SlideShare una empresa de Scribd logo
PERIODOS DE LA HISTORIA DE HONDURAS
LAS PERIODIZACIONES DE LA HISTORIA
Periodización Histórica: ordenamientológico de los procesos históricos, en los que se agrupan de
acuerdo a su relación y característica, permitiendo diferenciar de otro.
1.-El valor de las periodizaciones
Cuando hacemos un estudio Histórico global, nos damos cuenta de los cambios efectuadosen las
sociedades, entanto que son organismos vivientes complejos que se auto regulan: nacen,crecen,
se desarrollan y se disuelven o continúan viviendo bajo otras formas.
1.1.- El diseño de periodizaciones
El estudiode losmovimientoshistóricosnosllevaadetectaretapasyfrasesque puedensersujetas
a agrupacionesparaunmejoranálisisde losmismos.Esnecesarioregistrarloprocesossáciales, sus
etapas y fases, de manera que puedan ser sujetos a exhaustivos estudios para explicarlos.
La evolución social y su dinámica interna hacen entrar a las colectividades humanas en distintos
periodos.Yal lograr establecerestosperiodos,esnecesariodiseñarlas periodizacioneshistóricas:
instrumentosdidácticosimprescindiblesenlaenseñanzayaprendizajede lahistoria.Enelloradica
su valor.
2.-la periodización de la historia de Honduras
se emplearontérminoscomo:“laedadde piedra”,“edad de losmetales”,“épocade la comunidad
primitiva”, “ época del estado esclavista – feudal”, “ etapa semifeudal o independiente”, “ el
descubrimiento de la conquista “, “ edad del cuero”, y otros….
Además de aplicar terminología inapropiada, algunas de estas periodizaciones resultaron
incompletas;otras,conteníanpropuestaserróneasque propiciaronladeformación(teórica) de los
procesos históricos.
Las periodizaciones mas recientes, contribuyeron a realizar apreciaciones mas completas sobre la
historiade Honduras.Todas,hicieronsusaportesydejaronel espacioabiertoparaotraspropuestas
e investigaciones.
La historia de Honduras se inicia con la presencia humana en el centro del contenido (Honduras).
Los vestigios indican que la llegada de losprimeros pobladores fue hacia los 10,000 años antes de
Cristo.
La sociedad hondureñase empieza a constituir como tal en el siglo XIX,después de la
independencia y la ruptura con España, el 15 de septiembre de 1821.
Criterio fundamental
Para abordar la historia de Honduras y periodizarla adecuadamente, tomamos en cuenta
losprocesos, fenómenos y hechos que caracterizan a las distintas sociedades que aquí se han
formado; los cuales les han llevado a pasar por etapas y periodos que nos indican el paso de
una formación social a otra. (Criterio)
Desde esta perspectiva histórica, dividimos la historia de Honduras en tres periodos:
1. Periodo prehispánico.
2. Periodo colonial. Periodización
3. Periodo contemporáneo.
En cada uno de ellos ubicados a comunidades humanas con características propias que les
diferencian:
1. Las sociedades indígenas prehispánicas.
2. Las sociedades coloniales.
3. La sociedad hondureña.
En honduras, la historia nos muestra la estructuración y desestructuración de colectividades
humanas en el transcurso de más de 12 mil años de historia (10 mil AC. –hasta nuestros días).
2.2 Los periodos históricos
La historiade hondurascomprende desde lapresenciade lasprimerascomunidadesde cazadores,
hasta los procesos que tienen lugar hoy en día.
Para distinguir cuando empiezan y terminan los procesos evolutivos de la historia, el paso
de una forma de vida otra, es que periodizamos así la historia de honduras:
Periodo prehispánico (+10,000 años a.C. – 1502 dC.).
Comprende desde la llegada de los primeros pobladores, hasta el momento del inicio de la
expansión española a esta parte del continente,en 1502, tras desembarco de los españolesen la
isla de pinos (guanaja) y en la costa atlantidad.
El proceso de poblamiento fue gradual: de los primeros grupos de cazadores nomanas, hasta el
asentamientos de sociedades estables, ambas etapas abarcan varios miles de años.
 Periodo colonial (1502-1821). Se inicia con el arribo de los conquistadoresal Caribe y la
costa atlántica, sucesos que da apertura a campañas de explosión y de conquista, por
“corrientesconquistadoras”procedentesde distintaspartes.Empiezanprocesosgenerales:
lacual empiezaatomarformatrasla conquistade lospueblosindígenasyladestrucciónde
sus sociedades (procesos) se organiza paulatinamente el régimen colonial base de la
sociedadcolonial consu aparato military administrativo.Procesoque esacompañadopor
la labor de la iglesia católica que establece también sus jurisdicciones, para ejercer sus
funciones dentro del régimen colonial e impulsar la difusión del cristianismo.
 Periodo contemporáneo (1821- hasta nuestros días). con la ruptura de España y las
provincias de la capitanía general de Guatemala, el orden colonial entra en una etapa de
descomposición para dar lugar a otro tipo de organización social.
En Honduras, empieza lentamente a estructurarse la sociedad hondureña. Aquí, como en el resto
de centro América, se inicia el proceso de formación del estado nacional, marcado por algunas
guerras internas, conflictos regionales, intervención extranjera, etc.
Conlareformaliberal,apartirdel gobiernodeM.A Soto(1876- 1883), Hondurasse vaincorporando
al mercadomundial atravésde lasinversionesextranjerasylaseconomíasde enclave.Laevolución
históricaenel s.XX,estacaracterizadaporetapasde inestabilidad.Actualmente,enHondurastiene
lugar un proceso de democratización, reconstrucción e inserción gradual en la tendencia mundial
de la globalización.
La periodizaciónenlahistoriasurgeparasatisfacerlanecesidaddefacilitaralosestudiososelacceso
y comprensiónalamisma.Se tratapues,de unagrupamientode hechosquenoesapriori,sinoque
responde a eventos que el historiador ha considerado importantes por significar un cambio
cualitativoenla sociedadque se estudia.El mejorejemplode elloeslaperiodizacióneuropeacon
sus acrónimos de Historia Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea; cada uno de ellos
responde a cambios propios de la sociedad europea: el fin del esclavismoy la caída del imperio
