SlideShare una empresa de Scribd logo
HUESOS DE MIEMBROS INFERIORES
ESQUELETO DE LA CINTURA PÉLVICA O CINTURA DEL MIEMBRO INFERIOR.
La cintura pélvica une a los miembros inferiores con el tronco. El hueso de la cintura pélvica
comprende dos huesos coxales y el hueso sacro.
HUESO COXAL.
Es un hueso plano y ancho, con un aspecto de hélice. Se puede diferenciar en tres
segmentos:
 Segmento medio denominado acetábulo.
 Segmento superior denominado íleon.
 Segmento inferior denominado agujero aburtado formado por dos huesos el pubis
(anterior) e isquion (posterior).
Configuración Externa.
Describimos al hueso coxal en dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos.
 Cara Lateral: Se divide en tres partes que son:
 Cara Glútea: Es una superficie triangular ondulada, convexa de anterior y
posterior. Está recorrida por dos líneas curvas rugosas:
 Línea Glútea Anterior: Es cóncava inferior y anteriormente. La línea
empieza desde el ángulo anterosuperior del hueso (Espina iliaca
anterosuperior) y termina en el borde posterior (Escotadura ciática
mayor).
 Línea Glútea Posterior: Es ligeramente cóncava en sentido anterior, es
casi vertical. La línea empieza del borde superior del hueso y termina en
posterior (Escotadura ciática mayor).
Las dos líneas curvas dividen la cara glútea en tres segmentos:
 El Segmento Posterior: Este segmento se divide en dos zonas.
 Una zona posterosuperior rugosa en la que se inserta el músculo
glúteo mayor.
 Una zona anteroinferior lisa en la que se inserta el ligamento
sacrotuberoso.
 El Segmento Medio: Se inserta el músculo glúteo medio.
 El Segmento Anteroinferior: Se inserta el músculo glúteo menor.
La parte inferior de la cara glútea está excavada, se encuentra superiormente
del borde acetabular, por un surco denominado:
 Surco Supraacetabular en donde se inserta el músculo recto femoral.
 Acetábulo o Cavidad Cotiloidea: Se orienta anterior, lateral e inferior. Está
limitado por un borde saliente denominado:
 Limbo del Acetábulo o Borde Acetabular o Ceja Cotiloidea: En este
borde saliente presenta tres escotaduras, que corresponde el punto de
unión de las tres piezas del hueso (íleon, pubis e isquión).
 Escotadura ileopúbica.
 Escotadura ileoisquiática.
 Escotadura Acetabular.
En la parte anterior del borde acetabular se aprecia una elevación que
sobresale, denominada:
 Tubérculo preacetabular: Se inserta el fascículo de la cintilla
subpúbica.
El acetábulo presenta dos partes distintas:
 Fosa Acetabular.
 Cara Semilunar.
 Agujero Obturado: Es un amplio orificio oval en los hombres e irregularmente
triangular en las mujeres. Se sitúa inferior del acetábulo. Está constituido
superiormente por el acetábulo, anteriormente por el pubis y posteriormente
por el isquion.
 Pubis: Comprende tres segmentos.
 Rama Superior del Pubis: Es un segmento alargado que se
encuentra superior al agujero obturador y anterior a la escotadura
acetabular.
 Cuerpo del Pubis: Es una lámina gruesa, cuadrilátera que se
encuentra superior al agujero obturador.
 Rama Inferior del Pubis: Es un segmento alargado que se
encuentra inferior y posterior del cuerpo del pubis.
En la cara lateral del pubis se inserta:
 Músculo pectíneo.
 Músculo recto del abdomen.
 Músculo aductor largo.
 Músculo aductor corto.
 Músculo aductor mayor.
 Músculo obturador externo.
 músculo grácil.
 Isquion: Está formando por dos columnas óseas que son.
 Cuerpo del Isquion: En su extremo superior forma una depresión
que se denomina surco infraacetabular.
 Rama del Isquion: Se une a la rama inferior del pubis.
Entre el cuerpo del isquion y la rama del isquion se presenta un
ensanchamiento grueso, denominado:
 Tuberosidad isquiática
En la cara lateral del isquion se inserta:
 Músculo gemelo superior.
 Músculo gemelo inferior.
 Músculo semimembranoso.
 Músculo semitendinoso.
 Músculo cuadrado femoral.
 Cabeza larga del Músculo bíceps femoral.
 Agujero Obturador: Presenta una forma de anillo abierto. El contorno
del agujero obturador se marcan dos eminencias:
 Tubérculo obturador posterior.
 Tubérculo obturador anterior.
 Cara Medial: Esta cara está divida en dos partes por una cresta curva y oblicua,
denominada línea arqueada.
 Superior de la línea arqueada: Es una superficie ancha, lisa y triangular
denominada.
 Fosa iliaca: Presenta en su parte posteroinferior agujeros nutricios
principales. Se inserta en la fosa iliaca el músculo iliaco. Posteriormente
de la fosa iliaca se encuentra una superficie irregular que consta de dos
partes:
 Cara Auricular del hueso coxal: Es una superficie que se fusiona
con la cara articular del hueso sacro.
 Tuberosidad Ilíaca: Son rugosidades en la que se inserta los
ligamentos de la articulación sacroilíaca.
 Inferior de la línea arqueada: Se observa
 Anteriormente se encuentra el agujero obturador.
 Anterosuperior del orificio se encuentra el surco obturador.
 Posterosuperior del orificio se encuentra la fosa acetabular en donde se
inserta el músculo obturador interno.
 Borde Superior o Cresta iliaca: Tiene una forma de S cursiva. Presenta dos extremos
en forma de espinas.
 Extremo anterior se denominada espina ilíaca anterosuperior.
 Extremo posterior se denomina espina ilíaca posterosuperior.
En la cresta iliaca se inserta:
 Músculo oblicuo externo del abdomen.
 Músculo oblicuo interno del abdomen.
 Músculo transverso del abdomen.
 Músculo dorsal ancho.
 Músculo cuadrado lumbar.
 Músculo erector de la columna.
 Borde Anterior: Describe una curva cóncava medial y superiormente. En este borde
se encuentra.
 Espina ilíacaanterosuperior: Se une con el borde superior. En la cara lateral de
la espina se inserta el músculo sartorio y el músculo tensor de la fascia lata.
 Escotadura innominada.
 Espina ilíaca anteroinferior: En la cara lateral de la espina se inserta la cabeza
directa del músculo recto femoral.
 Segunda escotadura con relación del músculo iliopsoas.
 Eminencias iliopúbica: Es el punto de unión del pubis y el íleon.
 Superficie pectínea: Se halla limitada posteriormente por el pecten del pubis y
anteriormente por el labio anterior del surco obturador.
 Tubérculo púbico o espina púbica: Situada en el extremo medial de la
superficie pectínea.
 Cresta púbica o cresta del pubis: Se inserta el musculo piramidal y el músculo
recto del abdomen.
 Borde Inferior: Es la unión del isquion con el pubis. Se puede distinguir en dos
segmentos.
 Segmento anterior o articular: Esta superficie constituye la cara sinfisiaria del
pubis, que se articula con la otra cara sinfisiaria del pubis.
 Segmento posterior: En el labio lateral se inserta el músculo grácil, el músculo
aductor mayor. En el labio medial se inserta el músculo transverso del periné y
músculo isquiocavernoso.
 Borde Posterior: Se extiende desde la espina ilíaca posterosuperior hasta la
tuberosidad isquiática.
 Espina ilíacaposterosuperior: Ocupa la unión del borde posterior con el borde
superior.
 Escotadura innominada: Se encuentra entre la tuberosidad ilíaca y la cara
auricular.
 Espina ilíaca posteroinferior: Corresponde al extremo posterior de la cara
auricular.
 Escotadura isquiática mayor o escotadura ciática mayor: Es una escotadura
ancha.
 Espina isquiática o espina ciática: Es una eminencia aplanada y triangular.
 Escotadura isquiática menor o escotadura ciática menor: Es una escotadura
