SlideShare una empresa de Scribd logo
NO METALICOS Y COMERCIALIZACION
INTRODUCCIÓN
1.1. INTRODUCCIÓN.-
Las rocas y minerales industriales tienen un valor significativo en la economía de un país,
constituyendo un verdadero soporte para su desarrollo, siendo sus aplicaciones muy
variadas en diversos sectores económicos de consumo, entre las que destacan la
agroindustria, construcción, químico y sedero-metalúrgico.
A nivel mundial, las RMI han tenido un avance espectacular a partir de la Segunda Guerra
Mundial, sobre todo en las áreas nuclear y espacial, actividades en la que se emplean en
aplicaciones indispensables y muy variadas. El Perú está muy lejos de alcanzar esa
tecnología de punta.
La importancia de estos recursos son evidentes para promover el desarrollo y por ende el
abastecimiento de las industrias básicas. Por tanto, el interés de este curso es presentar el
potencial geoeconómico de las RMI que se explota en estas regiones.
Nuestro país se encuentra en un proceso de industrialización dentro del marco de la
globalización y la tendencia creciente al uso de minerales industriales. Se ha identificado
en este sector un gran potencial para desarrollar estos productos.
El objetivo principal del curso es dar a conocer los principales minerales industriales que
existen y se explotan en estas regiones, identificando en qué unidades litológicas se
encuentran para saber el potencial de dichas sustancias, así como la situación actual de
estos recursos (producción, consumo y comercialización), y las perspectivas que tienen las
regiones. Esto permitirá un aprovechamiento integral, donde se conjuguen los intereses
mineros e industriales en las principales sustancias, las mismas que están relacionadas
con las industrias de la construcción, cerámica, metalurgia, pinturas, abrasivos, filtrantes,
plásticos, química, fertilizantes, y otras existentes en estas regiones.
¿Qué son los Recursos Naturales?
Recurso natural: Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios
que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para
las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias
primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos).
Se producen de forma natural, lo que significa que los humanos no pueden hacer recursos
naturales, pero si modificarlos para su beneficio. Por ejemplo los materiales utilizados en los
objetos hechos por el hombre son los recursos naturales.
RECURSOS NATURALES – PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE OFRECEN
Tipos de Recursos Naturales
Los recursos naturales que proporciona el medio ambiente se clasifican en 3 tipos diferentes:
a) Recursos continuos o inagotables: Se corresponde con aquellas fuentes de energía
que son inagotables y que no son afectadas por la actividad humana.
b) Recursos renovables: Son los recursos que pueden regenerarse mediante procesos
naturales, de manera que aunque sean utilizados pueden seguir existiendo siempre
que no se sobrepase su capacidad de regeneración.
c) Recursos no renovables: Son aquéllos que una vez consumidos no pueden
regenerarse de forma natural en una escala de tiempo humana.
Hay varias formas de clasificar los recursos naturales, incluyendo de dónde vienen y si son o no
renovable como vimos anteriormente, pero también se pueden clasificar en función de si los
recursos naturales provienen de seres vivos o materiales orgánicos, entonces se les considera
recursos bióticos. Recursos bióticos incluyen las plantas, los animales y los combustibles
fósiles. Los tres combustibles fósiles son el carbón, el petróleo y el gas natural. Los
combustibles fósiles se clasifican como recursos bióticos, ya que se forman a partir de la
descomposición de materia orgánica durante millones de años. Por otro lado, los recursos
abióticos se originan a partir de materiales no vivos e inorgánicos. Por ejemplo, el aire, la luz
solar y el agua son recursos abióticos. Los minerales también se consideran abióticos.
Las principales fuentes de energía continua son el sol y la gravedad. La primera genera
energía solar a través de la radiación y eólica por el viento. La segunda genera energía
hidroeléctrica mediante saltos hidroeléctricos o las olas y mareas.
La actividad humana puede llevar a la sobreexplotación de estos recursos y poner en peligro
su conservación.
Los casos más graves de explotación excesiva de recursos son:
• La caza y pesca indiscriminada de ballenas y otros animales en peligro de extinción.
• Tala de bosques sin criterios conservacionistas.
• La explotación excesiva del agua provoca problemas ambientales graves como la
desertización y el drástico descenso de los recursos hídricos.
Según la ONU 2/3 de los ecosistemas de los que depende la vida sobre la Tierra están
sobreexplotados o se utilizan de manera insostenible, lo que puede causar graves problemas
para la humanidad en las próximas generaciones.
Prioridades de los recursos naturales renovables
En lo referente a los recursos naturales renovables, las prioridades deben estar orientadas a
mantener la base productiva mediante un manejo de los mismos, que implica utilizarlos con
prácticas que eviten el deterioro y regenerar los que están degradados. En este sentido, es de
altísima prioridad en el país:
• Manejar los recursos marinos y evitar la explotación irracional que reduzca los stocks
disponibles. Casos como la sobreexplotación de la anchoveta y la reducción drástica de
las poblaciones de lobos marinos y aves guaneras no deben repetirse.
• Manejar los recursos hidrobiológicos de las aguas continentales. Son de alta prioridad
el manejo del camarón de río en la costa, los espejos de agua de la sierra y los recursos
pesquemos en la Amazonía.
• La conservación de las tierras agrícolas es una de las necesidades más urgentes por su
escasez y los procesos de deterioro en curso, que están comprometiendo la seguridad
alimentarla.
• La conservación del agua, especialmente en la costa, en las vertientes occidentales y
en la sierra es otro aspecto de extrema urgencia
• La conservación de la cobertura vegetal en la costa y la sierra es no menos urgente. En
estas regiones se hace necesario contar con agresivos programas de reforestación, de
urgencia para la conservación de las cuencas y para generar recursos forestales a
futuro.
• El ordenamiento o zonificación del espacio en la selva alta y en la selva baja, para el
uso ordenado de los recursos y la protección de las comunidades indígenas.
• La conservación de la diversidad biológica de las especies, los recursos genéticos y los
ecosistemas representativos es una necesidad impostergable. El Perú no puede seguir
perdiendo sus recursos vivos, que son fuente de beneficios. Culturales y científicos.
DIAPOSITIVAS 12 AL 28
MINERIA NO METALICA EN EL PERÚ
Los productos mineros no metálicos con mayor volumen de producción (más de 100 mil
toneladas) en el Perú son: caliza, hormigón, sal común, arena arcilla, puzolana y boratos
(incluyendo la ulexita). De los minerales que conforman este grupo, los de mayor producción
son la caliza que representa el 53% de la producción minera no-metálica, y el hormigón que la
misma representa el 13% de la misma. Otros productos que registran una importante
producción son la sal común (cerca de 1,5 millones de toneladas) y la arena gruesa y fina (800
mil toneladas.)
PRINCIPALES UNIDADES MINERAS NO METALICAS EN EL NORTE DEL PERÚ
En el Nor Oriente del Perú destacan los yacimientos de:
• Bentonita de Paita.
• Sal en Cañamac en Lambayeque
• Caliza, yeso, dolomita y arcillas en Pacasmayo, Bagua, y Rioja.
• Arcilla, fosfatos, sal, yeso, diatomita en Piura.
• En Cajamarca se extrae calizas y materiales de construcción.
PRINCIPALES UNIDADES MINERAS NO METÁLICAS EN EL CENTRO DEL PERÚ
En la zona Centro del Perú se tienen los depósitos de:
• En Huacho: Sal
• En Lima Y Junín: Caliza, dolomita, puzolana, yeso, arcilla, bentonita, sílice y travertino.
Fabricas cementeras.
• En Ica: Sulfatos, yeso y sal.
PRINCIPALES UNIDADES MINERAS NO METÁLICAS EN EL SUR DEL PERÚ
• El sur del Perú destaca por la producción de caliza, dolomita, pizarra, puzolana, yeso.
• De igual manera destaca por la presencia de sustancias no metálicas requeridas por la
industria moderna como son: boratos, ulexita, potasio.
• El lema ”Ciudad Blanca”, de la ciudad de Arequipa se debe a las construcciones de
“Sillar”. Además se tiene la fábrica de cemento YURA.
CLASIFICACION DE MINERALES
La clasificación química divide los minerales en grupos según sus compuestos químicos.
Cualquier mineral conocido puede ser integrado dentro de estos grupos, pues la práctica
totalidad de ellos incluyen alguno de estos compuestos.
1.- Elementos nativos
2.- Sulfuros
3.- Sulfosales
4.- Óxidos
a.- Simples y Multiples
b.- Hidroxidos
5.- Haluros
6.- Carbonatos
7.- Nitratos
8.- Boratos
9.- Fosfatos, arseniatos y vanadatos
10.- Sulfatos
11.- Cromatos, volframatos y molibdatos
12.- Silicatos
13.- Minerales radioactivos
1.- Elementos nativos
Son los que se encuentran en la naturaleza en estado libre, puro o nativo, sin
combinar o formar compuestos químicos. Con excepción de los gases libres en la
atmosfera, solamente unos veinte elementos se encuentran en estado nativo. Estos
elementos pueden dividirse en:
1.- Metales
2.- Semimetales
3.- No metales
Metales
Grupo del oro
Oro Au
Plata Ag
Cobre Cu
Grupo del platino
Platino Pt
Grupo del hierro
Hierro Fe
Semimetales
Grupo del arsénico
Arsénico As
Bismuto BI
No metales
Azufre S
Diamante C
Grafito C
7
2.- Sulfuros
Compuestos de diversos minerales combinados con el azufre. Los sulfuros
constituyen una importante clase de minerales, pues comprenden la mayoría de las
menas minerales. Con ellos se clasifican también los Seleniuros, teluros, arseniuros
y antimoniuros, similares a los sulfuros, pero siempre muy raros.
3.- Sulfosales:
Minerales compuestos de plomo, plata y cobre combinados con azufre y algún otro
mineral como el arsénico, bismuto o antimonio.
4.-Óxidos:
Producto de la combinación del oxígeno con uno o más metales.
5.- Haluros:
Compuestos de un halógeno con otro elemento, como el cloro, flúor, yodo o
bromo.
Halita ClNa
Silvina ClK
Querargirita ClAg
Criolita AlF6Na3
Fluorita F2Ca
Atacamita ClCu2(OH)3
Carnalita Cl3Kmg.6H2O
6.- Carbonatos:
Sales derivadas de la combinación del ácido carbónico y un metal.
8
7.- Nitratos:
Sales derivadas del ácido nítrico.
Nitrato Sódico NO3Na
Nitratito Potásico NO3K
8.- Boratos:
Constituidos por sales minerales o ésteres del ácido bórico.
Kernita
Borax
Ulexita
Colemanita
9.- Fosfatos,Arseniatos y vanadatos:
Sales o ésteres del ácido fosfórico, arsénico y vanadio.
Apatita
Turquesa
Piromorfita.
10.- Sulfatos:
Sales o ésteres del ácido sulfúrico.
11.- Cromatos, volframatos y molibdatos:
Compuestos de cromo, molibdeno o wolframio.
Wolframita
Crocoita.
12.- Silicatos:
Sales de ácido silícico, los compuestos fundamentales de la litosfera, formando
el 95% de la corteza terrestre. Ejemplos: sílice, feldespato, mica, cuarzo,
piroxeno, talco, arcilla.
9
13.- Minerales radioactivos: Compuestos de elementos emisores de radiación.
Uraninita
Troyanita
Torita.
CICLO DE LAS ROCAS.-
La tierra es un sistema. Esto significa que nuestro planeta está formado por muchas partes
interactuantes que forman un todo complejo. En ningún lugar se ilustra mejor esta idea que al
examinar el ciclo de las rocas.
El ciclo de las rocas nos permite examinar muchas de interrelaciones entre las diferentes
partes del sistema Tierra.
Nos ayuda a entender el origen de las rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, y a ver que
cada tipo está vinculado a los otros por los procesos que actúan sobre y dentro del planeta.
Aprender bien el ciclo de las rocas permite examinar sus interrelaciones con el medio
ambiente.
CICLO DE LAS ROCAS.-
Considerado a lo largo de espacios temporales muy prolongados, las rocas están en constante
formación, cambio y reformación.
El ciclo de las rocas nos ayuda a entender tres grupos básicos de rocas. Las flechas representan
los procesos que enlazan cada grupo con los demás.
10
11
ROCAS – MINERALES FORMADORES
SILICATOS
Son los minerales más abundantes de la corteza terrestre, y por ello, son los principales
minerales formadores de rocas.
Representan casi un 25% de minerales conocidos y más del 90% de los minerales existentes
en la corteza. Esto es debido a la abundancia de elementos químicos tales como el oxígeno y el
silicio, que son la base de los silicatos.
Las rocas ígneas están compuestas casi en su totalidad por minerales silicatados y este grupo
mineral representa más del 90% de la corteza terrestre. Dado que las rocas sedimentarias
suelen estar compuestas por productos meteorizados de las rocas ígneas, los minerales
silicatados también abundan en los sedimentos y las rocas sedimentarias. Esto es
especialmente cierto para el mineral cuarzo, que es resistente a la meteorización. Los
minerales silicatados producto de determinados procesos de meteorización. Los minerales
silicatados también son constituyentes importantes de algunas rocas metamórficas.
Puesto que otros grupos de minerales son mucho menos abundantes en la corteza terrestre
que los silicatos a menudo se agrupan bajo la denominación de no silicatos.
Algunos grupos de minerales no silicatados son los carbonatos, los sulfatos y haluros; estos
grupos de minerales incluyen miembros que son componentes importantes de los sedimentos
y las rocas sedimentarias. Además, algunos minerales no silicatados se encuentran en las rocas
metamórficas, pero tienden a ser raros en ambientes ígneos.
Todo silicato contiene los elementos oxígeno y silicio. Además, excepto unos pocos, como el
cuarzo, todos los silicatos contienen uno o más elementos necesarios para establecer le
neutralidad eléctrica. Esos elementos adicionales dan lugar a la gran variedad de silicatos y a
sus diversas propiedades.
12
1.1.1 ANTECEDENTES
Desde la prehistoria el hombre se ha ayudado de instrumentos para modificar la
naturaleza a su favor. En este sentido, la historia del hombre es una historia de la
técnica, una historia en la que se ha buscado trasformar los elementos disponibles
en el medio ambiente de modo que esta transformación hiciera la vida más sencilla.
Desde muy tempranos momentos el hombre utilizó los elementos más disponibles
a su alrededor: palos, piedras, pieles y huesos… elementos que podían ser
trabajados y manipulados, para conseguir de ellos una efectividad y así fabricar
armas, viviendas en incluso infraestructuras. Es por esto que surge el nombre al
periodo ‘‘Edad de piedra’’, aquella parte de la historia del hombre en que este
utilizó los minerales no metálicos (rocas) para evolucionar y convertirse en lo que
hoy somos.
1.1.2 LOS MINERALES NO METÁLICOS Muchos de nosotros con seguridad hemos
escuchado mencionar que existen ciertos minerales denominados no metálicos,
pero no sabemos exactamente que son y cuáles de ellos se producen en el país,
ignorando además la importancia que tienen en nuestra vida diaria.
1.1.3 Los minerales
Los minerales en general son elementos naturales que componen la corteza
terrestre. Estos se han formado a partir de diferentes elementos químicos desde el
origen del planeta, para hoy encontrarse en su mayoría dispersos en el mundo. Así,
de acuerdo a lo definido por la International “Mineralogical Association” se
considera como mineral a aquellas sustancias de origen natural, con forma sólida y
con estructura cristalina formados por los elementos presentes en la tabla
periódica y que fueron producto de un proceso geológico. Esta asociación ha
identificado alrededor de 6,500 tipos diferentes de minerales que existen en la
tierra.
13
1.1.4 ¿Cómo se clasifican los minerales?
Si bien es posible distinguir a los minerales a partir de sus distintas propiedades
(físicas, químicas, su estructura, etc.) en términos muy generales se puede dividirlos
en: metálicos y no metálicos. Esta clasificación se usa agrupando a aquellos
minerales con características particulares, las cuales son producto del tipo de unión
que exista entre sus átomos (lo que en química se conoce como enlaces). Si bien
inicialmente se realizó la separación usando como criterio el brillo (lustre) del
mineral, la división entre metales y no metales agrupa hoy en día una mayor
cantidad de características. Así, los metales son buenos conductores de la
electricidad y el calor, por lo general son sólidos y altamente maleables y dúctiles,