romano, la caída de Constantinopla y auge del renacimiento, las revoluciones industriales y por
último la unión europea. En el caso de las sociedades mesoamericanas se ha establecido la
periodización de Etapa Preclásico, Clásica y Postclásica en virtud de cambios específicos a estas
sociedades.Comopodemosver,escasi imposible establecerunaperiodizaciónuniversal,yaque los
hechossonpropiosacadagruposocial ynoafectannecesariamente aotros,paraelloseránecesario
establecer hechos universales, que afecten a todo el mundo, si distingos de ninguna clase y este
trabajoaún no ha sidoiniciado.Variosautoreshanbuscadolaforma de establecerperiodizaciones
para la historiade Honduras.Uno de losprimerosfue MedardoMejía (11), quiénplanteólamisma
de la siguiente manera:
Etapa de la Comunidad Primitiva o Precolombina
Etapa del Esclavismo o colonial
Etapa Semipedal o Independiente
Etapa de Reformas o Post-Independiente
Rómulo Durón en su “Bosquejo Histórico de Honduras” (12) hace la siguiente propuesta:
A.- Una primera división para la historia colonial de Honduras:
1.- El descubrimiento y la conquista, 1502-1544.
2.- Organización de la Colonia, 1544 a 1579.
3.- División de Honduras en dos provincias, Comayagua y Tegucigalpa, 1579-1778.
4.- Ordenanza de Intendentes, 1778-1812.
5.- Reestablecimiento de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa, 1812-1821.
B.- Una segunda división para la historia del período independiente:
1.- La Independencia de España 1821-1822.
2.- La Anexión a México 1822-1823.
3.- La Federación 1823-1839.
4.- El Estado Independiente 1839-1876.
5.- Reorganización de Honduras por Marco Aurelio Soto 1876
El Dr. Durón establece este último período hasta su propia época, es decir 1945.
El Dr. Luis Mariñas Otero, en su libro Honduras propone lo siguiente:
1.- Edad de Piedra, época indígena y precolombina.
2.- Edad de los Metales, siglos XVI y XVII en que se trabaja sobretodo la plata.
3.- Edad del Cuero, siglos XVII y XVIII, ganadería como actividad principal.
4.- Edad del banano, desde fines el siglo XIX.
En forma tradicional se ha periodizado la historia hondureña de la siguiente manera:
Época Precolombina.
Descubrimiento y Conquista.
Época Colonial.
Independencia de España y anexión a México.
República Federal
Vida independiente de los estados
Estaúltima,al igual quelaperiodizacióndel Dr.Durón,presentael problemade soslayarlosaspectos
económicos y sociales a favor de los políticos al tiempo que desconectan la continuidad de la
herenciacolonial enlasociedadhondureñasucedente.MedardoMejíaporsuparte,haceunintento
de hacer uso del materialismodialéctico(concepciónmaterialistade lahistoria) al hacerusode los
modos de producción imperantes en determinados hechos históricos; Argueta y Quiñonez ()
considerande que Mejía“peca demecanicista alquerertrasplantaren formaautomática unmodelo
de desarrollo europeo a la realidad nacional“. Por otra parte la etapa colonial latinoamericana
presentaunacombinaciónde diferenteselementosde modosde producciónque imposibilitanuna
definiciónexactade los mismos;la coexistenciade elementosesclavistas,capitalistasmercantiles,
de sociedad primitiva y feudalismo, son parte integral de la colonia española en Honduras. Por
último, la periodización del Dr. Otero, si bien es cierto se fundamenta en la actividad económica
principal de cada una de las distintasedades,perosi bienesciertoloeconómicoesimportante no
eslo determinante:se cae nuevamente enel errorde ignorar lasrelacionessocialesendetrimento
del análisis histórico.
A la fecha, la periodización para la historia de Honduras más aceptada es la siguiente:
A.- Época Prehispánica (hasta 1500)
1.- De los primeros asentamientos humanos a los inicios de las sociedades complejas. (5,000 a.C
hasta 300 d.C.)
2.- Evolución diferenciada del área mesoamericana y el área intermedia (300 d.C. a 1492 d.C.)
3.- Proceso de Descubrimiento y apropiación 1493-1500
B.- Época Colonial (1500-1821)
1.- Desarrollo de la Sociedad Colonial
2.- Auge Económico
C.- Época Independiente (1821-1990)
1.- La búsqueda de un modelo nacional
2.- La construcción del estado liberal
3.- La modernización reciente del estado
4.- Ajuste estructural neoliberal
2
INDICE
INTRODUCCION
ETAPAS DE DESARROLLO
ETAPA DE CAZADORES Y AGRICULTORES INCIPIENTES
PRECLASICO O DE FORMACION
CLASICO O DE FLORECIMIENTO
POST CLASICO
CONCLUSIONES
INTRODUCCION
Cuandohablamosde Américaprehispánica,precolombina, precolonialoprecortesiananosestamos
refiriendo al periodo anterior a la llegada de los españoles a América, cuando en tan vasto
continente se desarrollabantandiversasycomplicadasculturasindígenas,todasellasmarcadaspor
un fuerte contenido religioso que marcara el desarrollo de toda su historia. Como veremos, la
religión, primera estructura básica de toda organización social, ha regido la vida de los pueblos
prehispánicos, especialmente de las grandes civilizaciones precolombinas.
Las sociedades continuaron en el proceso de desarrollo atrevesde etapas hasta obtener un
desarrollo satisfactorio.
Etapa de cazadores y agricultores incipientes 3,000 a 1,000 años A.C
En esta etapa tenían muy pocos componentes, recolectaban frutas y yerbas, matando pequeños
animales o persiguiendo trabajosamente una caza mayor. Cuando aparece la agricultura. Se da
primerouna etapatransicional.Posiblemente,loselementosmenos útilesparala cacería, mujeres
embarazadas, ancianos, niños observan y descubren la fertilidad de la naturaleza y comienzan a
cultivar plantas. En este momento, todavía, la caza, la pescay la recolección, constituyen la
actividadprimordial pero unidos a cambios climatológicos favorables, la agricultura incipiente
permite mayorestabilidadal grupoencuantoasuresistenciayesteempiezaaaglutinarse alrededor
de núcleos familiares extensos. Surge asílas tribus, etapa de transición entre el nomadismo y el
sedentarismo, entre la caza y la agricultura. El territorio de Honduras fue una fronteracultural
porque dentro del mismo están representadas dos aéreas, Mesoaméricay el ÁreaIntermedia o
Macro-Chibcha. Preferentemente, en la agricultura del maíz, asociada al frijol, chile y ayote, con
cultivo del cacao con fines ceremoniales. A partir de este complejo agrícola, muy productivo, la
poblaciónfue enaumentoasícomola diferenciacióndel trabajoyde lasclasessociales.Losgrupos
que lograrondesarrollarlaagricultura,lentamente comenzaronaestablecerse enpequeñasaldeas,
para el año 2500 A.C ya había grupos de agricultores sedentarios. La agricultura permitió aquellos
grupos nómadas desarrollar una cultura diferente y mascompleja. Se crearon los primeros
utensilios de cerámica y se inicio la domesticación de animales. Muchos grupos humanos, no
tuvieron las condiciones necesarias para desarrollar la agricultura y se quedaron viviendo de la
recolección y la caza por muchos siglos.
Preclásico o de formación 1500 A.C- 300 D.C
El periodopreclásicoabarcatresépocas:2500 a 1200 a de N.E.soloexistieroncomunidadestribales
igualitarias, se establecían algunas aldeas, están parecidas entre si porque respondían a la
homogeneidad del grupo. La vida comunitaria giraba en torno a la actividad agrícola, pero había
un insipiente intercambio comercial entre las aldeas.
1200 a 400 a. de N.E en este periodo se produjeron adelantos técnicos importantes: represas,
canales, terrazas y otros sistemas de control de agua.
400 a de N.E. a 200 d. N.E algunos asentamientos aumentaron de tamaño y complejidad hasta el
puntode convertirse encentrode poderregional.Huboluchasde poderenel intentode controlar
el comercio, la política. Los centros urbanos de poder se distinguen por un tipo arquitectónico de
plazas, plataformas y templos monumentales con rampas o escalinatas.
En este periodo se construyeron pirámides enormes, el comercio tuvo una gran importancia. Se
invento un tipo de escritura jeroglífica.
En el periodo preclásico pueden apreciarse ya algunos de los rasgos del desarrollo pleno de la
civilización precolombina. En este periodo temprano Américaestaba conformada por jefaturas
tribalesaisladasyreinospequeñoscuyasrespectivasculturasse desarrollaron,ensumayor parte,
independientes unas de otras. Sin embargo, existen pruebas de la amplia difusióny algunas ideas
religiosas y motivos visuales. Tanto la civilización olmeca de México, como la cultura de
san Agustín enColombiay la culturachavín en Perú adoraban a una deidad felina, y todas
compartían una iconografía artística similar.
CLASICO O DE FLORECIMIENTO C. 300-c. 900
Durante el periodo clásico se desarrollaron imperios muy complejos. Sus dirigentes eran
generalmente sacerdotes en lugar de los sacerdotes-guerreros que gobernaron las civilizaciones
postclásicas,y lasculturas se difundíano asimilaban másrápidamente.Aunque suele considerarse
un periodo pacifico, los estudios arqueológicos mas recientes han demostrado que la mayoría de
lascivilizacionesdel periodoclásicoeranguerreras. Laconquistayel comercioextensivoprodujeron
una riquezaque se utilizoparala construcciónde templosceremonialesociudades,así como para
la creación de objetos personales cada vez más lujosos y objetos funerarios o rituales de gran
calidad.
Mayas: desde aproximadamente 300 A.C su influencia cultural se extendió hasta honduras
probablemente alcanzo su máxima expresión en 900 D.C difícil determinar su origen.
Probablemente en copan. Decaen desde 900 D.C cuando abandonan centros ceremoniales de
Guatemalay Honduras.Suinfluenciafue considerabledurante superiodoclásico(66D.C a 900D.C)
y durante el post clásico 900 D.C a 1,500 D.C fue sustituida su influencia por influencias del sur.
Chorotegas:Probablemente llegaron a CA en siglos IX y X, sin embargo, es probable que antesen
siglo XVI habitaban alrededor del golfo de Fonseca, colindando con el Ulúa o el Lenca.
PIPILES Y NAHUATLE: Probablemente llegaron a CA durante el siglo IX y X con los chorotegas.
Establecen colonias a la región entre los siglos XIV y XVI.
Post clásico (900-1540 D.C)
El periodo post clásico se caracteriza por las frecuentes guerras provocadas por presiones
socioeconómicas como el aumento de la población y el desarrollo técnico. Las culturas y las
civilizaciones de este periodo son las mejor documentadas, debido a que los cronistas españoles
recogieron sus impresiones personales o recopilaron historias de los conquistadores.
Honduras para el siglo XVI cuenta con dos grupos definidos de pueblos:
 Los cacicazgos (compuestos por lencas, chotis, chorotegas) y,
 Las tribus (los pech, tawahkas, tolupanes, misquitos).
Este periodose caracterizotambiénprincipalmente,porlosconstantesflujosmigratorios,tantode
grupos mesoamericanos, como de grupos provenientes del norte del país, de la región conocida
como Aridoamerica. La inestabilidad que provoco la caída de los centros urbanos fue uno de los
factoresque impulsaronesosmovimientosmigratorios,sehaplanteadoquealgunosse desplazaron
por laguerra,otrosenlabúsquedade territoriosmasadecuadosyalgunos,incluso,porlaintención
de conquistar a otros pueblos.
Cuandoya existíanhabitantesenlaregión,losreciénllegadosse mesclabanconellosyasimilaban
su cultura aunque también realizaban aportaciones. Con el tiempo, esta amalgama daría por
resultado la formación de nuevas sociedades en las que el aspecto militar seria fundamental. Así
mismoal parecertransformaciónde lascondicionesambientalesal norte de Mesoaméricaprovoco
el desplazamiento de los pueblos agrícolas que la habitaban a zonas más favorables.
Conclusiones
 Las culturasprecolombinasexistentesen Américaademásde losMaya-Aztecastenemosa
losIncas, su origen se calcula que aparecieron a finales del siglo XII, estas culturas se
convirtieronenunextensoypoderosoimperioque guardasustradiciones,mitosyleyendas
como los demás pueblos que habitan en este continente.
 Las culturas son famosas por su iconografía y sus inscripciones clásicas. Nosdimos cuenta
que la transformación del paisaje fue un elemento clave en el desarrollo
formativo, asícomo también la agricultura, las matemáticas, la religión, la escultura, la
cerámica y la astronomía fueron sus fuertes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto historia
Concepto historiaConcepto historia
Concepto historiamjestebang
 
La utilidad de la Historia
La utilidad de la HistoriaLa utilidad de la Historia
La utilidad de la Historia
Bezmiliana
 
Situaciones de riesgo social en adolescentes de sec...
Situaciones     de      riesgo     social    en     adolescentes     de   sec...Situaciones     de      riesgo     social    en     adolescentes     de   sec...
Situaciones de riesgo social en adolescentes de sec...gricelda guzmán verdugo
 
Culturas precolombinas
Culturas precolombinas Culturas precolombinas
Culturas precolombinas
Sebastian Orozco
 
LINEA DEL TIEMPO:TEORIA CELULAR
LINEA DEL TIEMPO:TEORIA CELULARLINEA DEL TIEMPO:TEORIA CELULAR
LINEA DEL TIEMPO:TEORIA CELULAR
ANITAPG53
 
Línea de tiempo-conquista y colonización de América
Línea de tiempo-conquista y colonización de AméricaLínea de tiempo-conquista y colonización de América
Línea de tiempo-conquista y colonización de América
kanoheva
 
Las instituciones economicas en la colonia
Las instituciones economicas en la coloniaLas instituciones economicas en la colonia
Las instituciones economicas en la colonia
Will Simarra Cervantes
 
Mapa conceptual lenguaje
Mapa conceptual lenguajeMapa conceptual lenguaje
Mapa conceptual lenguaje
Alejandro Keys
 
Historia de Honduras
Historia de HondurasHistoria de Honduras
Historia de Honduras
Jahara2
 
Democracia ideas principales
Democracia ideas principalesDemocracia ideas principales
Democracia ideas principalesCamila Ansorena
 
Organización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de laOrganización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de la
yolandasilvasquez
 
Producción material y simbólica en el paleolítico
Producción material y simbólica en el paleolíticoProducción material y simbólica en el paleolítico
Producción material y simbólica en el paleolítico
Pablo Molina Molina
 
El tiempo y los calendarios
El tiempo y los calendariosEl tiempo y los calendarios
El tiempo y los calendarios
darwinprm
 
Línea de tiempo relacionada con la evolución del reloj
Línea de tiempo relacionada con la evolución del relojLínea de tiempo relacionada con la evolución del reloj
Línea de tiempo relacionada con la evolución del relojGabriel Diaz
 
Medios de comunicacion
Medios de comunicacionMedios de comunicacion
Medios de comunicacionsolciaraguas
 
Colombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xxColombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xx
Pablo Miguel Santana Quiroga
 
Periodo preshispanico de honduras
Periodo preshispanico de hondurasPeriodo preshispanico de honduras
Periodo preshispanico de honduras
miriam1859
 
Ensayo "Abuso de las tecnologias"
Ensayo "Abuso de las tecnologias"Ensayo "Abuso de las tecnologias"
Ensayo "Abuso de las tecnologias"
Lalo2307
 

La actualidad más candente (20)

Concepto historia
Concepto historiaConcepto historia
Concepto historia
 
La utilidad de la Historia
La utilidad de la HistoriaLa utilidad de la Historia
La utilidad de la Historia
 
Fuentes históricas.
Fuentes históricas.Fuentes históricas.
Fuentes históricas.
 
Situaciones de riesgo social en adolescentes de sec...
Situaciones     de      riesgo     social    en     adolescentes     de   sec...Situaciones     de      riesgo     social    en     adolescentes     de   sec...
Situaciones de riesgo social en adolescentes de sec...
 
Culturas precolombinas
Culturas precolombinas Culturas precolombinas
Culturas precolombinas
 
LINEA DEL TIEMPO:TEORIA CELULAR
LINEA DEL TIEMPO:TEORIA CELULARLINEA DEL TIEMPO:TEORIA CELULAR
LINEA DEL TIEMPO:TEORIA CELULAR
 
Línea de tiempo-conquista y colonización de América
Línea de tiempo-conquista y colonización de AméricaLínea de tiempo-conquista y colonización de América
Línea de tiempo-conquista y colonización de América
 
Las instituciones economicas en la colonia
Las instituciones economicas en la coloniaLas instituciones economicas en la colonia
Las instituciones economicas en la colonia
 
Mapa conceptual lenguaje
Mapa conceptual lenguajeMapa conceptual lenguaje
Mapa conceptual lenguaje
 
Historia de Honduras
Historia de HondurasHistoria de Honduras
Historia de Honduras
 
Democracia ideas principales
Democracia ideas principalesDemocracia ideas principales
Democracia ideas principales
 
Organización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de laOrganización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de la
 
Alex hrdlicka y la teoría asiática
Alex hrdlicka y la teoría asiáticaAlex hrdlicka y la teoría asiática
Alex hrdlicka y la teoría asiática
 
Producción material y simbólica en el paleolítico
Producción material y simbólica en el paleolíticoProducción material y simbólica en el paleolítico
Producción material y simbólica en el paleolítico
 
El tiempo y los calendarios
El tiempo y los calendariosEl tiempo y los calendarios
El tiempo y los calendarios
 
Línea de tiempo relacionada con la evolución del reloj
Línea de tiempo relacionada con la evolución del relojLínea de tiempo relacionada con la evolución del reloj
Línea de tiempo relacionada con la evolución del reloj
 
Medios de comunicacion
Medios de comunicacionMedios de comunicacion
Medios de comunicacion
 
Colombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xxColombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xx
 
Periodo preshispanico de honduras
Periodo preshispanico de hondurasPeriodo preshispanico de honduras
Periodo preshispanico de honduras
 
Ensayo "Abuso de las tecnologias"
Ensayo "Abuso de las tecnologias"Ensayo "Abuso de las tecnologias"
Ensayo "Abuso de las tecnologias"
 

Similar a 3. periodos de la historia de honduras

Historia-No-Oficial-de-Huancavelica.pdf
Historia-No-Oficial-de-Huancavelica.pdfHistoria-No-Oficial-de-Huancavelica.pdf
Historia-No-Oficial-de-Huancavelica.pdf
AmericoSedanoOlache
 
Historia de Huancavelica ¿Ah existido en nuestra región el comunismo primitivo?
Historia de Huancavelica ¿Ah existido en nuestra región el comunismo primitivo?Historia de Huancavelica ¿Ah existido en nuestra región el comunismo primitivo?
Historia de Huancavelica ¿Ah existido en nuestra región el comunismo primitivo?
Pedro Cañahui Escobar
 
Programa de la asignatura historia de honduras hh 101 (1)
Programa de la asignatura historia de honduras hh 101 (1)Programa de la asignatura historia de honduras hh 101 (1)
Programa de la asignatura historia de honduras hh 101 (1)
FranciscoPineda46
 
Planificacion didactica noveno
Planificacion didactica novenoPlanificacion didactica noveno
Planificacion didactica novenoChiito55
 
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Recursos Educativos .Net
 
Historia de las instituciones en mex 2
Historia de las instituciones en mex 2Historia de las instituciones en mex 2
Historia de las instituciones en mex 2Anaid Guzman
 
History Of Peru
History Of  PeruHistory Of  Peru
History Of Peru
Ronald Ramìrez Olano
 
Historia universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivoHistoria universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivoPSUHistoriacachs
 
LECTURA Permanencia de las características mesoamericanas.pdf
LECTURA Permanencia de las características mesoamericanas.pdfLECTURA Permanencia de las características mesoamericanas.pdf
LECTURA Permanencia de las características mesoamericanas.pdf
ErickNaimSalazarSant
 
Historia de México Siglos XIX y XXI
Historia de México  Siglos XIX y XXIHistoria de México  Siglos XIX y XXI
Historia de México Siglos XIX y XXI
Andrea Lopez
 
Vision_historica_del_Peru_MACERA.pdf
Vision_historica_del_Peru_MACERA.pdfVision_historica_del_Peru_MACERA.pdf
Vision_historica_del_Peru_MACERA.pdf
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Mòdulo de historia y geografia primer año
Mòdulo de historia  y geografia  primer añoMòdulo de historia  y geografia  primer año
Mòdulo de historia y geografia primer añoRONALD RAMIREZ OLANO
 
Attachments 2012 02_19
Attachments 2012 02_19Attachments 2012 02_19
Attachments 2012 02_19melgarmolina
 
Temas de Historia
Temas de HistoriaTemas de Historia
Antes de la primera republica
Antes de la primera republicaAntes de la primera republica
Antes de la primera republica
Santiago Chango
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Eperanza Cimadevilla
 
Globa y estado
Globa y estadoGloba y estado
Globa y estado
histonino
 
MUNDO MODERNO
MUNDO MODERNOMUNDO MODERNO
MUNDO MODERNO
publicaciones_una
 
Porque y para que la periodización de la historia
Porque y para que la periodización de la historiaPorque y para que la periodización de la historia
Porque y para que la periodización de la historia
Jaime Eduardo serrano Rodriguez
 

Similar a 3. periodos de la historia de honduras (20)

Historia-No-Oficial-de-Huancavelica.pdf
Historia-No-Oficial-de-Huancavelica.pdfHistoria-No-Oficial-de-Huancavelica.pdf
Historia-No-Oficial-de-Huancavelica.pdf
 
Historia de Huancavelica ¿Ah existido en nuestra región el comunismo primitivo?
Historia de Huancavelica ¿Ah existido en nuestra región el comunismo primitivo?Historia de Huancavelica ¿Ah existido en nuestra región el comunismo primitivo?
Historia de Huancavelica ¿Ah existido en nuestra región el comunismo primitivo?
 
Programa de la asignatura historia de honduras hh 101 (1)
Programa de la asignatura historia de honduras hh 101 (1)Programa de la asignatura historia de honduras hh 101 (1)
Programa de la asignatura historia de honduras hh 101 (1)
 
Planificacion didactica noveno
Planificacion didactica novenoPlanificacion didactica noveno
Planificacion didactica noveno
 
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
 
Historia de las instituciones en mex 2
Historia de las instituciones en mex 2Historia de las instituciones en mex 2
Historia de las instituciones en mex 2
 
History Of Peru
History Of  PeruHistory Of  Peru
History Of Peru
 
Historia universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivoHistoria universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivo
 
LECTURA Permanencia de las características mesoamericanas.pdf
LECTURA Permanencia de las características mesoamericanas.pdfLECTURA Permanencia de las características mesoamericanas.pdf
LECTURA Permanencia de las características mesoamericanas.pdf
 
Historia de México Siglos XIX y XXI
Historia de México  Siglos XIX y XXIHistoria de México  Siglos XIX y XXI
Historia de México Siglos XIX y XXI
 
Vision_historica_del_Peru_MACERA.pdf
Vision_historica_del_Peru_MACERA.pdfVision_historica_del_Peru_MACERA.pdf
Vision_historica_del_Peru_MACERA.pdf
 
Mòdulo de historia y geografia primer año
Mòdulo de historia  y geografia  primer añoMòdulo de historia  y geografia  primer año
Mòdulo de historia y geografia primer año
 
Attachments 2012 02_19
Attachments 2012 02_19Attachments 2012 02_19
Attachments 2012 02_19
 
Temas de Historia
Temas de HistoriaTemas de Historia
Temas de Historia
 
Antes de la primera republica
Antes de la primera republicaAntes de la primera republica
Antes de la primera republica
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Globa y estado
Globa y estadoGloba y estado
Globa y estado
 
MUNDO MODERNO
MUNDO MODERNOMUNDO MODERNO
MUNDO MODERNO
 
Porque y para que la periodización de la historia
Porque y para que la periodización de la historiaPorque y para que la periodización de la historia
Porque y para que la periodización de la historia
 
4º 4º-4º-4º-malla de sociales..3
4º 4º-4º-4º-malla de sociales..34º 4º-4º-4º-malla de sociales..3
4º 4º-4º-4º-malla de sociales..3
 

Último

Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 

Último (20)

Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 

3. periodos de la historia de honduras

  • 1. PERIODOS DE LA HISTORIA DE HONDURAS LAS PERIODIZACIONES DE LA HISTORIA Periodización Histórica: ordenamientológico de los procesos históricos, en los que se agrupan de acuerdo a su relación y característica, permitiendo diferenciar de otro. 1.-El valor de las periodizaciones Cuando hacemos un estudio Histórico global, nos damos cuenta de los cambios efectuadosen las sociedades, entanto que son organismos vivientes complejos que se auto regulan: nacen,crecen, se desarrollan y se disuelven o continúan viviendo bajo otras formas. 1.1.- El diseño de periodizaciones El estudiode losmovimientoshistóricosnosllevaadetectaretapasyfrasesque puedensersujetas a agrupacionesparaunmejoranálisisde losmismos.Esnecesarioregistrarloprocesossáciales, sus etapas y fases, de manera que puedan ser sujetos a exhaustivos estudios para explicarlos. La evolución social y su dinámica interna hacen entrar a las colectividades humanas en distintos periodos.Yal lograr establecerestosperiodos,esnecesariodiseñarlas periodizacioneshistóricas: instrumentosdidácticosimprescindiblesenlaenseñanzayaprendizajede lahistoria.Enelloradica su valor. 2.-la periodización de la historia de Honduras se emplearontérminoscomo:“laedadde piedra”,“edad de losmetales”,“épocade la comunidad primitiva”, “ época del estado esclavista – feudal”, “ etapa semifeudal o independiente”, “ el descubrimiento de la conquista “, “ edad del cuero”, y otros…. Además de aplicar terminología inapropiada, algunas de estas periodizaciones resultaron incompletas;otras,conteníanpropuestaserróneasque propiciaronladeformación(teórica) de los procesos históricos. Las periodizaciones mas recientes, contribuyeron a realizar apreciaciones mas completas sobre la historiade Honduras.Todas,hicieronsusaportesydejaronel espacioabiertoparaotraspropuestas e investigaciones. La historia de Honduras se inicia con la presencia humana en el centro del contenido (Honduras). Los vestigios indican que la llegada de losprimeros pobladores fue hacia los 10,000 años antes de Cristo. La sociedad hondureñase empieza a constituir como tal en el siglo XIX,después de la independencia y la ruptura con España, el 15 de septiembre de 1821. Criterio fundamental Para abordar la historia de Honduras y periodizarla adecuadamente, tomamos en cuenta losprocesos, fenómenos y hechos que caracterizan a las distintas sociedades que aquí se han formado; los cuales les han llevado a pasar por etapas y periodos que nos indican el paso de una formación social a otra. (Criterio)
  • 2. Desde esta perspectiva histórica, dividimos la historia de Honduras en tres periodos: 1. Periodo prehispánico. 2. Periodo colonial. Periodización 3. Periodo contemporáneo. En cada uno de ellos ubicados a comunidades humanas con características propias que les diferencian: 1. Las sociedades indígenas prehispánicas. 2. Las sociedades coloniales. 3. La sociedad hondureña. En honduras, la historia nos muestra la estructuración y desestructuración de colectividades humanas en el transcurso de más de 12 mil años de historia (10 mil AC. –hasta nuestros días). 2.2 Los periodos históricos La historiade hondurascomprende desde lapresenciade lasprimerascomunidadesde cazadores, hasta los procesos que tienen lugar hoy en día. Para distinguir cuando empiezan y terminan los procesos evolutivos de la historia, el paso de una forma de vida otra, es que periodizamos así la historia de honduras: Periodo prehispánico (+10,000 años a.C. – 1502 dC.). Comprende desde la llegada de los primeros pobladores, hasta el momento del inicio de la expansión española a esta parte del continente,en 1502, tras desembarco de los españolesen la isla de pinos (guanaja) y en la costa atlantidad. El proceso de poblamiento fue gradual: de los primeros grupos de cazadores nomanas, hasta el asentamientos de sociedades estables, ambas etapas abarcan varios miles de años.  Periodo colonial (1502-1821). Se inicia con el arribo de los conquistadoresal Caribe y la costa atlántica, sucesos que da apertura a campañas de explosión y de conquista, por “corrientesconquistadoras”procedentesde distintaspartes.Empiezanprocesosgenerales: lacual empiezaatomarformatrasla conquistade lospueblosindígenasyladestrucciónde sus sociedades (procesos) se organiza paulatinamente el régimen colonial base de la sociedadcolonial consu aparato military administrativo.Procesoque esacompañadopor la labor de la iglesia católica que establece también sus jurisdicciones, para ejercer sus funciones dentro del régimen colonial e impulsar la difusión del cristianismo.  Periodo contemporáneo (1821- hasta nuestros días). con la ruptura de España y las provincias de la capitanía general de Guatemala, el orden colonial entra en una etapa de descomposición para dar lugar a otro tipo de organización social.
  • 3. En Honduras, empieza lentamente a estructurarse la sociedad hondureña. Aquí, como en el resto de centro América, se inicia el proceso de formación del estado nacional, marcado por algunas guerras internas, conflictos regionales, intervención extranjera, etc. Conlareformaliberal,apartirdel gobiernodeM.A Soto(1876- 1883), Hondurasse vaincorporando al mercadomundial atravésde lasinversionesextranjerasylaseconomíasde enclave.Laevolución históricaenel s.XX,estacaracterizadaporetapasde inestabilidad.Actualmente,enHondurastiene lugar un proceso de democratización, reconstrucción e inserción gradual en la tendencia mundial de la globalización. La periodizaciónenlahistoriasurgeparasatisfacerlanecesidaddefacilitaralosestudiososelacceso y comprensiónalamisma.Se tratapues,de unagrupamientode hechosquenoesapriori,sinoque responde a eventos que el historiador ha considerado importantes por significar un cambio cualitativoenla sociedadque se estudia.El mejorejemplode elloeslaperiodizacióneuropeacon sus acrónimos de Historia Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea; cada uno de ellos responde a cambios propios de la sociedad europea: el fin del esclavismoy la caída del imperio romano, la caída de Constantinopla y auge del renacimiento, las revoluciones industriales y por último la unión europea. En el caso de las sociedades mesoamericanas se ha establecido la periodización de Etapa Preclásico, Clásica y Postclásica en virtud de cambios específicos a estas sociedades.Comopodemosver,escasi imposible establecerunaperiodizaciónuniversal,yaque los hechossonpropiosacadagruposocial ynoafectannecesariamente aotros,paraelloseránecesario establecer hechos universales, que afecten a todo el mundo, si distingos de ninguna clase y este trabajoaún no ha sidoiniciado.Variosautoreshanbuscadolaforma de establecerperiodizaciones para la historiade Honduras.Uno de losprimerosfue MedardoMejía (11), quiénplanteólamisma de la siguiente manera: Etapa de la Comunidad Primitiva o Precolombina Etapa del Esclavismo o colonial Etapa Semipedal o Independiente Etapa de Reformas o Post-Independiente Rómulo Durón en su “Bosquejo Histórico de Honduras” (12) hace la siguiente propuesta: A.- Una primera división para la historia colonial de Honduras: 1.- El descubrimiento y la conquista, 1502-1544. 2.- Organización de la Colonia, 1544 a 1579. 3.- División de Honduras en dos provincias, Comayagua y Tegucigalpa, 1579-1778. 4.- Ordenanza de Intendentes, 1778-1812. 5.- Reestablecimiento de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa, 1812-1821. B.- Una segunda división para la historia del período independiente: 1.- La Independencia de España 1821-1822.
  • 4. 2.- La Anexión a México 1822-1823. 3.- La Federación 1823-1839. 4.- El Estado Independiente 1839-1876. 5.- Reorganización de Honduras por Marco Aurelio Soto 1876 El Dr. Durón establece este último período hasta su propia época, es decir 1945. El Dr. Luis Mariñas Otero, en su libro Honduras propone lo siguiente: 1.- Edad de Piedra, época indígena y precolombina. 2.- Edad de los Metales, siglos XVI y XVII en que se trabaja sobretodo la plata. 3.- Edad del Cuero, siglos XVII y XVIII, ganadería como actividad principal. 4.- Edad del banano, desde fines el siglo XIX. En forma tradicional se ha periodizado la historia hondureña de la siguiente manera: Época Precolombina. Descubrimiento y Conquista. Época Colonial. Independencia de España y anexión a México. República Federal Vida independiente de los estados Estaúltima,al igual quelaperiodizacióndel Dr.Durón,presentael problemade soslayarlosaspectos económicos y sociales a favor de los políticos al tiempo que desconectan la continuidad de la herenciacolonial enlasociedadhondureñasucedente.MedardoMejíaporsuparte,haceunintento de hacer uso del materialismodialéctico(concepciónmaterialistade lahistoria) al hacerusode los modos de producción imperantes en determinados hechos históricos; Argueta y Quiñonez () considerande que Mejía“peca demecanicista alquerertrasplantaren formaautomática unmodelo de desarrollo europeo a la realidad nacional“. Por otra parte la etapa colonial latinoamericana presentaunacombinaciónde diferenteselementosde modosde producciónque imposibilitanuna definiciónexactade los mismos;la coexistenciade elementosesclavistas,capitalistasmercantiles, de sociedad primitiva y feudalismo, son parte integral de la colonia española en Honduras. Por último, la periodización del Dr. Otero, si bien es cierto se fundamenta en la actividad económica principal de cada una de las distintasedades,perosi bienesciertoloeconómicoesimportante no eslo determinante:se cae nuevamente enel errorde ignorar lasrelacionessocialesendetrimento del análisis histórico. A la fecha, la periodización para la historia de Honduras más aceptada es la siguiente: A.- Época Prehispánica (hasta 1500)
  • 5. 1.- De los primeros asentamientos humanos a los inicios de las sociedades complejas. (5,000 a.C hasta 300 d.C.) 2.- Evolución diferenciada del área mesoamericana y el área intermedia (300 d.C. a 1492 d.C.) 3.- Proceso de Descubrimiento y apropiación 1493-1500 B.- Época Colonial (1500-1821) 1.- Desarrollo de la Sociedad Colonial 2.- Auge Económico C.- Época Independiente (1821-1990) 1.- La búsqueda de un modelo nacional 2.- La construcción del estado liberal 3.- La modernización reciente del estado 4.- Ajuste estructural neoliberal 2 INDICE INTRODUCCION ETAPAS DE DESARROLLO ETAPA DE CAZADORES Y AGRICULTORES INCIPIENTES PRECLASICO O DE FORMACION CLASICO O DE FLORECIMIENTO POST CLASICO CONCLUSIONES INTRODUCCION Cuandohablamosde Américaprehispánica,precolombina, precolonialoprecortesiananosestamos refiriendo al periodo anterior a la llegada de los españoles a América, cuando en tan vasto continente se desarrollabantandiversasycomplicadasculturasindígenas,todasellasmarcadaspor un fuerte contenido religioso que marcara el desarrollo de toda su historia. Como veremos, la religión, primera estructura básica de toda organización social, ha regido la vida de los pueblos prehispánicos, especialmente de las grandes civilizaciones precolombinas.
  • 6. Las sociedades continuaron en el proceso de desarrollo atrevesde etapas hasta obtener un desarrollo satisfactorio.
  • 7. Etapa de cazadores y agricultores incipientes 3,000 a 1,000 años A.C En esta etapa tenían muy pocos componentes, recolectaban frutas y yerbas, matando pequeños animales o persiguiendo trabajosamente una caza mayor. Cuando aparece la agricultura. Se da primerouna etapatransicional.Posiblemente,loselementosmenos útilesparala cacería, mujeres embarazadas, ancianos, niños observan y descubren la fertilidad de la naturaleza y comienzan a cultivar plantas. En este momento, todavía, la caza, la pescay la recolección, constituyen la actividadprimordial pero unidos a cambios climatológicos favorables, la agricultura incipiente permite mayorestabilidadal grupoencuantoasuresistenciayesteempiezaaaglutinarse alrededor de núcleos familiares extensos. Surge asílas tribus, etapa de transición entre el nomadismo y el sedentarismo, entre la caza y la agricultura. El territorio de Honduras fue una fronteracultural porque dentro del mismo están representadas dos aéreas, Mesoaméricay