más estrecha y menos profunda.
 Tuberosidad isquiática: Ocupa la unión del borde posterior con el borde
inferior.
 Ángulo Anterosuperior: Constituye la espina ilíaca anterosuperior.
 Ángulo Anteroinferior: Constituye el ángulo del pubis.
 Ángulo Posterosuperior: Constituye la tuberosidad isquiática.
 Ángulo Posteroinferior: Constituye la espina ilíaca posterosuperior.
ESQUELETO DEL MUSLO.
FÉMUR.
Es el hueso más largo del ser humano. Se articula superiormente con el hueso coxal e
inferiormente con la tibia.
Configuración Externar.
1. El Cuerpo.
El cuerpo es prismático triangular. Tiene tres caras y tres bordes.
 Cara Anterior: Es convexa y lisa. En esta cara se inserta el musculo vasto
intermedio y el músculo articular de la rodilla.
 Cara Posterolateral: Es ancha, excavada en su parte media, y convexa y afilada
en sus extremos. En esta cara se inserta el músculo vasto intermedio.
 Cara Posteromedial: Es convexa y lisa.
 Borde Lateral y Medial: Ambos son redondeados y se confunden con las caras
que se separan.
 Borde Posterior: Es un borde saliente denominada línea áspera. En la línea se
reconoce un labio lateral que se en la que se inserta el músculo vasto lateral,
un labio medial en la que se inserta el músculo vasto medial. El agujero
nutricio se encuentra en la línea áspera.
 Superiormente la línea áspera se divide en tres ramas:
 La rama lateral o tuberosidad glútea es la continuación del labio
lateral de la línea áspera. Se dirige al trocánter mayor. En esta
rama se inserta el músculo glúteo mayor y el fascículo superior
del músculo aductor mayor
 La rama media se separa en dos labios (línea pectínea y cresta del
músculo aductor corto) y se dirige hacia el trocánter menor. En
esta rama se inserta el músculo pectíneo y el músculo aductor
corto.
 La rama medial o cresta del músculo vasto medial es la
continuación del labio medial de la línea áspera. Rodea la cara
posteromedial del fémur, pasando inferiormente del trocánter
menor y se continua en la cara anterior del hueso dirigiéndose a
línea intertrocantérica.
 Inferiormente la línea áspera se en dos ramas:
 La rama lateral o línea supracondílea lateral se dirige al cóndilo
lateral
 La rama medial o línea supracondílea medial se dirige al cóndilo
medial
Ambas ramas forman un espacio triangular denominado cara poplítea.
2. Extremo Superior.
 Cabeza del Fémur: Es una eminencia articular esférica y lisa, que representa
una esfera de 20-25mm de radio. En la cabeza del fémur presenta una
depresión denominada.
 Fositade la cabeza del Fémur: Esta fosita es rugosa y está perforada por
varios agujeros vasculares y se inserta el ligamento de la cabeza del
fémur.
 Trocánter Mayor: Es una eminencia cuadrangular que se divide en dos caras y
cuatro bordes.
 Cara Lateral: Es convexa y se halla recorrida por un relieve rugoso
denominada cresta de la inserción de músculo glúteo medio.
 Cara Medial: Se halla unida con el cuello del fémur y se encuentra una
depresión profunda denominada fosa trocantérea o fosa trocantérica
en donde se inserta el músculo obturador externo. También presenta en
esta cara una impresión para el músculo obturador interno y los
músculos gemelos.
 Borde Inferior: Se relaciona con la rama lateral o tuberosidad glútea de
la línea áspera.
 Borde Superior: Se encuentra una carilla para la inserción del músculo
piriforme.
 Borde Anterior: En esta cara se inserta el músculo glúteo menor.
 Borde Posterior: Se relaciona con la cresta intertrocantérica.
 Trocánter Menor: Es una apófisis en forma de cono en la que se inserta el
músculo iliopsoas.
 Línea intertrocantérea o Línea intertrocantérica: Se extiende desde el
tubérculo pretrocantérico hasta el trocánter menor, de la cual queda separada
por una depresión denominada fosa pretrocantérica, que se continua con la
rama medial de la línea áspera.
 CrestaIntertrocantérica: Es más saliente y ancha que la línea intertrocantérica.
Se extiende desde el borde posterior del trocante mayor hasta el trocante
menor En esta cresta se inserta el músculo cuadrado femoral.
 Cuello del Fémur: Se extiende desde la cabeza del fémur hasta los trocánteres,
línea y cresta intertrocntéricas. Existen dos tipos de cuello en el fémur.
 Cuello Anatómico.
 Cuello Quirúrgico.
3. Extremo inferior.
El extremo inferior es voluminoso y se divide en dos eminencias denominadas
cóndilos femorales, separadas por una depresión denominada fosa intercondílea.
 Cóndilos Femorales: Son dos cóndilos femorales (Cóndilo medial y cóndilo
lateral). Los cóndilos presentan cuatro caras.
 Caras Inferior y posterior: Está ocupada por una superficie articular que
corresponde a la rótula y tibia. Esta superficie articular se divide en dos
partes.
 Cara rotuliana o tróclea femoral: Esta separada de los cóndilos
por dos depresiones denominadas ranuras condilotrocleares, que
se extiende desde el borde lateral de cada cóndilo hasta el
extremo anterior de la fosa intercondílea.
 Cóndilos propiamente dichos: Es la continuación posterior de la
cara rotuliana, separadas entre sí pos la fosa intercondílea.
 La Fosa Intercondílea: Es un área rugosa que se halla
perforada por agujeros vasculares y da inserción a los
ligamentos cruzados de la rodilla.
 Fosa Supratroclear: Es una superficie ligeramente
deprimida de forma triangular.
 Tubérculo Supracondíleo Medial: Se inserta músculo
gastrocnemio medial.
 Tubérculo Supracondíleo Lateral: Se inserta el músculo
gastrocnemio lateral.
 Caras Colaterales:Esta cara representa una apariencia diferente en cada
cóndilo.
 Cóndilo Medial: Se observa.
 En la parte media una eminencia denominada epicóndilo
medial.
 Posterior del epicóndilo medial, se observa una depresión
para la inserción del ligamento colateral de la tibia.
 Superior y posterior de la depresión, se muestra una
eminencia denominada tubérculo aductor.
 Inferior y posterior de este tubérculo, se halla una
depresión rugosa para la inserción de la cabeza media del
músculo gastrocnemio.
 Cóndilo Lateral: Se observa.
 En la parte media una eminencia denominada epicóndilo
lateral.
 Inferior y posterior del epicondilo lateral, se observa una
depresión para la inserción del tendón del músculo
poplíteo.
 Superior y posterior del epicondilo lateral, se muestra una
fosa para la cabezalateral del músculogastrocnemio. Entre
las dos fosas se encuentra una eminencia para la inserción
del ligamento colateral peroneo.
RÓTULA.
Es un hueso sesamoideo desarrollado en el tendón del músculo cuádriceps femoral. Tiene
una forma triangular y se describe en dos caras, una base superior, un vértice inferior y dos
bordes.
Configuración Externa.
 Cara Anterior: Es convexa y sehalla perforada por varios agujeros vasculares y
presenta en ocasiones un surco para el paso de los fascículos del tendón del
músculo cuádriceps femoral.
 Cara Posterior: Esta cara se divide en dos partes.
 Parte Superior o Cara Articular: Correspondea la cara rotuliana femoral.
Se observa en ella una cresta roma y casi vertical que se relaciona con la
garganta de la cara rotuliana del fémur, y dos carillas cóncavas.
 Carilla Lateral: Se relaciona con la vertiente lateral de la cara
rotuliana del fémur.
 Carilla Medial: Se relaciona con la vertiente medial de la cara
rotuliana del fémur