poseyendo además un brillo particular (brillo metálico). Por el contrario, los no
metales no son buenos conductores del calor y la electricidad (incluso pueden ser
usados como aislantes) y aquellos que son sólidos son por lo general frágiles (no
son maleables ni dúctiles), son en su mayoría transparentes o de color opaco,
además de no contar con brillo propio lo cual los diferencia sustancialmente de los
metales.
1.1.5 USOS DE LOS MINERALES NO METÁLICOS.-
Dentro de los minerales no metálicos o industriales encontramos principalmente
los materiales que se utilizan a diario en la sociedad moderna como: piedra,
carbonatos (caliza, dolomita), sales, sulfuros, magnesita, yeso, talco, fluorita,
asbestos, cementos, gravas y arenas, mármol, granito, arcillas (caolín, bentonita,
montmorillonita), etc.
Estos materiales son normalmente de bajo valor y gran volumen, por lo cual su
explotación se realiza siempre cerca o en la fuente de producción. Solo en casos
especiales adquieren gran desarrollo, ya que dependen de las necesidades de la
región geográfica y, económicamente, no soportan gran transporte.
1.1.6 Minería no metálica.-
Comprende las actividades de extracción de recursos, luego de un adecuado
tratamiento, se transforman en productos aplicables en diversos usos industriales y
agrícolas, gracias a sus propiedades físicas y/o químicas. Su explotación es
generalmente en operaciones a tajo abierto, seguida inicialmente de un
tratamiento simple, que puede incluir: molienda, clasificación, lavado, secado, etc.
Minerales no metálicos producidos por el Perú
Durante el 2010, el Perú produjo 34 tipos de minerales no metálicos, entre los que
destacan: la Caliza/Dolomita (11.5 millones de toneladas), Hormigón (3.4 millones
de toneladas), Arena (2.7 millones de toneladas), Sal (1.2 millones de toneladas),
Fosfatos (1.1 millones de toneladas) y Arcilla (1.1 millones de toneladas), entre
otros.
14
Sus usos se encuentran en las más variadas industrias: alimentaria, construcción,
química, cemento, minera, entre otras. Veamos algunos ejemplos:
• Arena: compuesta fundamentalmente por sílice. Es usada para la fabricación
de cristales y hormigón, fundamental para la construcción de cualquier
edificación.
• Cal: formada por calcio y oxígeno. Usado desde la antigüedad en la
construcción de viviendas, e incluso en el pintado de las mismas.
• Caliza: roca formada básicamente por un compuesto de calcio, encontrado
comúnmente en la naturaleza como reservorio de hidrocarburos. Usado para
la fabricación de cemento.
• Granito: formada por cuarzo, feldespato y mica, es el principal tipo de roca en
la corteza terrestre. Usado la construcción de viviendas y de edificios públicos
debido a su durabilidad.
• Piedra Laja: piedra lisa y poco gruesa usada en la construcción de viviendas
como parte de los tejados.
• Yeso: usado en diversas industrias, entre ellas en la industria de la
construcción para la fabricación de cemento y el dry-wall, como aislante
térmico, así como para la fabricación de moldes (usados por los dentistas o
escultores) y tizas para pizarra. Se usa en la agricultura como fertilizante
debido a que su composición química es rica en calcio y azufre.
• Arcilla: conocida desde tiempos antiguos, fue usada en la fabricación de
cerámica debido a su gran plasticidad así como para la construcción. En
tiempos modernos ha sido usada para la fabricación de ladrillo, porcelana y
loza, así como en procesos industriales como el de fabricación de cemento y
papel.
15
• Azufre: usado en las más diversas industrias, como por ejemplo para la
fabricación de baterías de auto, pólvora, como fertilizante en la agricultura y
como fungicida (anti hongos), en la orfebrería para la oxidación de la plata, en
la producción de caucho, en la industria vitivinícola, entre otras.
• Baritina: es un mineral del tipo de los sulfatos y se encuentra comúnmente con
los minerales metálicos. Es empleada como pigmento, en la fabricación de
agua oxigenada, para la preparación de lodos usados en la extracción de
petróleo y gas natural, en la fabricación de resinas sintéticas y vidrio.
• Bentonita: tipo de arcilla usada en las construcciones para el sostenimiento de
tierras y como material de sellado, para la elaboración de lubricantes, en la
elaboración de lodos para la extracción de los hidrocarburos, entre otros.
• Carbón Antracita: variante del carbón mineral, es usado como combustible en
las más diversas industrias: generación de energía eléctrica, fundiciones,
cementera, e incluso para uso doméstico.
• Diamante: derivado del carbono, el diamante es el metal precioso con mayor
valor en el mundo. Su utilidad varía en su tipo y puede usarse en la industria
joyera, en la perforación de lotes petroleros, y para el corte de piezas debido a
su alto nivel de dureza.
• Mica: se encuentra en la naturaleza junto a minerales como el cuarzo. Gracias
a su resistencia al calor, así como por su elasticidad, es usado como aislante
eléctrico y térmico para la protección de máquinas.
• Sal Común: o más conocida como sal de mesa. Se encuentra en las salineras y
está compuesta por sodio y cloro, usada ampliamente en la cocina
universalmente para condimentar y conservar alimentos.
• Talco: de color blanco o azul, es usado en diversas industrias entre ellas para la
fabricación de papel, en la industria cosmética para prevenir la irritación de la
piel, e incluso como parte de algunos plásticos.
Como podemos ver, los variados usos los minerales no metálicos nos muestran su
importancia en todas nuestras actividades cotidianas fundamentalmente como
materias primas y representan un importante potencial a desarrollar en el futuro de
nuestro país.
Los países industrializados y aquellos que se encuentran en vías de desarrollo,
prestan en la actualidad una gran atención a los minerales no metálicos, con el fin
de poder hacer frente a una demanda en sentido ascendente tanto cualitativo y
cuantitativamente, es necesario el conocimiento, de estas sustancias no metálicas.
Para empezar el estudio de los minerales no metálicos, se procederá en primer
lugar a definir.
1.2. CONCEPTO.-
Por exclusión.- Es todo mineral que no es combustible ni mineral metálico. Sin embargo
esta definición tiene algunas excepciones, como la bauxita (cuando se le emplea como
arcilla y no como mena de aluminio).
Convencional.- Es toda sustancia mineral que no requiere transformación en su estructura
química para su uso en la industria; asimismo, esta definición es insuficiente en la medida
que no considera a las rocas ornamentales y de construcción.
16
Composición.- Los no metálicos en su mayoría en su mayoría son una mezcla de
elementos ligeros y semimetales, en el primer caso podemos apreciar en la bauxita y otras
sustancias no metálicas y como semimetales a la ulexita y otros.
Mineral Industrial.- Las sustancias minerales no metálicas se convierten recién en
minerales industriales cuando están adaptadas para este fin, es decir en su aplicación.
Termino industrial.- Los minerales no metálicos pueden considerarse como las principales
sustancias de cuya aplicación se vale la sociedad o la industria de transformación para
mejorar las condiciones de vida de la población.
Asimismo, es necesario indicar que las sustancias no metálicas se convierten recién en
minerales industriales cuando están adaptadas para este fin es decir su uso en la industria.
1.3. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU USO DE LOS MINERALES NO METÁLICOS.-
1) ROCAS: Las mismas que pueden ser usadas como: a) Rocas Ornamentales: mármol,
granito, pizarra, travertino, sillar, etc. b) Rocas Industriales: Calizas, pumita, etc.
2) MINERALES INDUSTRIALES: Son utilizados para la fabricación de diferentes productos
como:
a) Materiales Abrasivos: Corindón, granate, topacio, diamante, ópalo.
b) Materiales Cerámicos: Arcilla, feldespato.
c) Materiales aislantes: Mica, asbesto.
d) Materiales fundentes: Cal, sílice, caliza, Calcita, fluorita
e) Materiales refractarios: Sílice, arcilla, alúmina, circón, grafito, dolomita, cromita,
fluorita, bauxita, bentonita, magnesita, cianita, amianto, mica.
f) Industria Química: Nitratos, yodo, carbonato de sodio, cloruro de potasio,
boratos, sulfato de sodio, azufre, potasa.
g) Materiales para vidrios y esmalte: Cuarzo, boro, nefelina.
h) Fertilizantes: Fosfato, potasa. (apatito, fosforita, silvita).
i) Usos óptico y electrónico: Cuarzo, fluorita, yeso, mica, turmalina.
j) Uso en medicina: Yeso, carbonatos, talco.
k) Materiales para Construcción: Arena, grava, cemento, piedras y ladrillos para
construcción, ocres.
Para la obtención de la calidad de estos minerales es preciso cumplir con las
especificaciones técnicas de mercado interno y de exportación.
El conocimiento geológico permite clasificar, desde un punto de vista geológico-genético y
conocer sus distribuciones geológicas emplazadas en distintas unidades lito
estratigráficas, así como la relación con las características morfo estructurales, sus
propiedades físico químicas, y los factores que determinan su explotabilidad.
1.4. PARÁMETROS PARA EVALUAR.-
• Propiedades Físicas.
• Propiedades químicas.
• Propiedades mineralógicas.
No todas tienen las propiedades requeridas para un uso determinado.
1.5. DETERMINACIÓN PRELIMINAR.-
• Tacto, sabor, aspecto visual, sonido color, etc.
17
1.6. CONTROL DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS-FISICAS-MINERALÓGICAS:
• Composición química.
• Difracción de rayos X.
• Análisis térmico diferencial.
• Espectroscopia de infrarrojos.
• Análisis petrográficos.
• Color, peso específico, textura, etc.
Otras Propiedades:
• Humedad, granulometría, resistividad eléctrica térmica, conductividad eléctrica,
óptica, eléctrica y termoluminiscencia.
1.7. IMPORTANCIA.-
Los no metálicos son los constituyentes básicos de la corteza terrestre, pero su utilización
depende fundamentalmente de la eliminación de las impurezas que lo contaminan; son
materias primas de muchas industrias manufactureras. Su aplicación comprende desde la
industria artesanal (elaboración de objetos y de cerámica) hasta industrias de alta
tecnología (fundiciones, electrónica, óptica, etc.)
1.8. NOMENCLATURA.-
En los países de gran desarrollo industrial a los minerales no metálicos se les conoce con el
nombre de "Rocas y Minerales Industriales", cuyo término de "mineral industrial no está
definido como "mena" en los minerales metálicos o "mineral combustible" de los
hidrocarburos. Dentro de esta terminología se incluyen:
a) Materiales que sirven como fuentes de elementos no metálicos, ejemplo: la fluorita
corno fuente para extraer el flúor, el apatito para extraer el fósforo, etc.
b) Materias primas que se utiliza directamente en forma de minerales, tales como el
talco, asbesto, etc.
c) Materias primas que pueden ser fuentes para obtener metales que encuentran su
aplicación al margen de la metalurgia, tales como la magnesita como fuente del
magnesio, bauxitas o lateritas para la obtención del aluminio.
d) Materiales de construcción como granitos, gravas, areniscas, etc.
1.9. YACIMIENTO Y/0 DEPOSITO DE MINERALES NO METÁLICOS.-
Definición.- Se considera como depósito o yacimiento de mineral no metálico, a toda
concentración de uno o más especies de mineral no metálico, con rentabilidad económica;
constituyéndose así como una de las partes más importantes de las fuerzas productivas de
la sociedad humana. En otras palabras estas sustancias se han formado por procesos
geológicos mediante la acumulación de una sustancia mineral que puede utilizarse
industrialmente, en función de su calidad, cantidad, etc.
Características.-
a) Sus características varía mucho y están determinadas generalmente por el uso a que
se dedica la materia del que se trate. Su interés se centra especialmente en su
utilidad.
18
b) El valor aprovechable en estos tipos de yacimiento no metálicos es casi en su
totalidad, a diferencia de los metálicos.
c) El volumen es de gran magnitud, que en algunos casos superan ampliamente a los
metálicos.
d) El proceso de tratamiento en los no metálicos es directa, muchas veces se usa tal
como se extrae.
1.10. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
1. CALIDAD DE LA SUSTANCIA.- No todas las ocurrencias de sustancias no metálicas
industriales presentan sus propiedades físico químicas para su uso principal.
Dependiendo de sus propiedades, una misma sustancia puede tener distintos
usos.
2. RESERVAS DEL DEPÓSITO.- El tamaño del depósito es un parámetro importante
para determinar la factibilidad de explotación de las sustancias de acuerdo a los
niveles de producción requeridos.
3. FACTORES ECONÓMICOS.- Dentro de ello considerarnos:
• Mercado
• Distancia al punto de consumo
• Accesibilidad al yacimiento
• Medios de transporte, entre otros.
1.11. DIFERENCIA EN MINERÍA METÁLICA Y NO METÁLICA
CARACTERISTICAS DE LOS MINERALES METALICOS Y NO METALICOS
MINERALES METALICOS MINERALES NO METALICOS
1. Son sólidos a temperatura ambiente (excepto
el mercurio, que es líquido).
1. Pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos a
temperatura ambiente.
2. Reflejan la luz de una forma característica (eso
les otorga brillo).
2 No reflejan la luz, por lo que carecen de brillo
(superficie opaca).
3. Se corroen y oxidan con facilidad en contacto
con el agua.
3. No se corroen.
4. Conductores: son buenos conductores de la
electricidad y del calor..
4. Son malos conductores de la electricidad y el
calor.
5. Dúctiles: tienen la propiedad de ser moldeados
para producir alambres o hilos.
5. En general son frágiles o quebradizos; algunos
son duros y otros son blandos.
6. Tenaces: presentan resistencia frente a fuerzas
de tracción, por eso se emplean en maquinaria.
6. Tienden a formar aniones (iones negativos) u
oxianiones en solución acuosa.
7. Tienen alta densidad. 7. Por lo general son menos densos que los
metales.
8. Tienen baja electronegatividad. 8. Tienen elevada electronegatividad.
9. Maleables: tienen la capacidad de ser
transformados en láminas.
9. Sus puntos de fusión suelen ser más bajos que
el de los metales.
10. Sus sales forman iones electropositivos
(cationes) en solución acuosa
10. Los organismos vivos están compuestos en su
mayor parte por no metales.
11. Algunos presentan magnetismo. 11. Varios no metales son diatómicos en el estado
elemental.
12. En su mayoría provienen de los minerales que
integran la corteza terrestre o del agua de mar
12. Están tanto en los minerales de la corteza
terrestre como en la atmósfera que rodea a
esta. También se encuentran formando parte
de sales marinas.
19
1.12. POTENCIAL DE RECURSOS MINERALES INDUSTRIALES EN EL PERÚ.-
1.12.1. MINERÍA NO METÁLICA REPRESENTA EL 16% DE CONCESIONES MINERAS
OTORGADAS EN PERÚ.-
El 16% de las concesiones mineras otorgadas en el Perú corresponden a
minerales no metálicos, destacando por su número las regiones de Piura,
Cajamarca, La Libertad, Ancash, Lima, Junín, Ica, Arequipa, Cusco y Puno, según
el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), (Henry Luna).
“En el nororiente destacan los yacimientos de fosfatos; diatomita, sal y yeso de
Bayóvar en el desierto de Sechura; de bentonita en Paita; de sal en Cañamac;
de caliza, yeso, dolomita y arcillas en Pacasmayo, Bagua y Rioja”.
En Arequipa existen yacimientos de recursos no metálicos que tienen una gran
demanda en la industria moderna, como son los boratos, la ulexita y el potasio,
entre otros.
Ayacucho es otra región que destaca por sus trabajos de artesanía como los
nacimientos navideños en los cuales se utiliza la "Piedra de Huamanga".
“En el 0,27% del territorio se realizan actividades de investigación geológica
durante la fase de exploración y en el 0,77% del territorio se extraen
propiamente los recursos minerales, después de haber gestionado y obtenido
todos los permisos requeridos por las autoridades competentes”.
3.- ARCILLAS
DEFINICIÓN.-En general la arcilla se define como una asociación de silicatos complejos
hidratados de aluminio de fino tamaño de partícula que cuando esta húmeda posee
características plásticas, seca es dura y quebradiza; además de esta definición general el
término arcilla posee varios significados dependiendo el punto de vista así:
• Del punto de vista mineralógico es un grupo de minerales filosilicatos en su mayor parte,
cuyas propiedades físico-químicas dependen de su estructura y de su tamaño de grano,
muy fino (inferior a 2 mm).
• Desde el punto de vista petrológico la arcilla es una roca sedimentaria, en la mayor parte de
