SlideShare una empresa de Scribd logo
Las Migraciones en el Perú
1
INTRODUCCIÓN:
Perú cuenta con una población de 31.000.000 de habitantes aproximadamente. En el Perú, la
población se encuentra distribuida irregularmente; se aprecia una gran concentración
poblacional en las zonas urbanas, principalmente en la costa, y en algunas localidades de la
sierra;y una despoblaciónen laszonasrurales,tantode la costa sierray selva.Así se tiene que
el 52%de lapoblaciónviveenlacosta,el35% enlasierrayel 13% enlaselva.Lascuatrociudades
más pobladas son Lima, Trujillo, Arequipa y Chiclayo.
Por ello el Perú ha experimentado cambios significativos en su realidad social, económica y
demográfica,dondelasmigracionesinternashanjugadounrol importanteparalaconfiguración
de la sociedad actual. Muchos migrantes internos han potenciado el comercio regional y local
dadoque estosflujosnoimplicansolouncambiode residencia,sino,enmuchoscasosfortalecen
adicionalmente,entreotros;(a)laactividadeconómicaaportandoalaofertaydemandalaboral,
(b) generandoempleoe ingresosy(c) mejorandolascondicionesde vidade losmigrantesysus
familias.Cabe señalar,que las/osmigrantesinternos,al momentode trasladarseaotroespacio
geográfico,nodejantodo atrás, sinoque traen consigosuscostumbres,susvalores,sufolklore
y gastronomía, lo cual ha generado una poderosa simbiosis cultural en las zonas donde se
instalan,enunespacioencomúndonde se entrelazaloandino,locosteroyloamazónicoenun
proceso intercultural integrador.
Las Migraciones en el Perú
2
1.- PROCESO MIGRATORIO:
Las migracionessonunaconstante histórica,peroen funcióndel tiempo varíansus causas, sus
características y sus consecuencias. Los antropólogos las consideran un proceso universal
cultural. La geografía humana fue la primera ciencia en estudiar las migraciones, a lo que
posteriormente se sumaron otras como la psicología, la historia, la antropología, etc.
La historia de la humanidad ha sido la historia de grandes migraciones, cada movimiento
migratoriohaprovocadoque el serhumanose hayadesplazadodesde suslugares.Este proceso
de migraciónconstante eralacondición natural de vidade lassociedadestribalesoriginarias.La
migracióndesde Áfricahacia Asiay luegoel restodel mundose inició hace unos 70 000 años y
bien podemos decir que aún está en marcha.
Al hablarde migraciónesporelloconvenienterecordarlos periodoshistóricosque precedieron
al actual. Sólo desde el contexto histórico y considerando las variables económicas y sociales,
podremos comprender los motivos por los que emigran, personas procedentesde todos los
continentesyque lleganalospaísesde destinoconlaexpectativade permanecerporuntiempo
o, tal vez, de construir una vida en ellos.
La historiade lahumanidadhace referenciaalosgrandesmovimientosculturales,económicos,
geográficos y políticos que dieron origen a desplazamientos en masa de la población, tanto
espontáneos como forzados.
Algunosautorescomo J.A. Jacksonen sulibro Migrations,afirmaque para que un traslado
pueda considerarse migración han de concurrir tres factores:
 Espacial: que dicho desplazamiento traspase fronteras significativas.
 Temporal: que sea duradero en el tiempo.
 Social: que implique un cambio significativo del entorno.
Una definiciónmásexactade lasmigracionessería “cualquiercambiopermanente de residencia
que implique cese de actividad en un lugar y su reorganización en otro”
En el último medio siglo, el país ha experimentado cambios sustantivos en su realidad
demográfica, social y económica, dichos cambios, especialmente los experimentados en el
últimocuartode siglo,hansidodeterminantesenlanuevaconfiguraciónde larealidadnacional.
En estoscambios,lasmigracionesinternas,que sondesplazamientospoblacionalesde unlugar
a otro, cambios que se dan con ánimo de residencia, entre unidades político administrativas
mayores(departamentos),yentre lasunidadespolíticoadministrativasmenores(distritos),han
sido decisivos en la nueva configuración de la realidad del Perú, a inicios del siglo XXI. Las
migracionesinternashanincididopositivamente y negativamenteen el escenariode larealidad
peruanade hoy.Más alládel hegemonismoque sigue teniendoLima,laCapital de laRepública,
que aún se mantiene comoprincipal imánde poblaciónmigrante interna e incluso extranjera.
Las Migraciones en el Perú
3
Las migraciones internas constituyen procesos sociales que tienen un carácter histórico
estructural,lasmismasque adquierencaracterísticassignificativasporsuintensidadapartirde
la década del 50, contribuyendoaacelerarel procesode urbanizaciónylitorizaciónenel Perú,
con el crecimiento inicial de las ciudades de la costa, posteriormente algunas ciudades de la
sierraymásrecientemente,otrasmenoresque abrenunprocesodeselvatización,urbano-rural.
La contribuciónde lasmigracionesenlaredistribuciónde lapoblaciónennuestroterritorio,se
evidenciaenlaapariciónde nuevosfocosde atracción de población.En el periodo 1981-1993,
puede observarse cómo se acentúan y expanden estas tendencias en especial enciertas áreas
de la selva alta (San Martín y Ucayali) y en algunas ciudades que corresponden al Trapecio
Andino. De otro lado, aunque se aprecia un descenso relativo de las migraciones a Lima
Metropolitana; en términosabsolutos el incremento es significativo. La capital sigue siendo la
principal receptora de población a nivel nacional.
Las migraciones están articuladas y condicionadas por otros procesos socio-económicosque
giran en torno a la estructura productiva, especialmente la agropecuaria, la violencia, el
narcotráfico,etc.a loscualeshacemosreferenciaperonoconlarigurosidaddel caso.Hablarde
las migraciones internas en el Perú conlleva riesgos como caer en generalidades o eludir
aspectossindudaimportantes.Sinembargo,haremosel esfuerzode abordarlastendenciasmás
relevantes de este proceso.
Las Migraciones en el Perú
4
2.-TIPOS DE MIGRACIONES
Las migracionesconstituyenunfenómenodemográficosumamente complejoque respondea
causas muydiversasymuydifícilesde determinar,enespecial porque debidoalas
migracionesirregularesodisfrazadasde actividadesturísticasode otra índole,
losdatos cuantitativossondifícilesde obtener,especialmenteenel casode lospaíses
subdesarrollados.Lasprincipalescausasde lasmigracionesson:
Se refierenalascausas derivadas de lascrisispolíticasque suelenpresentarse enciertos
países.Muchas personasque temenala persecución yvenganzapolíticasabandonanunpaís
para residenciarse enotroo,al menos,intentanabandonarlo,aunque amenudopuedenllegar
inclusive aperderlavidacuandose trata de regímenestotalitarios.Cuandolaspersonas
emigranporpersecucionespolíticasensupropiopaís se hablade exiliadospolíticos,como
sucedióenel casode losespañolesque huíande lapersecucióndel gobiernofranquista
despuésde laGuerraCivil española.
a) Culturales:
La base cultural de unapoblacióndeterminadaesunfactormuy importante ala hora de
decidiraqué país o lugarse va a emigrar.La cultura(religión,idioma,tradiciones,costumbres,
etc.) tiene muchopesoenestatomade decisiones.Lasposibilidadeseducativassonmuy
importantesala hora de decidirlasmigracionesde unlugara otro,hasta el puntode que,en
el éxodorural,este factoresa menudodeterminante,yaque losque emigrandel mediorural
al urbanosuelenseradultosjóvenes,que sonlosque tienenmayoresprobabilidadesde tener
hijospequeños.
b) Políticas:
Son lascausas fundamentalesencualquier procesomigratorio.De hecho,existeunarelación
directaentre desarrollosocioeconómicoe inmigracióny,porende,entre subdesarrollo y
emigración.Lamayor parte de losque emigranlohacen por motivoseconómicos,buscando
un mejornivel de vida.Lasituaciónde hambre ymiseriaenmuchospaísessubdesarrollados
obligaa muchosemigrantesaarriesgarsuvida (yhasta perderlaenmultitudde ocasiones),