 Parte Inferior: Esta cara es rugosa y se halla perforada por agujeros
vasculares. Está en relación con el pliegue sinovial infrarrotuliano.
 Base: La base es triangular orientado superiormente. Aproximadamente en su mitad
anterior se fija el tendón cuádriceps femoral, y en su mitad posterior se halla la
cápsula de la articulación.
 Vértice: Está orientado inferiormente y se inserta el ligamento rotuliano.
 Bordes Lateral y Medial: Son convexos y cada uno se halla fijado por el músculo
vasto lateral o medial y el músculo retináculo rotuliano.
ESQUELETO DE LA PIERNA
TIBIA.
Es un hueso largo y voluminoso situado en la parte medial de la pierna. Se articula
superiormente con el fémur e inferiormente con el astrágalo.
Configuración Externa.
1. Cuerpo.
Tiene una forma prismática triangular y se diferencia en tres caras y tres bordes.
 Cara Medial: Esta cara es lisa y plana y se halla en relación con los tegumentos,
excepto en su parte superior donde se inserta los músculos sartorios.
 Cara Lateral: Esta cara presenta una depresión longitudinal en la que se inserta
el músculo tibial de la rodilla.
 Cara Posterior: En su parte superior presenta una cresta cruzada denominada
línea sóleo en la que se inserta el músculo sóleo, la línea sóleo divide al hueso
en dos segmentos.
 Segmento superior: En el labio superior del sóleo se inserta el músculo
poplíteo
 Segmento inferior: En el labio inferior del sóleo se inserta el músculo
tibial posterior y flexor largo de los dedos.
 Borde Anterior: Prestan una cresta en forma de S, denominado la cresta de la
tibia. Superiormente la creta tibial se pierde en la tuberosidad de la tibia e
inferiormente se desvía en sentido medial.
 Borde Interóseo o lateral: En este borde se inserta la membrana interósea.
Inferiormente ese borde se bifurca cerca del extremo inferior del hueso.
 Borde Medial: Libre.
2. Extremo Superior.
Es voluminoso y está formado por dos cóndilos que sostienen las caras articulares de
la tibia y presenta una gruesa eminencia denominada tuberosidad de la tibia en
donde se inserta el ligamento rotuliano.
 Caras Laterales: Presentan una configuración diferente una de la otra.
 Cóndilo Medial: Presenta posteriormente una impresión para la
inserción del tendón directo del músculo semimembranoso y
medialmente un surco transversal donde se desliza el tendón de este
musculo.
 Cóndilo Lateral: Presenta lateral y posteriormente una cara articular
plana denominada cara articular para el peroné. Lateral y
anteriormente una eminencia denominada tubérculo de Gerdy en la
que se inserta los músculos tibiales anterior y tensor de la fascia lata.
 Cara Articular Superior: En esta cara se distinguen tres partes:
 Caras Articulares Superiores: Son dos (lateral y medial) que se articulan
con los cóndilos del fémur
 Área Intercondílea: Se divide en tres partes:
 Tubérculos intercondíleos: Constituye una superficie saliente en
la parte media de las caras articulares.
 Áreas intercondíleas anterior y posterior: Son dos superficies
rugosas y triangulares en la que se inserta los ligamentos cruzados
y los meniscos de la articulación de la rodilla.
3. Extremo Inferior.
Es menos voluminoso y presenta una forma irregularmente cúbica. Se describe en
cinco caras.
 Cara Anterior: Es conexa y lisa. Es la continuación de la cara lateral del cuerpo
del hueso.
 Cara Posterior: Ligeramente convexa. Presenta una depresión destinada para
el tendón del músculo flexor largo del dedo gordo.
 Cara Lateral: Presenta un canal denominada escotadura peroneal, donde se
aplica el extremo inferior del peroné.
 Cara Medial: En esta cara presenta una apófisis voluminosa denominada
maléolo medial que se relaciona con el hueso astrágalo.
 Cara Inferior: Es una superficie cuadrilátera que está dividida en dos partes por
una cresta que corresponde a la garganta de la tróclea astragalina.
PERONÉ.
Es un hueso largo y delgado, situado en la parte lateral de la pierna. Se articula
superiormente con la tibia e inferiormente con la tibia y astrágalo.
Configuración Externa.
1. Cuerpo.
El cuerpo es prismático y se describe en tres caras y tres bordes.
 Cara Lateral: Superiormente se halla deprimida por un canal longitudinal en la
que se inserta el músculo peroné largo y el músculo peroné corto.
Inferiormente esta cara se halla una cresta oblicua que divide esta cara en dos
segmentos.
 Anterior es triangular y subcutáneo.
 Posterior se desvía a la cara posterior y sobre él se deslizan los tendones
de los músculos peroneos.
 Cara Medial: Esta cara se halla el borde interóseo que divide esta cara en dos
partes.
 Anteriormente al borde interóseo se inserta los músculos extensores
largo de los dedos y tercer peroneo.
 Posteriormente al borde interóseo se halla deprimida en canal donde se
inserta el músculo tibial posterior.
 Cara Posterior: Superiormente se inserta el músculo sóleo y el músculo flexor
largo del dedo gordo. También se encuentra su agujero nutricio.
 Borde Anterior: Es delgado y cortante y presenta continuidad con el borde
anterior del maléolo lateral.
 Borde Interóseo: Se inserta la membrana interósea.
 Borde Posterior: Es prominente en sus dos tercios inferiores.
2. Extremo Superior o cabeza del peroné: Se trata de una dilatación cónica de base
superior y el vértice presenta continuidad con el cuello del peroné. La cara superior
de la cabeza se articula con la cara articular de para el peroné del extremo superior
de la tibia. En el vértice de la cabeza del peroné se inserta el músculo bíceps femoral
y el ligamento colateral del peroneo.
3. ExtremoInferior omaléolo lateral: Es alargado y aplanado. Se describe en dos caras,
dos bordes y un vértice.
 Cara lateral: Comprende dos segmentos (Segmento anterior y posterior)
separados pos una cresta oblicua.
 Cara Medial: Se articula con el astrágalo.
 Borde Anterior: Superiormente se inserta el ligamento tibioperoneo e
inferiormente se inserta el ligamento astragaloperoneo anterior y el ligamento
calcaneoperoneo.
 Borde Posterior: Se inserta el ligamento tibioperoneo posterior.
 Vértice: Se inserta el ligamento calcaneoperoneo de la articulación del tobillo.
ESQUELETO DEL PIE.
El pie se compone de tres grupos de hueso. Que forman el tarso, el metatarso y las
falanges.
TARSO.
1. Fila Posterior:
 Astrágalo o Talus.
 Calcáneo.
2. Fila Anterior:
 Hueso cuboides.
 Hueso navicular.
 Hueso cuneiforme medial.
 Hueso cuneiforme intermedio.
 Hueso cuneiforme lateral.
METATARSO
Está formado por cinco huesos metatarsianos (primer, segundo, tercer, cuarto y quinto
hueso metatarsiano) con las siguientes características.
 Cuerpo de los huesos metatarsianos.
 Extremo posterior o base del hueso metatarsiano.
 Extremo anterior o cabeza del hueso metatarsiano.
FALANGES DEL PIE
 Cinco falanges proximales.
 Cuatro falanges mediales.
 Cinco falanges distales.
HUESOS SESAMOIDEOS DEL PIE.
Son huesos ovalados y alargados de anterior a posterior. Son dos o tres huesos que están
situados en la articulación metatarsofalángica en la cara plantar del pie.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Superficie interna de la pared anterolateral del abdomen
Superficie interna de la pared anterolateral del abdomenSuperficie interna de la pared anterolateral del abdomen
Superficie interna de la pared anterolateral del abdomen
lulu1256
 
Osteologia del miembro inferior
Osteologia del miembro inferior Osteologia del miembro inferior
Osteologia del miembro inferior
Daniela Urzola
 
Anatomia hueso frontal
Anatomia hueso frontalAnatomia hueso frontal
Anatomia hueso frontal
Fernando Bacca
 
Clase3 mediastino
Clase3 mediastinoClase3 mediastino
Clase3 mediastino
Amadeo Cabrera
 
Pelvis hueso coxal
Pelvis hueso coxalPelvis hueso coxal
Pelvis hueso coxal
SistemadeEstudiosMed
 
Anatomía de fosa axilar y plexo braquial
Anatomía de fosa axilar y plexo braquialAnatomía de fosa axilar y plexo braquial
Anatomía de fosa axilar y plexo braquial
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
Región axilar anatomia
Región axilar  anatomiaRegión axilar  anatomia
Región axilar anatomia
valeria rivera
 
Fascias del cuello
Fascias del cuelloFascias del cuello
Fascias del cuello
Giovanna Larrazábal
 
Anatomía del diafragma
Anatomía del diafragmaAnatomía del diafragma
Anatomía del diafragma
karellyy
 
Pulmones y pleuras
Pulmones y pleurasPulmones y pleuras
Pulmones y pleuras
Universidad de Concepción
 
Mapa sistema-arterial
Mapa sistema-arterialMapa sistema-arterial
Mapa sistema-arterial
Andrea Soria
 
Vísceras abdominales
Vísceras abdominalesVísceras abdominales
Vísceras abdominales
MD Rage
 
Arcos arteriales de la mano y de los pies
Arcos arteriales de la mano y de los piesArcos arteriales de la mano y de los pies
Arcos arteriales de la mano y de los pies
Angie Batalla Landazury
 
Inervacion del miembro superior, anatomía
Inervacion del miembro superior, anatomíaInervacion del miembro superior, anatomía
Inervacion del miembro superior, anatomía
Jair Martinez
 
Articulación temporomaxilar , articulacion occipitoatloidea, articulaion atlo...
Articulación temporomaxilar , articulacion occipitoatloidea, articulaion atlo...Articulación temporomaxilar , articulacion occipitoatloidea, articulaion atlo...
Articulación temporomaxilar , articulacion occipitoatloidea, articulaion atlo...
ana solis
 
Escápula
EscápulaEscápula
Escápula
Renan Eduardo
 
Tema 6. articulaciones del miembro superior
Tema 6. articulaciones del miembro superiorTema 6. articulaciones del miembro superior
Tema 6. articulaciones del miembro superior
Juanitoaragon
 
Arcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantaresArcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantares
Akemi Pulluquitín
 
Hueso hioides
Hueso hioides Hueso hioides
Hueso hioides
diego paredes mejia
 
Clase de bazo
Clase de bazo  Clase de bazo
Clase de bazo
victorhtorrico61
 

La actualidad más candente (20)

Superficie interna de la pared anterolateral del abdomen
Superficie interna de la pared anterolateral del abdomenSuperficie interna de la pared anterolateral del abdomen
Superficie interna de la pared anterolateral del abdomen
 
Osteologia del miembro inferior
Osteologia del miembro inferior Osteologia del miembro inferior
Osteologia del miembro inferior
 
Anatomia hueso frontal
Anatomia hueso frontalAnatomia hueso frontal
Anatomia hueso frontal
 
Clase3 mediastino
Clase3 mediastinoClase3 mediastino
Clase3 mediastino
 
Pelvis hueso coxal
Pelvis hueso coxalPelvis hueso coxal
Pelvis hueso coxal
 
Anatomía de fosa axilar y plexo braquial
Anatomía de fosa axilar y plexo braquialAnatomía de fosa axilar y plexo braquial
Anatomía de fosa axilar y plexo braquial
 
Región axilar anatomia
Región axilar  anatomiaRegión axilar  anatomia
Región axilar anatomia
 
Fascias del cuello
Fascias del cuelloFascias del cuello
Fascias del cuello
 
Anatomía del diafragma
Anatomía del diafragmaAnatomía del diafragma
Anatomía del diafragma
 
Pulmones y pleuras
Pulmones y pleurasPulmones y pleuras
Pulmones y pleuras
 
Mapa sistema-arterial
Mapa sistema-arterialMapa sistema-arterial
Mapa sistema-arterial
 
Vísceras abdominales
Vísceras abdominalesVísceras abdominales
Vísceras abdominales
 
Arcos arteriales de la mano y de los pies
Arcos arteriales de la mano y de los piesArcos arteriales de la mano y de los pies
Arcos arteriales de la mano y de los pies
 
Inervacion del miembro superior, anatomía
Inervacion del miembro superior, anatomíaInervacion del miembro superior, anatomía
Inervacion del miembro superior, anatomía
 
Articulación temporomaxilar , articulacion occipitoatloidea, articulaion atlo...
Articulación temporomaxilar , articulacion occipitoatloidea, articulaion atlo...Articulación temporomaxilar , articulacion occipitoatloidea, articulaion atlo...
Articulación temporomaxilar , articulacion occipitoatloidea, articulaion atlo...
 
Escápula
EscápulaEscápula
Escápula
 
Tema 6. articulaciones del miembro superior
Tema 6. articulaciones del miembro superiorTema 6. articulaciones del miembro superior
Tema 6. articulaciones del miembro superior
 
Arcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantaresArcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantares
 
Hueso hioides
Hueso hioides Hueso hioides
Hueso hioides
 
Clase de bazo
Clase de bazo  Clase de bazo
Clase de bazo
 

Similar a Resumen de Anatomía de los Huesos de los Miembros Inferiores - Rouviere

Osteologia Completa de Miembro inferior- Anatomia Kinesiologia
Osteologia Completa de Miembro inferior- Anatomia KinesiologiaOsteologia Completa de Miembro inferior- Anatomia Kinesiologia
Osteologia Completa de Miembro inferior- Anatomia Kinesiologia
tomasespinosa17
 
Miembro inferior
Miembro inferior Miembro inferior
Miembro inferior
Luz De Luna Tellez Cruz
 
Región glútea2014
Región glútea2014Región glútea2014
Región glútea2014
ROSS DARK
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
BeTy Monroy
 
Tema 1. anatomia de la pelvis.
Tema 1. anatomia de la pelvis.Tema 1. anatomia de la pelvis.
Tema 1. anatomia de la pelvis.
Jesús Padilla
 
Equipo 5. Articulacion coxofemoral
Equipo 5. Articulacion coxofemoralEquipo 5. Articulacion coxofemoral
Equipo 5. Articulacion coxofemoral
RM9 BUAP
 
Anatomia cap18
Anatomia cap18Anatomia cap18
Esuqeleto de la pelvis dr jorge rua udabol
Esuqeleto de la pelvis dr jorge rua udabolEsuqeleto de la pelvis dr jorge rua udabol
Esuqeleto de la pelvis dr jorge rua udabol
jruamed
 
Anatomía 2 - Resumen.pdf
Anatomía 2 - Resumen.pdfAnatomía 2 - Resumen.pdf
Anatomía 2 - Resumen.pdf
MelinaBeltrMonts
 
Guia extremidad inferior
Guia extremidad inferiorGuia extremidad inferior
Guia extremidad inferior
liebesspiel
 
hueso coxal.docx
hueso coxal.docxhueso coxal.docx
hueso coxal.docx
Arrcangel Lindo
 
Sistema oseo extremidades superiores
Sistema oseo extremidades superioresSistema oseo extremidades superiores
Sistema oseo extremidades superiores
Luz Bolívar
 
Sistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoSistema musculo esquelético
Sistema musculo esquelético
Gerardo Uriel
 
Huesos De La Cintura Escapular 09
Huesos De La Cintura Escapular 09Huesos De La Cintura Escapular 09
Huesos De La Cintura Escapular 09
panxa
 
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Cintura escapular 5ª PARTE
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Cintura escapular 5ª PARTEANATOMÍA RADIOLÓGICA: Cintura escapular 5ª PARTE
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Cintura escapular 5ª PARTE
Jose Juan López Valera
 
An dreinaaa
An dreinaaaAn dreinaaa
An dreinaaa
gissell Galarza
 
Extremidad inferior
Extremidad inferiorExtremidad inferior
Extremidad inferior
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
01 . pelvis ósea
01 . pelvis ósea01 . pelvis ósea
Mienbro inferior
Mienbro inferior Mienbro inferior
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
ElkinJavierSalcedoCo
 

Similar a Resumen de Anatomía de los Huesos de los Miembros Inferiores - Rouviere (20)

Osteologia Completa de Miembro inferior- Anatomia Kinesiologia
Osteologia Completa de Miembro inferior- Anatomia KinesiologiaOsteologia Completa de Miembro inferior- Anatomia Kinesiologia
Osteologia Completa de Miembro inferior- Anatomia Kinesiologia
 
Miembro inferior
Miembro inferior Miembro inferior
Miembro inferior
 
Región glútea2014
Región glútea2014Región glútea2014
Región glútea2014
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
 
Tema 1. anatomia de la pelvis.
Tema 1. anatomia de la pelvis.Tema 1. anatomia de la pelvis.
Tema 1. anatomia de la pelvis.
 
Equipo 5. Articulacion coxofemoral
Equipo 5. Articulacion coxofemoralEquipo 5. Articulacion coxofemoral
Equipo 5. Articulacion coxofemoral
 
Anatomia cap18
Anatomia cap18Anatomia cap18
Anatomia cap18
 
Esuqeleto de la pelvis dr jorge rua udabol
Esuqeleto de la pelvis dr jorge rua udabolEsuqeleto de la pelvis dr jorge rua udabol
Esuqeleto de la pelvis dr jorge rua udabol
 
Anatomía 2 - Resumen.pdf
Anatomía 2 - Resumen.pdfAnatomía 2 - Resumen.pdf
Anatomía 2 - Resumen.pdf
 
Guia extremidad inferior
Guia extremidad inferiorGuia extremidad inferior
Guia extremidad inferior
 
hueso coxal.docx
hueso coxal.docxhueso coxal.docx
hueso coxal.docx
 
Sistema oseo extremidades superiores
Sistema oseo extremidades superioresSistema oseo extremidades superiores
Sistema oseo extremidades superiores
 
Sistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoSistema musculo esquelético
Sistema musculo esquelético
 
Huesos De La Cintura Escapular 09
Huesos De La Cintura Escapular 09Huesos De La Cintura Escapular 09
Huesos De La Cintura Escapular 09
 
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Cintura escapular 5ª PARTE
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Cintura escapular 5ª PARTEANATOMÍA RADIOLÓGICA: Cintura escapular 5ª PARTE
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Cintura escapular 5ª PARTE
 
An dreinaaa
An dreinaaaAn dreinaaa
An dreinaaa
 
Extremidad inferior
Extremidad inferiorExtremidad inferior
Extremidad inferior
 
01 . pelvis ósea
01 . pelvis ósea01 . pelvis ósea
01 . pelvis ósea
 
Mienbro inferior
Mienbro inferior Mienbro inferior
Mienbro inferior
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 

Más de Alejandro Oros

Resumen de Histología del Tejido Sanguíneo - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Sanguíneo - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Tejido Sanguíneo - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Sanguíneo - Histología de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Resumen de Histología del Tejido Nervioso - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Nervioso - Histologia de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Tejido Nervioso - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Nervioso - Histologia de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Resumen de Histologia del Sistema Linfático - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histologia del Sistema Linfático - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histologia del Sistema Linfático - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histologia del Sistema Linfático - Histología de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Resumen de Histología del Sistema Endocrino - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Sistema Endocrino - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Sistema Endocrino - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Sistema Endocrino - Histología de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Resumen de Histología de la Piel y Anexos Cutáneos - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología de la Piel y Anexos Cutáneos - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología de la Piel y Anexos Cutáneos - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología de la Piel y Anexos Cutáneos - Histología de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Resumen de Histología de Cartilago y Hueso - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología de Cartilago y Hueso - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología de Cartilago y Hueso - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología de Cartilago y Hueso - Histología de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Resumen de Histología del Aparato Urinario - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato Urinario - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Aparato Urinario - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato Urinario - Histología de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Resumen de Histología del Aparato Respiratorio - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato Respiratorio - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Aparato Respiratorio - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato Respiratorio - Histología de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Resumen de Histología del Sistema Digestivo I - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Sistema Digestivo I - Histologia de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Sistema Digestivo I - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Sistema Digestivo I - Histologia de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Resumen de Histología del Aparato Genital Masculino - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato Genital Masculino - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Aparato Genital Masculino - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato Genital Masculino - Histología de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Resumen de Histología del Aparato Genital Femenino - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato Genital Femenino - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Aparato Genital Femenino - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato Genital Femenino - Histología de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed. Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.
RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.
RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Resumen de Tejido Conjuntivo y Adiposo - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Tejido Conjuntivo y Adiposo - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Tejido Conjuntivo y Adiposo - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Tejido Conjuntivo y Adiposo - Histología de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Resumen de Técnicas Histológicas y Microscopia - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de Técnicas Histológicas y Microscopia - Histologia de Ross 7ma Ed.Resumen de Técnicas Histológicas y Microscopia - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de Técnicas Histológicas y Microscopia - Histologia de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Resumen de La Célula - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de La Célula - Histologia de Ross 7ma Ed.Resumen de La Célula - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de La Célula - Histologia de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Resumen de Tejido Epitelial y Glándulas - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de Tejido Epitelial y Glándulas - Histologia de Ross 7ma Ed.Resumen de Tejido Epitelial y Glándulas - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de Tejido Epitelial y Glándulas - Histologia de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Capitulo 36 - Grupos Sanguíneos; Transfusión; Trasplante de Órganos y de Teji...
Capitulo 36 - Grupos Sanguíneos; Transfusión; Trasplante de Órganos y de Teji...Capitulo 36 - Grupos Sanguíneos; Transfusión; Trasplante de Órganos y de Teji...
Capitulo 36 - Grupos Sanguíneos; Transfusión; Trasplante de Órganos y de Teji...
Alejandro Oros
 
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Alejandro Oros
 

Más de Alejandro Oros (20)

Resumen de Histología del Tejido Sanguíneo - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Sanguíneo - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Tejido Sanguíneo - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Sanguíneo - Histología de Ross 7ma Ed.
 
Resumen de Histología del Tejido Nervioso - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Nervioso - Histologia de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Tejido Nervioso - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Nervioso - Histologia de Ross 7ma Ed.
 
Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.
 
Resumen de Histologia del Sistema Linfático - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histologia del Sistema Linfático - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histologia del Sistema Linfático - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histologia del Sistema Linfático - Histología de Ross 7ma Ed.
 
Resumen de Histología del Sistema Endocrino - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Sistema Endocrino - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Sistema Endocrino - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Sistema Endocrino - Histología de Ross 7ma Ed.
 
Resumen de Histología de la Piel y Anexos Cutáneos - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología de la Piel y Anexos Cutáneos - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología de la Piel y Anexos Cutáneos - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología de la Piel y Anexos Cutáneos - Histología de Ross 7ma Ed.
 
Resumen de Histología de Cartilago y Hueso - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología de Cartilago y Hueso - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología de Cartilago y Hueso - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología de Cartilago y Hueso - Histología de Ross 7ma Ed.
 
Resumen de Histología del Aparato Urinario - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato Urinario - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Aparato Urinario - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato Urinario - Histología de Ross 7ma Ed.
 
Resumen de Histología del Aparato Respiratorio - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato Respiratorio - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Aparato Respiratorio - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato Respiratorio - Histología de Ross 7ma Ed.
 
Resumen de Histología del Sistema Digestivo I - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Sistema Digestivo I - Histologia de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Sistema Digestivo I - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Sistema Digestivo I - Histologia de Ross 7ma Ed.
 
Resumen de Histología del Aparato Genital Masculino - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato Genital Masculino - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Aparato Genital Masculino - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato Genital Masculino - Histología de Ross 7ma Ed.
 
Resumen de Histología del Aparato Genital Femenino - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato Genital Femenino - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Aparato Genital Femenino - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato Genital Femenino - Histología de Ross 7ma Ed.
 
Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed. Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed.
 
RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.
RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.
RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.
 
Resumen de Tejido Conjuntivo y Adiposo - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Tejido Conjuntivo y Adiposo - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Tejido Conjuntivo y Adiposo - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Tejido Conjuntivo y Adiposo - Histología de Ross 7ma Ed.
 
Resumen de Técnicas Histológicas y Microscopia - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de Técnicas Histológicas y Microscopia - Histologia de Ross 7ma Ed.Resumen de Técnicas Histológicas y Microscopia - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de Técnicas Histológicas y Microscopia - Histologia de Ross 7ma Ed.
 
Resumen de La Célula - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de La Célula - Histologia de Ross 7ma Ed.Resumen de La Célula - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de La Célula - Histologia de Ross 7ma Ed.
 
Resumen de Tejido Epitelial y Glándulas - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de Tejido Epitelial y Glándulas - Histologia de Ross 7ma Ed.Resumen de Tejido Epitelial y Glándulas - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de Tejido Epitelial y Glándulas - Histologia de Ross 7ma Ed.
 
Capitulo 36 - Grupos Sanguíneos; Transfusión; Trasplante de Órganos y de Teji...
Capitulo 36 - Grupos Sanguíneos; Transfusión; Trasplante de Órganos y de Teji...Capitulo 36 - Grupos Sanguíneos; Transfusión; Trasplante de Órganos y de Teji...
Capitulo 36 - Grupos Sanguíneos; Transfusión; Trasplante de Órganos y de Teji...
 
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Resumen de Anatomía de los Huesos de los Miembros Inferiores - Rouviere