los casos de origen detrítico, con características bien definidas. Para un sedimentólogo,
arcilla es un término granulométrico, que abarca los sedimentos con un tamaño de grano
inferior a 2 mm.
• Para un ceramista una arcilla es un material natural que cuando se mezcla con agua en la
cantidad adecuada se convierte en una pasta plástica.
• Desde el punto de vista económico las arcillas son un grupo de minerales industriales con
diferentes características mineralógicas y genéticas y con distintas propiedades
tecnológicas y aplicaciones.
Las arcillas son constituyentes esenciales de gran parte de los suelos y sedimentos debido a
que son, en su mayor parte, productos finales de la meteorización de los silicatos que,
formados a mayores presiones y temperaturas, en el medio exógeno se hidrolizan.
20
Las arcillas son minerales muy comunes en la superficie terrestre, donde forman los
sedimentos clásticos más finos. Dichos minerales son los silicatos hojosos (filosilicatos)
hidratados de aluminio con red cristalina parecida a las micas, cloritas, pirofilitas y talco. Su
importancia industrial varía de acuerdo a su estructura interna de la cual dependen sus
propiedades, que depende a su vez de su génesis.
Por su granulometría: Las arcillas están compuestas de fragmentos naturales más finos (< 2
micras o 1/256 mm). Generalmente las arcillas se encuentran en la naturaleza mezcladas con
otros materiales como limos, arenas (con alto contenido de cuarzo) y material orgánico; este
conjunto de materiales se denomina «material arcilloso». Los tamaños de los granos son muy
irregulares, desde partículas < 0.002 mm, mayoritariamente minerales de arcilla, vía las
fracciones limosas (0.002 – 0.06 mm) y arenosas (0.06 – 2.0 mm). La arcilla común tiene con
frecuencia compuestos de hierro, con tonalidades desde marrón-amarillento a marrones y
carbonatos.
3.1 ORIGEN Y YACIMIENTOS.-
Las arcillas se forman por intemperismo o alteración hidrotermal de los silicatos o vidrios
ricos en aluminio. Los minerales más comunes alterados a arcilla son feldespatos,
plagioclasas, ortosa, microclina, etc.) y vidrios volcánicos ricos en aluminio. Después de la
alteración, las arcillas pueden encontrase en el lugar de formación, llamándose en este
caso los residuales. Por otro lado muchas arcillas son transportadas por el agua u otros
agentes atmosféricos y redepositadas.
Las arcillas residuales forman una capa por encima de la roca descompuesta de la cual
hereda frecuentemente la textura de las rocas descompuestas.
Las arcillas transportadas y depositadas forman estratos tabulares o lentes. Para que las
arcillas sean limpias, las impurezas tienen que ser removidas; que puede producirse
durante el transporte siempre y cuando no sea turbulento y especialmente durante la
deposición en aguas tranquilas.
Asimismo los depósitos hidrotermales de arcillas se forman a lo largo de las fracturas por
los cuales circulaban las aguas residuales magmáticas. La mineralogía y pureza de las
arcillas dependen de su génesis.
3.2 TIPOS DE ANÁLISIS.-
Los análisis más importantes son el difractométrico, granulométrico y térmico-diferencial.
La difractometría estudia la estructura de los minerales y permite determinar cuáles están
presentes. El análisis granulométrico se basa en la velocidad de deposición de la
granulometría; este análisis está relacionado con el contenido de los filosilicatos y con la
plasticidad de las arcillas.
21
El análisis térmico diferencial se basa en la medición del calor absorbido durante los
cambios mineralógicos que son endotérmicos, lo que permite determinar las
proporciones de los diferentes minerales. Las arcillas son filosilicatos hidratados que al ser
calentados pierden el agua de cristalización. Durante el análisis térmico diferencial se
suministra a la muestra una cantidad constante de calor por unidad de tiempo y se
observa la curva la temperatura/tiempo.
Además, de los análisis mencionados existen otros para determinar directamente las
propiedades técnicas de las arcillas como la plasticidad, contracción al secarse,
propiedades mecánicas, etc. dependiendo del uso que se quiera dar a las arcillas.
3.3 COMPOSICIÓN MINERALÓGICA DE LAS ARCILLAS, PROPIEDADES FISICO QUIMICAS Y
CLASIFICACION.-
La arcilla está constituida por agregados de silicatos de aluminio, hidratados procedentes
de la descomposición de minerales de aluminio. Presenta diversas coloraciones según las
impurezas que contiene, siendo blanca cuando es pura. Surge de la descomposición de
rocas que contienen feldespato, originada en un proceso natural que dura decenas de
miles de años.
Físicamente se considera un coloide, de partículas extremadamente pequeñas y superficie
lisa. El diámetro de las partículas de la arcilla es inferior a 0,002 mm. En la fracción
textural arcilla puede haber partículas no minerales, los fitolitos. Químicamente es un
silicato hidratado de alúmina, cuya fórmula es: Al2O3 2(SiO)2 H2O.
PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS
Las importantes aplicaciones industriales de este grupo de minerales radican en sus
propiedades físico-químicas. Dichas propiedades derivan, principalmente, de:
• Su extremadamente pequeño tamaño de partícula (inferior a 2 mm)
• Su morfología laminar (filosilicatos)
• Las sustituciones isomórficas, que dan lugar a la aparición de carga en las láminas y a
la presencia de cationes débilmente ligados en el espacio interlaminar.
Entre las propiedades físico-químicas de las arcillas tenemos
Plasticidad: Mediante la adición de una cierta cantidad de agua, la arcilla puede adquirir
la forma que uno desee. Esto puede ser debido a la figura del grano (cuanto más pequeña
y aplanada), la atracción química entre las partículas, la materia carbonosa así como una
cantidad adecuada de materia orgánica.
Merma: Debido a la evaporación del agua contenida en la pasta se produce un
encogimiento o merma durante el secado.
22
Refractariedad: Todas las arcillas son refractarias, es decir resisten los aumentos de
temperatura sin sufrir variaciones, aunque cada tipo de arcilla tiene una temperatura de
cocción.
Porosidad: El grado de porosidad varía según el tipo de arcilla. Esta depende de la
consistencia más o menos compacta que adopta el cuerpo cerámico después de la
cocción. Las arcillas que cuecen a baja temperatura tienen un índice más elevado de
absorción puesto que son más porosas
Color: Las arcillas presentan coloraciones diversas después de la cocción debido a la
presencia en ellas de óxido de hierro, carbonato cálcico.
Superficie especifica: también es llamada área superficial de una arcilla se define como el
área de la superficie externa más el área de la superficie interna (en el caso de que esta
exista) de las partículas constituyentes, por unidad de masa, expresada en m2/g.
Capacidad de Intercambio catiónico: Son capaces de cambiar, fácilmente, los iones
fijados en la superficie exterior de sus cristales, en los espacios interlaminares, o en otros
espacios interiores de las estructuras, por otros existentes en las soluciones acuosas
envolventes. La capacidad de intercambio catiónico (CEC) se puede definir como la suma
de todos los cationes de cambio que un mineral puede adsorber a un determinado pH. Es
equivalente a la medida del total de cargas negativas del mineral. Estas cargas negativas
pueden ser generadas de tres formas diferentes:
• Sustituciones isomórficas dentro de la estructura.
• Enlaces insaturados en los bordes y superficies externas.
• Disociación de los grupos hidroxilos accesibles.
Capacidad de absorción: La capacidad de absorción está
directamente relacionada con las características texturales
(superficie específica y porosidad) y se puede hablar de dos tipos
de procesos que difícilmente se dan de forma aislada: absorción
(cuando se trata fundamentalmente de procesos físicos como la
retención por capilaridad) y adsorción (cuando existe una
interacción de tipo químico entre el adsorbente, en este caso la
arcilla, y el líquido o gas adsorbido, denominado adsorbato).
La capacidad de adsorción se expresa en porcentaje de
absorbato con respecto a la masa y depende, para una misma
arcilla, de la sustancia de que se trate. La absorción de agua de arcillas absorbentes es
mayor del 100% con respecto al peso.
Hidratación e hinchamiento: La absorción de agua en el espacio interlaminar tiene como
consecuencia la separación de las láminas dando lugar al hinchamiento. Este proceso
depende del balance entre la atracción electrostática catión-lámina y la energía de
hidratación del catión. A medida que se intercalan capas de agua y la separación entre las
láminas aumenta, las fuerzas que predominan son de repulsión electrostática entre
láminas, lo que contribuye a que el proceso de hinchamiento pueda llegar a disociar
completamente unas láminas de otras. Cuando el catión interlaminar es el sodio, las
esmectitas tienen una gran capacidad de hinchamiento, pudiendo llegar a producirse la
completa disociación de cristales individuales de esmectita, teniendo como resultado un
23
alto grado de dispersión y un máximo desarrollo de propiedades coloidales. Si por el
contrario, tienen Ca o Mg como cationes de cambio su capacidad de hinchamiento será
mucho más reducida.
Tixotropía: se define como el fenómeno consistente en la pérdida de resistencia de un
coloide, al amasarlo, y su posterior recuperación con el tiempo. Las arcillas tixotrópicas
cuando son amasadas se convierten en un verdadero líquido. Si, a continuación, se las
deja en reposo recuperan la cohesión, así como el comportamiento sólido. Para que una
arcilla tixotrópica muestre este especial comportamiento deberá poseer un contenido en
agua próximo a su límite líquido. Por el contrario, en torno a su límite plástico no existe
posibilidad de comportamiento tixotrópico.
CLASIFICACIÓN
• Las arcillas se clasifican dependiendo del punto de vista en que se realice:
• De acuerdo al punto de vista geológico
• Primarias o residuales: de origen hipogenético, que permanecieron en el mismo lugar
de su formación.
• Secundarias: fueron llevadas a un lugar diferente al de su origen.
• Fluviales: depositadas por los ríos, son pequeños y de baja calidad.
• Lacustres: asentadas en lagos, están en capas uniformes de buena calidad.
• Marinas: son más uniformes que las anteriores.
• En deltas: son arenosas y de composición irregular.
• Glaciares: formada por la acción de grandes masas de hielo sobre rocas cristalinas.
• Según el grupo mineralógico dominante.
• Caolines.
• Bentonitas.
• Hidrómicas o ilicas.
• Cloritas.
La clasificación más antigua aceptada por la geología de minerales no metálicos y por la
industria y la que fija su valor económico es:
- CAOLÍN: son arcillas residuales originadas por
alteración hipogenetica, epigenetica o
hidrotermal, de rocas ígneas acidas (granito,
riolitas, dioritas); su mineralogía es la derivada
directamente de la roca original e incluye
caolinita, cuarzo y mica.
- ARCILLAS PLÁSTICAS: son arcillas sedimentarias
de origen parecido al de los caolines pero a
diferencia de estos, fueron arrastrados a lugares distintos al de su formación; son
más plásticas; su mineralogía es derivada de la roca original pero con más pureza
- ARCILLAS REFRACTARIAS: poseen punto de reblandecimiento superior a los 1600 °C,
compuesta por caolinitas con pequeñas cantidades de cuarzo, anatasa, rutilo y óxido
de hierro.
- ARCILLAS DE ALTA LUMINA: son arcillas con contenido de alúmina superior al 39.6%
y cuya mineralogía incluye hidratos de aluminio. Son de interés en las industrias
refractarias y cerámica.
24
- ARCILLAS DE LIGA: Son plásticas de fino tamaño de partícula, que mezcladas en
pastas cerámicas o con otras arcillas refractarias proporciona unión entre las
partículas para dar cuerpos resistentes y densos. También se usan con materiales no
plásticos, arenas de cuarzo, para formar la mezcla moldeable de los moldes de
fundición.
- ARCILLAS PARA LADRILLOS: Arcillas
impuras de mediana plasticidad
composición y mineralogía variable,
útiles para la fabricación de ladrillos.
Contiene hasta 5% de alcalies, 12% de
alcalinotérreos y 8% de óxido férrico.
- ARCILLAS MONTMORILLONITAS: Son
aquellas en que la montmorillonita es el
componente principal. Se origina por
alteración en condiciones alcalinas de roca
volcánica y algunas montmorillonitas sódicas,
por precipitación química de aguas marinas. Su
principal uso industrial es en decoloración y
desodorización en procesos químicos, lodos de
perforación, síntesis orgánicas y fundido de
metales.
- ARCILLAS HALOISITICAS: su principal
componente es haloisita. De composición
química semejante pero más plásticas, mayor contracción y diferente cristalización
que los caolines. Son de interés en la industria de refractarios, cerámicos y
catalizadores de arcilla.
- ATAPULGITA: en esta el componente principal es la atapulgita de textura fibrosa, de
origen sedimentario o hidrotermal, derivadas de piroxena o anfíboles. Es de gran
interés en la preparación de arcillas activadas y catalizadores para usos diversos.
Los minerales de arcillas se dividen en tres grupos: dita (arcilla común), montmorillonita y
caolinita.
3.4 ARCILLA COMÚN.-
Las arcillas comunes son la Hitas que se forman por la alteración de roca ricas en aluminio
como pizarras, lutitas, volcánicos ácidos, etc. Se encuentran principalmente en las llanuras
Preandinas y en la franja interandina. Las arcillas comunes se utilizan principalmente para
la fabricación de ladrillos, tejas, cerámica tosca, etc.
25
PRODUCCION NACIONAL.-
Las arcillas comunes son los materiales que predominan en cada una de las regiones del
país, su desarrollo está estrechamente relacionado con la industria de la construcción y
por ende con el desarrollo urbano de las grandes ciudades. Su utilización es local y en
ciertos casos regional, de allí que los materiales arcillosos son extraídos de localizaciones
cercanas a las plantas consumidoras.
En la Tabla siguiente podemos observar la participación de veinte regiones en la
explotación de las arcillas, donde Lima representa más del 84 % con relación al resto del
Perú, gracias al crecimiento acelerado y a la explosión urbana de la última década;
mientras que la participación de las otras regiones es poco significativa, lo que en parte se
debe a la falta de información actualizada.
3.5 ARCILLAS MORILLONÍTICAS.-
Es la arcilla formada principalmente por filosilicatos de la familia de las montmorillonitas o
esmectitas. Estas arcillas pueden captar iones de otros metales como: sodio, calcio,
magnesio y hierro; asimismo pueden absolver entre sus capas el agua y por esto se
expanden.
Origen.-Las arcillas montmorilloníticas denominadas comercialmente bentonita, se
derivan de los volcánicos alterados, originados por intemperismo superficial de procesos
hidrotermales a baja temperatura y alteraciones en terrenos volcánicos en lechos
estratificados. Se dividen en sódicas, cálcicas y magnésicas. La bentonita sádica absorbe
grandes cantidades de agua y se hincha. Las bentonitas cálcicas no se hinchan con el agua
y a las arcillas magnesianas se le denomina también tierra de Fulier.
Usos.-La bentonita sádica, absorbe grandes cantidades de agua y se hincha; este gran
poder de absorción se aprovecha para limpieza de líquidos y catalizadores en la industria
del petróleo. La alta viscosidad que proporcionan estas bentonitas a la pulpa, permite
utilizarlos en la preparación de lodos pesados en la perforación de pozos petroleros, con
la siguiente proporción:
65% - 98% de agua
2-30% de arcilla (bentonita sádica)
0-25% de baritina
0-10 del mismo material extraído de perforación.
26
Asimismo se utiliza, para moldes de fundición de piezas metálicas formadas por colada de
metal fundido sobre moldes de arenas, estas arenas de moldeo contienen: sílice, arcillas,
agua y otros componentes. Con los cuales se logra una masa plástica fácilmente
moldeable que al sacar y endurecer permite el cálculo de metal fundido por su alto poder
de hinchamiento.
También, las arcillas bentoníticas en su estado natural o por tratamiento químico con
ácidos minerales adquieren propiedades catalíticas de interés para la industria química
tales como: fraccionamiento de gasolina, polimeración de aceites esenciales, oxidación y
reducción de benzol y fenol.
Las bentonitas cálcicas no se hinchan con el agua, pero tratados con ácido sirven para
decolar los aceites.
Las bentonitas magnésicas o tierras de Fuller, sin el tratante con ácidos decoloran los
aceites.
La bentonita de granulometría fina se denomina también como atapulgita.
En realidad, cada arcilla tiene características propias que la distinguen de todas las demás
en el mundo y que deben ser determinadas experimentalmente.
3.6 CAOLiN.-
El caolín es una arcilla formada principalmente por caolinitas, es decir son filosilicatos
hidratados de aluminio que no contienen otros metales. Su fórmula es Al4(OH)8[Sl4010],
siendo Ia composición química Al203 = 39.56%, SiO2 =46.50% y H2O = 13.94%.
Origen.- Se produce por Ia descomposición de los feldespatos, Ia pureza del caolín
dependerá de Ia eliminación de los metales con excepción del aluminio, tal lixiviación
pudieron producir los gases volcánicos, soluciones hidrotermales o aguas superficiales. La
lixiviación más completa se produce en los suelos en los cuales creció una vegetación
intensa y por esto las arcillas caolinitas más puras se presentan frecuentemente debajo de
los mantos de carbón.
CAOLÍN Flor de Loto (Ninacaca – Pasco)
27
Propiedades, Variedades y Usos.- Las arcillas caolinitícas son plásticas cuando son
húmedas y pueden adquirir Ia forma que mantienen después de desecarse.
Aprovechando esta propiedad las arcillas se utilizan para Ia elaboración de productos
cerámicos, porcelanas, aislantes, etc. Muy importante para la industria cerámica son Ia
plasticidad, blancura, y ausencia de impurezas; algunas impurezas confieren el color de
los productos cerámicos que pueden variar de acuerdo a la temperatura y atmosfera del
horno, otras impurezas como los álcalis bajan la temperatura de fusión. Al tener alto
contenido de alúmina eleva la temperatura de fusión y no permite que Ia cerámica se
deforme. La arcillas alumínicas de color sirven para Ia fabricación de refractarios y
también para Ia fabricación de barnices y pinturas; las variedades blancas son más
valiosas, y las que tiene granulometría fina se utiliza como relleno del papel al cual
confiere suavidad.
3.6 PIROFILITA.-
ORIGEN.-
Las pirofilitas son filosilicatos similares a las arcillas del tipo caolín en su red cristalina.
Donde las arcillas ricas en aluminio al ser calentadas reaccionan con cuarzo y se
convierten en pirofilitas. La fórmula de Ia pirofilita es Al4(OH)8[Si8020]. En Ia naturaleza se
encuentra como agregados y laminillas de color blanco amarillento, a veces de color verde
castaño. La génesis de Ia pirofilita está vinculado al magmatismo o a las soluciones
hidrotermales que proporcionan el calor necesario. Este mineral está asociado con
complejos volcánicos ácidos (riolitas, dacitas) alterados hidrotermalmente; con menor
frecuencia se presenta en cenizas volcánicas metamorfizadas.
PROPIEDADES Y COMPOSICION.-
AL2O3 SlO2 H2O Dureza Peso Especifico
28.35% 66.65% , 5% 1 - 2 2.8
Entre las propiedades que presenta Ia pirofilita, además de ser un mineral blando de tacto
untuoso, tiene buena resistencia a choques térmicos, bajo coeficiente de expansión
térmica, resistencia a Ia corrosión, etc.
USOS.-
El principal use de las pirofilitas es en Ia fabricación de refractarios, en la industria de Ia
cerámica o como relleno en la industria de papel y en la manufactura de caucho. También
usos similares como talco y pueden emplearse en Ia fabricación de cosméticos, se usa
como lubricante seco, aislante térmico y eléctrico en la fabricación de goma, industria
textil y jabón.
CAPITULO IV: SUSTANCIAS NO METALICAS DE INTERÉS INDUSTRIAL
En el presente capítulo se describirán las materias primas industriales que se halla en nuestro
territorio patrio.
28
4.1 ASBESTO.-
4.1.1 ORIGEN.-
Es un materia fibroso compuesto de por silicatos de magnesio y/o hierro, que
derivan en Ia naturaleza del grupo de Ia serpentina, variedad crisotilo (95% de la
producción mundial y del grupo de los anfíboles (antofilita, amosita, tremolita y
actinolita). El crisotilo se encuentra en rocas ultra básicas serpentinizadas en filones
y la antofilita se sitúa en rocas ultra básicas fuertemente metamorfizadas.
4.1.2 PROPIEDADES Y USOS.-
Las altas temperaturas no afectan a los asbestos que, por esta razón, se utilizan
coma aislante térmico; su mala conductividad eléctrica, permite utilizar como
aislante eléctrico. Los asbestos también son resistentes al ataque químico y se les
utiliza en la fabricación de tejidos dependiendo su calidad de Ia longitud y
flexibilidad de Ia fibra. También se utiliza en amanto-cemento, fibra-cemento, papel
de asbesto, hojas de látex, juntas, textiles, baldosas de suelo, plásticos, etc.
El reducido volumen de los yacimientos accesibles y el carácter cancerígeno que se
le otorga a esta sustancia, no son alicientes para su explotación.
4.2. CROMITA.-
4.2.1 ORIGEN.-
Es el único mineral mena de cromo, se usa en metalurgia, refractarios e industria
química. La Cromita es una variedad del grupo de Ia espinela, cuya fórmula general
se puede expresar como: (Mg, Fe2+
)O(Cr, Al, Fe3+
)O3, con trazas de titanio, vanadio,
manganeso y níquel.
4.2.2 PROPIEDADES Y USOS.-
La cromita se emplea coma un refractario básica, sofá o con magnesia en distintas
proporciones (45% cromo y 55% de magnesia. Alrededor del 80% de los refractarios
básicos se consumen en fabricación del acero, 20% en la fabricación del cemento
Portland, metalurgia no férrea, vidrio e industria papelera. La cromita de grado
refractario es un compuesto que contiene generalmente, del 30-40% de Cr2O3, 25-
32% de AlO3 y una relación de Cr/Fe = 2.5/1.
4.3. FELDESPATOS Y FELDESPATOIDES.-
4.3.1 ORIGEN.-
Los feldespatos en el Perú se encuentran en las pegmatitas y palitas de los
intrusivos de distinta edad. Numerosas pegmatitas y aplitas con alto contenido de
feldespatos están vinculados en el intrusivo herciniano. Estas pegmatitas pueden
contener entre 50% y 80% de ortosa, 20% a 30% de plagioclasas y el resto de cuarzo
y otros componentes menores.
Ortosa: K(AISi3O8) es un feldespato potásico, cristaliza en el sistema monoclínico,
peso específico = 2.57 y de dureza 6. El color del mineral es: blanco, rosado claro,
amarillo parduzco, blanco rojizo a veces rojo de carne. Color de raya: blanca. Brillo
vítreo no metálico.
29
La mayoría de las veces se presentan de aspectos prismáticos, es frecuente en este
tipo de mineral la macla, y particularmente del tipo Karsbald. La ortosa se funde a
1100 a 1300°C y junto con el caolín y cuarzo dan la porcelana, el que se utiliza para
la fabricación de vasija, barnices, esmaltes.
Se encuentra en rocas eruptivas acidas, en rocas pegmatitícas de tipo granito.
Plagioclasa: (Si3O8AI)Na (albita)
(SiO8Al2)Ca (anortita) Cristaliza en el sistema triclínico, de dureza = 6 —6.5. Peso
específico: 2.61 (albita) 2,76(anortita). El color del mineral es: blanco, blanco
grisáceo a veces con matiz verduzco. Color de raya: blanco. Se presenta
generalmente en forma tabular y tabular prismático, las maclas polisintéticas son
muy frecuentes. Las plagioclasas por su bajo contenido de álcalis so de poco interés
industria. Es común encuentra en las rocas eruptivas básicas, es decir las
relativamente pobres en sílice; en las rocas de metamorfismo regional.
4.3.2 USOS.-
Los feldespatos se usan como fundente en la industria del vidrio y cerámica. Muy
apropiado para este uso son también los feldespatoides que son más ricos en álcalis
y más pobres en sílice de los feldespatos.
4.4 CUARZO CRISTALIZADO.-
4.6.1. ORIGEN
El cuarzo es estable en un campo de temperatura y presión amplio. Se forma bajo
condiciones magmáticas; en la serie de Bowen de la diferenciación magmática por
cristalización se forma tarde a temperaturas relativamente bajas después de la
cristalización de las plagioclasas y del feldespato potásico.
4.6.2. USOS Y PROPIEDADES.-
En muchos depósitos metálicos y algunos no metálicos del Perú abundan cristales
de cuarzo que podrían ser utilizados en telecomunicaciones, electrónica,
instrumentos y aditamentos ópticos, etc. Para estos usos, sin embargo, los cristales
no deben tener defectos como burbujas, inclusiones, fracturas, maclas hasta
imperfecciones en la red cristalina, ni contener impurezas. Cristales que cumple con
todos estos requisitos indicados, es muy difícil encontrar en la naturaleza y la
determinación de sus partes utilizables es difícil. Por eso, se pasó a la preparación
sintética de los cristales, utilizando como materia prima cristales naturales
fundidos. Como de primera calidad se considera la sílice de las caras de pirámide,
siendo menos cotizada, la de prisma.
4.7. ARENAS CUARZOSAS Y SILICE.-
La sílice en la forma de arena y arenisca es uno de los minerales más comunes, al mismo
tiempo el único mineral industrial encontrado en varios tipos de rocas de diversas
edades geológicas; consisten principalmente de cuarzo que es un mineral compuesto de
óxido de silicio, con alto punto de fusión, transparente e incoloro cuando es puro.
30
Propiedades.- Entre las propiedades del silicio debemos resaltar su dureza, resistencia
física, bajo peso específico, elevado punto de fusión, baja solubilidad, es inerte a la
acción de la mayoría de los ácidos (con excepción de los halógenos y álcalis). Presenta
además propiedades semiconductoras, transmite más del 95% de las longitudes de
onda de la radiación infrarroja.
Silicio (Si) Elemento químico
Sílice (SiO2) Compuesto dióxido de silicio
Sílice es el SiO2, es extraordinariamente abundante en la corteza terrestre, de la que
constituye poco más del 50%.
Se presenta de dos formas:
La sílice amorfa se presenta en la naturaleza en forma del mineraloide ópalo o como
vidrio volcánico.
31
Además, puede ser fabricado en forma de polvo parduzco o como geles, que son
empleados en diversas industrias.
La sílice cristalizada, en su forma más elemental, se presenta ocupando la parte central
de moléculas con forma de tetraedros en la que los vértices están ocupados por átomos
de oxígeno.
Según la geometría del apilamiento de los tetraedros se forman las diferentes subclases
de los silicatos.
Algunos minerales de la clase de los silicatos
Cuarzo SiO2
Calcedonia SiO2
Ortosa KAlSi3O8
Albita NaAlSi3O8
Anortita CaAl2S2O8
Biotita K(Mg,Fe)3(Al,Fe)Si3O10(OH,F)2
Muscovita KAl2(Si3Al)O10(OH,F)2
32
Hornblenda (Mg,Fe)4Ca2Al(Si,Al)8O22(OH,F)2
Diópsido (Mg,Fe)CaSi2O6
Enstatita (Mg,Fe)2Si2O6
Olivino (Mg,Fe)2SiO4
Granate (Mg,Fe)3Al2[SiO4]
4.7.1. ORIGEN.- Las arenas con alto contenido de sílice, es el producto de continuos y
repetidos ciclos de intemperismo, abrasión y aventamiento Ia resistencia y dureza
favorece a Ia formación de concentrados de arena. Las arenas más extensas y puras
se han formado en mares poco profundos y menos extensos. Los depósitos de
arena y arenisca silícea varían en las características físicas y químicas; para su
evaluación se debe de considerar, historia geológica, forma del grano de arena,
composición, y contenido de mineral accesorio; estos parámetros determinan su
valor comercial.
4.7.2. EXPLORACION.- La exploración se inicia con el reconocimiento del área, tomando
muestras, luego incluyendo el tamaño de grano y análisis químico por Fe2O3 Al2O3,
después de una separación magnética y flotación, luego el mapeo geológico,
acompañado del plano de muestreo, son los detalles para calcular los números y
rangos de perforación. Debido a que las arenas se encuentra en diferentes
ambientes geológicos existen varios criterios de exploración; Ia más adecuada es Ia
perforación de circulación reversa o agua de Ia perforación en una rápida
exploración, pero también contiene muestras mezcladas que pueden ser difíciles de
interpretar, este tipo de perforación tiende a lavar a Ia matriz de arena, la cual
puede guiar para determinar Ia calidad de Ia arena. En otros casos es posible
realizar trincheras, para muestrear, Ia arena no consolidada, puede tener una
densidad baja de 380 Kg/m3, y si es compacta puede ser 700 Kg/m3.
4.7.3. USOS.- Muy importante para muchos usos industriales de sílice, es su pureza. De la
sílice pura se elabora el silicato de sodio, utilizado en la industria del jabón y
química. La presencia de otros elementos cambia las características y usos
industriales del material silíceo. Así por ejemplo las arenas puras cuarzosas sirve
para la elaboración del vidrio blanco que es más valioso, mientras que contenidos
pequeños de óxido de hierro, permite elaborar vidrios de color, posteriormente se
estará ampliando al respecto.
Para algunos usos, no se necesita arenas cuarzosas puras; por ejemplo en la
industria del cemento las arenas pueden contener aluminio, hierro, y álcalis
considerando las proporciones químicas convenientes.
Industria del Vidrio
33
Lentes Fibra Óptica
T
Industria Óptica
Industria Electrónica Paneles Solares
Malla de Fibra de Sílice Silicona
(Aislamiento Térmico)
34
Pinturas Porcelana
Abrasivos Ópalo
Mortero
Cristalinidad variable y alta pureza
¿Qué rocas presentan esas características?
Arena cuarzosa
Cristalizado Cuarzo Grava cuarzosa
Arenisca cuarzosa
Cuarcita
Pegmatitas
SiO2
Amorfo Ópalo Diatomita
Toba volcánica
35
4.7.4. COMPOSICION QUIMICA PARA VIDRIOS.-
• SiO2 de 95% - 99.8%
• Las impurezas tienen cierta importancia, porque dependerá para obtener, el
tipo de vidrio
• La alúmina no es nociva para el vidrio común (mínimo hasta 4%)
• La alúmina para vidrio óptico debe ser inferior al 0.1 %
• El Óxido de hierro de tintes verde y amarillo (debe ser del 1%)
• Los granos de arena debe ser uniforme inferior a la malla 20 y superior a la malla
200, granos gruesos produce burbujas al aire.
• Las arenas que se obtienen a partir de las areniscas cementadas, no
consolidadas, debe ser friable y compensar alrededor de los granos con
facilidad.
4.7.5. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ARENAS PARA VIDRIO.-
• Sílice SiO2 mínimo 99.50%
• Al2O3 mínimo 0.20%
• Fe2O3 mínimo 0,03%
• TiO2 mínimo 0.03%
• Cr2O3 mínimo 0.001%
• Perdida par calcinación 0.20%
• Humedad mínima 5%
• CaO mínima 0.05%
• MgO mínima 0.05%
• NaO2 mínima 0.04%
• K2O mínima 0.04%
Cantera Culebrillas
(Cañete - Lima)
36
Cancha de almacenamiento de sílice de la cantera
Llocllapampa (Jauja – Junín)
Canteras de arenas silíceas Indocha
(Moyopampa – San Martín)
37
PEGMATITAS
DIATOMITAS
38
TOBAS
39
4.7.6. VIDRIOS COLOREADOS.-
Contiene los agentes colorantes de:
• Oro metálico : para dar color rubí dorado
• Selenio : para dar color rojo
• Cromo y cobre : para dar color verde
• Cobalto : para dar color azul
• Cadmio y Urania : para dar color amarillo
• Manganeso : para dar color violeta
• Óxido de hierro : para dar color pardo
• Fluoruro de calcio y oxido de estaño : para dar color ópalo
4.7.7. PROCESAMIENTO.-
La clasificación es la clave para Ia calidad de la producción o la fundición de arena
de Ia mayoría de depósitos, para remover las arcillas, de los granos de arena una
escoria de agua y arena; y el bombeo al circuito primario; hay dos tipos de
flotación, catiónicos y anicónicos; la flotación anicónica es un método de cambia en
la arena silícea en Ia industria.
Se indica a continuación los pasos del procedimiento que puede ser usado en la
producción de alta calidad industrial de la arena silícea. La combinación del proceso
actualmente requiere una función depósito para ser minado y los productos para
ser ofrecidos en el mercado deben ser:
40
1) Secado y tamizado, el cual raramente es suficiente.
2) Lavado (lavar para remover las arcillas.
3) Lavado, rastreando, flotación y tamizado.
4) Remover al hierro (magnético, húmedo o seco)
5) Molienda (molino de bolas)
6) Ácido lixiviador para productos de alta pureza.
4.8. TALCO.-
Silicato magnésico hidratado Mg3Si4O10(OH)2. El talco es un mineral secundario resultante
de la alteración hidrotermal de silicatos magnésicos (serpentinas, piroxenas, anfíboles y
dolomías metamorfizadas). La especie mineralógica pura es difícil de encontrar en
cantidades económicamente explotables, por lo que a nivel industrial, este término hace
referencia a una rocas poli mineral en la que el talco es el principal constituyente; la
clorita, dolomita, tremolita, magnesita, mica, cuarzo, pirofilita, etc.
Propiedades físicas del talco
• Color Blanco, gris, verde, pardo
• Raya: Blanco
• Brillo: Tiene de graso a opaco
• Dureza: Es de tipo 1 en la escala de 1:10 Mohs
• Densidad: Entre 2,6 y 2,9 g/ml
• Óptica: Birrefrigencia fuerte (doble refracción)
41
• Cristalografía
• Sistema y Clase: Monoclínico
4.8.1. ORIGEN.-
Su génesis es debido a Ia modificación hidrotermal de las rocas ultra básicas ricas
en magnesio, así como de las rocas sedimentarias magnésicas carbonatadas y
silícicas. Mineral secundario producto de Ia alteración de silicatos de magnesio,
suave al tacto, se presenta en masas, laminas blancas. Se puede encontrar también
en rocas metamórficas como pizarras esteatiticas y como relleno de grietas en
serpentinas. El depósito de talco puede clasificarse en las siguientes categorías.
• Esteatita, conocido como talco puro, actualmente se refiere al talco masivo
criptocristalino, de buenas propiedades aislantes.
• Talco blando laminar, producto de alteración de rocas carbonatadas magnésicas,
acompañado de clorita.
• Talco tremolítico, "talco" duro, contiene porcentajes variables de tremolita,
antofillita, cacita, dolomita y serpentina.
4.8.2. PROPIEDADES Y COMPOSICIÓN QUÍMICA.-
El talco puro está compuesto por: 31.7% MgO, 63.5%, SiO2 y 4.8% H2O, su dureza es
1, es untuoso al tacto, insoluble al agua, absorción de grasas (pulverizado), aceites y
resinas, baja conductividad térmica y eléctrica, punto de fusión 1490°C.
4.8.3. USOS Y ESPECIFICACIONES.-
Industria del papel.- Como carga, extintor y control, debe tener una blancura >90%,
contenido bajo en álcalis y carbonatos (2-5%). Granulometría <5µ.
Pinturas y barnices.- Fundamentalmente en emulsiones y pinturas anticorrosivas
con una blancura >90%, granulometría <15 µ, ausencia de material abrasivo, bajo
contenido en carbonatos y buena propiedad de absorción de aceites.
Cerámica.- En electro cerámica, aquí no se requiere talcos laminares tipo esteatita,
libres de clorita y bajo contenido de Fe2O3. Los talcos cloríticos son usados para
lozas y sanitarios, facilitando los procesos de cocción rápida.
Plásticos, cauchos.- El talco mejora las propiedades mecánicas y la resistencia al
calor de ciertas materias plásticas, proporcionando en especial, una excelente
rigidez en caliente al polipropileno.
42
Cosméticos.- Se usa talcos muy puros, laminares y plancos, ausencia de minerales
asbestiformes (tremolitas). Otros usos.- Fertilizantes, extintores de incendios,
industria textil.
4.8.4. PROCESOS.-
Selección manual, molido en seco, talcos de bajo grado se mejora con técnica de
flotación, sedimentación, hidrociclones, separación magnética y pulverizado final
para obtener intervalos granulométricos muy exigentes (<<5 µ).
4.9. FLUORITA.-
Fluoruro cálcico (CaF2), se presenta frecuentemente en cristales o masas exfoliables,
también masiva y granular gruesa. El color es variable (transparente, púrpura o verde
claro.
4.9.1. ORIGEN.-
Se encuentra generalmente en fisuras y vetas, depósitos estratiformes, depósitos
de reemplazamiento, stockworks, depósitos residuales, como ganga en otras
mineralizaciones, brechas y pegmatita. Suele estar asociado con minerales diversos:
calcita, dolomita, yeso, baritina, galena, blenda, turmalina, etc.
4.9.2. COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES.-
Ca= 51.1%, F = 48.9%, dureza = $, p.e. = 3.18.
La propiedad importante de interés industrial es su bajo índice de refracción,
isotropía, baja dispersión, posibilidades de transmitir luz ultravioleta, su bajo punto
de fusión.
4.9.3. USOS.-
De la fluorita se elabora el ácido fluorhídrico a base del cual se preparan
compuestos químicos que contienen flúor. Dicho elemento se utiliza en muchas
industrias, como por ejemplo fundente en la industria del acero, obtención de
uranio, metalurgia del aluminio, fundiciones, cerámica, vidrio soldaduras
especiales. Un uso especial de los cristales de fluorita es el de la preparación de
lentes con mínima dispersión de luz.; Otros usos son en la industria electrónica y
física nuclear.
43
4.10. BARITINA.-
DEFINICION.-
La baritina (BaSO4) es el sulfato de bario y el principal mineral de este elemento.
Se presenta en diversas formas de yacimiento asociadas a sulfuros de plomo,
plata y zinc.
4.10.1. ORIGEN.-
La baritina se encuentra en vetas y rellenos de cavidades, precipitaciones a p
artir de soluciones hidrotermales de baja temperatura, depósitos residuales
por meteorización de depósitos pre-existentes. También se presenta coma
ganga en filones metálicos y asociados s las masas de Ag, Pb, Cu, Mn, Sb.
4.10.2. PROPIEDADES Y COMPOSICION.-
Las propiedades de carácter industrial de la baritina son: alto peso específico,
baja dureza, brillo, blancura y absorción de radiaciones.
Mineral BaO % SO4 Dureza Densidad
Baritina 65.7 % - 3-3.5 4.3-4.6
44
Químicamente la baritina es sulfato de bario (BaSO4), llamada también espato
pesado debido a su alta densidad, y predominantemente de color blanco a gris
claro, con variable transparencia o totalmente opaco (Camacho, 2002). Es soluble
en agua en la proporción de 2.9 miligramos por litro, siendo el mayor grado de
solubilidad en
aguas que contienen carbonatos alcalinos y cloruros.
El bario se presenta en la naturaleza como sulfato, carbonato, silicato, etc., y está
ampliamente distribuido en la corteza terrestre, pero se encuentra con mayor
abundancia como sulfato (baritina) y carbonato (witherita). La baritina es el mineral
de bario que tiene mayor importancia comercial por sus aplicaciones industriales.
La baritina se encuentra comúnmente en ambientes hidrotermales, en filones
hidrotermales asociados a sulfuros de plomo, plata y antimonio, y también
rellenando cavidades kársticas de calizas y dolomías. No es un mineral de origen
ígneo, ni tampoco ocurre en depósitos metamórficos de contacto; su forma más
común de yacer es como material de relleno en vetas y lentes en toda clase de
rocas encajonantes, pero con mayor frecuencia en rocas sedimentarias (calizas,
dolomitas, arcillas). La baritina debe su origen a la circulación de aguas ascendentes
saturadas de sulfato de bario, provenientes de la disolución de las rocas
atravesadas en las que entra como componente.
45
La baritina (BaSO4) es el sulfato de bario y el principal mineral de este elemento. Se
presenta en diversas formas de yacimiento asociadas a sulfuros de plomo, plata y
zinc.
4.10.3. MERCADO.-
Durante muchos años, el Perú fue uno de los principales productores de baritina en
el mundo, pero desde el agotamiento del yacimiento de Leonela Graciela-
Cocachacra en Lima (1997), no se conoce otro de similares características e
importancia. Los que están actualmente en producción son pequeños y se
encuentran ubicados principalmente en las regiones de Junín y Huánuco; en las
regiones de Moquegua y Tacna se ha registrado su existencia pero aún no se
explota.
En nuestro país, la baritina tiene demanda principalmente en la industria del
petróleo y gas, siendo utilizada para la elaboración de lodos de perforación. Esta
demanda es mayormente satisfecha por la producción nacional, aunque también se
recurre a la importación.
4.10.4. PRINCIPALES USOS.-
El uso principal de la baritina es en la industria petrolera. También tiene
importantes aplicaciones en la industria química, de la pintura, el papel, el vidrio, la
construcción, etc. A continuación se detalla las aplicaciones y las especificaciones
técnicas para las diferentes industrias.
• Industria del petróleo y gas.- Aproximadamente el 75 a 80 % de la baritina se
emplea en la preparación de los lodos pesados para las perforaciones petroleras
de pozos profundos. Para esto se prepara una pulpa o lodo con partículas de
baritina y bentonita en suspensión. La baritina aumenta el peso específico y la
bentonita incrementa la viscosidad de la pulpa, que impide el asentamiento de
las partículas e impermeabiliza las paredes del pozo.
Las especificaciones son: densidad de 4,20; retenido máximo en malla 200 de
4,00 %; retenido mínimo en malla 325 de 8,5 %; humedad máxima 0,3 %;
metales alcalinotérreos como calcio solubles 250,0 mg/kg y alcalinidad total
como carbonato de calcio 6,0 % máximo.
• Industria química.- Sirve de materia prima para la elaboración de productos
químicos, siendo necesario contar con una pureza de BaSO4 mayor al 95%, Fe2O3
46
menor a 1 %, SrSO4 menor al 1 %, SiO2 menor al 1 %, Al2O3 menor al 1 %, y solo
trazas de flúor, asimismo, se requiere que la baritina sea de color blanco.
• Industrias de La Pintura.- La baritina es utilizada como pigmento blanco y
también como carga en la preparación de esmaltes para cerámica y pinturas. Las
pinturas a base de baritina son opacas y estables a la acción de vapores ácidos y
gases corrosivos.
Las especificaciones técnicas del caso son: La pureza de BaSO4 debe ser mayor a
94 %; peso específico entre 4,3 - 4,5 g/cm3
; absorción de aceite entre 6 y 12; pH
entre 6 y 8; Fe2O3 menor a 0,05 % (el óxido férrico es un factor condicionante en
la utilización de pigmentos); sales solubles menor a 0,05 %; SiO2 menor al 2%,
humedad y volátiles menor a 0,5 % (Fernández et al., 1989). Su resistencia a los
agentes químicos permite que la baritina se use mezclada con sulfuro de zinc
como un recubrimiento blanco de carácter protector denominado litopón.
• Industria del Papel.- La baritina se emplea como material extendedor, como
carga inerte de relleno para dar consistencia a los productos en las
manufacturas de cartones y papeles, siendo de especial utilidad en la fabricación
de papeles lustrosos o esmaltados. Se necesita un máximo de 97 % en pureza de
BaSO4.
• Industria del vidrio.- La baritina granular se utiliza como flujo, desoxidante y
disolvente, aumentando el brillo y haciendo más fácil el trabajo en vidrio
fundido. Se exige un porcentaje menor del 0,15 % de Fe2O3, siendo necesario
contar con 96 % de pureza de BaSO4 como mínimo, SiO2 menor a 2.5 % y solo
trazas de TiO2.
Además, parcialmente triturada, se emplea en los hornos para reducir el punto
de fusión del vidrio. Igualmente se usa en la fabricación de cristales ópticos y
cristalería fina, y también se emplea en la industria automotriz, en el sellado
interior de los vehículos (bajo alfombra) para evitar los ruidos del motor, así
como en el revestimiento de frenos, cojines, discos y balatas.
• Industria de la construcción.- En la construcción, la baritina es usada en la
producción de hormigón pesado (hormigón barítico), que se obtiene mezclando
el cemento con el mineral de baritina, y también en la fabricación de productos
como ladrillos de hormigón barítico, etc.
La baritina en bruto se usa en las corazas o escudos de concreto que se emplean
como revestimiento protector en la superficie exterior de los recipientes, donde
se depositan productos y residuos radioactivos, utilizando la propiedad que
tiene la baritina de absorber las radiaciones (Fernández et al., 1989).
Finalmente, también se emplea como aditivo en productos cerámicos gruesos
para la precipitación de sulfatos solubles en forma de BaSO4.
• Medicina.- La baritina se usa como medio opaco en el examen tracto
gastrointestinal con rayos X.
• Otros.- Es utilizada como material de relleno en la manufactura de marfil
artificial y en la de botones (Fernández et al. 1989).
Se emplea también en la obtención de ferritas y titanatos de bario, y en la
purificación de sosas (p.e. en la electrólisis cloroalcalina). Como cloruro de bario
(BaCl2), se usa para el temple del acero, para la fabricación de electrodos de
soldadura y para la obtención de sodio metálico.
47
4.10.5. CARACTERISTICAS DE LOS LODOS PESADOS.-
La industria del petróleo necesita para hacer pozos profundos, un líquido de
perforación con peso específico similar con el de las rocas perforadas. Para
obtener tal densidad, se prepara una pulpa o lodo con partículas de baritina y
bentonita en suspensión. La baritina aumenta el peso específico y la bentonita
incrementa la viscosidad de la pulpa que impide el asentamiento de las
partículas y genera una capa impermeable sobre las paredes del pozo. Esta capa
protege las paredes contra los derrumbes y disminuye las fugas de agua. El lodo
así preparado, se inyecta al fondo del pozo por la tubería de perforación donde
refrigera la broca y regresando a la superficie y arrastrando los desechos.
Teniendo la pulpa un gran peso específico contrarresta la presión de rocas
perforadas sobre las paredes del pozo.
4.11. DIATOMITA.-
4.11.1 DEFINICION.- Las diatomitas son rocas sedimentarias, organogénicas y silíceas
formadas por la acumulación de frústulas de diatomeas (acumulación por
gravedad cuando muere la célula). Esta acumulación se produce en medios
sedimentarios extensos y poco profundos, en los que el agua contiene
abundantes nutrientes y sílice. Además, debe tratarse de medios protegidos de
los aportes terrígenos, para que la acumulación sea suficientemente rica en los
restos silíceos.
Estas formaciones organogénicas se pueden originar en ambientes marinos,
salobres y límbicos. Los componentes subordinados se componen —según el
origen de las diatomitas—de materia orgánica, cuarzo, minerales de hierro
(mayoritariamente pirita), minerales de arcilla, calcita y material volcánico. El
color de las diatomitas depende esencialmente del contenido de la sustancia
orgánica y el hierro.
La importancia que tiene esta sustancia es evidente si consideramos que muchas
de las bebidas que tomamos han sido purificadas y/o clarificadas utilizando
ayudas filtrantes hechas de diatomita, siendo su uso como filtro su principal
aplicación a nivel mundial.
La roca formada por estas frústulas se componen de sílice amorfa (ópalo) es
extremadamente porosa, mala conductora de calor y electricidad, y
químicamente inerte; cuando seca es muy liviana, capaz de absorber y retener
gran cantidad de líquidos con los cuales tiene grandes superficies de contacto.
La dureza de la diatomita pura es de 1 y 1,5 de la escala de Mohs.
Es una roca sedimentaría de color claro, compuesta esencialmente por sílice
amorfa, generado por la fosilización de organismos acuáticos microscópicos, que
en conjunto dan un aspecto de limo, greda o arcilla muy porosa y liviana, es
decir que están formadas por acumulación de caparazones o frústulas de
diatomeas.
48
4.11.1. ORIGEN.-
Los yacimientos diatomíticos se originan por la acumulación de pequeños
organismos microscópicos denominadas diatomeas (algas unicelulares
microscópicas abundantes en casi todos los hábitats acuáticos).
Dichos organismos generan sus caparazones mediante optación bioquímica de la
sílice presente en el ambiente acuático en el cual se desarrollan, las formas que
adoptan y las impurezas serán factores que influirá de manera decisiva en la
calidad de la sustancia, la acumulación de los restos de los caparazones silíceo
de las diatomitas se sedimentan en el fondo del mar o de lagos; puede haber
ocurrido en el cretáceo, sin embargo los depósitos económicos son las que
pertenecen al Mioceno, en esta época hubo episodios intensos de actividad
volcánica ya que las cenizas y polvos sílicas expedido por los cráteres fueron
asentados en el mar o los lagos que genera el ambiente apropiado para la
proliferación de miríadas de estos organismos fitoplacnetónicos. Los dep6sitos
de origen lacustre presentan mayormente diatomeas de formas alargadas,
mientras que en los depósitos generados en aguas oceánicas presentan
diatomeas en forma redondeada o hexagonal Ia mayoría de los depósitos
explotados son de Ia edad Micénico al pleistoceno.
49
4.11.2. COMPOSICION.- Es un silicato- alumínico-férrico con otras impurezas.
4.11.3. PROPIEDADES FISICO-QUiMIC0.-
• Color blanco, variado según sus impurezas.
• Densidad de rocas pulverizadas 80 — 25 gr/I secas
• Densidad aparente en bloques 320 — 640gr/I secas
• Planta de fusión 1000 — 1600 C°
• Brillo mate y ferroso
• Fractura de pulverulenta o subconcoidal o irregular en estado compuesto.
• Porcentajes de espacios vacíos 80 —90%
• Por su superficie se parece mucho a Ia pumicita o al trípoli.
• Es friable, porosa y muy liviana (flota sobre el agua)
4.11.4. PROPIEDADES MICROBILOGICAS E IDENTIFICACION M1CROSCOPICA.-
El objetivo de este estudio, es para ver Ia totalidad la diatomita de Ia sílice
amorfa o de cuarzo.
• La diatomita de buena calidad es cuando esté constituido por sílice amorfo.
• Adaptación bioquímica de sílice contenido en et ambiente acuático.
• Para ver el porcentaje de los esqueletos o frústulas que presentan las
muestras.
• Diatomita de buena calidad es cuando presentan un alto porcentaje de
porosidad 90%, frústulas enteras y limpios en arcilla y 10% de frústulas
fragmentadas.
4.11.5. USOS.-
• Sirve como material filtrante, en operaciones de clasificación de sustancias,
para Ia fabricación de azúcar, vinos, cerveza, aceites, agua y muchos otros
productos que requieren filtrantes.
• Para tener aceptación en el mercado como filtrante son afectados por el
tamaño, forma, arreglo general y proporciones de los distintos tipos de
50
frústulas presentes, porque estos favorecen Ia velocidad del filtrado, la
claridad del líquido filtrado y Ia capacidad de absorción.
• También se usa coma material de carga o relleno en las industrias de caucho,
pinturas, industria farmacéutica, etc.
• En cerámica y como abrasivo.
• Material aislante térmico para hornos.
4.11.6 MERCADO,-
El mercado nacional de diatomitas se basa en la exportación de la materia prima
en bruto y la importación de dicha materia prima ya procesada para su uso en la
industria nacional (principalmente industria cervecera).
En el Perú la producción de diatomita se centra en la región Arequipa que genera
más del 90% de la producción nacional.
4.11.6. ASUNTOS AMBIENTALES.-
• Es recomendable trabajar con diatomita húmeda para evitar Ia generación de
polvos, entre ellos existe la sílice.
• En la planta los trabajadores deben usar respiradores.
• No origina relaves.
• Durante la calcinación la generación de gases toxicas es mínima.
4.12. FOSFATOS.-
El fosfato es un elemento esencial para las plantas y tienen un ciclo geológico complejo
puede tener inicio en las rocas ígneas que da origen al apatito (CaF)Ca4(PO4)3 que es un
fluorespato de calcio.
51
4.12.1. ORIGEN
Es de origen sedimentario, son restos pigmentados de origen mínima con alto
contenido de fosfato de calcio que son utilizados principalmente en fertilizantes
y abono naturales. Estos fosfatos también se presentan como guías dentro de
una materia de arena y arcillas derivadas de rocas fosfatadas subyacentes.
La complejidad de su fórmula se debe a la existencia de sustitución de
elementos tales como: la sílice, alúmina, tierras raras. El contenido de fósforo es
en forma de P2O5
4.12.2. BASE QUIMICA ECONOMICA.-
Viene hacer el fosfato cálcico tribásico, cuyo tenor no debe ser menor a 66% de
fosfato tricálcico Ca3 (Po4)2, es decir el valor comercial es de Fosfato — Calcio —
Hueso (F.C.H) que llega de 70-80 % en las rocas fosfáticas comerciales.
Una roca fosfática se usa por su contenido en fosforita o el penta oxido de
fosforo P2O5.
Por procesos de acidulación de los materiales fosfatadas como: hueso, módulos
fosfáticas de los depósitos se obtiene:
• Superfosfatos: fertilizantes de mayor calidad. Es un monocalcio CaH4(Po4)2
• Superfosfatos H2SO4 triple superfosfatos y el P205 se transforma en ácido
ortofosfórico H3PO4 de 45-50% de P205
El ácido sulfúrico es el principal ingrediente industrial utilizado para solubilizar Ia
roca fosfórica y hacerlo soluble en el agua.
Los concentrados de la roca fosfórica por simple lavado y flotación pueden llegar
hasta 15-35% P205 y por procesos de calcinación puede llegar hasta 35% P205
pero en las propiedades cambian.
4.12.3. CONTAMINANTES DE LOS FOSFATOS.-
1) El óxido de calcio (Ca0) y SO4
2) El hierro, aluminio y Magnesio esto causa post precipitación con
formación de lodos.
52
3) Flúor — Sílice — Sólido la sal es inusual formante de los demás
4) Cloruros: puede ser en pequeñas cantidades
5) El CO2 y materia orgánica: contribuyen a la formación de espuma en la
formación del ácido fosfórico.
4.12.4. CARACTERISTICAS.-
1) La roca fosfórica es la única fuente de fosforo y Ia materia prima de diversos
productos.
2) La roca fosfórica molida, es para aplicación directa en suelos ácidos, es decir
en suelos sódicos y alcalinos no producen ningún efecto, porque la roca
fosfórica es un fosfato tricálcico.
NOTA: No es recomendable aplicar directamente en suelos de Ia costa y en los
valles interandinos de la Sierra y Selva alta del país.
4.12.5. FOSFATOS BLANDOS.-
Son de origen sedimentario marino, que se diferencia de fosfato ígnea
volcánicos porque son fosfatos duros.
EFECTOS DE FOSFATOS BLANDOS Y DUROS:
1) Tienen una gran predisposición at solubilizarían por lo tanto se pude usar
directamente como fertilizantes, en los suelos ácidos.
2) Los fosfatos duros requieren ser molidos y procesado, es decir convertir en
superfosfato mediante el agregado de un ácido fuerte (proceso industrial).
Existe otro proceso simple denominados "fosfoscompostar", es decir someterlo
a un proceso natural bioquímico de forma microbiana, en precisión y por acción
de estiércol y rastrojos de cosecha, es decir es un abono orgánico mineral.
Otra forma de elaborar fertilizantes es dando de comer el fosfato a los lombrices
para que ellas solubilicen en su tracto digestivo y lo excreten como
constituyente de sus "humus" (estiércol) denominado " Fosfato humus".
53
4.12.6. REACTIVIDAD.-
Se refiere a Ia velocidad con que Ia roca fosfórica reacciona en determinadas
condiciones, es medida Ia reacción con un ácido fuerte para los fines industriales
y por un ácido débil para fertilizantes.
Los ácidos que se usan son H2SO4, HCl, HNO3
4.12.7. MINERALOG1A.-
Fluoropatita (CaF) (A4) (PO4)3 con 38%
Coloropatita Ca (PO4) con menos del 6.8%
Dahalita: Ca10 (PO4)6 (CO3) (OH F)2 – x
Francolita CO5(PO4)3 F con menos de 2% de CO2 se conoce como Colofana
amorfa.
4.12.8. FOSFATOS DE LA FORMACION ARAMACHAY DEL GRUPO PUCARA.-
El depositó de fosfatos de Ia formación Aramachay se encuentra en su parte
alta, cerca del piso de Ia Formación Condorsinga. Siguiendo el horizonte
respectivo desde el norte de la Oroya hacia Huancayo. Los grosores de Ia roca
fosfórica pueden alcanzar hasta 10 m. y su contenido en P2O5 varían de 6 a 12%.
54
Las rocas acompañantes a los fosfatos, son argilita fosfática, calizas a veces con
chert. La formación Aramachay es incompetente y tectónicamente perturbada,
lo que puede crear problemas en una explotación subterránea.
4.13. CARBONATOS
4.13.1. ROCAS FORMADOS POR CARBONATOS.-
Las rocas formadas por carbonato se clasifican de acuerdo con a su
consolidación y composición química. Los precipitados no consolidados se llama
creta. Los sedimentos formados por carbonato de calcio al consolidarse reciben
el nombre de calizas; y los de carbonatos complejos de calcio y de magnesio se
denominan dolomías. Las calizas con abundante material arcilloso se llaman
margas. Cuando los carbonatos recristalizan y sus granos aumentan de tamaño,
Ia roca se convierte en mármol. La deposición de calizas se produce también a
partir de soluciones no saturadas por acumulación de esqueletos o caparazones
calcáreos de animales, Ia mezcla de estos caparazones y arena se denomina
coquina.
4.13.2. PROCESOS DE FORMACION DE LA CALIZA.-
1) El CO3Ca se deposita por medios orgánicos, inorgánicos y mecánicos
2) El CO2 cumple un rol importante en los procesos inorgánicos porque influye
en la solución carbonato de calcio en el agua.
3) La cantidad de CO2 en el agua del mar depende de la temperatura del agua
y de Ia cantidad de (CO2) en el aire (es decir un equilibra entre el agua y el
aire). El agua del mar calentado pierde CO2 y el CO3Ca se satura y luego
precipita.
55
4) La evaporación de los lagos produce la deposición de toba calcárea.
5) La deposición orgánica se produce por algas bacterias, corales,
foraminíferos y lamelibranquios. Las calizas formadas se encuentran
formadas por foraminíferos, conchas, corales y algas calcáreas.
6) Las calizas pueden formarse mecánicamente mediante Ia deposición
clástica de restos de conchas, de corales y arena, cementados y
compactadas en aguas poco profundas y si es sedimentos terrígenos a las
cuales se le denomina "coquinas".
Entre otros carbonatos tenemos las calizas masivas, Ia caliza fosilífera, Ia caliza
oolítica, Ia dolomía, los travertinos, las estalactitas.
4.13.3. CALIZA MASIVA.-
Predominantemente se constituye de calcita, con arcilla se forma la marga caliza
y la marga, con arena de cuarzo se forma Ia arenisca caliza, con sílice se forma Ia
caliza silícica, con restos orgánicos se forma la caliza bituminosa y con dolomita
se forma la caliza dolomítica. La caliza masiva tiene una fractura concoide y
puede tener varios colores: blanco, amarillo, rosado, rojo gris o negro. En
contacto con ácido clorhídrico frio diluido se produce efervescencia. Sin Ia
influencia de seres vivos la precipitación de calcita está limitada a los 100 a 200
metros superiores de los mares, puesto solo en esta región el agua de mar está
saturada de calcita. Pero Ia precipitación puramente química de Ia calcita en los
100 a 200 metros superiores del mar no es muy frecuente. Normalmente las
calizas, marinas se producen a partir de diminutos esqueletos de seres vivos,
que viven en las capas acuáticas superiores y que al morir caen al fondo de mar,
donde ellos constituyen los lodos de calcita.
56
4.13.4. CALIZA OOLITICA.-
Se compone de un cumulo de granos compactados de caliza de forma
redondeada y de diámetro entre 1 y 2 mm. Los granos crecen en el agua del mar
supersaturado con CaCO3, de profundidad menor de 2 metros, que está
caracterizada por un cambio permanente de fases de movimiento y de reposo,
alrededor de gérmenes como granos de cuarzo o pedazos diminutos de
caparazones por ejemplo. Si el diámetro de los granos redondeados sobresale
un cierto límite — aproximadamente 1 a 2 milímetros de diámetro de grano —
los granos son demasiado pesados para seguir el movimiento del agua. Estos
granos se acumulan en el fondo de mar y después su compactación forma la
caliza oolítica.
4.13.5. ORIGEN.-
La precipitación de los carbonatos se produce de las aguas cargadas de
bicarbonatos; cuando estos pierden el bióxido de carbono gaseoso. Esta pérdida
puede producirse por el aumento de temperatura o por baja presión. Este
proceso se presenta en el mar, en los lagos y fuentes de agua subterránea.
El primero en depositarse es el carbonato de calcio, formándose un precipitado
fino denominado creta. Con el aumento de Ia concentración se precipita
también el carbonato de magnesio. El carbonato de calcio de la creta recristaliza
como calcita (Ca03) en Ia presencia de carbonato de magnesio como dolomita
57
(CaMg)2CO3. La acumulación de estos minerales da lugar después a Ia
consolidación.
Los yacimientos de carbonatos en el Perú varia de franja y franja vinculados con
el zoneamiento del Perú; dicho zoneamiento y la edad controlan las
características y usos de las calizas.
El potencial más grande de las calizas en el Perú está en Ia franja interandina.
Las calizas de mayor interés industrial son las del Mesozoico (Formación
Cajamarca). En el Centro del Perú, las mejores características tienen las calizas
jurásicas Condorsinga. El Sur del Perú es más pobre en las calizas que el norte o
el centro.
4.13.6. INDUSTRIALIZACION DE LA CALIZA.-
La caliza son rocas sedimentarias de origen químico, detrítico con más del 95%
de carbonato de calcio, generalmente en forma de calcita.
• Actúa como condicionante de suelos ácidos.
• Materia prima para la fabricación del cemento y cal viva (no debe tener
sílice)
• Para controlar el Ph de las soluciones de las diferentes industrias.
• En la industria de jabones, lubricantes, insecticidas, fertilizantes, etc.
• Como aditivo en la industria cerámica.
58
4.13.7. EL CEMENTO.- El cemento es un producto artificial que se obtiene de la
transformación de materias primas que pueden estar compuestas de caliza,
arcillas y otros minerales, donde los elementos principales que debe contener
son el calcio, el aluminio y el hierro. Esta materia prima fundamentalmente
molida y homogeneizada, es llevada a altas temperaturas (1450°C) a través de
un horno rotativo o vertical, para obtener un producto Ilamado Clinker el cual,
finamente molido con alrededor de 5% en peso de yeso, se obtiene el cemento y
al agregarle agua ya sea solo o mezclado con otras materias como arena, grava,
tiene la propiedad de fraguar tanto en el aire como en el agua y formar una
masa endurecida.
Composición:
• Caliza 82 — 85 %
• Arcilla 7 - 9 %
• Arena 5 - 7 %
• Mineral de hierro 6 - 2 %
Clases de Cemento:
1) Cemento Puzolánico.- Cemento que descubrieron los romanos, que es
una mezcla de cal viva con cenizas volcánicas de Puzzol (Italia).
2) Cemento Alumínico.- Se endurece rápidamente y es resistente a los
productos químicos y al calor se hacen a base de bauxita y calizas.
3) Cemento Natural o Cementos Hidráulicos Naturales.-Algunas calizas
tienen ciertos materiales arcillosos coma impurezas en las proporciones
conocidas de las cuales bajo una calcinación se fabrica el cemento natural;
esta caliza se usó con intensidad a mediados del siglo XVIII.
4) Cemento Portland.- Fue descubierto par Aspind en Inglaterra en 1 824, se
le dio el nombre de Portland porque at fraguarse se asemeja a piedra
Portland que es de color grisáceo.
Tipo I.- Para use en obras de construcción civil en general, obras que se
construyan sobre terrenos con contenido menor de 150 ppm de sulfato soluble
en agua.
Tipo II.- Para uso general, y especialmente cuando se desea una moderada
resistencia a la acción de los sulfatos suelos acido, agua subterránea) con
contenido del orden de 150 a 1 500 ppm de sulfatos solubles en agua.
59
Tipo V.- Usado cuando se desea alta resistencia a los sulfatos (contacto con
suelos ácidos y/o aguas subterráneas, de exposición severa del orden de 1 500 a
10 000 ppm de sulfatos solubles en agua.
4.13.8. LA CAL.-
Las rocas calcáreas se calcinan en hornos especiales a 900°C (promedio),
produciéndose la pérdida del CO2 (descarbonatación) convirtiéndose cal viva
(CaO), la cual mezclada con agua en una cantidad necesaria forma la cal apagada
o hidrato de calcio (CaOH)2. Su ecuación es:
CaO + H2O Ca (OH)2
Cal viva Agua Cal apagada
ESPECIFICAS PARA LA FABRICACION DE LA CAL
No existe especificaciones precisas, Ia presencia de Mg, Fe, y materiales
orgánicos tienen una gran importancia en la naturaleza del producto. La norma
UNE 41 — 066 la clasifica como:
• Cales aéreas.- cal dolomítica (cal gris) = Mg >, MgO = 5%, cal viva, cal
apagada (en polvo o pasta).
• Cales hidráulicas.- De bajo contenido en magnesita MgO < 5%, y de alto
contenido en magnesita MgO >5%.
• La norma UNE 41 067 clasifica Ia cal aérea como:
Cal aérea I.- CaO + MgO = 90%, CO2 = 5%, residuo tamiz UNE 0.2 = 5%, 0.08
= 10%.
Cal aérea II.- CaO + Mg = 60%, CO2 = 5%, residuo tamiz UNE 0.2 = 15%
VARIEDADES COMERCIALES DE LA CAL
CAL VIVA. Material obtenido de Ia calcinación de Ia caliza que al desprender
anhídrido carbónico, se transforma en oxido de calcio. La cal viva debe ser capaz
de combinarse con el agua, para transformarse de óxido a hidróxido y una vez
apagada (hidratada), se usa en Ia construcción.
CAL HIDRATADA. Es una especie química de hidróxido de calcio, la cual es una
base fuerte formada por el metal calcio unido a dos grupos hidróxidos. El óxido
de calcio al combinarse con el agua se transforma en hidróxido de calcio. Es una
cal compuesta principalmente de hidróxido de calcio, sílica (Si02) y alúmina
60
Al2O3, o mezclas sintéticas de composición similar. Tiene Ia propiedad de fraguar
y endurecer incluso debajo del agua.
IMPUREZAS QUE SE DEBE EVITAR EN LA CAL
• Cobre, mercurio, arsénico, antimonio y carbón libre.
• La cal para ser considerado de buena calidad, su ley en CaO, debe ser
superior a 75%.
4.13.9. COQUINA 0 CONCHUELA.- A lo largo de Ia costa peruana se encuentra depósitos
de coquina o conchuela, estas conchas son de carbonato de calcio y tienen un
color blando. La coquina puede consistir casi exclusivamente de conchas o estar
mezclados con cascajos y arenas. La coquina es relativamente menos abundante
donde la Cordillera de Ia Costa está inundada por el mar.
Industrialmente se usa la coquina para quema de cal, las capas delgadas de
coquina se explotan artesanalmente utilizando cedazos para separar las
conchas, las conchas molidas se agrega al alimento balanceado de las aves.
4.13.10. OTROS USOS DE LAS CALIZAS.-
• PAPEL Y PULPA DE PAPEL
La caliza se emplea en Ia manufactura de pulpa de papel por media del
proceso del sulfito, en el cual el carbonato reacciona con el dióxido de
azufre, para obtener el bisulfito de calcio, que se utiliza como digestor de
madera.
La caliza es de indiscutible importancia industrial desde sus diferentes
aplicaciones como:
- Material de Construcción
- Material de Fertilizantes
- Material Metalúrgico
- Industrias Químicas.
Un análisis típico de caliza para papel es el siguiente:
CaCO3 = 96%
CO3Mg = 4% máximo
Fe203 + Al2O3 = 1%
Materia orgánica 0%
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf
MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de proyectos mineros
Control de proyectos minerosControl de proyectos mineros
Control de proyectos mineros
Jose Luis Vega Farfan
 
Manejo de datos geoquímicos de superficie
Manejo de datos geoquímicos de superficieManejo de datos geoquímicos de superficie
Manejo de datos geoquímicos de superficie
Sonia GUiza-González
 
Formación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos mineralesFormación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos minerales
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Hidrotermales+ 4.ppt
Hidrotermales+ 4.pptHidrotermales+ 4.ppt
Hidrotermales+ 4.ppt
oscarpaul2
 
Muestreo de minerales geologia de minas
Muestreo de minerales  geologia de minasMuestreo de minerales  geologia de minas
Muestreo de minerales geologia de minas
Raúl Montesinos Apaza
 
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERAETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
Fredy Melendrez Alberca
 
Aplicacion de los sensores remotos en la exploracion - SEG
Aplicacion de los sensores remotos en la exploracion - SEGAplicacion de los sensores remotos en la exploracion - SEG
Aplicacion de los sensores remotos en la exploracion - SEG
Remote Sensing GEOIMAGE
 
Estimación de Recursos
Estimación de RecursosEstimación de Recursos
Estimación de Recursos
Marcelo Godoy
 
Muestreo en depositos minerales
Muestreo en depositos mineralesMuestreo en depositos minerales
Muestreo en depositos minerales
silveriopari
 
APLICACIÓN DE QAQC EN EL PROCESO GEOLÓGICO CONDUCENTE A LA ESTIMACIÓN DE RECU...
APLICACIÓN DE QAQC EN EL PROCESO GEOLÓGICO CONDUCENTE A LA ESTIMACIÓN DE RECU...APLICACIÓN DE QAQC EN EL PROCESO GEOLÓGICO CONDUCENTE A LA ESTIMACIÓN DE RECU...
APLICACIÓN DE QAQC EN EL PROCESO GEOLÓGICO CONDUCENTE A LA ESTIMACIÓN DE RECU...
luissoux1
 
Geología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del PerúGeología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del Perú
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Muestreo de minerales2016
Muestreo de minerales2016Muestreo de minerales2016
Muestreo de minerales2016
Nombre Apellidos
 
Métodos de explotación subterranea 5ta clase
Métodos de explotación subterranea  5ta claseMétodos de explotación subterranea  5ta clase
Métodos de explotación subterranea 5ta clase
Flor Flores Montero
 
Mineria a tajo abierto
Mineria a tajo abiertoMineria a tajo abierto
Mineria a tajo abierto
Walquer huacani calsin
 
Minerales no metalicos
Minerales no metalicosMinerales no metalicos
Minerales no metalicos
Alvaro Carpio
 
La geometalurgia prosopectiva_en_mineria(1)
La geometalurgia prosopectiva_en_mineria(1)La geometalurgia prosopectiva_en_mineria(1)
La geometalurgia prosopectiva_en_mineria(1)
Julio Cesar Sierra
 
Voe y rop porvenir
Voe y rop porvenirVoe y rop porvenir
Voe y rop porvenir
miky nelson palomino rivera
 
Tema 08 mg- muestreo y reservas
Tema 08 mg- muestreo y reservasTema 08 mg- muestreo y reservas
Tema 08 mg- muestreo y reservas
jesus hurtado quinto
 
mineria
mineriamineria
Variogramas teoría general
Variogramas teoría generalVariogramas teoría general
Variogramas teoría general
MauricioTics2016
 

La actualidad más candente (20)

Control de proyectos mineros
Control de proyectos minerosControl de proyectos mineros
Control de proyectos mineros
 
Manejo de datos geoquímicos de superficie
Manejo de datos geoquímicos de superficieManejo de datos geoquímicos de superficie
Manejo de datos geoquímicos de superficie
 
Formación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos mineralesFormación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos minerales
 
Hidrotermales+ 4.ppt
Hidrotermales+ 4.pptHidrotermales+ 4.ppt
Hidrotermales+ 4.ppt
 
Muestreo de minerales geologia de minas
Muestreo de minerales  geologia de minasMuestreo de minerales  geologia de minas
Muestreo de minerales geologia de minas
 
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERAETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
 
Aplicacion de los sensores remotos en la exploracion - SEG
Aplicacion de los sensores remotos en la exploracion - SEGAplicacion de los sensores remotos en la exploracion - SEG
Aplicacion de los sensores remotos en la exploracion - SEG
 
Estimación de Recursos
Estimación de RecursosEstimación de Recursos
Estimación de Recursos
 
Muestreo en depositos minerales
Muestreo en depositos mineralesMuestreo en depositos minerales
Muestreo en depositos minerales
 
APLICACIÓN DE QAQC EN EL PROCESO GEOLÓGICO CONDUCENTE A LA ESTIMACIÓN DE RECU...
APLICACIÓN DE QAQC EN EL PROCESO GEOLÓGICO CONDUCENTE A LA ESTIMACIÓN DE RECU...APLICACIÓN DE QAQC EN EL PROCESO GEOLÓGICO CONDUCENTE A LA ESTIMACIÓN DE RECU...
APLICACIÓN DE QAQC EN EL PROCESO GEOLÓGICO CONDUCENTE A LA ESTIMACIÓN DE RECU...
 
Geología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del PerúGeología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del Perú
 
Muestreo de minerales2016
Muestreo de minerales2016Muestreo de minerales2016
Muestreo de minerales2016
 
Métodos de explotación subterranea 5ta clase
Métodos de explotación subterranea  5ta claseMétodos de explotación subterranea  5ta clase
Métodos de explotación subterranea 5ta clase
 
Mineria a tajo abierto
Mineria a tajo abiertoMineria a tajo abierto
Mineria a tajo abierto
 
Minerales no metalicos
Minerales no metalicosMinerales no metalicos
Minerales no metalicos
 
La geometalurgia prosopectiva_en_mineria(1)
La geometalurgia prosopectiva_en_mineria(1)La geometalurgia prosopectiva_en_mineria(1)
La geometalurgia prosopectiva_en_mineria(1)
 
Voe y rop porvenir
Voe y rop porvenirVoe y rop porvenir
Voe y rop porvenir
 
Tema 08 mg- muestreo y reservas
Tema 08 mg- muestreo y reservasTema 08 mg- muestreo y reservas
Tema 08 mg- muestreo y reservas
 
mineria
mineriamineria
mineria
 
Variogramas teoría general
Variogramas teoría generalVariogramas teoría general
Variogramas teoría general
 

Similar a MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf

226318410-recursos-naturales.docx
226318410-recursos-naturales.docx226318410-recursos-naturales.docx
226318410-recursos-naturales.docx
MurielSandyJimenez
 
RECURSOS NATURALES.pptx
RECURSOS NATURALES.pptxRECURSOS NATURALES.pptx
RECURSOS NATURALES.pptx
SamuelKjuroArenas2
 
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo) Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
Cybernautic.
 
Bloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas
Bloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneasBloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas
Bloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas
saragalanbiogeo
 
Recursos naturales uno
Recursos naturales unoRecursos naturales uno
Recursos naturales uno
bryan sotomollo puclla
 
Recursos mineros
Recursos minerosRecursos mineros
Recursos mineros
Lisbeth Montañez
 
Mineria - Recursos y combustibles fosiles
Mineria - Recursos y combustibles fosilesMineria - Recursos y combustibles fosiles
Mineria - Recursos y combustibles fosiles
Matias Angerami
 
Medioambiente ds 14
Medioambiente ds 14Medioambiente ds 14
Medioambiente ds 14
iestpmagul
 
Producción Tecnologica & Recursos Tecnologicos
Producción Tecnologica & Recursos TecnologicosProducción Tecnologica & Recursos Tecnologicos
Producción Tecnologica & Recursos Tecnologicos
Alexandra960310
 
Recursosnaturales
RecursosnaturalesRecursosnaturales
Recursosnaturales
gianellaorojas
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
diegodavidarriagacabanillas
 
Recurso energeticos
Recurso energeticosRecurso energeticos
Recurso energeticos
Diego Morales
 
Recursos mineros
Recursos minerosRecursos mineros
Recursos mineros
Lisbeth Montañez
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
YushikoL
 
Clase 8 recursos naturales
Clase 8 recursos naturalesClase 8 recursos naturales
Clase 8 recursos naturales
UNASAM
 
RECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALESRECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALES
lizjimenezadrianzen
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
roiserventuraabril
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
roiserventuraabril
 
Arco minero del_orinoco
Arco minero del_orinocoArco minero del_orinoco
Arco minero del_orinoco
Jose Mariano
 
Los minerales en Panamá
Los minerales en Panamá Los minerales en Panamá
Los minerales en Panamá
kyplydrin
 

Similar a MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf (20)

226318410-recursos-naturales.docx
226318410-recursos-naturales.docx226318410-recursos-naturales.docx
226318410-recursos-naturales.docx
 
RECURSOS NATURALES.pptx
RECURSOS NATURALES.pptxRECURSOS NATURALES.pptx
RECURSOS NATURALES.pptx
 
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo) Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
 
Bloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas
Bloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneasBloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas
Bloque 8. recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas
 
Recursos naturales uno
Recursos naturales unoRecursos naturales uno
Recursos naturales uno
 
Recursos mineros
Recursos minerosRecursos mineros
Recursos mineros
 
Mineria - Recursos y combustibles fosiles
Mineria - Recursos y combustibles fosilesMineria - Recursos y combustibles fosiles
Mineria - Recursos y combustibles fosiles
 
Medioambiente ds 14
Medioambiente ds 14Medioambiente ds 14
Medioambiente ds 14
 
Producción Tecnologica & Recursos Tecnologicos
Producción Tecnologica & Recursos TecnologicosProducción Tecnologica & Recursos Tecnologicos
Producción Tecnologica & Recursos Tecnologicos
 
Recursosnaturales
RecursosnaturalesRecursosnaturales
Recursosnaturales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Recurso energeticos
Recurso energeticosRecurso energeticos
Recurso energeticos
 
Recursos mineros
Recursos minerosRecursos mineros
Recursos mineros
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Clase 8 recursos naturales
Clase 8 recursos naturalesClase 8 recursos naturales
Clase 8 recursos naturales
 
RECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALESRECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALES
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Arco minero del_orinoco
Arco minero del_orinocoArco minero del_orinoco
Arco minero del_orinoco
 
Los minerales en Panamá
Los minerales en Panamá Los minerales en Panamá
Los minerales en Panamá
 

Más de SaulRamonestorres

PROCESAMIENTO DE DATOS USANDO SPSS.pdf
PROCESAMIENTO DE DATOS USANDO SPSS.pdfPROCESAMIENTO DE DATOS USANDO SPSS.pdf
PROCESAMIENTO DE DATOS USANDO SPSS.pdf
SaulRamonestorres
 
EL ANÁLISIS PREVIO Y EXPLORATORIO DE DATOS.pdf
EL ANÁLISIS PREVIO Y EXPLORATORIO DE DATOS.pdfEL ANÁLISIS PREVIO Y EXPLORATORIO DE DATOS.pdf
EL ANÁLISIS PREVIO Y EXPLORATORIO DE DATOS.pdf
SaulRamonestorres
 
EL ANÁLISIS DE MODELOS DE REGRESION LOGISTICA.pdf
EL ANÁLISIS DE MODELOS DE REGRESION LOGISTICA.pdfEL ANÁLISIS DE MODELOS DE REGRESION LOGISTICA.pdf
EL ANÁLISIS DE MODELOS DE REGRESION LOGISTICA.pdf
SaulRamonestorres
 
LA MODA Y MEDIANA.pdf
LA MODA Y MEDIANA.pdfLA MODA Y MEDIANA.pdf
LA MODA Y MEDIANA.pdf
SaulRamonestorres
 
EÑ COEFICIENTE DE CORRELACIÓN LINEAL DE PEARSON.pdf
EÑ COEFICIENTE DE CORRELACIÓN LINEAL DE PEARSON.pdfEÑ COEFICIENTE DE CORRELACIÓN LINEAL DE PEARSON.pdf
EÑ COEFICIENTE DE CORRELACIÓN LINEAL DE PEARSON.pdf
SaulRamonestorres
 
EL ENFOQUE CUANTITATIVO.pdf
EL ENFOQUE CUANTITATIVO.pdfEL ENFOQUE CUANTITATIVO.pdf
EL ENFOQUE CUANTITATIVO.pdf
SaulRamonestorres
 
LA MODA Y MEDIANA.pdf
LA MODA Y MEDIANA.pdfLA MODA Y MEDIANA.pdf
LA MODA Y MEDIANA.pdf
SaulRamonestorres
 

Más de SaulRamonestorres (7)

PROCESAMIENTO DE DATOS USANDO SPSS.pdf
PROCESAMIENTO DE DATOS USANDO SPSS.pdfPROCESAMIENTO DE DATOS USANDO SPSS.pdf
PROCESAMIENTO DE DATOS USANDO SPSS.pdf
 
EL ANÁLISIS PREVIO Y EXPLORATORIO DE DATOS.pdf
EL ANÁLISIS PREVIO Y EXPLORATORIO DE DATOS.pdfEL ANÁLISIS PREVIO Y EXPLORATORIO DE DATOS.pdf
EL ANÁLISIS PREVIO Y EXPLORATORIO DE DATOS.pdf
 
EL ANÁLISIS DE MODELOS DE REGRESION LOGISTICA.pdf
EL ANÁLISIS DE MODELOS DE REGRESION LOGISTICA.pdfEL ANÁLISIS DE MODELOS DE REGRESION LOGISTICA.pdf
EL ANÁLISIS DE MODELOS DE REGRESION LOGISTICA.pdf
 
LA MODA Y MEDIANA.pdf
LA MODA Y MEDIANA.pdfLA MODA Y MEDIANA.pdf
LA MODA Y MEDIANA.pdf
 
EÑ COEFICIENTE DE CORRELACIÓN LINEAL DE PEARSON.pdf
EÑ COEFICIENTE DE CORRELACIÓN LINEAL DE PEARSON.pdfEÑ COEFICIENTE DE CORRELACIÓN LINEAL DE PEARSON.pdf
EÑ COEFICIENTE DE CORRELACIÓN LINEAL DE PEARSON.pdf
 
EL ENFOQUE CUANTITATIVO.pdf
EL ENFOQUE CUANTITATIVO.pdfEL ENFOQUE CUANTITATIVO.pdf
EL ENFOQUE CUANTITATIVO.pdf
 
LA MODA Y MEDIANA.pdf
LA MODA Y MEDIANA.pdfLA MODA Y MEDIANA.pdf
LA MODA Y MEDIANA.pdf
 

Último

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 

Último (20)

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 

MINERALES NO METALICOS Y SU COMERCIALIZACION.pdf

  • 1. NO METALICOS Y COMERCIALIZACION INTRODUCCIÓN 1.1. INTRODUCCIÓN.- Las rocas y minerales industriales tienen un valor significativo en la economía de un país, constituyendo un verdadero soporte para su desarrollo, siendo sus aplicaciones muy variadas en diversos sectores económicos de consumo, entre las que destacan la agroindustria, construcción, químico y sedero-metalúrgico. A nivel mundial, las RMI han tenido un avance espectacular a partir de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en las áreas nuclear y espacial, actividades en la que se emplean en aplicaciones indispensables y muy variadas. El Perú está muy lejos de alcanzar esa tecnología de punta. La importancia de estos recursos son evidentes para promover el desarrollo y por ende el abastecimiento de las industrias básicas. Por tanto, el interés de este curso es presentar el potencial geoeconómico de las RMI que se explota en estas regiones. Nuestro país se encuentra en un proceso de industrialización dentro del marco de la globalización y la tendencia creciente al uso de minerales industriales. Se ha identificado en este sector un gran potencial para desarrollar estos productos. El objetivo principal del curso es dar a conocer los principales minerales industriales que existen y se explotan en estas regiones, identificando en qué unidades litológicas se encuentran para saber el potencial de dichas sustancias, así como la situación actual de estos recursos (producción, consumo y comercialización), y las perspectivas que tienen las regiones. Esto permitirá un aprovechamiento integral, donde se conjuguen los intereses mineros e industriales en las principales sustancias, las mismas que están relacionadas con las industrias de la construcción, cerámica, metalurgia, pinturas, abrasivos, filtrantes, plásticos, química, fertilizantes, y otras existentes en estas regiones. ¿Qué son los Recursos Naturales? Recurso natural: Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos). Se producen de forma natural, lo que significa que los humanos no pueden hacer recursos naturales, pero si modificarlos para su beneficio. Por ejemplo los materiales utilizados en los objetos hechos por el hombre son los recursos naturales. RECURSOS NATURALES – PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE OFRECEN
  • 2. Tipos de Recursos Naturales Los recursos naturales que proporciona el medio ambiente se clasifican en 3 tipos diferentes: a) Recursos continuos o inagotables: Se corresponde con aquellas fuentes de energía que son inagotables y que no son afectadas por la actividad humana. b) Recursos renovables: Son los recursos que pueden regenerarse mediante procesos naturales, de manera que aunque sean utilizados pueden seguir existiendo siempre que no se sobrepase su capacidad de regeneración. c) Recursos no renovables: Son aquéllos que una vez consumidos no pueden regenerarse de forma natural en una escala de tiempo humana.
  • 3. Hay varias formas de clasificar los recursos naturales, incluyendo de dónde vienen y si son o no renovable como vimos anteriormente, pero también se pueden clasificar en función de si los recursos naturales provienen de seres vivos o materiales orgánicos, entonces se les considera recursos bióticos. Recursos bióticos incluyen las plantas, los animales y los combustibles fósiles. Los tres combustibles fósiles son el carbón, el petróleo y el gas natural. Los combustibles fósiles se clasifican como recursos bióticos, ya que se forman a partir de la descomposición de materia orgánica durante millones de años. Por otro lado, los recursos abióticos se originan a partir de materiales no vivos e inorgánicos. Por ejemplo, el aire, la luz solar y el agua son recursos abióticos. Los minerales también se consideran abióticos. Las principales fuentes de energía continua son el sol y la gravedad. La primera genera energía solar a través de la radiación y eólica por el viento. La segunda genera energía hidroeléctrica mediante saltos hidroeléctricos o las olas y mareas. La actividad humana puede llevar a la sobreexplotación de estos recursos y poner en peligro su conservación. Los casos más graves de explotación excesiva de recursos son: • La caza y pesca indiscriminada de ballenas y otros animales en peligro de extinción. • Tala de bosques sin criterios conservacionistas. • La explotación excesiva del agua provoca problemas ambientales graves como la desertización y el drástico descenso de los recursos hídricos. Según la ONU 2/3 de los ecosistemas de los que depende la vida sobre la Tierra están sobreexplotados o se utilizan de manera insostenible, lo que puede causar graves problemas para la humanidad en las próximas generaciones. Prioridades de los recursos naturales renovables
  • 4. En lo referente a los recursos naturales renovables, las prioridades deben estar orientadas a mantener la base productiva mediante un manejo de los mismos, que implica utilizarlos con prácticas que eviten el deterioro y regenerar los que están degradados. En este sentido, es de altísima prioridad en el país: • Manejar los recursos marinos y evitar la explotación irracional que reduzca los stocks disponibles. Casos como la sobreexplotación de la anchoveta y la reducción drástica de las poblaciones de lobos marinos y aves guaneras no deben repetirse. • Manejar los recursos hidrobiológicos de las aguas continentales. Son de alta prioridad el manejo del camarón de río en la costa, los espejos de agua de la sierra y los recursos pesquemos en la Amazonía. • La conservación de las tierras agrícolas es una de las necesidades más urgentes por su escasez y los procesos de deterioro en curso, que están comprometiendo la seguridad alimentarla. • La conservación del agua, especialmente en la costa, en las vertientes occidentales y en la sierra es otro aspecto de extrema urgencia • La conservación de la cobertura vegetal en la costa y la sierra es no menos urgente. En estas regiones se hace necesario contar con agresivos programas de reforestación, de urgencia para la conservación de las cuencas y para generar recursos forestales a futuro. • El ordenamiento o zonificación del espacio en la selva alta y en la selva baja, para el uso ordenado de los recursos y la protección de las comunidades indígenas. • La conservación de la diversidad biológica de las especies, los recursos genéticos y los ecosistemas representativos es una necesidad impostergable. El Perú no puede seguir perdiendo sus recursos vivos, que son fuente de beneficios. Culturales y científicos. DIAPOSITIVAS 12 AL 28 MINERIA NO METALICA EN EL PERÚ
  • 5. Los productos mineros no metálicos con mayor volumen de producción (más de 100 mil toneladas) en el Perú son: caliza, hormigón, sal común, arena arcilla, puzolana y boratos (incluyendo la ulexita). De los minerales que conforman este grupo, los de mayor producción son la caliza que representa el 53% de la producción minera no-metálica, y el hormigón que la misma representa el 13% de la misma. Otros productos que registran una importante producción son la sal común (cerca de 1,5 millones de toneladas) y la arena gruesa y fina (800 mil toneladas.) PRINCIPALES UNIDADES MINERAS NO METALICAS EN EL NORTE DEL PERÚ En el Nor Oriente del Perú destacan los yacimientos de: • Bentonita de Paita. • Sal en Cañamac en Lambayeque • Caliza, yeso, dolomita y arcillas en Pacasmayo, Bagua, y Rioja. • Arcilla, fosfatos, sal, yeso, diatomita en Piura. • En Cajamarca se extrae calizas y materiales de construcción. PRINCIPALES UNIDADES MINERAS NO METÁLICAS EN EL CENTRO DEL PERÚ En la zona Centro del Perú se tienen los depósitos de: • En Huacho: Sal • En Lima Y Junín: Caliza, dolomita, puzolana, yeso, arcilla, bentonita, sílice y travertino. Fabricas cementeras. • En Ica: Sulfatos, yeso y sal. PRINCIPALES UNIDADES MINERAS NO METÁLICAS EN EL SUR DEL PERÚ • El sur del Perú destaca por la producción de caliza, dolomita, pizarra, puzolana, yeso. • De igual manera destaca por la presencia de sustancias no metálicas requeridas por la industria moderna como son: boratos, ulexita, potasio. • El lema ”Ciudad Blanca”, de la ciudad de Arequipa se debe a las construcciones de “Sillar”. Además se tiene la fábrica de cemento YURA.
  • 6. CLASIFICACION DE MINERALES La clasificación química divide los minerales en grupos según sus compuestos químicos. Cualquier mineral conocido puede ser integrado dentro de estos grupos, pues la práctica totalidad de ellos incluyen alguno de estos compuestos. 1.- Elementos nativos 2.- Sulfuros 3.- Sulfosales 4.- Óxidos a.- Simples y Multiples b.- Hidroxidos 5.- Haluros 6.- Carbonatos 7.- Nitratos 8.- Boratos 9.- Fosfatos, arseniatos y vanadatos 10.- Sulfatos 11.- Cromatos, volframatos y molibdatos 12.- Silicatos 13.- Minerales radioactivos 1.- Elementos nativos Son los que se encuentran en la naturaleza en estado libre, puro o nativo, sin combinar o formar compuestos químicos. Con excepción de los gases libres en la atmosfera, solamente unos veinte elementos se encuentran en estado nativo. Estos elementos pueden dividirse en: 1.- Metales 2.- Semimetales 3.- No metales Metales Grupo del oro Oro Au Plata Ag Cobre Cu Grupo del platino Platino Pt Grupo del hierro Hierro Fe Semimetales Grupo del arsénico Arsénico As Bismuto BI No metales Azufre S Diamante C Grafito C
  • 7. 7 2.- Sulfuros Compuestos de diversos minerales combinados con el azufre. Los sulfuros constituyen una importante clase de minerales, pues comprenden la mayoría de las menas minerales. Con ellos se clasifican también los Seleniuros, teluros, arseniuros y antimoniuros, similares a los sulfuros, pero siempre muy raros. 3.- Sulfosales: Minerales compuestos de plomo, plata y cobre combinados con azufre y algún otro mineral como el arsénico, bismuto o antimonio. 4.-Óxidos: Producto de la combinación del oxígeno con uno o más metales. 5.- Haluros: Compuestos de un halógeno con otro elemento, como el cloro, flúor, yodo o bromo. Halita ClNa Silvina ClK Querargirita ClAg Criolita AlF6Na3 Fluorita F2Ca Atacamita ClCu2(OH)3 Carnalita Cl3Kmg.6H2O 6.- Carbonatos: Sales derivadas de la combinación del ácido carbónico y un metal.
  • 8. 8 7.- Nitratos: Sales derivadas del ácido nítrico. Nitrato Sódico NO3Na Nitratito Potásico NO3K 8.- Boratos: Constituidos por sales minerales o ésteres del ácido bórico. Kernita Borax Ulexita Colemanita 9.- Fosfatos,Arseniatos y vanadatos: Sales o ésteres del ácido fosfórico, arsénico y vanadio. Apatita Turquesa Piromorfita. 10.- Sulfatos: Sales o ésteres del ácido sulfúrico. 11.- Cromatos, volframatos y molibdatos: Compuestos de cromo, molibdeno o wolframio. Wolframita Crocoita. 12.- Silicatos: Sales de ácido silícico, los compuestos fundamentales de la litosfera, formando el 95% de la corteza terrestre. Ejemplos: sílice, feldespato, mica, cuarzo, piroxeno, talco, arcilla.
  • 9. 9 13.- Minerales radioactivos: Compuestos de elementos emisores de radiación. Uraninita Troyanita Torita. CICLO DE LAS ROCAS.- La tierra es un sistema. Esto significa que nuestro planeta está formado por muchas partes interactuantes que forman un todo complejo. En ningún lugar se ilustra mejor esta idea que al examinar el ciclo de las rocas. El ciclo de las rocas nos permite examinar muchas de interrelaciones entre las diferentes partes del sistema Tierra. Nos ayuda a entender el origen de las rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, y a ver que cada tipo está vinculado a los otros por los procesos que actúan sobre y dentro del planeta. Aprender bien el ciclo de las rocas permite examinar sus interrelaciones con el medio ambiente. CICLO DE LAS ROCAS.- Considerado a lo largo de espacios temporales muy prolongados, las rocas están en constante formación, cambio y reformación. El ciclo de las rocas nos ayuda a entender tres grupos básicos de rocas. Las flechas representan los procesos que enlazan cada grupo con los demás.
  • 10. 10
  • 11. 11 ROCAS – MINERALES FORMADORES SILICATOS Son los minerales más abundantes de la corteza terrestre, y por ello, son los principales minerales formadores de rocas. Representan casi un 25% de minerales conocidos y más del 90% de los minerales existentes en la corteza. Esto es debido a la abundancia de elementos químicos tales como el oxígeno y el silicio, que son la base de los silicatos. Las rocas ígneas están compuestas casi en su totalidad por minerales silicatados y este grupo mineral representa más del 90% de la corteza terrestre. Dado que las rocas sedimentarias suelen estar compuestas por productos meteorizados de las rocas ígneas, los minerales silicatados también abundan en los sedimentos y las rocas sedimentarias. Esto es especialmente cierto para el mineral cuarzo, que es resistente a la meteorización. Los minerales silicatados producto de determinados procesos de meteorización. Los minerales silicatados también son constituyentes importantes de algunas rocas metamórficas. Puesto que otros grupos de minerales son mucho menos abundantes en la corteza terrestre que los silicatos a menudo se agrupan bajo la denominación de no silicatos. Algunos grupos de minerales no silicatados son los carbonatos, los sulfatos y haluros; estos grupos de minerales incluyen miembros que son componentes importantes de los sedimentos y las rocas sedimentarias. Además, algunos minerales no silicatados se encuentran en las rocas metamórficas, pero tienden a ser raros en ambientes ígneos. Todo silicato contiene los elementos oxígeno y silicio. Además, excepto unos pocos, como el cuarzo, todos los silicatos contienen uno o más elementos necesarios para establecer le neutralidad eléctrica. Esos elementos adicionales dan lugar a la gran variedad de silicatos y a sus diversas propiedades.
  • 12. 12 1.1.1 ANTECEDENTES Desde la prehistoria el hombre se ha ayudado de instrumentos para modificar la naturaleza a su favor. En este sentido, la historia del hombre es una historia de la técnica, una historia en la que se ha buscado trasformar los elementos disponibles en el medio ambiente de modo que esta transformación hiciera la vida más sencilla. Desde muy tempranos momentos el hombre utilizó los elementos más disponibles a su alrededor: palos, piedras, pieles y huesos… elementos que podían ser trabajados y manipulados, para conseguir de ellos una efectividad y así fabricar armas, viviendas en incluso infraestructuras. Es por esto que surge el nombre al periodo ‘‘Edad de piedra’’, aquella parte de la historia del hombre en que este utilizó los minerales no metálicos (rocas) para evolucionar y convertirse en lo que hoy somos. 1.1.2 LOS MINERALES NO METÁLICOS Muchos de nosotros con seguridad hemos escuchado mencionar que existen ciertos minerales denominados no metálicos, pero no sabemos exactamente que son y cuáles de ellos se producen en el país, ignorando además la importancia que tienen en nuestra vida diaria. 1.1.3 Los minerales Los minerales en general son elementos naturales que componen la corteza terrestre. Estos se han formado a partir de diferentes elementos químicos desde el origen del planeta, para hoy encontrarse en su mayoría dispersos en el mundo. Así, de acuerdo a lo definido por la International “Mineralogical Association” se considera como mineral a aquellas sustancias de origen natural, con forma sólida y con estructura cristalina formados por los elementos presentes en la tabla periódica y que fueron producto de un proceso geológico. Esta asociación ha identificado alrededor de 6,500 tipos diferentes de minerales que existen en la tierra.
  • 13. 13 1.1.4 ¿Cómo se clasifican los minerales? Si bien es posible distinguir a los minerales a partir de sus distintas propiedades (físicas, químicas, su estructura, etc.) en términos muy generales se puede dividirlos en: metálicos y no metálicos. Esta clasificación se usa agrupando a aquellos minerales con características particulares, las cuales son producto del tipo de unión que exista entre sus átomos (lo que en química se conoce como enlaces). Si bien inicialmente se realizó la separación usando como criterio el brillo (lustre) del mineral, la división entre metales y no metales agrupa hoy en día una mayor cantidad de características. Así, los metales son buenos conductores de la electricidad y el calor, por lo general son sólidos y altamente maleables y dúctiles, poseyendo además un brillo particular (brillo metálico). Por el contrario, los no metales no son buenos conductores del calor y la electricidad (incluso pueden ser usados como aislantes) y aquellos que son sólidos son por lo general frágiles (no son maleables ni dúctiles), son en su mayoría transparentes o de color opaco, además de no contar con brillo propio lo cual los diferencia sustancialmente de los metales. 1.1.5 USOS DE LOS MINERALES NO METