCIÓN
 El miembro inferior o pelviano
comprende, lo mismo que el
superior, 4 segmentos que son
siguiendo de arriba abajo:
 Cadera.
 Muslo.
 Pierna.
 Pie.
CINTURA PÉLVICA
COXAL COXAL
SACRO
COXAL
ILION
ISQUION
PUBIS
SACRO
l. Sacroilíacas
Sínfisis del PubisCoxofemorales
HUESO DE LA CADERA,
PELVIS.
Llamada Cintura Pélvica.
 Está formada por un solo hueso llamado Hueso
Coxal (Iliaco o Innominado).
 Los dos huesos coxales, en unión del sacro,
circunscriben un vasto recinto óseo, llamado
Pelvis.
HUESO COXAL
 Se compone en su estado
primitivo de 3 piezas óseas:
 Ilión: Por arriba.
 Pubis: Por delante.
 Isquión: Por abajo.
 Se reúnen en el centro de la
cavidad cotiloidea. En el adulto
están íntimamente unidos y
forma un solo hueso.
 Aplanado en sentido
transversal, de contorno
cuadrilátero irregular.
CARAS
Este hueso se presenta :
 2 caras,
 4 bordes y
 4 ángulos.
1. CARA
INTERNA
1. CARA
EXTERNA Líneas Glúteas
Cavidad cotiloidea
Se divide en 2 porciones:
 Porción no articular:
Trasfondo de la Cavidad
Cotiloidea.
 Porción articular: Forma de
media luna carilla
semilunar.
1. CARA EXTERNA
2. Cara externa:
Por encima de la Cavidad
Cotiloidea se encuentra una
superficie la:
 Fosa Iliaca Externa:
 (Ala del Ilion o Cara Glútea)
Dividida por 2 líneas rugosas
semicirculares:
 L. S. anterior:
 L. S. posterior:
Que dividen la fosa en 3 zonas:
• Posterior
• Media
• anteriorO líneas glúteas
Por debajo de la Cavidad Cotiloidea
se abre un vasto orificio:
• Agujero Obturado o agujero
Isquiopúbico: De forma
triangular, con ángulo
redondeado
El agujero esta cubieto por la
membrana obturatriz
2. Cara Interna:
En la parte media se
encuentra la
 LINEA INNOMINADA (Linea
Arqueada).
Por encima y por fuera se
encuentra :
 La FOSA ILIACA INTERNA
(Ala del Ilión).
Por detrás y debajo de la
Línea Arqueada
 La tuberosidad Iliaca:
 Carilla auricular del hueso
coxal: Para el sacro.
 Una 3° superficie plana y
cuadrilátera relacionada con la
cavidad cotiloidea: Que en su
parte media forma el estrecho
medio de la pelvis.
 Agujero Obturador: Sobre el
ángulo inferior del hueso.
BORDES
BORDE
ANTERIOR
Curvado presenta de arriba abajo:
Espina Iliaca anterior y superior.
• Una escotadura para el nervio
femorocutáneo.
Espina Iliaca Anterior e inferior.
• Escotadura para el M.Psoasiliaco.
• La eminencia Iliopectínea.
• La superficie Pectínea: Limitada por
atrás por la cresta pectínea.
• Un tubérculo que es la Espina del Púbis.
Borde Posterior
De arriba abajo tenemos:
Espina iliaca postero superior:
• Escotadura sin nombre.
Espina iliaca postero inferior. Eminencia.
• Escotadura ciática mayor.
• M. piramidal
• A. glutea
• N. ciatico mayor y menor
• A. izquiatica y A. pudenda interna
• Espina ciática. Eminencia.
• M. gemino superior
• M.elevador del ano
• L.sacro ciatico
• Escotadura ciática menor.
• Pudenta interna
• Por debajo el Cuerpo del Isquión.
• Tuberosidad izquiatica
Borde
superior:
• Llamada Cresta Iliaca: Incurvado en forma de S
itálica.
• Tenemos la Línea intermedia :
• El Tubérculo medio (hacia la fosa iliaca externa e
interna ).
• Los labios externo e interno de la cresta.
• Grueso por delante y detrás, delgado en su parte
media se inserta:
M.Oblicuos may ,
M.Oblicuo menor ,
M.tranverso y
M.dorsal ancho
Borde inferior:
 Va del ángulo del pubis al cuerpo del
isquión.
 Formado por:
 La rama descendente del Púbis
(Rama inferior del pubis)
 Rama ascendente del Isquión (rama
del isquión)
 En su parte superior presenta una
carilla articular para el Pubis del lado
opuesto (cara de la sínfisis).
 Debajo de la carilla muchas
rugosidades.
Anterosuperior
• Formado por la Espina Iliaca Anterosuperior.
• Tenson de la facia lata
• Sartorio
• Ligamento ilio pubiano
Posterosuperior
Anteroinferior o interno
Posteroinferior o externo
• Corresponde a la Espina Iliaca
Posterosuperior.
• Masa voluminosa conocida con el nombre
de Tuberosidad Isquiática, que es la parte
más gruesa del hueso coxal.
• Corresponde al Ángulo del Pubis.
• Recto anterior del muslo
ÁNGULOS
 Lig. Sacro ciatico
 Lig. Ilio pubico
HUESO DEL MUSLO O
FEMUR
 Hueso largo, par, asimétrico.
 Constituye el esqueleto del 2°
segmento del miembro pélvico.
 Se dirige oblicuamente de arriba a
bajo y de afuera a dentro, por eso los
2 se aproximan en su extremo
inferior y separados en el extremo
superior.
 Presenta
 2 extremos (Epifisis) y
 Un cuerpo ( Diafisis).
 Cuello quirurgico o ( metafisis )
FEMUR
1. Cuerpo:
• Es prismático
triangular:
• Presenta 3 caras y 3
bordes.
FEMUR
2. Extremo Superior
Consta de:
 Cabeza del femur
 Cuello anatómico
 Cuello quirúrgico
 Trocánter mayor y menor.
 Tercer trocanter
 Cresta Intertrocanteria
Cabeza del
Fémur.
• Redondeada, representa 2/3 de
una esfera.
• Mira hacia arriba, adentro y
adelante.
• Un poco por debajo y detrás de
su centro tiene una depresión
rugosa:
• Fosilla del Ligamento redondo
(5 a 6 orificios vasculares).
Trocánter
Mayor
• Borde superior: l
• (M. piramidal)
• Borde inferior:
• (Cresta del vasto externo).
• Borde posterior:
• M. Cuadrado crural .
• Glúteo medio y menor
Trocánter
menor.
Grueso tubérculo.
Situado en la parte posterior e
inferior del cuello.
• Inserta al M. Psoasíliaco.
Por arriba: La Línea Áspera se divide en 3
ramas:
 Rama externa: Siempre más marcada se
dirige hacia el Trocánter Mayor llamada
Cresta del M.Glúteo Mayor (Tuberosidad
Glútea).
 Rama media: Se dirige al Trocánter Menor
llamada Cresta del M.Pectíneo (Línea
pectinia).
 Rama media : M. Aproximador Mayor y
medio
 Rama interna: Termina en la parte anterior e
inferior del cuello, Cresta del vasto interno.
3. Extremo inferior:
Gemelos
 En su cara lateral del
condilo interno está la
Tuberosidad interna.
 Por encima y atrás de la
tuberosidad está el
Tubérculo del Aductor
(M. A. mayor)
• Por encima de la tróclea esta
el carilla supratroclear (donde
se aloja la Rótula) cuando se
extiende la pierna sobre el
muslo.
• Por Atras: Por encima de la
escotadura intercondílea, se
ve la fosa intercondilea y se
extiende la porción el espacio
poplíteo; formado por la
separación de las ramas de
bifurcación de la línea áspera.
HUESOS DE LA
PIERNA
 Tercer segmento del miembro
inferior.
 Constituidos por 2 huesos :
 La tibia y
 El Peroné o hueso
Fibular
 La Rótula en la region de la
rodilla
1. RÓTULA
 Hueso corto.
 Aplanado de delante a atrás, más ancho por
arriba que por abajo.
 Tiene la forma de triángulo curvilíneo de
base superior.
 Presenta 2 caras, 2 bordes, base y
• Cara anterior: cutánea es
convexa. En su parte media
presenta una serie de estrías
verticales y paralelas .
• La separa de la piel una bolsa
serosa Bolsa Prerotuliana.
• Cara posterior: Articular, en
relación con la articulación de
la rodilla.
• Borde: Interno y externo.
• Base: Tiene la forma de una pequeña
superficie triangular de vértice superior.
• Vértice: Encorvado hacia atrás, presta
inserción al Lig rotuliano.
2. TIBIA
 Hueso largo, par,
simétrico.
 Situado en la parte
anterior e interna de la
pierna.
 Se articula por arriba con
el Fémur y por abajo con
el Tarso.
a) Cuerpo.
 Prismático
triangular con 3
caras y 3 bordes.
 Cara externa
 Cara interna y
 Cara posterior
2. TIBIA
Cara interna Casi plana en sus 2
extremos. Convexa en su
parte media es cutánea .
Cara
externa
• Excavada en forma de canal
en su parte superior.
Convexa en su parte inferior.
2. TIBIA
Cara
Interna
2. TIBIA
 Presenta en su parte
superior una cresta oblicua
hacia abajo y adentro: Línea
Oblicua de a Tibia (Línea
del Sóleo).
Cara posterior
2. H. TIBIA
La línea oblicua divide la cara
posterior en 2 partes desiguales.
 La parte superior adopta la
forma de un triángulo para el
(M. popliteo)
 Por debajo para el (M. Soleo).
2. H. TIBIA
 Condilos de la tibia
 Espinas de la Tibia (Eminencia
intercondilia).
• Por delante de los condilos o
tuberosidades se ve una superficie
triangular rugosa : Tubérculo anterior o
tuberosidad anterior de la tibia (Lig.
Rotuliano).
• Del lado externo del tuberculo anterior
parte una cresta que es oblicuamente
ascendente y termina en el tuberculo
de Gerdy (M. Tibial anterior).
• Del lado interno hay una superficie
plana para inserciones musculares
( pata de ganzo)
Extremo
inferior:
 Menos voluminosa.
 Tiene forma cuboidea.
 Presenta 6 caras.
 Maleolo medial
 Articula con el
astrágalo
3. H. PERONÉ o
Fíbula
 Hueso externo de la pierna, por
detrás y afuera de la tibia.
 Hueso largo, par, no simétrico.
 Más delgado que la tibia.
 Consta de un cuerpo y 2
extremos.
a) Cuerpo
 Prismático
triangular.
 Consta de 3 caras y
3 bordes.
 (M. peroneos).
b) Extremo Superior:
 Llamada cabeza del peroné.
 Se encuentra también el cuello del peroné
• Por dentro en su parte interna
presenta una superficie
articular plana redondeada u
oval para la tibia.
• Por fuera y detrás de esta
carilla se encuentra una
eminencia piramidal: Apofisis
estiloides o vértice.
c) Extremo
inferior:
 Constituida por el
maleolo externo que es
una pirámide triangular.
 Presenta 3 caras, 3
bordes, base y vértice.
HUESOS DEL PIE
 Cuarto y último segmento del miembro pélvico.
 Comprende 26 huesos, dispuestos en 3 grupos.
 Tarso,
 Metatarso y
 Dedos.
Hueso del
Pie
 METATARSO
 TARSO
1. Tarso
Son huesos cortos que presentan una superficie inferior o
plantar y otra superior o dorsal.
 Formado por 7 huesos dispuestos en 2 filas.
 Posterior:
 Astrágalo (Por arriba) y
 El Calcáneo (por abajo).
 Anterior:
 Cuboides (hacia afuera), Escafoides (hacia dentro) y
 Las cuñas o huesos cuneiformes
METATARSO
Huesos
Sesamoideo
FALANGES