el ÁreaIntermedia o Macro-Chibcha. Preferentemente, en la agricultura del maíz, asociada al frijol, chile y ayote, con cultivo del cacao con fines ceremoniales. A partir de este complejo agrícola, muy productivo, la poblaciónfue enaumentoasícomola diferenciacióndel trabajoyde lasclasessociales.Losgrupos que lograrondesarrollarlaagricultura,lentamente comenzaronaestablecerse enpequeñasaldeas, para el año 2500 A.C ya había grupos de agricultores sedentarios. La agricultura permitió aquellos grupos nómadas desarrollar una cultura diferente y mascompleja. Se crearon los primeros utensilios de cerámica y se inicio la domesticación de animales. Muchos grupos humanos, no tuvieron las condiciones necesarias para desarrollar la agricultura y se quedaron viviendo de la recolección y la caza por muchos siglos. Preclásico o de formación 1500 A.C- 300 D.C El periodopreclásicoabarcatresépocas:2500 a 1200 a de N.E.soloexistieroncomunidadestribales igualitarias, se establecían algunas aldeas, están parecidas entre si porque respondían a la homogeneidad del grupo. La vida comunitaria giraba en torno a la actividad agrícola, pero había un insipiente intercambio comercial entre las aldeas. 1200 a 400 a. de N.E en este periodo se produjeron adelantos técnicos importantes: represas, canales, terrazas y otros sistemas de control de agua. 400 a de N.E. a 200 d. N.E algunos asentamientos aumentaron de tamaño y complejidad hasta el puntode convertirse encentrode poderregional.Huboluchasde poderenel intentode controlar el comercio, la política. Los centros urbanos de poder se distinguen por un tipo arquitectónico de plazas, plataformas y templos monumentales con rampas o escalinatas. En este periodo se construyeron pirámides enormes, el comercio tuvo una gran importancia. Se invento un tipo de escritura jeroglífica. En el periodo preclásico pueden apreciarse ya algunos de los rasgos del desarrollo pleno de la civilización precolombina. En este periodo temprano Américaestaba conformada por jefaturas tribalesaisladasyreinospequeñoscuyasrespectivasculturasse desarrollaron,ensumayor parte, independientes unas de otras. Sin embargo, existen pruebas de la amplia difusióny algunas ideas religiosas y motivos visuales. Tanto la civilización olmeca de México, como la cultura de san Agustín enColombiay la culturachavín en Perú adoraban a una deidad felina, y todas compartían una iconografía artística similar.
  • 8. CLASICO O DE FLORECIMIENTO C. 300-c. 900 Durante el periodo clásico se desarrollaron imperios muy complejos. Sus dirigentes eran generalmente sacerdotes en lugar de los sacerdotes-guerreros que gobernaron las civilizaciones postclásicas,y lasculturas se difundíano asimilaban másrápidamente.Aunque suele considerarse un periodo pacifico, los estudios arqueológicos mas recientes han demostrado que la mayoría de lascivilizacionesdel periodoclásicoeranguerreras. Laconquistayel comercioextensivoprodujeron una riquezaque se utilizoparala construcciónde templosceremonialesociudades,así como para la creación de objetos personales cada vez más lujosos y objetos funerarios o rituales de gran calidad. Mayas: desde aproximadamente 300 A.C su influencia cultural se extendió hasta honduras probablemente alcanzo su máxima expresión en 900 D.C difícil determinar su origen. Probablemente en copan. Decaen desde 900 D.C cuando abandonan centros ceremoniales de Guatemalay Honduras.Suinfluenciafue considerabledurante superiodoclásico(66D.C a 900D.C) y durante el post clásico 900 D.C a 1,500 D.C fue sustituida su influencia por influencias del sur. Chorotegas:Probablemente llegaron a CA en siglos IX y X, sin embargo, es probable que antesen siglo XVI habitaban alrededor del golfo de Fonseca, colindando con el Ulúa o el Lenca. PIPILES Y NAHUATLE: Probablemente llegaron a CA durante el siglo IX y X con los chorotegas. Establecen colonias a la región entre los siglos XIV y XVI. Post clásico (900-1540 D.C) El periodo post clásico se caracteriza por las frecuentes guerras provocadas por presiones socioeconómicas como el aumento de la población y el desarrollo técnico. Las culturas y las civilizaciones de este periodo son las mejor documentadas, debido a que los cronistas españoles recogieron sus impresiones personales o recopilaron historias de los conquistadores. Honduras para el siglo XVI cuenta con dos grupos definidos de pueblos:  Los cacicazgos (compuestos por lencas, chotis, chorotegas) y,  Las tribus (los pech, tawahkas, tolupanes, misquitos). Este periodose caracterizotambiénprincipalmente,porlosconstantesflujosmigratorios,tantode grupos mesoamericanos, como de grupos provenientes del norte del país, de la región conocida como Aridoamerica. La inestabilidad que provoco la caída de los centros urbanos fue uno de los factoresque impulsaronesosmovimientosmigratorios,sehaplanteadoquealgunosse desplazaron por laguerra,otrosenlabúsquedade territoriosmasadecuadosyalgunos,incluso,porlaintención de conquistar a otros pueblos. Cuandoya existíanhabitantesenlaregión,losreciénllegadosse mesclabanconellosyasimilaban su cultura aunque también realizaban aportaciones. Con el tiempo, esta amalgama daría por resultado la formación de nuevas sociedades en las que el aspecto militar seria fundamental. Así mismoal parecertransformaciónde lascondicionesambientalesal norte de Mesoaméricaprovoco el desplazamiento de los pueblos agrícolas que la habitaban a zonas más favorables. Conclusiones
  • 9.  Las culturasprecolombinasexistentesen Américaademásde losMaya-Aztecastenemosa losIncas, su origen se calcula que aparecieron a finales del siglo XII, estas culturas se convirtieronenunextensoypoderosoimperioque guardasustradiciones,mitosyleyendas como los demás pueblos que habitan en este continente.  Las culturas son famosas por su iconografía y sus inscripciones clásicas. Nosdimos cuenta que la transformación del paisaje fue un elemento clave en el desarrollo formativo, asícomo también la agricultura, las matemáticas, la religión, la escultura, la cerámica y la astronomía fueron sus fuertes.