  • 1. HUESOS DE MIEMBROS INFERIORES ESQUELETO DE LA CINTURA PÉLVICA O CINTURA DEL MIEMBRO INFERIOR. La cintura pélvica une a los miembros inferiores con el tronco. El hueso de la cintura pélvica comprende dos huesos coxales y el hueso sacro. HUESO COXAL. Es un hueso plano y ancho, con un aspecto de hélice. Se puede diferenciar en tres segmentos:  Segmento medio denominado acetábulo.  Segmento superior denominado íleon.  Segmento inferior denominado agujero aburtado formado por dos huesos el pubis (anterior) e isquion (posterior). Configuración Externa. Describimos al hueso coxal en dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos.  Cara Lateral: Se divide en tres partes que son:  Cara Glútea: Es una superficie triangular ondulada, convexa de anterior y posterior. Está recorrida por dos líneas curvas rugosas:  Línea Glútea Anterior: Es cóncava inferior y anteriormente. La línea empieza desde el ángulo anterosuperior del hueso (Espina iliaca anterosuperior) y termina en el borde posterior (Escotadura ciática mayor).  Línea Glútea Posterior: Es ligeramente cóncava en sentido anterior, es casi vertical. La línea empieza del borde superior del hueso y termina en posterior (Escotadura ciática mayor). Las dos líneas curvas dividen la cara glútea en tres segmentos:  El Segmento Posterior: Este segmento se divide en dos zonas.  Una zona posterosuperior rugosa en la que se inserta el músculo glúteo mayor.  Una zona anteroinferior lisa en la que se inserta el ligamento sacrotuberoso.  El Segmento Medio: Se inserta el músculo glúteo medio.  El Segmento Anteroinferior: Se inserta el músculo glúteo menor. La parte inferior de la cara glútea está excavada, se encuentra superiormente del borde acetabular, por un surco denominado:  Surco Supraacetabular en donde se inserta el músculo recto femoral.  Acetábulo o Cavidad Cotiloidea: Se orienta anterior, lateral e inferior. Está limitado por un borde saliente denominado:  Limbo del Acetábulo o Borde Acetabular o Ceja Cotiloidea: En este borde saliente presenta tres escotaduras, que corresponde el punto de unión de las tres piezas del hueso (íleon, pubis e isquión).  Escotadura ileopúbica.  Escotadura ileoisquiática.  Escotadura Acetabular. En la parte anterior del borde acetabular se aprecia una elevación que sobresale, denominada:
  • 2.  Tubérculo preacetabular: Se inserta el fascículo de la cintilla subpúbica. El acetábulo presenta dos partes distintas:  Fosa Acetabular.  Cara Semilunar.  Agujero Obturado: Es un amplio orificio oval en los hombres e irregularmente triangular en las mujeres. Se sitúa inferior del acetábulo. Está constituido superiormente por el acetábulo, anteriormente por el pubis y posteriormente por el isquion.  Pubis: Comprende tres segmentos.  Rama Superior del Pubis: Es un segmento alargado que se encuentra superior al agujero obturador y anterior a la escotadura acetabular.  Cuerpo del Pubis: Es una lámina gruesa, cuadrilátera que se encuentra superior al agujero obturador.  Rama Inferior del Pubis: Es un segmento alargado que se encuentra inferior y posterior del cuerpo del pubis. En la cara lateral del pubis se inserta:  Músculo pectíneo.  Músculo recto del abdomen.  Músculo aductor largo.  Músculo aductor corto.  Músculo aductor mayor.  Músculo obturador externo.  músculo grácil.  Isquion: Está formando por dos columnas óseas que son.  Cuerpo del Isquion: En su extremo superior forma una depresión que se denomina surco infraacetabular.  Rama del Isquion: Se une a la rama inferior del pubis. Entre el cuerpo del isquion y la rama del isquion se presenta un ensanchamiento grueso, denominado:  Tuberosidad isquiática En la cara lateral del isquion se inserta:  Músculo gemelo superior.  Músculo gemelo inferior.  Músculo semimembranoso.  Músculo semitendinoso.  Músculo cuadrado femoral.  Cabeza larga del Músculo bíceps femoral.  Agujero Obturador: Presenta una forma de anillo abierto. El contorno del agujero obturador se marcan dos eminencias:  Tubérculo obturador posterior.  Tubérculo obturador anterior.  Cara Medial: Esta cara está divida en dos partes por una cresta curva y oblicua, denominada línea arqueada.
  • 3.  Superior de la línea arqueada: Es una superficie ancha, lisa y triangular denominada.  Fosa iliaca: Presenta en su parte posteroinferior agujeros nutricios principales. Se inserta en la fosa iliaca el músculo iliaco. Posteriormente de la fosa iliaca se encuentra una superficie irregular que consta de dos partes:  Cara Auricular del hueso coxal: Es una superficie que se fusiona con la cara articular del hueso sacro.  Tuberosidad Ilíaca: Son rugosidades en la que se inserta los ligamentos de la articulación sacroilíaca.  Inferior de la línea arqueada: Se observa  Anteriormente se encuentra el agujero obturador.  Anterosuperior del orificio se encuentra el surco obturador.  Posterosuperior del orificio se encuentra la fosa acetabular en donde se inserta el músculo obturador interno.  Borde Superior o Cresta iliaca: Tiene una forma de S cursiva. Presenta dos extremos en forma de espinas.  Extremo anterior se denominada espina ilíaca anterosuperior.  Extremo posterior se denomina espina ilíaca posterosuperior. En la cresta iliaca se inserta:  Músculo oblicuo externo del abdomen.  Músculo oblicuo interno del abdomen.  Músculo transverso del abdomen.  Músculo dorsal ancho.  Músculo cuadrado lumbar.  Músculo erector de la columna.  Borde Anterior: Describe una curva cóncava medial y superiormente. En este borde se encuentra.  Espina ilíacaanterosuperior: Se une con el borde superior. En la cara lateral de la espina se inserta el músculo sartorio y el músculo tensor de la fascia lata.  Escotadura innominada.  Espina ilíaca anteroinferior: En la cara lateral de la espina se inserta la cabeza directa del músculo recto femoral.  Segunda escotadura con relación del músculo iliopsoas.  Eminencias iliopúbica: Es el punto de unión del pubis y el íleon.  Superficie pectínea: Se halla limitada posteriormente por el pecten del pubis y anteriormente por el labio anterior del surco obturador.  Tubérculo púbico o espina púbica: Situada en el extremo medial de la superficie pectínea.  Cresta púbica o cresta del pubis: Se inserta el musculo piramidal y el músculo recto del abdomen.  Borde Inferior: Es la unión del isquion con el pubis. Se puede distinguir en dos segmentos.  Segmento anterior o articular: Esta superficie constituye la cara sinfisiaria del pubis, que se articula con la otra cara sinfisiaria del pubis.
  • 4.  Segmento posterior: En el labio lateral se inserta el músculo grácil, el músculo aductor mayor. En el labio medial se inserta el músculo transverso del periné y músculo isquiocavernoso.  Borde Posterior: Se extiende desde la espina ilíaca posterosuperior hasta la tuberosidad isquiática.  Espina ilíacaposterosuperior: Ocupa la unión del borde posterior con el borde superior.  Escotadura innominada: Se encuentra entre la tuberosidad ilíaca y la cara auricular.  Espina ilíaca posteroinferior: Corresponde al extremo posterior de la cara auricular.  Escotadura isquiática mayor o escotadura ciática mayor: Es una escotadura ancha.  Espina isquiática o espina ciática: Es una eminencia aplanada y triangular.  Escotadura isquiática menor o escotadura ciática menor: Es una escotadura más estrecha y menos profunda.  Tuberosidad isquiática: Ocupa la unión del borde posterior con el borde inferior.  Ángulo Anterosuperior: Constituye la espina ilíaca anterosuperior.  Ángulo Anteroinferior: Constituye el ángulo del pubis.  Ángulo Posterosuperior: Constituye la tuberosidad isquiática.  Ángulo Posteroinferior: Constituye la espina ilíaca posterosuperior. ESQUELETO DEL MUSLO. FÉMUR. Es el hueso más largo del ser humano. Se articula superiormente con el hueso coxal e inferiormente con la tibia. Configuración Externar. 1. El Cuerpo. El cuerpo es prismático triangular. Tiene tres caras y tres bordes.  Cara Anterior: Es convexa y lisa. En esta cara se inserta el musculo vasto intermedio y el músculo articular de la rodilla.  Cara Posterolateral: Es ancha, excavada en su parte media, y convexa y afilada en sus extremos. En esta cara se inserta el músculo vasto intermedio.  Cara Posteromedial: Es convexa y lisa.  Borde Lateral y Medial: Ambos son redondeados y se confunden con las caras que se separan.  Borde Posterior: Es un borde saliente denominada línea áspera. En la línea se reconoce un labio lateral que se en la que se inserta el músculo vasto lateral, un labio medial en la que se inserta el músculo vasto medial. El agujero nutricio se encuentra en la línea áspera.  Superiormente la línea áspera se divide en tres ramas:  La rama lateral o tuberosidad glútea es la continuación del labio lateral de la línea áspera. Se dirige al trocánter mayor. En esta
  • 5. rama se inserta el músculo glúteo mayor y el fascículo superior del músculo aductor mayor  La rama media se separa en dos labios (línea pectínea y cresta del músculo aductor corto) y se dirige hacia el trocánter menor. En esta rama se inserta el músculo pectíneo y el músculo aductor corto.  La rama medial o cresta del músculo vasto medial es la continuación del labio medial de la línea áspera. Rodea la cara posteromedial del fémur, pasando inferiormente del trocánter menor y se continua en la cara anterior del hueso dirigiéndose a línea intertrocantérica.  Inferiormente la línea áspera se en dos ramas:  La rama lateral o línea supracondílea lateral se dirige al cóndilo lateral  La rama medial o línea supracondílea medial se dirige al cóndilo medial Ambas ramas forman un espacio triangular denominado cara poplítea. 2. Extremo Superior.  Cabeza del Fémur: Es una eminencia articular esférica y lisa, que representa una esfera de 20-25mm de radio. En la cabeza del fémur presenta una depresión denominada.  Fositade la cabeza del Fémur: Esta fosita es rugosa y está perforada por varios agujeros vasculares y se inserta el ligamento de la cabeza del fémur.  Trocánter Mayor: Es una eminencia cuadrangular que se divide en dos caras y cuatro bordes.  Cara Lateral: Es convexa y se halla recorrida por un relieve rugoso denominada cresta de la inserción de músculo glúteo medio.  Cara Medial: Se halla unida con el cuello del fémur y se encuentra una depresión profunda denominada fosa trocantérea o fosa trocantérica en donde se inserta el músculo obturador externo. También presenta en esta cara una impresión para el músculo obturador interno y los músculos gemelos.  Borde Inferior: Se relaciona con la rama lateral o tuberosidad glútea de la línea áspera.  Borde Superior: Se encuentra una carilla para la inserción del músculo piriforme.  Borde Anterior: En esta cara se inserta el músculo glúteo menor.  Borde Posterior: Se relaciona con la cresta intertrocantérica.  Trocánter Menor: Es una apófisis en forma de cono en la que se inserta el músculo iliopsoas.  Línea intertrocantérea o Línea intertrocantérica: Se extiende desde el tubérculo pretrocantérico hasta el trocánter menor, de la cual queda separada por una depresión denominada fosa pretrocantérica, que se continua con la rama medial de la línea áspera.
  • 6.  CrestaIntertrocantérica: Es más saliente y ancha que la línea intertrocantérica. Se extiende desde el borde posterior del trocante mayor hasta el trocante menor En esta cresta se inserta el músculo cuadrado femoral.  Cuello del Fémur: Se extiende desde la cabeza del fémur hasta los trocánteres, línea y cresta intertrocntéricas. Existen dos tipos de cuello en el fémur.  Cuello Anatómico.  Cuello Quirúrgico. 3. Extremo inferior. El extremo inferior es voluminoso y se divide en dos eminencias denominadas cóndilos femorales, separadas por una depresión denominada fosa intercondílea.  Cóndilos Femorales: Son dos cóndilos femorales (Cóndilo medial y cóndilo lateral). Los cóndilos presentan cuatro caras.  Caras Inferior y posterior: Está ocupada por una superficie articular que corresponde a la rótula y tibia. Esta superficie articular se divide en dos partes.  Cara rotuliana o tróclea femoral: Esta separada de los cóndilos por dos depresiones denominadas ranuras condilotrocleares, que se extiende desde el borde lateral de cada cóndilo hasta el extremo anterior de la fosa intercondílea.  Cóndilos propiamente dichos: Es la continuación posterior de la cara rotuliana, separadas entre sí pos la fosa intercondílea.  La Fosa Intercondílea: Es un área rugosa que se halla perforada por agujeros vasculares y da inserción a los ligamentos cruzados de la rodilla.  Fosa Supratroclear: Es una superficie ligeramente deprimida de forma triangular.  Tubérculo Supracondíleo Medial: Se inserta músculo gastrocnemio medial.  Tubérculo Supracondíleo Lateral: Se inserta el músculo gastrocnemio lateral.  Caras Colaterales:Esta cara representa una apariencia diferente en cada cóndilo.  Cóndilo Medial: Se observa.  En la parte media una eminencia denominada epicóndilo medial.  Posterior del epicóndilo medial, se observa una depresión para la inserción del ligamento colateral de la tibia.  Superior y posterior de la depresión, se muestra una eminencia denominada tubérculo aductor.  Inferior y posterior de este tubérculo, se halla una depresión rugosa para la inserción de la cabeza media del músculo gastrocnemio.  Cóndilo Lateral: Se observa.  En la parte media una eminencia denominada epicóndilo lateral.
  • 7.  Inferior y posterior del epicondilo lateral, se observa una depresión para la inserción del tendón del músculo poplíteo.  Superior y posterior del epicondilo lateral, se muestra una fosa para la cabezalateral del músculogastrocnemio. Entre las dos fosas se encuentra una eminencia para la inserción del ligamento colateral peroneo. RÓTULA. Es un hueso sesamoideo desarrollado en el tendón del músculo cuádriceps femoral. Tiene una forma triangular y se describe en dos caras, una base superior, un vértice inferior y dos bordes. Configuración Externa.  Cara Anterior: Es convexa y sehalla perforada por varios agujeros vasculares y presenta en ocasiones un surco para el paso de los fascículos del tendón del músculo cuádriceps femoral.  Cara Posterior: Esta cara se divide en dos partes.  Parte Superior o Cara Articular: Correspondea la cara rotuliana femoral. Se observa en ella una cresta roma y casi vertical que se relaciona con la garganta de la cara rotuliana del fémur, y dos carillas cóncavas.  Carilla Lateral: Se relaciona con la vertiente lateral de la cara rotuliana del fémur.  Carilla Medial: Se relaciona con la vertiente medial de la cara rotuliana del fémur  Parte Inferior: Esta cara es rugosa y se halla perforada por agujeros vasculares. Está en relación con el pliegue sinovial infrarrotuliano.  Base: La base es triangular orientado superiormente. Aproximadamente en su mitad anterior se fija el tendón cuádriceps femoral, y en su mitad posterior se halla la cápsula de la articulación.  Vértice: Está orientado inferiormente y se inserta el ligamento rotuliano.  Bordes Lateral y Medial: Son convexos y cada uno se halla fijado por el músculo vasto lateral o medial y el músculo retináculo rotuliano. ESQUELETO DE LA PIERNA TIBIA. Es un hueso largo y voluminoso situado en la parte medial de la pierna. Se articula superiormente con el fémur e inferiormente con el astrágalo. Configuración Externa. 1. Cuerpo. Tiene una forma prismática triangular y se diferencia en tres caras y tres bordes.  Cara Medial: Esta cara es lisa y plana y se halla en relación con los tegumentos, excepto en su parte superior donde se inserta los músculos sartorios.  Cara Lateral: Esta cara presenta una depresión longitudinal en la que se inserta el músculo tibial de la rodilla.
  • 8.  Cara Posterior: En su parte superior presenta una cresta cruzada denominada línea sóleo en la que se inserta el músculo sóleo, la línea sóleo divide al hueso en dos segmentos.  Segmento superior: En el labio superior del sóleo se inserta el músculo poplíteo  Segmento inferior: En el labio inferior del sóleo se inserta el músculo tibial posterior y flexor largo de los dedos.  Borde Anterior: Prestan una cresta en forma de S, denominado la cresta de la tibia. Superiormente la creta tibial se pierde en la tuberosidad de la tibia e inferiormente se desvía en sentido medial.  Borde Interóseo o lateral: En este borde se inserta la membrana interósea. Inferiormente ese borde se bifurca cerca del extremo inferior del hueso.  Borde Medial: Libre. 2. Extremo Superior. Es voluminoso y está formado por dos cóndilos que sostienen las caras articulares de la tibia y presenta una gruesa eminencia denominada tuberosidad de la tibia en donde se inserta el ligamento rotuliano.  Caras Laterales: Presentan una configuración diferente una de la otra.  Cóndilo Medial: Presenta posteriormente una impresión para la inserción del tendón directo del músculo semimembranoso y medialmente un surco transversal donde se desliza el tendón de este musculo.  Cóndilo Lateral: Presenta lateral y posteriormente una cara articular plana denominada cara articular para el peroné. Lateral y anteriormente una eminencia denominada tubérculo de Gerdy en la que se inserta los músculos tibiales anterior y tensor de la fascia lata.  Cara Articular Superior: En esta cara se distinguen tres partes:  Caras Articulares Superiores: Son dos (lateral y medial) que se articulan con los cóndilos del fémur  Área Intercondílea: Se divide en tres partes:  Tubérculos intercondíleos: Constituye una superficie saliente en la parte media de las caras articulares.  Áreas intercondíleas anterior y posterior: Son dos superficies rugosas y triangulares en la que se inserta los ligamentos cruzados y los meniscos de la articulación de la rodilla. 3. Extremo Inferior. Es menos voluminoso y presenta una forma irregularmente cúbica. Se describe en cinco caras.  Cara Anterior: Es conexa y lisa. Es la continuación de la cara lateral del cuerpo del hueso.  Cara Posterior: Ligeramente convexa. Presenta una depresión destinada para el tendón del músculo flexor largo del dedo gordo.  Cara Lateral: Presenta un canal denominada escotadura peroneal, donde se aplica el extremo inferior del peroné.  Cara Medial: En esta cara presenta una apófisis voluminosa denominada maléolo medial que se relaciona con el hueso astrágalo.
  • 9.  Cara Inferior: Es una superficie cuadrilátera que está dividida en dos partes por una cresta que corresponde a la garganta de la tróclea astragalina. PERONÉ. Es un hueso largo y delgado, situado en la parte lateral de la pierna. Se articula superiormente con la tibia e inferiormente con la tibia y astrágalo. Configuración Externa. 1. Cuerpo. El cuerpo es prismático y se describe en tres caras y tres bordes.  Cara Lateral: Superiormente se halla deprimida por un canal longitudinal en la que se inserta el músculo peroné largo y el músculo peroné corto. Inferiormente esta cara se halla una cresta oblicua que divide esta cara en dos segmentos.  Anterior es triangular y subcutáneo.  Posterior se desvía a la cara posterior y sobre él se deslizan los tendones de los músculos peroneos.  Cara Medial: Esta cara se halla el borde interóseo que divide esta cara en dos partes.  Anteriormente al borde interóseo se inserta los músculos extensores largo de los dedos y tercer peroneo.  Posteriormente al borde interóseo se halla deprimida en canal donde se inserta el músculo tibial posterior.  Cara Posterior: Superiormente se inserta el músculo sóleo y el músculo flexor largo del dedo gordo. También se encuentra su agujero nutricio.  Borde Anterior: Es delgado y cortante y presenta continuidad con el borde anterior del maléolo lateral.  Borde Interóseo: Se inserta la membrana interósea.  Borde Posterior: Es prominente en sus dos tercios inferiores. 2. Extremo Superior o cabeza del peroné: Se trata de una dilatación cónica de base superior y el vértice presenta continuidad con el cuello del peroné. La cara superior de la cabeza se articula con la cara articular de para el peroné del extremo superior de la tibia. En el vértice de la cabeza del peroné se inserta el músculo bíceps femoral y el ligamento colateral del peroneo. 3. ExtremoInferior omaléolo lateral: Es alargado y aplanado. Se describe en dos caras, dos bordes y un vértice.  Cara lateral: Comprende dos segmentos (Segmento anterior y posterior) separados pos una cresta oblicua.  Cara Medial: Se articula con el astrágalo.  Borde Anterior: Superiormente se inserta el ligamento tibioperoneo e inferiormente se inserta el ligamento astragaloperoneo anterior y el ligamento calcaneoperoneo.  Borde Posterior: Se inserta el ligamento tibioperoneo posterior.  Vértice: Se inserta el ligamento calcaneoperoneo de la articulación del tobillo.
  • 10. ESQUELETO DEL PIE. El pie se compone de tres grupos de hueso. Que forman el tarso, el metatarso y las falanges. TARSO. 1. Fila Posterior:  Astrágalo o Talus.  Calcáneo. 2. Fila Anterior:  Hueso cuboides.  Hueso navicular.  Hueso cuneiforme medial.  Hueso cuneiforme intermedio.  Hueso cuneiforme lateral. METATARSO Está formado por cinco huesos metatarsianos (primer, segundo, tercer, cuarto y quinto hueso metatarsiano) con las siguientes características.  Cuerpo de los huesos metatarsianos.  Extremo posterior o base del hueso metatarsiano.  Extremo anterior o cabeza del hueso metatarsiano. FALANGES DEL PIE  Cinco falanges proximales.  Cuatro falanges mediales.  Cinco falanges distales. HUESOS SESAMOIDEOS DEL PIE. Son huesos ovalados y alargados de anterior a posterior. Son dos o tres huesos que están situados en la articulación metatarsofalángica en la cara plantar del pie.