 1° Falanges: Cuerpo muy corto, delgado, cilindrico.
 2°Falanges: Más reducidas aun que las 1°, tienen un
cuerpo formada por dos extremos unidos.
 3°Falanges: Mucho más pequeñas terminan en una media
corona que sirve de base al pulpejo del dedo y uña.
Puntos de apoyo del pie:
 Parte inferior o plantar de a porción posterior
el calcáneo.
 Cabeza del 1° metatarsiano
 Cabeza del 5° metatarsiano.
a) Astrágalo
 Es el más elevado de los hueso del tarso.
 Situado entre los 2 huesos de la pierna y el
calcáneo (transmite el peso del cuerpo desde
la tibia a todos los demás huesos del pie)
 Se le considera cuerpo, cabeza y cuello.
 Presenta 6 caras.
 Carillas articulares de
los maleolos
a) Astrágalo
 Superior: Está ocupada por la polea
astragalina o troclea del astragalo (para los
2 huesos de la pierna).
 Inferior: Destinada a articularse con el
calcáneo
 Externa: Articulada con el maleolo peroneo,
presenta una carilla triangular de base
superior, por delante de ella se encuentra el
cuello del hueso.
 Anterior: Tiene la forma de una cabeza.
Cabeza del astragalo se articula con el
escafoides.
 Posterior: Apófisis posterior.
a) Astrágalo
b) Calcáneo:
 Es mas voluminoso
de los hueso del
tarso.
 Alargado de delante
a atrás.
 Presenta 6 caras.
• Anterior: Ocupada por una carilla articular para
el cuboides:
▫ Apófisis mayor del calcáneo.
▫ Debajo de esta esta el Sustentaculum tali.
• Posterior: En su cuerpo inferior se inserta el
tendón de aquiles.
b) Calcáneo:
 C.Superior: Por delante se
articula con el astrágalo por eso
presenta 2 carillas articulares:
 Anterointerna y posteroexterna,
separadas por a ranura
calcánea.
 C.Inferior: Irregular llena de
agujeros vasculares. Presenta
por detrás 2 eminencias o
tuberculos: tuberosidad interna y
externa. Y por delante la
tuberosidad anterior.
2. Metatarso
 Constituido por 5
huesos.
 1°, 2°, 3° de dentro a
afuera.
 Presentan un cuerpo y
2 extremos.
 Cuerpo: Concavidad
inferior, torcido sobre su
eje, prismático
triangular.
 Presenta 3 caras:
 Superior: forma parte
de la región dorsal del
pie.
 Interna y externa:
circunscriben los
espacios interoseos.
 Extremo anterior: Cabeza articular un verdadero
condilo para la 1° falange de los dedos.
 Extremo posterior: presenta:
 2 carillas no articulares (superior o dorsal y inferior o
plantar y
 3 carillas articulares (posterior para el tarso, y las otras
laterales para los huesos sesamoideos.
HUESOS
METATARCIANOS
HUESOS
METATARCIANOS
 Extremidad posterior:
 Se articula con el tarso, de la
siguiente manera:
 El 1er. metatarsiano se articula con el 1er.
Cuneiforme.
 El 2do. metatarsiano con los tres
cuneiformes.
 El 3er. metatarsiano con el 3er. cuneiforme.
 Los metatarsianos 4to. y 5to. con el
cuboides.
FALANGES
 Las falanges del pie son catorce
huesos largos en cada pie.
 Son pares asimétricos y se
distribuyen en grupos de tres en cada
dedo a excepción del dedo gordo
(Hallux) donde sólo hay dos.
 Se denominan como:
 terceras, segundas y primeras desde
proximal o posterior a distal o anterior.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
MIOLOGIA
MIEMBRO
INFERIOR
MUSCULOS DE LA
PELVIS
• M.Psoas IliacoGRUPO ANTERIOR
GRUPO
POSTERIOR
• Glúteo Menor
• Piramidal
• Gémino superior
• Gémino Inferior
• Obturador Externo
• Obturador Interno
• Cuadrado Crural
Plano
Profundo
• M. Glúteo MedioPlano Medio
• M. Glúteo Mayor
• M. Tensor de la Fascia Lata
Plano
Superficial
M. PSOAS ILIACO
• Está constituido por dos porciones:
psoas e ilíaco:
Psoas
• Se inserta en las vértebras T12 y las
cinco primeras lumbares, desciende
hacia la fosa ilíaca del coxal dónde se
une con la porción ilíaca.
Ilíaco
• Se inserta por arriba en la cresta ilíaca,
espinas ilíacas anteriores, superior e
inferior, base del sacro, parte de la fosa
ilíaca interna y zona lateral de la cara
anterior del sacro.
Ambos porciones se unen insertándose
conjuntamente en el Trocánter menor del
fémur.
Inervado: Plexo lumbar y nervio crural
M.GLUTEO MENOR
 Origen: Zona anterior de la
fosa iliaca externa.
 Inserta: Borde anterior del
trocánter mayor.
 Nervio: Glúteo superior del
plexo sacro.
 Acción: Separador del muslo
hacia dentro.
PIRAMIDAL
 Origen: Del sacro, de las
vértebras sacras 2, 3, 4.
 Inserta: Borde superior del
trocánter mayor (vértice).
 Nervio: Piramidal del plexo
sacro.
 Acción: Rotación hacia
afuera o externa del muslo.
GÉMINO SUPERIOR
 ORIGEN: Cara externa y
borde inferior de la espina
ciática.
 Inserta: Cara interna del
trocánter mayor (cavidad digital
del TM)
 Nervio: Gémino superior del
plexo sacro.
 Acción: Rotatorios del muslo
hacia fuera (rotación externa).
GÉMINO INFERIOR
 Origen: Tuberosidad
del isquión
 Inserta: Cara interna
del trocánter mayor
(cavidad digital).
 Nervio: Gémino inferior
del plexo sacro.
 Acción: Rotatorios del
muslo hacia afuera.
OBTURADOR
EXTERNO
 Origen: Marco óseo o
perímetro del agujero
obturador (isquiopúbico
externamente).
 Inserta: En el fondo de la
cavidad digital del trocánter
mayor.
 Nervio: Obturador rama del
plexo lumbar.
 Acción: Rotador del muslo
hacia afuera.
OBTURADOR
INTERNO
 Origen: Marco óseo o
perímetro del agujero
obturador (isquiopubiano
internamente)
 Inserta: Cara interna del
trocánter mayor.
 Nervio: Obturador interno rama
del plexo pudendo.
 Acción: Rotador del muslo
hacia afuera.
CUADRADO CRURAL
 Origen: Borde externo de
la tuberosidad isquiática
(isquión).
 Inserta: Borde posterior
del trocánter mayor.
 Nervio: Cuadrado crural
 Acción: Rotatorio del
muslo hacia afuera
GLÚTEO MEDIO
 Origen: Zona media de la
fosa iliaca externa.
 Inserta: Cara externa del
trocánter mayor.
 Nervio: Glúteo superior
del plexo sacro.
 Acción: Separador del
muslo y rotación externa e
interna del muslo.
GLÚTEO MAYOR
 Origen: Zona posterior de la
fosa iliaca externa.
 Inserta: Parte externa de la
línea áspera o cresta del
Glúteo mayor.
 Nervio: Glúteo inferior o ciático
menor del plexo sacro.
 Acción: Rotación hacia afuera
o externa, extensor del muslo
(el más poderoso).
TENSOR DE LA FASCIA LATA
 Origen: Espina iliaca
antero superior.
 Inserta: Se expande en
una cintilla hasta el
tubérculo de Gerdy.
 Nervio: Glúteo superior
del plexo sacro.
 Acción: Separador del
muslo y extensor de la
MUSCULOS DEL MUSLO
• M .Cuadríceps Femoral
• M. Sartorio
GRUPO ANTERIOR
• INTERNO
• M. Semimembranoso
• M. Semitendinoso
• EXTERNO
• M. Bíceps femoral
GRUPO POSTERIOR
GRUPO INTERNO:
• M. Pectíneo
• M. Aproximador Medio
A.PLANO
SUPERFICIAL
• M. Aproximador MenorB. PLANO MEDIO
• M. Aproximador Mayor
• Recto Interno
C. PLANO PROFUNDO
CUADRICEPS CRURAL
4 orígenes de músculos:
• Vasto medial o crural: Cara anterior y
externa del fémur.
• Vasto interno: Labio interno de la
línea áspera.
• Vasto externo: Cara anterior del
fémur, labio externo de la línea áspera,
trocánter mayor y aponeurosis del
glúteo mayor.
• Recto anterior: Se inserta por 2
tendones: Uno directo localizado en la
espina iliaca anteroinferior y otro
reflejo en la ceja cotiloidea.
Vasto interno Vasto externo Recto anterior V. Crural o medial
 Insertan: Se juntan en un
tendón común que se inserta
 Primero en la rótula (Tendón
del cuadriceps) y
 Luego se expande a la
tuberosidad de la tibia
(Tendón rotuliano).
CUADRICEPS CRURAL
SARTORIO
 Origen: Espina iliaca antero
superior.
 Inserta: Parte interna de la
extremidad superior de la tibia
(cóndilo interno de la tibia).
 Nervio: Musculo cutáneo externo
rama del nervio crural.
 Acción: Doble acción: Flexiona la
rodilla y la cadera, flexiona el
muslo. Separador y rotador externa
del muslo.
SEMIMEMBRANOSO
 Origen: Cara posterior del
isquión.
 Inserta: Tuberosidad interna o
cóndilo interno de la tibia, lado
interno del muslo.
 Nervio: Ciático mayor.
 Acción: Flexión de la pierna
sobre el muslo y extiende el
muslo sobre la pelvis.
SEMITENDINOSO
 Origen: Cara posterior del isquión
con un tendón común al
semimembranoso.
 Inserta: Tuberosidad antero interna
de la tibia en la pata de ganzo.
 Nervio: Ciático mayor.
 Acción: Flexión de la pierna sobre
el muslo y extiende el muslo sobre
la pelvis.
BICEPS CRURAL o
Femoral
• Origen: 2 porciones:
Corta: Labio externo de la línea
áspera del fémur en su parte inferior.
Larga: Cara posterior del isquión
(Tuberosidad isquiática).
• Inserta: En un tendón común hasta la
apófisis estiloides de la cabeza del
peroné (principal).
• Nervio: Ciático mayor.
• Acción: Flexiona la pierna y extiende
el músculo. Tracciona y hace rotar
hacia fuera la pierna.
PECTÍNEO
 Origen: Línea o cresta
pectínea.
 Inserta: 2° línea de división
de la línea áspera.
 Nervio: Músculo cutáneo
interno, rama del crural.
 Acción: Aductor, rotador
hacia afuera, flexor del
APROXIMADOR MENOR
 Origen: Rama
isquipubiana de la
corredera media.
 Inserta: Tercer labio de la
línea áspera.
 Nervio: Obturador.
 Acción: Aproximación del
muslo.
APROXIMADOR
MEDIO
 Origen: Parte más superointerna
de la corredera media de la rama
isquipúbica.
 Inserta: Línea áspera del fémur
en su 1/3 superior.
 Nervio: Musculo cutáneo interno.
 Acción: Aproxima y rota hacia
afuera.
Aductor mediano o largo
Aductor menor o 2do
Aductor Mayor o 3ro
APROXIMADOR
MAYOR
 Origen: Rama
isquiopubiana.
 Inserta: Línea áspera del
fémur y al cóndilo interno.
 Nervio: Ciático mayor.
 Acción: Aproximación del
muslo.
RECTO INTERNO o
Gracilis
 Origen: Parte más
interna de la rama
isquiopubiana.
 Inserta: A la pata de
ganzo, tuberosidad antero
interna de la tibia.
 Nervio: Obturador.
 Acción: Flexiona la pierna
y la dirige hacia dentro.
MUSCULOS DE LA
PIERNA
GRUPO ANTERIOR
1. Tibial Anterior
2. Extensor Propio del Dedo Gordo
3. Extensor Común de los Dedos
4. Peroneo Anterior
GRUPO EXTERNO
1. Peroneo Lateral Largo
2. Peroneo Lateral Corto
GRUPO POSTERIOR
PLANO PROFUNDO
1. Flexor Común de los Dedos
2. Tibial Posterior
3. Flexor propio del dedo Gordo
4. Poplíteo
PLANO SUPERFICIAL
1. Tríceps
2. Plantar Delgado
TIBIAL
ANTERIOR
 Origen: Tuberosidad
anterior y externa de la tibia
(T. de Gerdy). Cara antero
externa de la tibia.
 Inserta: 1° cuneiforme y base del 1°
metatarpiano.
 Nervio: Ciático poplíteo externo y
tibial anterior.
 Acción: Flexor, rotador del pie hacia
dentro y aproximador.
EXTENSOR PROPIO DEL
DEDO GORDO
 Origen: Cara interna del
peroné. Cara antero
externa de la tibia.
 Inserta: Última falange del
dedo grueso .
 Nervio: Tibial anterior.
 Acción: Extiende las
falanges del dedo gordo
sobre el metatarso.
 Origen: Tuberosidad antero externa de
la tibia (cóndilo externo de la tibia). Cara
interna del peroné. Ligamento interoseo.
 Inserta: Por 4 cintillas en la 2° falange
de los 4 últimos dedos.
 Nervio: Ciático poplíteo externo y tibial
anterior.
 Acción: Extiende los 4 últimos dedos
sobre el pie, flexiona dorsalmente el pie.
Rotador hacia afuera con respecto al pie.
EXTENSOR COMUN DE
LOS DEDOS
PERONEO ANTERIOR
(inconstante)
 Origen: Cara interna
del peroné.
 Inserta: Base del 5°
metatarsiano.
 Nervio: Tibial anterior.
 Acción: Auxiliar del
extensor comun.
Flexión dorsal del pie.
PERONEO LATERAL
LARGO
 Origen: Cabeza del
peroné.
 Inserta: Cara externa
del calcáneo. Canal del
cuboides. 5°
metatarsiano.
 Nervio: Músculo
cutáneo.
 Acción: Extensor,
PERONEO LATERAL
CORTO
 Origen: Peroné (1/3
medio de la cara externa).
 Inserta: Canal calcáneo.
Extremo posterior del 5°
metatarsiano.
 Nervio: Musculo cutáneo.
 Acción: Aductor del pie.
Rotación hacia afuera del
pie.
 Origen: Labio inferior de la línea
oblicua o del soleo de la tibia.
 Inserta: Se divide en 4 tendones
terminales y se dirige hacia los 4
últimos dedos a las 2° falanges.
 Nervio: Tibial posterior.
 Acción: Flexiona los 4 últimos
dedos sobre el pie, extiende el pie
sobre la pierna.
FLEXOR COMÚN DE LOS
DEDOS (Flexor Tibial)
TIBIAL POSTERIOR
 Origen: Línea oblicua de
la tibia. Cara posterior de
la tibia. Cara interna del
peroné. Ligamento
interóseo.
 Inserta: Tubérculo del
escafoides.
 Nervio: Tibial posterior.
FLEXOR PROPIO DEL
DEDO GORDO
 Origen: Cara posterior
del peroné.
 Inserta: Cara posterior
de la extremidad inferior
de la tibia. Astrágalo.
Canal calcáneo. 2°
falange del dedo gordo.
 Nervio: Tibial posterior.
 Acción: Flexiona las
POPLÍTEO
 Origen: Cóndilo externo
de la femur.
 Inserta: Labio superior de
la línea oblicua de la tibia.
 Nervio: Poplíteo rama del
ciático poplíteo interno.
 Acción: Dobla la pierna
sobre el muslo, rotación
hacia dentro.
M.TRICEPS
SURAL
Formado por :
1. Origen:
 Gemelo interno: Cara lateral interna del
cóndilo interno.
 Gemelo externo: Cara lateral externa del
cóndilo externo.
 Sóleo: Debajo de ellos. Línea oblicua de la
cara posterior de la tibia. Cabeza del
peroné.
2. Inserta
 Bajan a un tendón común (Tendón común
del triceps), T. Aquiles ,hasta la cara
posterior del calcáneo.
SOLEO
GEMELOS o GATRONEMIOS
PLANTAR
DELGADO
 Origen: Cóndilo externo
del fémur.
 Inserta: Termina en el
borde interno del tendón
de Aquiles o forma parte
del tendón.
 Nervio: Ciático poplíteo interno
 Acción: Auxiliar de los gemelos
MUSCULOS DEL PIE
REGIÓN DORSAL
1. Pedio
REGIÓN PLANTAR INTERNA
1. Aductor del dedo gordo del pie
2. Flexor Corto del Dedo Gordo
3. Abductor del dedo gordo
REGIÓN PLANTAR EXTERNA
1. Abductor del dedo pequeño
2. Flexor Corto del dedo pequeño
3. Oponente del dedo pequeño
REGIÓN PLANTAR MEDIA
1. Flexor Corto plantar
2. Accesorio del flexor largo
3. Lumbricales del pie
4. Interóseos del Pie (Interóseos Plantares e Interóseos Dorsales
PEDIO O EXTENSOR CORTO DE
LOS DEDOS DEL PIE
PEDIO
 Origen: Parte antero superior del
calcáneo.
 Inserta: Se divide en 4 fasciculos
carnosos: en 1° tendón se inserta en el
extremo posterior de la 1° falange del 1°
dedo. Los otros 3 se dirigen al 2°, 3° y 4°
y terminan en la articulación
metatarsofalangica.
 Nervio: Tibial anterior
 Acción: Extiende los 4 primeros dedos
sobre el metatarso.
LUMBRICALES DEL PIE
 Origen: Se insertan por arriba
en el ángulo de bifurcación del
tendón flexor largo de los
dedos.
 Insertan: Lado medial del 2° al
5° dedo.
 Nervio: Plantar interno y
externo.
 Acción: Doblar la 1° falange y
INTERÓSEOS DEL PIE
 Son 7: 3 plantares y 4 dorsales.
 Plantares: Cara interna del 3°, 4°, 5° metatarsiano a la
parte interna de la 1° falange del 3°, 4°, 5° dedos.
 Dorsales: Situados en los espacios 1°, 2°, 3°, 4°
MUCHAS
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN
INERVACIÓN DEL
MIEMBRO INFERIOR
PLEXO LUMBAR Y
PLEXO SACRO
Los plexos están formados por
las ramas anteriores de los
nervios raquídeos.
Los nervios raquídeos emergen 2
ramos anteriores y posteriores.
Los posteriores inervan a
músculos posteriores de la
columna.
Los anteriores forman los plexos
somáticos, o sea C1, C2…etc.
La inervación del miembro inferior esta dada por 2 plexos
principalmente , el Plexo Lumbar y el Plexo sacro que están en
contacto por el tronco lumbo sacro.
 El plexo lumbar origina los nervios :
 N. Femoral
 N. Obturador o genito crural
 N. Abdomino genital mayor y menor
 El plexo sacro da origen a los nervios :
 N. Ciático
 N. Fibular común
 N. Tibial
 N. Glúteo superior e inferior
 N. Pudendo y perineal
PLEXO
LUMBOSACRO
Plexo Lumbar
 El plexo lumbar corresponde a las uniones
que se establecen entre las ramas
anteriores de los nervios raquídeos de L1
a L4y el nervio T12.
N.Abdomino genital menor
N. Abdomino genital mayor
N. Femorocutaneo
N. Genitocrural
N.Crural
N.Obturador
Plexo Lumbar
Ramas:
L5
T12
L2
L1
L3
L4
RAMAS COLATERALES
RAMAS TERMINALES
Entonces tenemos:
 Ramas colaterales:
 Nervio Abdominogenital
mayor.
 Nervio Abdominogenital
menor.
 Fémorocutneo.
 Génitocrural.
 Ramas terminales:
 Nervio Obturador.
 Nervio Crural.
PLEXO LUMBAR
PLEXO SACRO
 Se forma por la unión de :
 L4 y L5 (tronco lumbo sacro)
 Con las ramas anteriores
sacras S1, S2, S3, S4, S5, C1
que convergen a manera de
abanico y terminan en su
rama terminal que es el
Nervio Ciático Mayor.
• Tiene forma triangular con base en la columna
vertebral y el vértice hacia el orificio isquiático
mayor.
PLEXO SACRO
Rama terminal
NERVIO CIÁTICO
MAYOR:
 Inerva la cara posterior del
muslo, pierna y pie.
 Principal nervio del
miembro inferior.
 Se encuentra en el
cuadrante ínfero interno de
la nalga.
• El segmento
comprendido entre
S2, S3, S4 forman el
Plexo Pudendo que
inerva al periné y los
genitales.
Sistema
Arterial
Aorta Abdominal
 Caudalmente se divide en las dos arterias:
 A. Ilíacas comunes o primitivas (izquierda
y derecha) y en la Arteria sacra media
 Arterias iliacas
primitivas
 Arteria Sacra
media
 Arterias iliacas
Externa
 Arteria iliacas
Interna
MIEMBRO INFERIOR
Arteria femoral
La arteria femoral proporciona seis
ramas colaterales principales:
• Las arterias epigástrica superficiales,
• Circunfleja ilíaca superficial,
• Pudenda externa superficial,
• Pudenda externa profunda,
• Femoral superficial
• Femoral profunda y descendente de la rodilla
MIEMBRO INFERIOR
Muslo
Arteria femoral profunda
Arteria femoral lateral
ARTERIA
POPLÍTEA
La arteria poplítea es continuación
de la arteria femoral. Se divide en:
 Arteria tibial anterior y
 Arteria Troco tibio peroneo .
MIEMBRO INFERIOR
ARTERIA TIBIAL ANTERIOR
 La artería tibial anterior es la rama de la
bifurcación anterior de la arteria poplítea,
después desciende hasta donde recibe
el nombre de arteria dorsal del pie
 La arteria tibial anterior proporciona,
además de numerosas ramas
musculares, cinco ramas principales:
a. Las arterias recurrente tibial
posterior,
b. recurrente tibial anterior,
c. Recurrente peronea anterior,
d. Maleolar anterior medial
e. Maleolar anterior lateral
MIEMBRO INFERIOR
 Tibial
anterior
• Tronco tibio peroneo
TRONCO
TIBIOPERONEO
 La porción de la arteria tibial
posterior, entre el origen de la
arteria tibial anterior y la
arteria peronea.
 Sus ramas son: la arteria
recurrente tibial medial
y la arteria nutricia de
la tibia
MIEMBRO INFERIOR
ARTERIA PERONEA
ARTERIA TIBIAL POSTERIOR
 La Arteria peronea
nace de la rama lateral
de la tibial posterior
 La arteria tibial
posterior termina
dividiéndose en las
arterias plantar
medial y plantar
lateral
MIEMBRO INFERIOR
ARTERIA DORSAL
DEL PIE
Continuación de la
arteria tibial anterior
IRRIGACION DEL PIE
Arterias plantares
• La arteria tibial posterior se
divide en el canal calcáneo en dos
ramas terminales:
• Las arterías plantar lateral y
• Las aterias plantar medial
TRIANGULO DE LA
SCARPA
LIMITES
 Borde superior (base): Ligamento inguinal.
 Borde interno o medial : Músculo aductor largo del muslo.
 Borde externo o lateral : Músculo sartorio .
 Borde inferior (vértice): Unión de los bordes de los músculos
sartorio y aductor largo.
 Suelo:
 Medial o interno por el Músculo pectíneo y aductor largo.
 Lateral o externo por el Músculo psoas-ilíaco.
 Techo: Fascia Cribiforme.
CONTENIDO
 Vena femoral
 Arteria femoral.
 Nervio femoral
 Ganglios linfáticos inguinales.
FOSA POPLIEA
CONTENIDO:
 ARTERIA POPLITEA
 VENA POPLITEA
 NERVIO TIBIAL
FOSA POPLIEA
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inervación del Cuello
Inervación del CuelloInervación del Cuello
Inervación del Cuello
MZ_ ANV11L
 
Arterias del-miembro-inferior
Arterias del-miembro-inferiorArterias del-miembro-inferior
Arterias del-miembro-inferior
Guisella Torres Romero Lam
 
ESPLACNO - CUELLO
ESPLACNO - CUELLOESPLACNO - CUELLO
ESPLACNO - CUELLO
Wellerson Sabat Rodrigues
 
Seminario 2 b post inf y aductores
Seminario 2 b post inf y aductoresSeminario 2 b post inf y aductores
Seminario 2 b post inf y aductores
Daniel CasanovaAlvarez
 
Anatomia de Miembro superior
Anatomia de Miembro superiorAnatomia de Miembro superior
Anatomia de Miembro superior
Jose Tapias Martinez
 
Miembro inferior 2012
Miembro inferior 2012Miembro inferior 2012
Miembro inferior 2012
SILVIA GUIDOTTI
 
Musculos abdomen
Musculos abdomenMusculos abdomen
Escápula
EscápulaEscápula
Escápula
Renan Eduardo
 
HUESO COXAL (665-668)
HUESO COXAL (665-668)HUESO COXAL (665-668)
HUESO COXAL (665-668)
GRUPOAUAT
 
Huesosdelapelvi
HuesosdelapelviHuesosdelapelvi
Huesosdelapelvi
gharce
 
Miembro inferior
Miembro inferiorMiembro inferior
Miembro inferior
Meryth Wonder
 
Músculos del hombro
Músculos del hombroMúsculos del hombro
Músculos del hombro
Ras
 
Miembro inferior
Miembro inferiorMiembro inferior
Miembro inferior
Blanca
 
Anatomía Hueso Coxal
Anatomía Hueso CoxalAnatomía Hueso Coxal
Anatomía Hueso Coxal
Pablo Vollmar
 
Musculos del cuello
Musculos del cuelloMusculos del cuello
Musculos del cuello
Erendira Marad
 
Musculos del cuello Completo
Musculos del cuello CompletoMusculos del cuello Completo
Musculos del cuello Completo
Majo Nuñez
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
MedicinaUCSG
 
Fascias del cuello
Fascias del cuelloFascias del cuello
Fascias del cuello
Giovanna Larrazábal
 
Anatomía Pélvica
Anatomía PélvicaAnatomía Pélvica
Anatomía Pélvica
Oswaldo A. Garibay
 
Huesos del carpo
Huesos del carpoHuesos del carpo

La actualidad más candente (20)

Inervación del Cuello
Inervación del CuelloInervación del Cuello
Inervación del Cuello
 
Arterias del-miembro-inferior
Arterias del-miembro-inferiorArterias del-miembro-inferior
Arterias del-miembro-inferior
 
ESPLACNO - CUELLO
ESPLACNO - CUELLOESPLACNO - CUELLO
ESPLACNO - CUELLO
 
Seminario 2 b post inf y aductores
Seminario 2 b post inf y aductoresSeminario 2 b post inf y aductores
Seminario 2 b post inf y aductores
 
Anatomia de Miembro superior
Anatomia de Miembro superiorAnatomia de Miembro superior
Anatomia de Miembro superior
 
Miembro inferior 2012
Miembro inferior 2012Miembro inferior 2012
Miembro inferior 2012
 
Musculos abdomen
Musculos abdomenMusculos abdomen
Musculos abdomen
 
Escápula
EscápulaEscápula
Escápula
 
HUESO COXAL (665-668)
HUESO COXAL (665-668)HUESO COXAL (665-668)
HUESO COXAL (665-668)
 
Huesosdelapelvi
HuesosdelapelviHuesosdelapelvi
Huesosdelapelvi
 
Miembro inferior
Miembro inferiorMiembro inferior
Miembro inferior
 
Músculos del hombro
Músculos del hombroMúsculos del hombro
Músculos del hombro
 
Miembro inferior
Miembro inferiorMiembro inferior
Miembro inferior
 
Anatomía Hueso Coxal
Anatomía Hueso CoxalAnatomía Hueso Coxal
Anatomía Hueso Coxal
 
Musculos del cuello
Musculos del cuelloMusculos del cuello
Musculos del cuello
 
Musculos del cuello Completo
Musculos del cuello CompletoMusculos del cuello Completo
Musculos del cuello Completo
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 
Fascias del cuello
Fascias del cuelloFascias del cuello
Fascias del cuello
 
Anatomía Pélvica
Anatomía PélvicaAnatomía Pélvica
Anatomía Pélvica
 
Huesos del carpo
Huesos del carpoHuesos del carpo
Huesos del carpo
 

Similar a Mienbro inferior

Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2023.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2023.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2023.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2023.pdf
RodrigoVillarreal16
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomia cap18
Anatomia cap18Anatomia cap18
osteologia del miembro inferior - copia.pptx
osteologia del miembro inferior - copia.pptxosteologia del miembro inferior - copia.pptx
osteologia del miembro inferior - copia.pptx
ELPULPIN1
 
Guia extremidad inferior
Guia extremidad inferiorGuia extremidad inferior
Guia extremidad inferior
liebesspiel
 
Osteologia Completa de Miembro inferior- Anatomia Kinesiologia
Osteologia Completa de Miembro inferior- Anatomia KinesiologiaOsteologia Completa de Miembro inferior- Anatomia Kinesiologia
Osteologia Completa de Miembro inferior- Anatomia Kinesiologia
tomasespinosa17
 
Clase coxal y pelvis
Clase coxal y pelvisClase coxal y pelvis
Clase coxal y pelvis
SistemadeEstudiosMed
 
Huesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferiorHuesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferior
Maggie Araujo
 
Miembro inferior Huesos
Miembro inferior HuesosMiembro inferior Huesos
Miembro inferior Huesos
Andres Calle
 
Cintura pélvica
Cintura pélvicaCintura pélvica
Cintura pélvica
Missael Sanchez
 
Cintura pélvica en general
Cintura pélvica en generalCintura pélvica en general
Cintura pélvica en general
Dafne Hinojos
 
Estructura y función del cuerpo humano esqueleto del miembro inferior
Estructura y función del cuerpo humano   esqueleto del miembro inferiorEstructura y función del cuerpo humano   esqueleto del miembro inferior
Estructura y función del cuerpo humano esqueleto del miembro inferior
albertososa
 
Pelvis en general
Pelvis en generalPelvis en general
Pelvis en general
megamaldi
 
HUESOS and__Y_ARTICULAACIONES_2023.pptx2023
HUESOS and__Y_ARTICULAACIONES_2023.pptx2023HUESOS and__Y_ARTICULAACIONES_2023.pptx2023
HUESOS and__Y_ARTICULAACIONES_2023.pptx2023
luisiany2
 
Osteologia extremidades
Osteologia extremidadesOsteologia extremidades
Osteologia extremidades
José Campos
 
Practico iv huesos del miembro superior e inferior
Practico iv   huesos del miembro superior e inferiorPractico iv   huesos del miembro superior e inferior
Practico iv huesos del miembro superior e inferior
Adriana Ontivero
 
Anatomía 2 - Resumen.pdf
Anatomía 2 - Resumen.pdfAnatomía 2 - Resumen.pdf
Anatomía 2 - Resumen.pdf
MelinaBeltrMonts
 
Región glútea2014
Región glútea2014Región glútea2014
Región glútea2014
ROSS DARK
 
Resumen de Anatomía de los Huesos de los Miembros Inferiores - Rouviere
Resumen de Anatomía de los Huesos de los Miembros Inferiores - RouviereResumen de Anatomía de los Huesos de los Miembros Inferiores - Rouviere
Resumen de Anatomía de los Huesos de los Miembros Inferiores - Rouviere
Alejandro Oros
 
anatomia de miembros inferiores.pptx
anatomia de miembros inferiores.pptxanatomia de miembros inferiores.pptx
anatomia de miembros inferiores.pptx
CuartoA9
 

Similar a Mienbro inferior (20)

Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2023.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2023.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2023.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2023.pdf
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Anatomia cap18
Anatomia cap18Anatomia cap18
Anatomia cap18
 
osteologia del miembro inferior - copia.pptx
osteologia del miembro inferior - copia.pptxosteologia del miembro inferior - copia.pptx
osteologia del miembro inferior - copia.pptx
 
Guia extremidad inferior
Guia extremidad inferiorGuia extremidad inferior
Guia extremidad inferior
 
Osteologia Completa de Miembro inferior- Anatomia Kinesiologia
Osteologia Completa de Miembro inferior- Anatomia KinesiologiaOsteologia Completa de Miembro inferior- Anatomia Kinesiologia
Osteologia Completa de Miembro inferior- Anatomia Kinesiologia
 
Clase coxal y pelvis
Clase coxal y pelvisClase coxal y pelvis
Clase coxal y pelvis
 
Huesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferiorHuesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferior
 
Miembro inferior Huesos
Miembro inferior HuesosMiembro inferior Huesos
Miembro inferior Huesos
 
Cintura pélvica
Cintura pélvicaCintura pélvica
Cintura pélvica
 
Cintura pélvica en general
Cintura pélvica en generalCintura pélvica en general
Cintura pélvica en general
 
Estructura y función del cuerpo humano esqueleto del miembro inferior
Estructura y función del cuerpo humano   esqueleto del miembro inferiorEstructura y función del cuerpo humano   esqueleto del miembro inferior
Estructura y función del cuerpo humano esqueleto del miembro inferior
 
Pelvis en general
Pelvis en generalPelvis en general
Pelvis en general
 
HUESOS and__Y_ARTICULAACIONES_2023.pptx2023
HUESOS and__Y_ARTICULAACIONES_2023.pptx2023HUESOS and__Y_ARTICULAACIONES_2023.pptx2023
HUESOS and__Y_ARTICULAACIONES_2023.pptx2023
 
Osteologia extremidades
Osteologia extremidadesOsteologia extremidades
Osteologia extremidades
 
Practico iv huesos del miembro superior e inferior
Practico iv   huesos del miembro superior e inferiorPractico iv   huesos del miembro superior e inferior
Practico iv huesos del miembro superior e inferior
 
Anatomía 2 - Resumen.pdf
Anatomía 2 - Resumen.pdfAnatomía 2 - Resumen.pdf
Anatomía 2 - Resumen.pdf
 
Región glútea2014
Región glútea2014Región glútea2014
Región glútea2014
 
Resumen de Anatomía de los Huesos de los Miembros Inferiores - Rouviere
Resumen de Anatomía de los Huesos de los Miembros Inferiores - RouviereResumen de Anatomía de los Huesos de los Miembros Inferiores - Rouviere
Resumen de Anatomía de los Huesos de los Miembros Inferiores - Rouviere
 
anatomia de miembros inferiores.pptx
anatomia de miembros inferiores.pptxanatomia de miembros inferiores.pptx
anatomia de miembros inferiores.pptx
 

Más de LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO

ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptxANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
ART. MAXILAR INTERNA_2022_PRAC.pdf
ART. MAXILAR INTERNA_2022_PRAC.pdfART. MAXILAR INTERNA_2022_PRAC.pdf
ART. MAXILAR INTERNA_2022_PRAC.pdf
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
MUSCULOS DE LA MIMICA _
MUSCULOS DE LA MIMICA _MUSCULOS DE LA MIMICA _
MUSCULOS DE LA MIMICA _
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
GUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALES
GUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALESGUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALES
GUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALES
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
TRIANGULOS DEL CUELLO
TRIANGULOS DEL CUELLOTRIANGULOS DEL CUELLO
TRIANGULOS DEL CUELLO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBROSISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
HUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEOHUESOS DEL CRANEO
MUSCULOS DEL CUELLO
MUSCULOS DEL CUELLO MUSCULOS DEL CUELLO
MUSCULOS DEL CUELLO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
NERVIO FACIAL
NERVIO FACIALNERVIO FACIAL
HUESOS DE LA CARA Y FOSAS
HUESOS DE LA CARA Y FOSASHUESOS DE LA CARA Y FOSAS
HUESOS DE LA CARA Y FOSAS
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
VERTEBRAS CERVICALES
VERTEBRAS CERVICALES VERTEBRAS CERVICALES
VERTEBRAS CERVICALES
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
ARTERIA MAXILAR INTERNA
ARTERIA MAXILAR INTERNAARTERIA MAXILAR INTERNA
ARTERIA MAXILAR INTERNA
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
MUSCULOS DE LA MASTICACION
MUSCULOS DE LA MASTICACION MUSCULOS DE LA MASTICACION
MUSCULOS DE LA MASTICACION
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
MUSCULOS DE LA MIMICA
MUSCULOS DE LA MIMICAMUSCULOS DE LA MIMICA
MUSCULOS DE LA MIMICA
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
CAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONESCAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONES
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
HUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
AGUJEROS DEL CRANEO
AGUJEROS DEL CRANEO AGUJEROS DEL CRANEO
AGUJEROS DEL CRANEO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 

Más de LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO (20)

ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptxANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
 
ART. MAXILAR INTERNA_2022_PRAC.pdf
ART. MAXILAR INTERNA_2022_PRAC.pdfART. MAXILAR INTERNA_2022_PRAC.pdf
ART. MAXILAR INTERNA_2022_PRAC.pdf
 
MUSCULOS DE LA MIMICA _
MUSCULOS DE LA MIMICA _MUSCULOS DE LA MIMICA _
MUSCULOS DE LA MIMICA _
 
GUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALES
GUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALESGUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALES
GUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALES
 
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00
 
TRIANGULOS DEL CUELLO
TRIANGULOS DEL CUELLOTRIANGULOS DEL CUELLO
TRIANGULOS DEL CUELLO
 
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBROSISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
 
HUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEOHUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEO
 
MUSCULOS DEL CUELLO
MUSCULOS DEL CUELLO MUSCULOS DEL CUELLO
MUSCULOS DEL CUELLO
 
NERVIO FACIAL
NERVIO FACIALNERVIO FACIAL
NERVIO FACIAL
 
HUESOS DE LA CARA Y FOSAS
HUESOS DE LA CARA Y FOSASHUESOS DE LA CARA Y FOSAS
HUESOS DE LA CARA Y FOSAS
 
VERTEBRAS CERVICALES
VERTEBRAS CERVICALES VERTEBRAS CERVICALES
VERTEBRAS CERVICALES
 
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
 
ARTERIA MAXILAR INTERNA
ARTERIA MAXILAR INTERNAARTERIA MAXILAR INTERNA
ARTERIA MAXILAR INTERNA
 
MUSCULOS DE LA MASTICACION
MUSCULOS DE LA MASTICACION MUSCULOS DE LA MASTICACION
MUSCULOS DE LA MASTICACION
 
MUSCULOS DE LA MIMICA
MUSCULOS DE LA MIMICAMUSCULOS DE LA MIMICA
MUSCULOS DE LA MIMICA
 
CAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONESCAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONES
 
HUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORAL
 
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
 
AGUJEROS DEL CRANEO
AGUJEROS DEL CRANEO AGUJEROS DEL CRANEO
AGUJEROS DEL CRANEO
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Mienbro inferior

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA DOCENTE: Mg. Luis A. Sarmiento Villalba AREQUIPA 2018 ANATOMIA HUMANA
  • 4. INTRODUCCIÓN  El miembro inferior o pelviano comprende, lo mismo que el superior, 4 segmentos que son siguiendo de arriba abajo:  Cadera.  Muslo.  Pierna.  Pie.
  • 7. l. Sacroilíacas Sínfisis del PubisCoxofemorales
  • 8. HUESO DE LA CADERA, PELVIS. Llamada Cintura Pélvica.  Está formada por un solo hueso llamado Hueso Coxal (Iliaco o Innominado).  Los dos huesos coxales, en unión del sacro, circunscriben un vasto recinto óseo, llamado Pelvis.
  • 9. HUESO COXAL  Se compone en su estado primitivo de 3 piezas óseas:  Ilión: Por arriba.  Pubis: Por delante.  Isquión: Por abajo.  Se reúnen en el centro de la cavidad cotiloidea. En el adulto están íntimamente unidos y forma un solo hueso.  Aplanado en sentido transversal, de contorno cuadrilátero irregular.
  • 10. CARAS Este hueso se presenta :  2 caras,  4 bordes y  4 ángulos.
  • 12.
  • 14. Cavidad cotiloidea Se divide en 2 porciones:  Porción no articular: Trasfondo de la Cavidad Cotiloidea.  Porción articular: Forma de media luna carilla semilunar. 1. CARA EXTERNA
  • 15. 2. Cara externa: Por encima de la Cavidad Cotiloidea se encuentra una superficie la:  Fosa Iliaca Externa:  (Ala del Ilion o Cara Glútea) Dividida por 2 líneas rugosas semicirculares:  L. S. anterior:  L. S. posterior: Que dividen la fosa en 3 zonas: • Posterior • Media • anteriorO líneas glúteas
  • 16. Por debajo de la Cavidad Cotiloidea se abre un vasto orificio: • Agujero Obturado o agujero Isquiopúbico: De forma triangular, con ángulo redondeado El agujero esta cubieto por la membrana obturatriz
  • 17. 2. Cara Interna: En la parte media se encuentra la  LINEA INNOMINADA (Linea Arqueada). Por encima y por fuera se encuentra :  La FOSA ILIACA INTERNA (Ala del Ilión).
  • 18. Por detrás y debajo de la Línea Arqueada  La tuberosidad Iliaca:  Carilla auricular del hueso coxal: Para el sacro.  Una 3° superficie plana y cuadrilátera relacionada con la cavidad cotiloidea: Que en su parte media forma el estrecho medio de la pelvis.  Agujero Obturador: Sobre el ángulo inferior del hueso.
  • 20. BORDE ANTERIOR Curvado presenta de arriba abajo: Espina Iliaca anterior y superior. • Una escotadura para el nervio femorocutáneo. Espina Iliaca Anterior e inferior. • Escotadura para el M.Psoasiliaco. • La eminencia Iliopectínea. • La superficie Pectínea: Limitada por atrás por la cresta pectínea. • Un tubérculo que es la Espina del Púbis.
  • 21. Borde Posterior De arriba abajo tenemos: Espina iliaca postero superior: • Escotadura sin nombre. Espina iliaca postero inferior. Eminencia. • Escotadura ciática mayor. • M. piramidal • A. glutea • N. ciatico mayor y menor • A. izquiatica y A. pudenda interna • Espina ciática. Eminencia. • M. gemino superior • M.elevador del ano • L.sacro ciatico • Escotadura ciática menor. • Pudenta interna • Por debajo el Cuerpo del Isquión. • Tuberosidad izquiatica
  • 22. Borde superior: • Llamada Cresta Iliaca: Incurvado en forma de S itálica. • Tenemos la Línea intermedia : • El Tubérculo medio (hacia la fosa iliaca externa e interna ). • Los labios externo e interno de la cresta. • Grueso por delante y detrás, delgado en su parte media se inserta: M.Oblicuos may , M.Oblicuo menor , M.tranverso y M.dorsal ancho
  • 23. Borde inferior:  Va del ángulo del pubis al cuerpo del isquión.  Formado por:  La rama descendente del Púbis (Rama inferior del pubis)  Rama ascendente del Isquión (rama del isquión)  En su parte superior presenta una carilla articular para el Pubis del lado opuesto (cara de la sínfisis).  Debajo de la carilla muchas rugosidades.
  • 24. Anterosuperior • Formado por la Espina Iliaca Anterosuperior. • Tenson de la facia lata • Sartorio • Ligamento ilio pubiano Posterosuperior Anteroinferior o interno Posteroinferior o externo • Corresponde a la Espina Iliaca Posterosuperior. • Masa voluminosa conocida con el nombre de Tuberosidad Isquiática, que es la parte más gruesa del hueso coxal. • Corresponde al Ángulo del Pubis. • Recto anterior del muslo ÁNGULOS
  • 25.  Lig. Sacro ciatico  Lig. Ilio pubico
  • 26. HUESO DEL MUSLO O FEMUR  Hueso largo, par, asimétrico.  Constituye el esqueleto del 2° segmento del miembro pélvico.  Se dirige oblicuamente de arriba a bajo y de afuera a dentro, por eso los 2 se aproximan en su extremo inferior y separados en el extremo superior.  Presenta  2 extremos (Epifisis) y  Un cuerpo ( Diafisis).  Cuello quirurgico o ( metafisis )
  • 27. FEMUR 1. Cuerpo: • Es prismático triangular: • Presenta 3 caras y 3 bordes.
  • 28. FEMUR
  • 29. 2. Extremo Superior Consta de:  Cabeza del femur  Cuello anatómico  Cuello quirúrgico  Trocánter mayor y menor.  Tercer trocanter  Cresta Intertrocanteria
  • 30. Cabeza del Fémur. • Redondeada, representa 2/3 de una esfera. • Mira hacia arriba, adentro y adelante. • Un poco por debajo y detrás de su centro tiene una depresión rugosa: • Fosilla del Ligamento redondo (5 a 6 orificios vasculares).
  • 31. Trocánter Mayor • Borde superior: l • (M. piramidal) • Borde inferior: • (Cresta del vasto externo). • Borde posterior: • M. Cuadrado crural . • Glúteo medio y menor
  • 32. Trocánter menor. Grueso tubérculo. Situado en la parte posterior e inferior del cuello. • Inserta al M. Psoasíliaco.
  • 33. Por arriba: La Línea Áspera se divide en 3 ramas:  Rama externa: Siempre más marcada se dirige hacia el Trocánter Mayor llamada Cresta del M.Glúteo Mayor (Tuberosidad Glútea).  Rama media: Se dirige al Trocánter Menor llamada Cresta del M.Pectíneo (Línea pectinia).  Rama media : M. Aproximador Mayor y medio  Rama interna: Termina en la parte anterior e inferior del cuello, Cresta del vasto interno.
  • 35.  En su cara lateral del condilo interno está la Tuberosidad interna.  Por encima y atrás de la tuberosidad está el Tubérculo del Aductor (M. A. mayor)
  • 36. • Por encima de la tróclea esta el carilla supratroclear (donde se aloja la Rótula) cuando se extiende la pierna sobre el muslo. • Por Atras: Por encima de la escotadura intercondílea, se ve la fosa intercondilea y se extiende la porción el espacio poplíteo; formado por la separación de las ramas de bifurcación de la línea áspera.
  • 37. HUESOS DE LA PIERNA  Tercer segmento del miembro inferior.  Constituidos por 2 huesos :  La tibia y  El Peroné o hueso Fibular  La Rótula en la region de la rodilla
  • 38. 1. RÓTULA  Hueso corto.  Aplanado de delante a atrás, más ancho por arriba que por abajo.  Tiene la forma de triángulo curvilíneo de base superior.  Presenta 2 caras, 2 bordes, base y
  • 39. • Cara anterior: cutánea es convexa. En su parte media presenta una serie de estrías verticales y paralelas . • La separa de la piel una bolsa serosa Bolsa Prerotuliana. • Cara posterior: Articular, en relación con la articulación de la rodilla.
  • 40. • Borde: Interno y externo. • Base: Tiene la forma de una pequeña superficie triangular de vértice superior. • Vértice: Encorvado hacia atrás, presta inserción al Lig rotuliano.
  • 41. 2. TIBIA  Hueso largo, par, simétrico.  Situado en la parte anterior e interna de la pierna.  Se articula por arriba con el Fémur y por abajo con el Tarso.
  • 42. a) Cuerpo.  Prismático triangular con 3 caras y 3 bordes.  Cara externa  Cara interna y  Cara posterior 2. TIBIA
  • 43. Cara interna Casi plana en sus 2 extremos. Convexa en su parte media es cutánea . Cara externa • Excavada en forma de canal en su parte superior. Convexa en su parte inferior. 2. TIBIA Cara Interna
  • 45.  Presenta en su parte superior una cresta oblicua hacia abajo y adentro: Línea Oblicua de a Tibia (Línea del Sóleo). Cara posterior 2. H. TIBIA
  • 46. La línea oblicua divide la cara posterior en 2 partes desiguales.  La parte superior adopta la forma de un triángulo para el (M. popliteo)  Por debajo para el (M. Soleo). 2. H. TIBIA
  • 47.  Condilos de la tibia  Espinas de la Tibia (Eminencia intercondilia). • Por delante de los condilos o tuberosidades se ve una superficie triangular rugosa : Tubérculo anterior o tuberosidad anterior de la tibia (Lig. Rotuliano). • Del lado externo del tuberculo anterior parte una cresta que es oblicuamente ascendente y termina en el tuberculo de Gerdy (M. Tibial anterior). • Del lado interno hay una superficie plana para inserciones musculares ( pata de ganzo)
  • 48. Extremo inferior:  Menos voluminosa.  Tiene forma cuboidea.  Presenta 6 caras.  Maleolo medial  Articula con el astrágalo
  • 49. 3. H. PERONÉ o Fíbula  Hueso externo de la pierna, por detrás y afuera de la tibia.  Hueso largo, par, no simétrico.  Más delgado que la tibia.  Consta de un cuerpo y 2 extremos.
  • 50. a) Cuerpo  Prismático triangular.  Consta de 3 caras y 3 bordes.  (M. peroneos).
  • 51. b) Extremo Superior:  Llamada cabeza del peroné.  Se encuentra también el cuello del peroné • Por dentro en su parte interna presenta una superficie articular plana redondeada u oval para la tibia. • Por fuera y detrás de esta carilla se encuentra una eminencia piramidal: Apofisis estiloides o vértice.
  • 52. c) Extremo inferior:  Constituida por el maleolo externo que es una pirámide triangular.  Presenta 3 caras, 3 bordes, base y vértice.
  • 53. HUESOS DEL PIE  Cuarto y último segmento del miembro pélvico.  Comprende 26 huesos, dispuestos en 3 grupos.  Tarso,  Metatarso y  Dedos.
  • 55. 1. Tarso Son huesos cortos que presentan una superficie inferior o plantar y otra superior o dorsal.  Formado por 7 huesos dispuestos en 2 filas.  Posterior:  Astrágalo (Por arriba) y  El Calcáneo (por abajo).  Anterior:  Cuboides (hacia afuera), Escafoides (hacia dentro) y  Las cuñas o huesos cuneiformes
  • 58. FALANGES  1° Falanges: Cuerpo muy corto, delgado, cilindrico.  2°Falanges: Más reducidas aun que las 1°, tienen un cuerpo formada por dos extremos unidos.  3°Falanges: Mucho más pequeñas terminan en una media corona que sirve de base al pulpejo del dedo y uña.
  • 59. Puntos de apoyo del pie:  Parte inferior o plantar de a porción posterior el calcáneo.  Cabeza del 1° metatarsiano  Cabeza del 5° metatarsiano.
  • 60. a) Astrágalo  Es el más elevado de los hueso del tarso.  Situado entre los 2 huesos de la pierna y el calcáneo (transmite el peso del cuerpo desde la tibia a todos los demás huesos del pie)  Se le considera cuerpo, cabeza y cuello.  Presenta 6 caras.
  • 61.  Carillas articulares de los maleolos a) Astrágalo
  • 62.  Superior: Está ocupada por la polea astragalina o troclea del astragalo (para los 2 huesos de la pierna).  Inferior: Destinada a articularse con el calcáneo  Externa: Articulada con el maleolo peroneo, presenta una carilla triangular de base superior, por delante de ella se encuentra el cuello del hueso.  Anterior: Tiene la forma de una cabeza. Cabeza del astragalo se articula con el escafoides.  Posterior: Apófisis posterior. a) Astrágalo
  • 63. b) Calcáneo:  Es mas voluminoso de los hueso del tarso.  Alargado de delante a atrás.  Presenta 6 caras.
  • 64.
  • 65. • Anterior: Ocupada por una carilla articular para el cuboides: ▫ Apófisis mayor del calcáneo. ▫ Debajo de esta esta el Sustentaculum tali. • Posterior: En su cuerpo inferior se inserta el tendón de aquiles. b) Calcáneo:
  • 66.  C.Superior: Por delante se articula con el astrágalo por eso presenta 2 carillas articulares:  Anterointerna y posteroexterna, separadas por a ranura calcánea.  C.Inferior: Irregular llena de agujeros vasculares. Presenta por detrás 2 eminencias o tuberculos: tuberosidad interna y externa. Y por delante la tuberosidad anterior.
  • 67.
  • 68.
  • 69. 2. Metatarso  Constituido por 5 huesos.  1°, 2°, 3° de dentro a afuera.  Presentan un cuerpo y 2 extremos.
  • 70.  Cuerpo: Concavidad inferior, torcido sobre su eje, prismático triangular.  Presenta 3 caras:  Superior: forma parte de la región dorsal del pie.  Interna y externa: circunscriben los espacios interoseos.
  • 71.  Extremo anterior: Cabeza articular un verdadero condilo para la 1° falange de los dedos.  Extremo posterior: presenta:  2 carillas no articulares (superior o dorsal y inferior o plantar y  3 carillas articulares (posterior para el tarso, y las otras laterales para los huesos sesamoideos.
  • 73. HUESOS METATARCIANOS  Extremidad posterior:  Se articula con el tarso, de la siguiente manera:  El 1er. metatarsiano se articula con el 1er. Cuneiforme.  El 2do. metatarsiano con los tres cuneiformes.  El 3er. metatarsiano con el 3er. cuneiforme.  Los metatarsianos 4to. y 5to. con el cuboides.
  • 74. FALANGES  Las falanges del pie son catorce huesos largos en cada pie.  Son pares asimétricos y se distribuyen en grupos de tres en cada dedo a excepción del dedo gordo (Hallux) donde sólo hay dos.  Se denominan como:  terceras, segundas y primeras desde proximal o posterior a distal o anterior.
  • 77. MUSCULOS DE LA PELVIS • M.Psoas IliacoGRUPO ANTERIOR GRUPO POSTERIOR • Glúteo Menor • Piramidal • Gémino superior • Gémino Inferior • Obturador Externo • Obturador Interno • Cuadrado Crural Plano Profundo • M. Glúteo MedioPlano Medio • M. Glúteo Mayor • M. Tensor de la Fascia Lata Plano Superficial
  • 78. M. PSOAS ILIACO • Está constituido por dos porciones: psoas e ilíaco: Psoas • Se inserta en las vértebras T12 y las cinco primeras lumbares, desciende hacia la fosa ilíaca del coxal dónde se une con la porción ilíaca. Ilíaco • Se inserta por arriba en la cresta ilíaca, espinas ilíacas anteriores, superior e inferior, base del sacro, parte de la fosa ilíaca interna y zona lateral de la cara anterior del sacro. Ambos porciones se unen insertándose conjuntamente en el Trocánter menor del fémur. Inervado: Plexo lumbar y nervio crural
  • 79. M.GLUTEO MENOR  Origen: Zona anterior de la fosa iliaca externa.  Inserta: Borde anterior del trocánter mayor.  Nervio: Glúteo superior del plexo sacro.  Acción: Separador del muslo hacia dentro.
  • 80.
  • 81. PIRAMIDAL  Origen: Del sacro, de las vértebras sacras 2, 3, 4.  Inserta: Borde superior del trocánter mayor (vértice).  Nervio: Piramidal del plexo sacro.  Acción: Rotación hacia afuera o externa del muslo.
  • 82.
  • 83. GÉMINO SUPERIOR  ORIGEN: Cara externa y borde inferior de la espina ciática.  Inserta: Cara interna del trocánter mayor (cavidad digital del TM)  Nervio: Gémino superior del plexo sacro.  Acción: Rotatorios del muslo hacia fuera (rotación externa).
  • 84. GÉMINO INFERIOR  Origen: Tuberosidad del isquión  Inserta: Cara interna del trocánter mayor (cavidad digital).  Nervio: Gémino inferior del plexo sacro.  Acción: Rotatorios del muslo hacia afuera.
  • 85.
  • 86. OBTURADOR EXTERNO  Origen: Marco óseo o perímetro del agujero obturador (isquiopúbico externamente).  Inserta: En el fondo de la cavidad digital del trocánter mayor.  Nervio: Obturador rama del plexo lumbar.  Acción: Rotador del muslo hacia afuera.
  • 87.
  • 88. OBTURADOR INTERNO  Origen: Marco óseo o perímetro del agujero obturador (isquiopubiano internamente)  Inserta: Cara interna del trocánter mayor.  Nervio: Obturador interno rama del plexo pudendo.  Acción: Rotador del muslo hacia afuera.
  • 89.
  • 90. CUADRADO CRURAL  Origen: Borde externo de la tuberosidad isquiática (isquión).  Inserta: Borde posterior del trocánter mayor.  Nervio: Cuadrado crural  Acción: Rotatorio del muslo hacia afuera
  • 91.
  • 92. GLÚTEO MEDIO  Origen: Zona media de la fosa iliaca externa.  Inserta: Cara externa del trocánter mayor.  Nervio: Glúteo superior del plexo sacro.  Acción: Separador del muslo y rotación externa e interna del muslo.
  • 93.
  • 94. GLÚTEO MAYOR  Origen: Zona posterior de la fosa iliaca externa.  Inserta: Parte externa de la línea áspera o cresta del Glúteo mayor.  Nervio: Glúteo inferior o ciático menor del plexo sacro.  Acción: Rotación hacia afuera o externa, extensor del muslo (el más poderoso).
  • 95.
  • 96. TENSOR DE LA FASCIA LATA  Origen: Espina iliaca antero superior.  Inserta: Se expande en una cintilla hasta el tubérculo de Gerdy.  Nervio: Glúteo superior del plexo sacro.  Acción: Separador del muslo y extensor de la
  • 97.
  • 98. MUSCULOS DEL MUSLO • M .Cuadríceps Femoral • M. Sartorio GRUPO ANTERIOR • INTERNO • M. Semimembranoso • M. Semitendinoso • EXTERNO • M. Bíceps femoral GRUPO POSTERIOR GRUPO INTERNO: • M. Pectíneo • M. Aproximador Medio A.PLANO SUPERFICIAL • M. Aproximador MenorB. PLANO MEDIO • M. Aproximador Mayor • Recto Interno C. PLANO PROFUNDO
  • 99. CUADRICEPS CRURAL 4 orígenes de músculos: • Vasto medial o crural: Cara anterior y externa del fémur. • Vasto interno: Labio interno de la línea áspera. • Vasto externo: Cara anterior del fémur, labio externo de la línea áspera, trocánter mayor y aponeurosis del glúteo mayor. • Recto anterior: Se inserta por 2 tendones: Uno directo localizado en la espina iliaca anteroinferior y otro reflejo en la ceja cotiloidea.
  • 100. Vasto interno Vasto externo Recto anterior V. Crural o medial
  • 101.  Insertan: Se juntan en un tendón común que se inserta  Primero en la rótula (Tendón del cuadriceps) y  Luego se expande a la tuberosidad de la tibia (Tendón rotuliano). CUADRICEPS CRURAL
  • 102. SARTORIO  Origen: Espina iliaca antero superior.  Inserta: Parte interna de la extremidad superior de la tibia (cóndilo interno de la tibia).  Nervio: Musculo cutáneo externo rama del nervio crural.  Acción: Doble acción: Flexiona la rodilla y la cadera, flexiona el muslo. Separador y rotador externa del muslo.
  • 103.
  • 104. SEMIMEMBRANOSO  Origen: Cara posterior del isquión.  Inserta: Tuberosidad interna o cóndilo interno de la tibia, lado interno del muslo.  Nervio: Ciático mayor.  Acción: Flexión de la pierna sobre el muslo y extiende el muslo sobre la pelvis.
  • 105.
  • 106. SEMITENDINOSO  Origen: Cara posterior del isquión con un tendón común al semimembranoso.  Inserta: Tuberosidad antero interna de la tibia en la pata de ganzo.  Nervio: Ciático mayor.  Acción: Flexión de la pierna sobre el muslo y extiende el muslo sobre la pelvis.
  • 107.
  • 108. BICEPS CRURAL o Femoral • Origen: 2 porciones: Corta: Labio externo de la línea áspera del fémur en su parte inferior. Larga: Cara posterior del isquión (Tuberosidad isquiática). • Inserta: En un tendón común hasta la apófisis estiloides de la cabeza del peroné (principal). • Nervio: Ciático mayor. • Acción: Flexiona la pierna y extiende el músculo. Tracciona y hace rotar hacia fuera la pierna.
  • 109.
  • 110. PECTÍNEO  Origen: Línea o cresta pectínea.  Inserta: 2° línea de división de la línea áspera.  Nervio: Músculo cutáneo interno, rama del crural.  Acción: Aductor, rotador hacia afuera, flexor del
  • 111.
  • 112. APROXIMADOR MENOR  Origen: Rama isquipubiana de la corredera media.  Inserta: Tercer labio de la línea áspera.  Nervio: Obturador.  Acción: Aproximación del muslo.
  • 113.
  • 114. APROXIMADOR MEDIO  Origen: Parte más superointerna de la corredera media de la rama isquipúbica.  Inserta: Línea áspera del fémur en su 1/3 superior.  Nervio: Musculo cutáneo interno.  Acción: Aproxima y rota hacia afuera.
  • 115. Aductor mediano o largo Aductor menor o 2do Aductor Mayor o 3ro
  • 116. APROXIMADOR MAYOR  Origen: Rama isquiopubiana.  Inserta: Línea áspera del fémur y al cóndilo interno.  Nervio: Ciático mayor.  Acción: Aproximación del muslo.
  • 117.
  • 118. RECTO INTERNO o Gracilis  Origen: Parte más interna de la rama isquiopubiana.  Inserta: A la pata de ganzo, tuberosidad antero interna de la tibia.  Nervio: Obturador.  Acción: Flexiona la pierna y la dirige hacia dentro.
  • 119. MUSCULOS DE LA PIERNA GRUPO ANTERIOR 1. Tibial Anterior 2. Extensor Propio del Dedo Gordo 3. Extensor Común de los Dedos 4. Peroneo Anterior GRUPO EXTERNO 1. Peroneo Lateral Largo 2. Peroneo Lateral Corto GRUPO POSTERIOR PLANO PROFUNDO 1. Flexor Común de los Dedos 2. Tibial Posterior 3. Flexor propio del dedo Gordo 4. Poplíteo PLANO SUPERFICIAL 1. Tríceps 2. Plantar Delgado
  • 120. TIBIAL ANTERIOR  Origen: Tuberosidad anterior y externa de la tibia (T. de Gerdy). Cara antero externa de la tibia.  Inserta: 1° cuneiforme y base del 1° metatarpiano.  Nervio: Ciático poplíteo externo y tibial anterior.  Acción: Flexor, rotador del pie hacia dentro y aproximador.
  • 121.
  • 122. EXTENSOR PROPIO DEL DEDO GORDO  Origen: Cara interna del peroné. Cara antero externa de la tibia.  Inserta: Última falange del dedo grueso .  Nervio: Tibial anterior.  Acción: Extiende las falanges del dedo gordo sobre el metatarso.
  • 123.  Origen: Tuberosidad antero externa de la tibia (cóndilo externo de la tibia). Cara interna del peroné. Ligamento interoseo.  Inserta: Por 4 cintillas en la 2° falange de los 4 últimos dedos.  Nervio: Ciático poplíteo externo y tibial anterior.  Acción: Extiende los 4 últimos dedos sobre el pie, flexiona dorsalmente el pie. Rotador hacia afuera con respecto al pie. EXTENSOR COMUN DE LOS DEDOS
  • 124.
  • 125. PERONEO ANTERIOR (inconstante)  Origen: Cara interna del peroné.  Inserta: Base del 5° metatarsiano.  Nervio: Tibial anterior.  Acción: Auxiliar del extensor comun. Flexión dorsal del pie.
  • 126. PERONEO LATERAL LARGO  Origen: Cabeza del peroné.  Inserta: Cara externa del calcáneo. Canal del cuboides. 5° metatarsiano.  Nervio: Músculo cutáneo.  Acción: Extensor,
  • 127. PERONEO LATERAL CORTO  Origen: Peroné (1/3 medio de la cara externa).  Inserta: Canal calcáneo. Extremo posterior del 5° metatarsiano.  Nervio: Musculo cutáneo.  Acción: Aductor del pie. Rotación hacia afuera del pie.
  • 128.  Origen: Labio inferior de la línea oblicua o del soleo de la tibia.  Inserta: Se divide en 4 tendones terminales y se dirige hacia los 4 últimos dedos a las 2° falanges.  Nervio: Tibial posterior.  Acción: Flexiona los 4 últimos dedos sobre el pie, extiende el pie sobre la pierna. FLEXOR COMÚN DE LOS DEDOS (Flexor Tibial)
  • 129. TIBIAL POSTERIOR  Origen: Línea oblicua de la tibia. Cara posterior de la tibia. Cara interna del peroné. Ligamento interóseo.  Inserta: Tubérculo del escafoides.  Nervio: Tibial posterior.
  • 130. FLEXOR PROPIO DEL DEDO GORDO  Origen: Cara posterior del peroné.  Inserta: Cara posterior de la extremidad inferior de la tibia. Astrágalo. Canal calcáneo. 2° falange del dedo gordo.  Nervio: Tibial posterior.  Acción: Flexiona las
  • 131. POPLÍTEO  Origen: Cóndilo externo de la femur.  Inserta: Labio superior de la línea oblicua de la tibia.  Nervio: Poplíteo rama del ciático poplíteo interno.  Acción: Dobla la pierna sobre el muslo, rotación hacia dentro.
  • 132.
  • 133. M.TRICEPS SURAL Formado por : 1. Origen:  Gemelo interno: Cara lateral interna del cóndilo interno.  Gemelo externo: Cara lateral externa del cóndilo externo.  Sóleo: Debajo de ellos. Línea oblicua de la cara posterior de la tibia. Cabeza del peroné. 2. Inserta  Bajan a un tendón común (Tendón común del triceps), T. Aquiles ,hasta la cara posterior del calcáneo.
  • 135. PLANTAR DELGADO  Origen: Cóndilo externo del fémur.  Inserta: Termina en el borde interno del tendón de Aquiles o forma parte del tendón.  Nervio: Ciático poplíteo interno  Acción: Auxiliar de los gemelos
  • 136. MUSCULOS DEL PIE REGIÓN DORSAL 1. Pedio REGIÓN PLANTAR INTERNA 1. Aductor del dedo gordo del pie 2. Flexor Corto del Dedo Gordo 3. Abductor del dedo gordo REGIÓN PLANTAR EXTERNA 1. Abductor del dedo pequeño 2. Flexor Corto del dedo pequeño 3. Oponente del dedo pequeño REGIÓN PLANTAR MEDIA 1. Flexor Corto plantar 2. Accesorio del flexor largo 3. Lumbricales del pie 4. Interóseos del Pie (Interóseos Plantares e Interóseos Dorsales
  • 137. PEDIO O EXTENSOR CORTO DE LOS DEDOS DEL PIE PEDIO  Origen: Parte antero superior del calcáneo.  Inserta: Se divide en 4 fasciculos carnosos: en 1° tendón se inserta en el extremo posterior de la 1° falange del 1° dedo. Los otros 3 se dirigen al 2°, 3° y 4° y terminan en la articulación metatarsofalangica.  Nervio: Tibial anterior  Acción: Extiende los 4 primeros dedos sobre el metatarso.
  • 138. LUMBRICALES DEL PIE  Origen: Se insertan por arriba en el ángulo de bifurcación del tendón flexor largo de los dedos.  Insertan: Lado medial del 2° al 5° dedo.  Nervio: Plantar interno y externo.  Acción: Doblar la 1° falange y
  • 139. INTERÓSEOS DEL PIE  Son 7: 3 plantares y 4 dorsales.  Plantares: Cara interna del 3°, 4°, 5° metatarsiano a la parte interna de la 1° falange del 3°, 4°, 5° dedos.  Dorsales: Situados en los espacios 1°, 2°, 3°, 4°
  • 141. INERVACIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR PLEXO LUMBAR Y PLEXO SACRO
  • 142. Los plexos están formados por las ramas anteriores de los nervios raquídeos. Los nervios raquídeos emergen 2 ramos anteriores y posteriores. Los posteriores inervan a músculos posteriores de la columna. Los anteriores forman los plexos somáticos, o sea C1, C2…etc. La inervación del miembro inferior esta dada por 2 plexos principalmente , el Plexo Lumbar y el Plexo sacro que están en contacto por el tronco lumbo sacro.
  • 143.  El plexo lumbar origina los nervios :  N. Femoral  N. Obturador o genito crural  N. Abdomino genital mayor y menor  El plexo sacro da origen a los nervios :  N. Ciático  N. Fibular común  N. Tibial  N. Glúteo superior e inferior  N. Pudendo y perineal PLEXO LUMBOSACRO
  • 144.
  • 145. Plexo Lumbar  El plexo lumbar corresponde a las uniones que se establecen entre las ramas anteriores de los nervios raquídeos de L1 a L4y el nervio T12.
  • 146. N.Abdomino genital menor N. Abdomino genital mayor N. Femorocutaneo N. Genitocrural N.Crural N.Obturador Plexo Lumbar Ramas: L5 T12 L2 L1 L3 L4 RAMAS COLATERALES RAMAS TERMINALES
  • 147. Entonces tenemos:  Ramas colaterales:  Nervio Abdominogenital mayor.  Nervio Abdominogenital menor.  Fémorocutneo.  Génitocrural.  Ramas terminales:  Nervio Obturador.  Nervio Crural. PLEXO LUMBAR
  • 148. PLEXO SACRO  Se forma por la unión de :  L4 y L5 (tronco lumbo sacro)  Con las ramas anteriores sacras S1, S2, S3, S4, S5, C1 que convergen a manera de abanico y terminan en su rama terminal que es el Nervio Ciático Mayor. • Tiene forma triangular con base en la columna vertebral y el vértice hacia el orificio isquiático mayor.
  • 150. Rama terminal NERVIO CIÁTICO MAYOR:  Inerva la cara posterior del muslo, pierna y pie.  Principal nervio del miembro inferior.  Se encuentra en el cuadrante ínfero interno de la nalga.
  • 151. • El segmento comprendido entre S2, S3, S4 forman el Plexo Pudendo que inerva al periné y los genitales.
  • 152.
  • 154.
  • 155. Aorta Abdominal  Caudalmente se divide en las dos arterias:  A. Ilíacas comunes o primitivas (izquierda y derecha) y en la Arteria sacra media
  • 156.
  • 157.  Arterias iliacas primitivas  Arteria Sacra media  Arterias iliacas Externa  Arteria iliacas Interna
  • 159. Arteria femoral La arteria femoral proporciona seis ramas colaterales principales: • Las arterias epigástrica superficiales, • Circunfleja ilíaca superficial, • Pudenda externa superficial, • Pudenda externa profunda, • Femoral superficial • Femoral profunda y descendente de la rodilla MIEMBRO INFERIOR Muslo Arteria femoral profunda Arteria femoral lateral
  • 160. ARTERIA POPLÍTEA La arteria poplítea es continuación de la arteria femoral. Se divide en:  Arteria tibial anterior y  Arteria Troco tibio peroneo . MIEMBRO INFERIOR
  • 161. ARTERIA TIBIAL ANTERIOR  La artería tibial anterior es la rama de la bifurcación anterior de la arteria poplítea, después desciende hasta donde recibe el nombre de arteria dorsal del pie  La arteria tibial anterior proporciona, además de numerosas ramas musculares, cinco ramas principales: a. Las arterias recurrente tibial posterior, b. recurrente tibial anterior, c. Recurrente peronea anterior, d. Maleolar anterior medial e. Maleolar anterior lateral MIEMBRO INFERIOR
  • 163. TRONCO TIBIOPERONEO  La porción de la arteria tibial posterior, entre el origen de la arteria tibial anterior y la arteria peronea.  Sus ramas son: la arteria recurrente tibial medial y la arteria nutricia de la tibia MIEMBRO INFERIOR
  • 164. ARTERIA PERONEA ARTERIA TIBIAL POSTERIOR  La Arteria peronea nace de la rama lateral de la tibial posterior  La arteria tibial posterior termina dividiéndose en las arterias plantar medial y plantar lateral MIEMBRO INFERIOR
  • 165. ARTERIA DORSAL DEL PIE Continuación de la arteria tibial anterior IRRIGACION DEL PIE Arterias plantares • La arteria tibial posterior se divide en el canal calcáneo en dos ramas terminales: • Las arterías plantar lateral y • Las aterias plantar medial
  • 167. LIMITES  Borde superior (base): Ligamento inguinal.  Borde interno o medial : Músculo aductor largo del muslo.  Borde externo o lateral : Músculo sartorio .  Borde inferior (vértice): Unión de los bordes de los músculos sartorio y aductor largo.  Suelo:  Medial o interno por el Músculo pectíneo y aductor largo.  Lateral o externo por el Músculo psoas-ilíaco.  Techo: Fascia Cribiforme.
  • 168.
  • 169. CONTENIDO  Vena femoral  Arteria femoral.  Nervio femoral  Ganglios linfáticos inguinales.
  • 170. FOSA POPLIEA CONTENIDO:  ARTERIA POPLITEA  VENA POPLITEA  NERVIO TIBIAL
  • 172. FIN