con tal de salirde su situación.
c) Socioeconómicas:
Los vínculosfamiliarestambiénresultanunfactorimportante enladecisiónde emigrar,sobre
todo,enlos tiemposmásrecientes,enlosque cualquieremigrantede algúnpaís
subdesarrollado,necesitade muchaayudapara establecerse enotropaísde mayordesarrollo
económico.
Las Migraciones en el Perú
5
d) Familiares:
Constituyenunaverdaderafuente de migracionesforzadas,que handadoorigena
desplazamientosmasivosde lapoblación,huyendo del exterminioode lapersecucióndel país
o ejércitovencedor.LaSegunda GuerraMundial enEuropa (y tambiénen Asia),así
como guerrasposterioresen África(Biafra,Uganda,Somalia,Sudán,etc.) yenotras partes del
mundo,handado origena enormesdesplazamientosde lapoblacióno,comopodemosdecir
también,migracionesforzadas.
e) Guerrasy otros conflictosinternacionales
f) Catástrofes generalizadas:
Los efectosde grandes terremotos,inundaciones,ciclones,maremotos,epidemias,yotras
catástrofestantonaturalescomosociales(ounacombinaciónde ambas,que esmuchomás
frecuente) hanocasionadograndesdesplazamientosde sereshumanos(tambiénpodríamos
considerarloscomomigracionesforzosas) durantetodaslasépocas,peroque se hanvenido
agravandoen losúltimostiemposporel crecimientode lapoblaciónylaocupaciónde áreas
de mayor riesgode ocurrenciade esascatástrofes.
Las Migraciones en el Perú
6
3.- FACTORES QUE MOTIVAN LA MIGRACION
3.1 La crisis económica
Entre 1965 y 1980 la tasa de crecimiento del Perú cayó bastante por debajo de los países
latinoamericanos, manteniéndose entre 0.5% y 0.9%, y durante los años ochenta
experimentó una dramática caída hacia cifras negativas llegando a un -3.4%.
«Aunque el PNBpercápita disminuyóentodalaregióndurante lacrisisde la deudade esa
década, la caída en el Perú fue tres veces más profunda que la del conjunto de la región.
Para 1992, el producto per cápita había retrocedido hasta los nivelesde 1960 (Sheahan,
2001:32), esdecir,a1,287 dólaresconstantesde 1998.Comopuede observarseenelcuadro
1, en la décadade los 80 el ProductoBruto Interno(PBI) se redujoenun10%, unsalarioen
base 100 en el año 1980 se había transformado en 41 en el año 1992, y el salario mínimo
basado en una base 100 en 1984 a 24,1 en 1990 (Zorogastua, 2000).
Si a estoañadimosque lapoblacióndefinidacomopobre representaun52% de lapoblación
urbana y un 72% de la rural en1993 (PNUD 1996), podemosafirmarque la distribucióndel
ingresoenel Perúnoeraequitativa.Porello,enel informede desarrollohumanodel PNUD
se menciona al Perú como uno de los países que en la última década han empeorado
sensiblemente en cuanto a la distribución de la riqueza (Tornos y otros, 1997; C. Parodi,
2001).
El CensoNacional de1993registrabaun54% de hogaresyun57% de lapoblaciónpordebajo
de la línea de pobreza. En 1998 se estimó que el 65% de la población se encontraba en
situaciónde pobreza,y un 54% de ésta en situaciónde pobreza extrema.Los cuadros 1 y 2
muestran claramente la evolución de la crisis económica de los 80, que en 1987 llegaría a
romper récords históricos con una inflación del 1 700%, en un solo mes, setiembre llegóa
1145.
Los resultados ocurridos durante el gobierno del presidente Alan García Pérez, fueron
catastróficos.Pues,trasuna reactivacióneconómicainiciadaen1985, comenzóun periodo
de creciente inflaciónyrecesión,produciéndose unadebacle económicaque culminaríaen
1989. Los empleados públicos perdieron dos tercios de sus ya devaluados sueldos en
diciembre de 1987 y diciembre de 1988.En la actividad privada las consecuencias fueron
similares.
Lossueldosrealespromedioenoctubre de1998eran65% menosque endiciembre de1987,
y lossalariosdescendieronamenosde lamitadentre esasdosfechas(Tornosyotros,1997;
Zorogastua,2000). El mercado laboral formal enel Perúse ha reducidoenlosúltimosaños
debidoala crisiseconómica.Laexigenciade unapreparacióneducativaarduaparapuestos
de trabajoque no estána la altura de dichasexigencias,limitanlasopcionesde la mayoría
de peruanos.El paulatinocierre de empresasy grandesfábricas,así como la reduccióndel
aparato estatal ylosdespidosmasivos,hanhechodel mercadolaboral peruanounlugar en
donde lademandaabundaylaofertareducidatienetodaslasventajasparaponerlasreglas
de juego y realizar una explotación disfrazada con la identificación institucional.
La clase bajay mediacompartenel ajuste de tiemposparahacerfrente alaprecariedadyla
reducción del nivel de vida. La simultaneidad de empleos es un hecho común, entrando a
menudo en el sector informal o instalándose por cuenta propia en pequeños negocios
inestables que movilizan los recursos humanos de la familia como la sastrería, venta de
comida rápida, bodegas, etc. Los profesionales muy calificados comparten tiempos de
Las Migraciones en el Perú
7
trabajo y formación con el objetivo de asegurar la movilidad profesional, pero en general
están sobre calificados para los puestos que ocupan y no justamente remunerados.
3.2 La violencia política
Entre 1980 y el 2000, el Perú vivió una situación de violencia política sin precedentes, que
dejó un doloroso saldo de asesinatos, secuestros, desapariciones forzadas, torturas,
detenciones injustas, graves crímenes y violaciones a los derechos humanos. A la larga
historiade conflictosculturales,ala discriminaciónracial yétnica5,la violenciaestructural,
la violencia del narcotráfico y la delincuencia común, se sumó la violencia política
desarrollada por Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
(MRTA).
Esta violenciapolíticadesatadaporestos grupossubversivosdurante ladécadade los 80 y
principios de los 90, en casi todo el territorio peruano fue duramente reprimida por el
Estado. La zona centro-sur del país fue declarada en emergencia y sometida a un riguroso
control militar;sinembargo,estaestrategianologróacabar con la subversión.Lasvíctimas
producidasporlaviolenciapolíticaenel Perúentre1980 y el 2000 suman,segúnel informe
final de laComisiónde laVerdad,69 mil muertosydesaparecidos,de loscuales«el75% de
lasvíctimasfatalesteníancomoidiomamaternoelquechua» (Comisiónde laVerdad,2003).
Durante estos años de terrorismo, las zonas más deprimidas comenzaron a expulsar
paulatinamenteala poblaciónde losámbitosruralesalosámbitosurbanos,así comode la
sierra y selva a la costa, principalmente a Lima, que se ha convertido en el gran núcleo de
recepción de la población migrante, y a la vez trampolín para que los peruanos se abran
hacia nuevos horizontes. (Tornos y otros, 1997; Meneses, 1998; Stern, 1999; Zorogastua,
2000).
3.3 La violencia social
La violencia en la sociedad peruana se ha convertido en un elemento cotidiano. Dejando
atrás los años de violencia política, esta ha pasado a ser una forma de expresión de la
marginación y las demandas insatisfechas. Las situaciones de violencia física se han
incrementado, sobre todo en el sector juvenil (pandillas juveniles, barras bravas, etc.),
originando un proceso de exclusión social y desintegración.
Este hecho, que atraviesa clases y diferencias sociales, es identificado por los inmigrantes
comouno de losfactoresde losproblemasestructuralesde lasociedad peruana.Lainmensa
mayoría de los entrevistadospresentalaviolenciacomoun elementoimportante enalgún
momentode sudiscurso.Entre las 100 encuestasefectuadas,aparece comosegundotema
de preocupación, con un 19% de las respuestas. Un 13% manifestó haber sufrido
asiduamente agresiones,amenazas de muerte o la colocación de explosivos cerca de su
vivienda o centro de trabajo.
Sinembargo,eslaminoríaquienhaConseguidoel permisode residenciaenEspañaatravés
de la condiciónde asiladopolítico(Zorogastua,2000).El conjuntode desequilibriossociales
analizados y la experiencia de la incertidumbre, han generado en Perú un retraimiento
general yundejarhacer,dejarpasar,que dificultalabúsquedade mecanismosde inserción
ajenos a los ya conocidos y que alimenta más la idea de inmigración al exterior.
Las Migraciones en el Perú
8
4.- CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIÓN
Las migraciones han sido una necesidad para la humanidad desde la más remota
antigüedad, cuando el hombre se desplazaba de un lugar a otro en busca de medios de
subsistencia o para eludir a enemigos humanos o naturales, recorriendo de esta forma el
planeta.Históricamente,lasmigracioneshancambiadototalmenteel aspectode lospaíses,
influyendo en su composición racial, lingüística y cultural, así como otros cambios
importantes de gran repercusión.
El fenómenomigratorioenel Perúse ha convertidoenuno de losmás grandes problemas
de la nación. La migración ocurrida en Lima entre los años 40 y 50 revelaron notorios
cambiosennuestropaís. La concentraciónde las masashumanasen lacapital ha generado
muchas secuelas en la sociedad peruana. Las consecuencias implicadas en este proceso
abordan distintos ámbitos dentro de la nación que serán analizados a continuación.
Las migracioneshaciaLimaocasionaronenel Perúunaproblemáticaquehastael díade hoy
no se han podido solucionar, pero en los que confluyen muchos factores económicos,
sociales y geográficos que forman parte de la migración.
En cuanto al primero de los factores, la economía se desprendió de forma desigual en las
regiones del país. En la costa, principalmente en la capital, el crecimiento económico hizo
posible la solidificacióndel sistema capitalista vigente cuyo incremento fue favorecido por
lamanode obra baratade losinmigrantes.Hechoquepropicioel incrementodelaindustria
a lo largode todala costa. Y que fue favorable paraaquellosmigrantesque se dedicabanal
comercio.En el interiordel país,la intensificaciónde lapobreza enlos sectorescon menor
grado de desarrolloindustrial se debióal abandonodel estadoenlasierrayselva,debidoa
que no fueron tomados en cuenta en el desarrollo económico a causa del centralismo. A
pesarde losintentosporintegrarlosatravés de la ReformaAgrariamediante al accesoa la
tierra no se logró el objetivo por falta de mercados,créditosy otros elementos necesarios
para que laeconomíaagrícolaycampesinapudieraserfactible;además,de lafaltade visión
económica en la sierra y selva para promover el crecimiento global de la patria.
Consecuencias Positivas:
 El aliviode algunosproblemasde superpoblación;ellogrode unamayorhomogeneidad
cultural o política (los más descontentos son los que primero emigran, quedando sólo
los más conformes que suelen estar de acuerdo con su situación socioeconómica o
política);ladisminuciónde lapresiónsobre losrecursos;lainversiónde lasremesasde
dinero que envían los emigrantes; la disminución del desempleo; el aumento de la
productividad y el aumento de la venta de productos en otros países.
 El crecimiento económico descentralizado del país está configurando nuevas áreas
productivasque atraenpoblación,que aportanaunamayor actividadeconómicade las
partes,es decirde las regiones,procesoque abonaal crecimientodel todoel país. Por
cierto,las regionesmásdinámicassonlasque mayormente gananpoblaciónmigrante,
Se observaintensamovilizaciónderecursoseconómicosportodoelpaís,dentrodeellos
el capital humano, acondicionado a los procesos productivos que se manifiestan en la
diversidad geográfica de nuestro territorio. En este proceso han tenido incidencia
Las Migraciones en el Perú
9
positiva los desplazamientos de población a lo largo y ancho del país. La densidad
demográfica se manifiesta en la costa peruana, por las intensas migraciones
provenientes de los Andes o en dirección hacia la selva amazónica, con grandes
extensiones que contienen ingentes recursos, configura un escenario promisorio para
el futuro, con un mercado interno mucho más integrado y pujante.
Consecuencias Negativas:
 La desvitalización;el envejecimientode lapoblación(porquelosqueemigransuelenser
jóvenes); el que la población que queda se hace más tradicionalista, conservadora, y
más reaciaal cambio;pérdidasenlo que se refiere ala inversiónque se hahechoen la
población emigrante (educación, salud, etc.);suelenirse las personas más productivas
y con mayor afán de superación; disminución del consumo.
 Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o áreas
de emigracióncomoenlosde inmigraciónyenamboscasos,puedentenerefectostanto
positivos como negativos:
Para el país de emigración: Constituyen consecuencias positivas: el alivio de algunos
problemasde superpoblación;el logrode una mayor homogeneidadcultural opolítica(los
más descontentos son los que primero emigran, quedando sólo los más conformes que
suelen estar de acuerdo con su situación socioeconómica o política); la disminución de la
presiónsobre losrecursos;lainversión de lasremesasde dineroqueenvíanlosemigrantes;
la disminucióndel desempleo;el aumentode laproductividadyel aumentode la ventade
productos en otros países.
Y constituyenconsecuenciasnegativas: ladesvitalización;el envejecimientode lapoblación
(porque los que emigran suelen ser jóvenes); el que la población que queda se hace más
tradicionalista, conservadora, y más reacia al cambio; pérdidas en lo que se refiere a la
inversiónque se hahechoenlapoblaciónemigrante (educación,salud,etc.);suelenirse las
personas más productivas y con mayor afán de superación; disminución del consumo.
Las Migraciones en el Perú
10
ANEXOS
Las Migraciones en el Perú
11
CONCLUSIÓN
Desde hace 60 años la sociedad peruana muestra un acelerado proceso de urbanización.
Esto se profundiza en las décadas de los 70 y 80 cuando el PBI de la actividad agrícola y
manufacturera disminuye considerablemente. Grandes cantidades de pobladores,
mayormente de la región andina y las zonas rurales de las costas, emigran a las ciudades
más atractivas económicamente, como Lima metropolitana, Arequipa, San Martín, Cusco,
entre otros; creyendoasíencontrar más posibilidadesde desarrolloyunamejor calidadde
vida.
Noobstante,estonosiempre sucedecomoloesperan.Lasaltastasasde inmigraciónllevan
consigo,enel Perú,altastasasde desempleoenlasciudadesoregionesadonde se emigra.
La mejorcalidadde vidaesperadaenalgunoscasos empeora;estose evidenciarespectoa
lastasas de desempleo,si haymásdesempleo,el valorde lamanode obra (que esa loque
más se dedican) disminuye. Nuestros antiguos antecesores se aferraron en la ganadería y
en la agricultura para satisfacer sus necesidades.
El Estado debe intervenircon una políticade desarrolloeconómicoque vayade acuerdoa
las regiones del País. Una política que aproveche las riquezas de cada piso altitudinal, de
cada provincia,si se quiere de cadadistrito.Sóloasí,quizás,podamosdetenerlaemigración
y los huecos que ésta deja en las zonas abandonadas (valga decir las zonas rurales); y así
tambiénreducirlastasas de desempleoenlasciudadeso al menosmantenerla másnunca
aumentarla,porque esto,sinduda,nofavoreceráal progresode nosotrosyde nuestropaís
que deseamos desde tiempos inmemorables.
Las Migraciones en el Perú
12
INDICE
INTRODUCCION ---------------------- Pág. 1
PROCESO MIGRATORIO ---------------------- Pág. 2 - 3
TIPOS DE MIGRACIONES ----------------------- Pág. 4 – 5
FACTORES QUE MOTIVAN LA MIGRACION ----------------------- Pág. 6 - 7
CONSECUENCIAS DE LA MIGRACION ----------------------- Pág. 8 - 9
ANEXOS ----------------------- Pág. 10
CONCLUSIÓN ----------------------- Pág. 11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La migración a nivel mundial.
La migración a nivel mundial.La migración a nivel mundial.
La migración a nivel mundial.
Franco Caceres
 
SOBREPOBLACIÓN: sin duda el más grave de los problemas...
SOBREPOBLACIÓN: sin duda el más grave de los problemas...SOBREPOBLACIÓN: sin duda el más grave de los problemas...
SOBREPOBLACIÓN: sin duda el más grave de los problemas...
11plantitas
 
El proceso economico
El proceso economicoEl proceso economico
El proceso economico
Juan Manuel López Ayala
 
GEOPOLITICA
GEOPOLITICAGEOPOLITICA
Efectos migratorios en los países de destino
Efectos migratorios en los países de destinoEfectos migratorios en los países de destino
Efectos migratorios en los países de destinoraquel-espin
 
Ensayo de migracion
Ensayo de migracionEnsayo de migracion
Ensayo de migracion
Emerson Lener Luque Javier
 
Migracion y urbanizacion en el peru
Migracion y urbanizacion en el peruMigracion y urbanizacion en el peru
Migracion y urbanizacion en el perusociologa
 
Distribución espacial de la población
Distribución espacial de la poblaciónDistribución espacial de la población
Distribución espacial de la población
Jackeline Figueroa
 
3. periodos de la historia de honduras
3. periodos de la historia de honduras3. periodos de la historia de honduras
3. periodos de la historia de honduras
EverGustavoCalix
 
Migración Forzada Causas, Consecuencias y Respuestas de Política
Migración Forzada Causas, Consecuencias y Respuestas de Política Migración Forzada Causas, Consecuencias y Respuestas de Política
Migración Forzada Causas, Consecuencias y Respuestas de Política
International Food Policy Research Institute (IFPRI)
 
La Evolución de la Geografía
La Evolución de la GeografíaLa Evolución de la Geografía
La Evolución de la Geografíacalamita
 
Mapa Conceptual sobre los Movimientos y revoluciones a inicios del siglo XX.
Mapa Conceptual sobre los Movimientos y revoluciones a inicios del siglo XX.Mapa Conceptual sobre los Movimientos y revoluciones a inicios del siglo XX.
Mapa Conceptual sobre los Movimientos y revoluciones a inicios del siglo XX.
Carlos Almilcar
 
Distribucion Poblacion 02 03
Distribucion Poblacion 02 03Distribucion Poblacion 02 03
Distribucion Poblacion 02 03
profericardo
 
Distribución de la población mundial
Distribución de la población mundialDistribución de la población mundial
Distribución de la población mundialTherazor224
 
Proceso económico
Proceso económicoProceso económico
Proceso económico
Omar H
 
Identidad latinoamericana
Identidad latinoamericanaIdentidad latinoamericana
Identidad latinoamericanastephany_
 

La actualidad más candente (20)

La migración a nivel mundial.
La migración a nivel mundial.La migración a nivel mundial.
La migración a nivel mundial.
 
SOBREPOBLACIÓN: sin duda el más grave de los problemas...
SOBREPOBLACIÓN: sin duda el más grave de los problemas...SOBREPOBLACIÓN: sin duda el más grave de los problemas...
SOBREPOBLACIÓN: sin duda el más grave de los problemas...
 
El proceso economico
El proceso economicoEl proceso economico
El proceso economico
 
GEOPOLITICA
GEOPOLITICAGEOPOLITICA
GEOPOLITICA
 
Efectos migratorios en los países de destino
Efectos migratorios en los países de destinoEfectos migratorios en los países de destino
Efectos migratorios en los países de destino
 
Ensayo de migracion
Ensayo de migracionEnsayo de migracion
Ensayo de migracion
 
Migracion y urbanizacion en el peru
Migracion y urbanizacion en el peruMigracion y urbanizacion en el peru
Migracion y urbanizacion en el peru
 
Las migraciones
Las migracionesLas migraciones
Las migraciones
 
Poblacion mundial
Poblacion mundialPoblacion mundial
Poblacion mundial
 
Distribución espacial de la población
Distribución espacial de la poblaciónDistribución espacial de la población
Distribución espacial de la población
 
3. periodos de la historia de honduras
3. periodos de la historia de honduras3. periodos de la historia de honduras
3. periodos de la historia de honduras
 
Migración Forzada Causas, Consecuencias y Respuestas de Política
Migración Forzada Causas, Consecuencias y Respuestas de Política Migración Forzada Causas, Consecuencias y Respuestas de Política
Migración Forzada Causas, Consecuencias y Respuestas de Política
 
Proceso Economico
Proceso EconomicoProceso Economico
Proceso Economico
 
La Evolución de la Geografía
La Evolución de la GeografíaLa Evolución de la Geografía
La Evolución de la Geografía
 
Mapa Conceptual sobre los Movimientos y revoluciones a inicios del siglo XX.
Mapa Conceptual sobre los Movimientos y revoluciones a inicios del siglo XX.Mapa Conceptual sobre los Movimientos y revoluciones a inicios del siglo XX.
Mapa Conceptual sobre los Movimientos y revoluciones a inicios del siglo XX.
 
Distribucion Poblacion 02 03
Distribucion Poblacion 02 03Distribucion Poblacion 02 03
Distribucion Poblacion 02 03
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
Distribución de la población mundial
Distribución de la población mundialDistribución de la población mundial
Distribución de la población mundial
 
Proceso económico
Proceso económicoProceso económico
Proceso económico
 
Identidad latinoamericana
Identidad latinoamericanaIdentidad latinoamericana
Identidad latinoamericana
 

Destacado

основатели финансового менеджмента
основатели финансового менеджментаоснователи финансового менеджмента
основатели финансового менеджмента
Андрей Мордовин
 
Региональная образовательная политика
Региональная образовательная политикаРегиональная образовательная политика
Региональная образовательная политика
Андрей Мордовин
 
преобразующее мышление
преобразующее мышлениепреобразующее мышление
преобразующее мышление
Андрей Мордовин
 
анализ стенограммы
анализ стенограммыанализ стенограммы
анализ стенограммы
Андрей Мордовин
 
Vinod Kumar Thakur.doc
Vinod Kumar Thakur.docVinod Kumar Thakur.doc
Vinod Kumar Thakur.docVinod Thakur
 
Gatazka-iturri diren mineralak
Gatazka-iturri diren mineralakGatazka-iturri diren mineralak
Gatazka-iturri diren mineralak
loinii
 
Scanning Solution Final Ver2.1
Scanning Solution Final Ver2.1Scanning Solution Final Ver2.1
Scanning Solution Final Ver2.1Pavithra Sampath
 
Le made-in-france
Le made-in-franceLe made-in-france
Le made-in-france
Camille Coste
 
Continuous
ContinuousContinuous
Continuous
englishumnik
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
oscarheg
 
диагностическая карта
диагностическая картадиагностическая карта
диагностическая карта
Андрей Мордовин
 
Mobile App Development Services in India
Mobile App Development Services in IndiaMobile App Development Services in India
Mobile App Development Services in India
Coy Currin
 

Destacado (12)

основатели финансового менеджмента
основатели финансового менеджментаоснователи финансового менеджмента
основатели финансового менеджмента
 
Региональная образовательная политика
Региональная образовательная политикаРегиональная образовательная политика
Региональная образовательная политика
 
преобразующее мышление
преобразующее мышлениепреобразующее мышление
преобразующее мышление
 
анализ стенограммы
анализ стенограммыанализ стенограммы
анализ стенограммы
 
Vinod Kumar Thakur.doc
Vinod Kumar Thakur.docVinod Kumar Thakur.doc
Vinod Kumar Thakur.doc
 
Gatazka-iturri diren mineralak
Gatazka-iturri diren mineralakGatazka-iturri diren mineralak
Gatazka-iturri diren mineralak
 
Scanning Solution Final Ver2.1
Scanning Solution Final Ver2.1Scanning Solution Final Ver2.1
Scanning Solution Final Ver2.1
 
Le made-in-france
Le made-in-franceLe made-in-france
Le made-in-france
 
Continuous
ContinuousContinuous
Continuous
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
диагностическая карта
диагностическая картадиагностическая карта
диагностическая карта
 
Mobile App Development Services in India
Mobile App Development Services in IndiaMobile App Development Services in India
Mobile App Development Services in India
 

Similar a MIGRACIONES EN EL PERU

Poblacion peruana
Poblacion peruanaPoblacion peruana
Poblacion peruana
IE Jpvg
 
La migracion
La migracionLa migracion
La migracion
jorielnatalyherreraa
 
Sociales....
Sociales....Sociales....
Sociales....
estefaniyamileth15
 
Los Flujos Migratorios
Los Flujos Migratorios Los Flujos Migratorios
Los Flujos Migratorios
Nilda Pizarro Tapia
 
Las migraciones 1
Las migraciones 1Las migraciones 1
Las migraciones 1EstherElena
 
Inmigración mundial
Inmigración mundial Inmigración mundial
Inmigración mundial
LucyLanda
 
Poblacion.española
Poblacion.españolaPoblacion.española
Poblacion.española
Jorge Cerdá Crespo
 
Castells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multicultural
Castells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multiculturalCastells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multicultural
Castells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multiculturalgustavo carlos bitocchi
 
Inmigración mundial
Inmigración mundial Inmigración mundial
Inmigración mundial
Ilse Lázaro Lavín
 
Inmigración mundial
Inmigración mundial Inmigración mundial
Inmigración mundial
Andrea Rodríguez Ibarra
 
Inmigración mundial
Inmigración mundialInmigración mundial
Inmigración mundial
Andrea Alejandra Tapia Davila
 
Las migraciones
Las migracionesLas migraciones
Las migraciones
Mario Barrios Solano
 
Las migraciones en el mundo_IAFJSR
Las migraciones en el  mundo_IAFJSRLas migraciones en el  mundo_IAFJSR
Las migraciones en el mundo_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Causas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionalesCausas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionalesRebeca Velarde
 
Causas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionalesCausas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionalesRebeca Velarde
 
Tema 2. Geo Genral II. Uned grado
Tema 2. Geo  Genral II. Uned gradoTema 2. Geo  Genral II. Uned grado
Tema 2. Geo Genral II. Uned gradoSusana Torres
 
Concepto del movimiento migratorio
Concepto del movimiento migratorioConcepto del movimiento migratorio
Concepto del movimiento migratorio
Marlon Castro
 
Tema 8 . 2º ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.
 Tema 8 . 2º  ESO ( 10 del libro) . La Población mundial. Tema 8 . 2º  ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.
Tema 8 . 2º ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.Chema R.
 
Transformaciones en América Latina Siglo XX
Transformaciones en América Latina Siglo XXTransformaciones en América Latina Siglo XX
Transformaciones en América Latina Siglo XX
iehonoriodelgado
 

Similar a MIGRACIONES EN EL PERU (20)

Poblacion peruana
Poblacion peruanaPoblacion peruana
Poblacion peruana
 
Centroamérica
CentroaméricaCentroamérica
Centroamérica
 
La migracion
La migracionLa migracion
La migracion
 
Sociales....
Sociales....Sociales....
Sociales....
 
Los Flujos Migratorios
Los Flujos Migratorios Los Flujos Migratorios
Los Flujos Migratorios
 
Las migraciones 1
Las migraciones 1Las migraciones 1
Las migraciones 1
 
Inmigración mundial
Inmigración mundial Inmigración mundial
Inmigración mundial
 
Poblacion.española
Poblacion.españolaPoblacion.española
Poblacion.española
 
Castells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multicultural
Castells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multiculturalCastells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multicultural
Castells, M. & Borja, Jordi - La ciudad multicultural
 
Inmigración mundial
Inmigración mundial Inmigración mundial
Inmigración mundial
 
Inmigración mundial
Inmigración mundial Inmigración mundial
Inmigración mundial
 
Inmigración mundial
Inmigración mundialInmigración mundial
Inmigración mundial
 
Las migraciones
Las migracionesLas migraciones
Las migraciones
 
Las migraciones en el mundo_IAFJSR
Las migraciones en el  mundo_IAFJSRLas migraciones en el  mundo_IAFJSR
Las migraciones en el mundo_IAFJSR
 
Causas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionalesCausas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionales
 
Causas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionalesCausas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionales
 
Tema 2. Geo Genral II. Uned grado
Tema 2. Geo  Genral II. Uned gradoTema 2. Geo  Genral II. Uned grado
Tema 2. Geo Genral II. Uned grado
 
Concepto del movimiento migratorio
Concepto del movimiento migratorioConcepto del movimiento migratorio
Concepto del movimiento migratorio
 
Tema 8 . 2º ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.
 Tema 8 . 2º  ESO ( 10 del libro) . La Población mundial. Tema 8 . 2º  ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.
Tema 8 . 2º ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.
 
Transformaciones en América Latina Siglo XX
Transformaciones en América Latina Siglo XXTransformaciones en América Latina Siglo XX
Transformaciones en América Latina Siglo XX
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

MIGRACIONES EN EL PERU

  • 1. Las Migraciones en el Perú 1 INTRODUCCIÓN: Perú cuenta con una población de 31.000.000 de habitantes aproximadamente. En el Perú, la población se encuentra distribuida irregularmente; se aprecia una gran concentración poblacional en las zonas urbanas, principalmente en la costa, y en algunas localidades de la sierra;y una despoblaciónen laszonasrurales,tantode la costa sierray selva.Así se tiene que el 52%de lapoblaciónviveenlacosta,el35% enlasierrayel 13% enlaselva.Lascuatrociudades más pobladas son Lima, Trujillo, Arequipa y Chiclayo. Por ello el Perú ha experimentado cambios significativos en su realidad social, económica y demográfica,dondelasmigracionesinternashanjugadounrol importanteparalaconfiguración de la sociedad actual. Muchos migrantes internos han potenciado el comercio regional y local dadoque estosflujosnoimplicansolouncambiode residencia,sino,enmuchoscasosfortalecen adicionalmente,entreotros;(a)laactividadeconómicaaportandoalaofertaydemandalaboral, (b) generandoempleoe ingresosy(c) mejorandolascondicionesde vidade losmigrantesysus familias.Cabe señalar,que las/osmigrantesinternos,al momentode trasladarseaotroespacio geográfico,nodejantodo atrás, sinoque traen consigosuscostumbres,susvalores,sufolklore y gastronomía, lo cual ha generado una poderosa simbiosis cultural en las zonas donde se instalan,enunespacioencomúndonde se entrelazaloandino,locosteroyloamazónicoenun proceso intercultural integrador.
  • 2. Las Migraciones en el Perú 2 1.- PROCESO MIGRATORIO: Las migracionessonunaconstante histórica,peroen funcióndel tiempo varíansus causas, sus características y sus consecuencias. Los antropólogos las consideran un proceso universal cultural. La geografía humana fue la primera ciencia en estudiar las migraciones, a lo que posteriormente se sumaron otras como la psicología, la historia, la antropología, etc. La historia de la humanidad ha sido la historia de grandes migraciones, cada movimiento migratoriohaprovocadoque el serhumanose hayadesplazadodesde suslugares.Este proceso de migraciónconstante eralacondición natural de vidade lassociedadestribalesoriginarias.La migracióndesde Áfricahacia Asiay luegoel restodel mundose inició hace unos 70 000 años y bien podemos decir que aún está en marcha. Al hablarde migraciónesporelloconvenienterecordarlos periodoshistóricosque precedieron al actual. Sólo desde el contexto histórico y considerando las variables económicas y sociales, podremos comprender los motivos por los que emigran, personas procedentesde todos los continentesyque lleganalospaísesde destinoconlaexpectativade permanecerporuntiempo o, tal vez, de construir una vida en ellos. La historiade lahumanidadhace referenciaalosgrandesmovimientosculturales,económicos, geográficos y políticos que dieron origen a desplazamientos en masa de la población, tanto espontáneos como forzados. Algunosautorescomo J.A. Jacksonen sulibro Migrations,afirmaque para que un traslado pueda considerarse migración han de concurrir tres factores:  Espacial: que dicho desplazamiento traspase fronteras significativas.  Temporal: que sea duradero en el tiempo.  Social: que implique un cambio significativo del entorno. Una definiciónmásexactade lasmigracionessería “cualquiercambiopermanente de residencia que implique cese de actividad en un lugar y su reorganización en otro” En el último medio siglo, el país ha experimentado cambios sustantivos en su realidad demográfica, social y económica, dichos cambios, especialmente los experimentados en el últimocuartode siglo,hansidodeterminantesenlanuevaconfiguraciónde larealidadnacional. En estoscambios,lasmigracionesinternas,que sondesplazamientospoblacionalesde unlugar a otro, cambios que se dan con ánimo de residencia, entre unidades político administrativas mayores(departamentos),yentre lasunidadespolíticoadministrativasmenores(distritos),han sido decisivos en la nueva configuración de la realidad del Perú, a inicios del siglo XXI. Las migracionesinternashanincididopositivamente y negativamenteen el escenariode larealidad peruanade hoy.Más alládel hegemonismoque sigue teniendoLima,laCapital de laRepública, que aún se mantiene comoprincipal imánde poblaciónmigrante interna e incluso extranjera.
  • 3. Las Migraciones en el Perú 3 Las migraciones internas constituyen procesos sociales que tienen un carácter histórico estructural,lasmismasque adquierencaracterísticassignificativasporsuintensidadapartirde la década del 50, contribuyendoaacelerarel procesode urbanizaciónylitorizaciónenel Perú, con el crecimiento inicial de las ciudades de la costa, posteriormente algunas ciudades de la sierraymásrecientemente,otrasmenoresque abrenunprocesodeselvatización,urbano-rural. La contribuciónde lasmigracionesenlaredistribuciónde lapoblaciónennuestroterritorio,se evidenciaenlaapariciónde nuevosfocosde atracción de población.En el periodo 1981-1993, puede observarse cómo se acentúan y expanden estas tendencias en especial enciertas áreas de la selva alta (San Martín y Ucayali) y en algunas ciudades que corresponden al Trapecio Andino. De otro lado, aunque se aprecia un descenso relativo de las migraciones a Lima Metropolitana; en términosabsolutos el incremento es significativo. La capital sigue siendo la principal receptora de población a nivel nacional. Las migraciones están articuladas y condicionadas por otros procesos socio-económicosque giran en torno a la estructura productiva, especialmente la agropecuaria, la violencia, el narcotráfico,etc.a loscualeshacemosreferenciaperonoconlarigurosidaddel caso.Hablarde las migraciones internas en el Perú conlleva riesgos como caer en generalidades o eludir aspectossindudaimportantes.Sinembargo,haremosel esfuerzode abordarlastendenciasmás relevantes de este proceso.
  • 4. Las Migraciones en el Perú 4 2.-TIPOS DE MIGRACIONES Las migracionesconstituyenunfenómenodemográficosumamente complejoque respondea causas muydiversasymuydifícilesde determinar,enespecial porque debidoalas migracionesirregularesodisfrazadasde actividadesturísticasode otra índole, losdatos cuantitativossondifícilesde obtener,especialmenteenel casode lospaíses subdesarrollados.Lasprincipalescausasde lasmigracionesson: Se refierenalascausas derivadas de lascrisispolíticasque suelenpresentarse enciertos países.Muchas personasque temenala persecución yvenganzapolíticasabandonanunpaís para residenciarse enotroo,al menos,intentanabandonarlo,aunque amenudopuedenllegar inclusive aperderlavidacuandose trata de regímenestotalitarios.Cuandolaspersonas emigranporpersecucionespolíticasensupropiopaís se hablade exiliadospolíticos,como sucedióenel casode losespañolesque huíande lapersecucióndel gobiernofranquista despuésde laGuerraCivil española. a) Culturales: La base cultural de unapoblacióndeterminadaesunfactormuy importante ala hora de decidiraqué país o lugarse va a emigrar.La cultura(religión,idioma,tradiciones,costumbres, etc.) tiene muchopesoenestatomade decisiones.Lasposibilidadeseducativassonmuy importantesala hora de decidirlasmigracionesde unlugara otro,hasta el puntode que,en el éxodorural,este factoresa menudodeterminante,yaque losque emigrandel mediorural al urbanosuelenseradultosjóvenes,que sonlosque tienenmayoresprobabilidadesde tener hijospequeños. b) Políticas: Son lascausas fundamentalesencualquier procesomigratorio.De hecho,existeunarelación directaentre desarrollosocioeconómicoe inmigracióny,porende,entre subdesarrollo y emigración.Lamayor parte de losque emigranlohacen por motivoseconómicos,buscando un mejornivel de vida.Lasituaciónde hambre ymiseriaenmuchospaísessubdesarrollados obligaa muchosemigrantesaarriesgarsuvida (yhasta perderlaenmultitudde ocasiones), con tal de salirde su situación. c) Socioeconómicas: Los vínculosfamiliarestambiénresultanunfactorimportante enladecisiónde emigrar,sobre todo,enlos tiemposmásrecientes,enlosque cualquieremigrantede algúnpaís subdesarrollado,necesitade muchaayudapara establecerse enotropaísde mayordesarrollo económico.
  • 5. Las Migraciones en el Perú 5 d) Familiares: Constituyenunaverdaderafuente de migracionesforzadas,que handadoorigena desplazamientosmasivosde lapoblación,huyendo del exterminioode lapersecucióndel país o ejércitovencedor.LaSegunda GuerraMundial enEuropa (y tambiénen Asia),así como guerrasposterioresen África(Biafra,Uganda,Somalia,Sudán,etc.) yenotras partes del mundo,handado origena enormesdesplazamientosde lapoblacióno,comopodemosdecir también,migracionesforzadas. e) Guerrasy otros conflictosinternacionales f) Catástrofes generalizadas: Los efectosde grandes terremotos,inundaciones,ciclones,maremotos,epidemias,yotras catástrofestantonaturalescomosociales(ounacombinaciónde ambas,que esmuchomás frecuente) hanocasionadograndesdesplazamientosde sereshumanos(tambiénpodríamos considerarloscomomigracionesforzosas) durantetodaslasépocas,peroque se hanvenido agravandoen losúltimostiemposporel crecimientode lapoblaciónylaocupaciónde áreas de mayor riesgode ocurrenciade esascatástrofes.
  • 6. Las Migraciones en el Perú 6 3.- FACTORES QUE MOTIVAN LA MIGRACION 3.1 La crisis económica Entre 1965 y 1980 la tasa de crecimiento del Perú cayó bastante por debajo de los países latinoamericanos, manteniéndose entre 0.5% y 0.9%, y durante los años ochenta experimentó una dramática caída hacia cifras negativas llegando a un -3.4%. «Aunque el PNBpercápita disminuyóentodalaregióndurante lacrisisde la deudade esa década, la caída en el Perú fue tres veces más profunda que la del conjunto de la región. Para 1992, el producto per cápita había retrocedido hasta los nivelesde 1960 (Sheahan, 2001:32), esdecir,a1,287 dólaresconstantesde 1998.Comopuede observarseenelcuadro 1, en la décadade los 80 el ProductoBruto Interno(PBI) se redujoenun10%, unsalarioen base 100 en el año 1980 se había transformado en 41 en el año 1992, y el salario mínimo basado en una base 100 en 1984 a 24,1 en 1990 (Zorogastua, 2000). Si a estoañadimosque lapoblacióndefinidacomopobre representaun52% de lapoblación urbana y un 72% de la rural en1993 (PNUD 1996), podemosafirmarque la distribucióndel ingresoenel Perúnoeraequitativa.Porello,enel informede desarrollohumanodel PNUD se menciona al Perú como uno de los países que en la última década han empeorado sensiblemente en cuanto a la distribución de la riqueza (Tornos y otros, 1997; C. Parodi, 2001). El CensoNacional de1993registrabaun54% de hogaresyun57% de lapoblaciónpordebajo de la línea de pobreza. En 1998 se estimó que el 65% de la población se encontraba en situaciónde pobreza,y un 54% de ésta en situaciónde pobreza extrema.Los cuadros 1 y 2 muestran claramente la evolución de la crisis económica de los 80, que en 1987 llegaría a romper récords históricos con una inflación del 1 700%, en un solo mes, setiembre llegóa 1145. Los resultados ocurridos durante el gobierno del presidente Alan García Pérez, fueron catastróficos.Pues,trasuna reactivacióneconómicainiciadaen1985, comenzóun periodo de creciente inflaciónyrecesión,produciéndose unadebacle económicaque culminaríaen 1989. Los empleados públicos perdieron dos tercios de sus ya devaluados sueldos en diciembre de 1987 y diciembre de 1988.En la actividad privada las consecuencias fueron similares. Lossueldosrealespromedioenoctubre de1998eran65% menosque endiciembre de1987, y lossalariosdescendieronamenosde lamitadentre esasdosfechas(Tornosyotros,1997; Zorogastua,2000). El mercado laboral formal enel Perúse ha reducidoenlosúltimosaños debidoala crisiseconómica.Laexigenciade unapreparacióneducativaarduaparapuestos de trabajoque no estána la altura de dichasexigencias,limitanlasopcionesde la mayoría de peruanos.El paulatinocierre de empresasy grandesfábricas,así como la reduccióndel aparato estatal ylosdespidosmasivos,hanhechodel mercadolaboral peruanounlugar en donde lademandaabundaylaofertareducidatienetodaslasventajasparaponerlasreglas de juego y realizar una explotación disfrazada con la identificación institucional. La clase bajay mediacompartenel ajuste de tiemposparahacerfrente alaprecariedadyla reducción del nivel de vida. La simultaneidad de empleos es un hecho común, entrando a menudo en el sector informal o instalándose por cuenta propia en pequeños negocios inestables que movilizan los recursos humanos de la familia como la sastrería, venta de comida rápida, bodegas, etc. Los profesionales muy calificados comparten tiempos de
  • 7. Las Migraciones en el Perú 7 trabajo y formación con el objetivo de asegurar la movilidad profesional, pero en general están sobre calificados para los puestos que ocupan y no justamente remunerados. 3.2 La violencia política Entre 1980 y el 2000, el Perú vivió una situación de violencia política sin precedentes, que dejó un doloroso saldo de asesinatos, secuestros, desapariciones forzadas, torturas, detenciones injustas, graves crímenes y violaciones a los derechos humanos. A la larga historiade conflictosculturales,ala discriminaciónracial yétnica5,la violenciaestructural, la violencia del narcotráfico y la delincuencia común, se sumó la violencia política desarrollada por Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Esta violenciapolíticadesatadaporestos grupossubversivosdurante ladécadade los 80 y principios de los 90, en casi todo el territorio peruano fue duramente reprimida por el Estado. La zona centro-sur del país fue declarada en emergencia y sometida a un riguroso control militar;sinembargo,estaestrategianologróacabar con la subversión.Lasvíctimas producidasporlaviolenciapolíticaenel Perúentre1980 y el 2000 suman,segúnel informe final de laComisiónde laVerdad,69 mil muertosydesaparecidos,de loscuales«el75% de lasvíctimasfatalesteníancomoidiomamaternoelquechua» (Comisiónde laVerdad,2003). Durante estos años de terrorismo, las zonas más deprimidas comenzaron a expulsar paulatinamenteala poblaciónde losámbitosruralesalosámbitosurbanos,así comode la sierra y selva a la costa, principalmente a Lima, que se ha convertido en el gran núcleo de recepción de la población migrante, y a la vez trampolín para que los peruanos se abran hacia nuevos horizontes. (Tornos y otros, 1997; Meneses, 1998; Stern, 1999; Zorogastua, 2000). 3.3 La violencia social La violencia en la sociedad peruana se ha convertido en un elemento cotidiano. Dejando atrás los años de violencia política, esta ha pasado a ser una forma de expresión de la marginación y las demandas insatisfechas. Las situaciones de violencia física se han incrementado, sobre todo en el sector juvenil (pandillas juveniles, barras bravas, etc.), originando un proceso de exclusión social y desintegración. Este hecho, que atraviesa clases y diferencias sociales, es identificado por los inmigrantes comouno de losfactoresde losproblemasestructuralesde lasociedad peruana.Lainmensa mayoría de los entrevistadospresentalaviolenciacomoun elementoimportante enalgún momentode sudiscurso.Entre las 100 encuestasefectuadas,aparece comosegundotema de preocupación, con un 19% de las respuestas. Un 13% manifestó haber sufrido asiduamente agresiones,amenazas de muerte o la colocación de explosivos cerca de su vivienda o centro de trabajo. Sinembargo,eslaminoríaquienhaConseguidoel permisode residenciaenEspañaatravés de la condiciónde asiladopolítico(Zorogastua,2000).El conjuntode desequilibriossociales analizados y la experiencia de la incertidumbre, han generado en Perú un retraimiento general yundejarhacer,dejarpasar,que dificultalabúsquedade mecanismosde inserción ajenos a los ya conocidos y que alimenta más la idea de inmigración al exterior.
  • 8. Las Migraciones en el Perú 8 4.- CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIÓN Las migraciones han sido una necesidad para la humanidad desde la más remota antigüedad, cuando el hombre se desplazaba de un lugar a otro en busca de medios de subsistencia o para eludir a enemigos humanos o naturales, recorriendo de esta forma el planeta.Históricamente,lasmigracioneshancambiadototalmenteel aspectode lospaíses, influyendo en su composición racial, lingüística y cultural, así como otros cambios importantes de gran repercusión. El fenómenomigratorioenel Perúse ha convertidoenuno de losmás grandes problemas de la nación. La migración ocurrida en Lima entre los años 40 y 50 revelaron notorios cambiosennuestropaís. La concentraciónde las masashumanasen lacapital ha generado muchas secuelas en la sociedad peruana. Las consecuencias implicadas en este proceso abordan distintos ámbitos dentro de la nación que serán analizados a continuación. Las migracioneshaciaLimaocasionaronenel Perúunaproblemáticaquehastael díade hoy no se han podido solucionar, pero en los que confluyen muchos factores económicos, sociales y geográficos que forman parte de la migración. En cuanto al primero de los factores, la economía se desprendió de forma desigual en las regiones del país. En la costa, principalmente en la capital, el crecimiento económico hizo posible la solidificacióndel sistema capitalista vigente cuyo incremento fue favorecido por lamanode obra baratade losinmigrantes.Hechoquepropicioel incrementodelaindustria a lo largode todala costa. Y que fue favorable paraaquellosmigrantesque se dedicabanal comercio.En el interiordel país,la intensificaciónde lapobreza enlos sectorescon menor grado de desarrolloindustrial se debióal abandonodel estadoenlasierrayselva,debidoa que no fueron tomados en cuenta en el desarrollo económico a causa del centralismo. A pesarde losintentosporintegrarlosatravés de la ReformaAgrariamediante al accesoa la tierra no se logró el objetivo por falta de mercados,créditosy otros elementos necesarios para que laeconomíaagrícolaycampesinapudieraserfactible;además,de lafaltade visión económica en la sierra y selva para promover el crecimiento global de la patria. Consecuencias Positivas:  El aliviode algunosproblemasde superpoblación;ellogrode unamayorhomogeneidad cultural o política (los más descontentos son los que primero emigran, quedando sólo los más conformes que suelen estar de acuerdo con su situación socioeconómica o política);ladisminuciónde lapresiónsobre losrecursos;lainversiónde lasremesasde dinero que envían los emigrantes; la disminución del desempleo; el aumento de la productividad y el aumento de la venta de productos en otros países.  El crecimiento económico descentralizado del país está configurando nuevas áreas productivasque atraenpoblación,que aportanaunamayor actividadeconómicade las partes,es decirde las regiones,procesoque abonaal crecimientodel todoel país. Por cierto,las regionesmásdinámicassonlasque mayormente gananpoblaciónmigrante, Se observaintensamovilizaciónderecursoseconómicosportodoelpaís,dentrodeellos el capital humano, acondicionado a los procesos productivos que se manifiestan en la diversidad geográfica de nuestro territorio. En este proceso han tenido incidencia
  • 9. Las Migraciones en el Perú 9 positiva los desplazamientos de población a lo largo y ancho del país. La densidad demográfica se manifiesta en la costa peruana, por las intensas migraciones provenientes de los Andes o en dirección hacia la selva amazónica, con grandes extensiones que contienen ingentes recursos, configura un escenario promisorio para el futuro, con un mercado interno mucho más integrado y pujante. Consecuencias Negativas:  La desvitalización;el envejecimientode lapoblación(porquelosqueemigransuelenser jóvenes); el que la población que queda se hace más tradicionalista, conservadora, y más reaciaal cambio;pérdidasenlo que se refiere ala inversiónque se hahechoen la población emigrante (educación, salud, etc.);suelenirse las personas más productivas y con mayor afán de superación; disminución del consumo.  Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o áreas de emigracióncomoenlosde inmigraciónyenamboscasos,puedentenerefectostanto positivos como negativos: Para el país de emigración: Constituyen consecuencias positivas: el alivio de algunos problemasde superpoblación;el logrode una mayor homogeneidadcultural opolítica(los más descontentos son los que primero emigran, quedando sólo los más conformes que suelen estar de acuerdo con su situación socioeconómica o política); la disminución de la presiónsobre losrecursos;lainversión de lasremesasde dineroqueenvíanlosemigrantes; la disminucióndel desempleo;el aumentode laproductividadyel aumentode la ventade productos en otros países. Y constituyenconsecuenciasnegativas: ladesvitalización;el envejecimientode lapoblación (porque los que emigran suelen ser jóvenes); el que la población que queda se hace más tradicionalista, conservadora, y más reacia al cambio; pérdidas en lo que se refiere a la inversiónque se hahechoenlapoblaciónemigrante (educación,salud,etc.);suelenirse las personas más productivas y con mayor afán de superación; disminución del consumo.
  • 10. Las Migraciones en el Perú 10 ANEXOS
  • 11. Las Migraciones en el Perú 11 CONCLUSIÓN Desde hace 60 años la sociedad peruana muestra un acelerado proceso de urbanización. Esto se profundiza en las décadas de los 70 y 80 cuando el PBI de la actividad agrícola y manufacturera disminuye considerablemente. Grandes cantidades de pobladores, mayormente de la región andina y las zonas rurales de las costas, emigran a las ciudades más atractivas económicamente, como Lima metropolitana, Arequipa, San Martín, Cusco, entre otros; creyendoasíencontrar más posibilidadesde desarrolloyunamejor calidadde vida. Noobstante,estonosiempre sucedecomoloesperan.Lasaltastasasde inmigraciónllevan consigo,enel Perú,altastasasde desempleoenlasciudadesoregionesadonde se emigra. La mejorcalidadde vidaesperadaenalgunoscasos empeora;estose evidenciarespectoa lastasas de desempleo,si haymásdesempleo,el valorde lamanode obra (que esa loque más se dedican) disminuye. Nuestros antiguos antecesores se aferraron en la ganadería y en la agricultura para satisfacer sus necesidades. El Estado debe intervenircon una políticade desarrolloeconómicoque vayade acuerdoa las regiones del País. Una política que aproveche las riquezas de cada piso altitudinal, de cada provincia,si se quiere de cadadistrito.Sóloasí,quizás,podamosdetenerlaemigración y los huecos que ésta deja en las zonas abandonadas (valga decir las zonas rurales); y así tambiénreducirlastasas de desempleoenlasciudadeso al menosmantenerla másnunca aumentarla,porque esto,sinduda,nofavoreceráal progresode nosotrosyde nuestropaís que deseamos desde tiempos inmemorables.
  • 12. Las Migraciones en el Perú 12 INDICE INTRODUCCION ---------------------- Pág. 1 PROCESO MIGRATORIO ---------------------- Pág. 2 - 3 TIPOS DE MIGRACIONES ----------------------- Pág. 4 – 5 FACTORES QUE MOTIVAN LA MIGRACION ----------------------- Pág. 6 - 7 CONSECUENCIAS DE LA MIGRACION ----------------------- Pág. 8 - 9 ANEXOS ----------------------- Pág. 10 CONCLUSIÓN ----------------------- Pág. 11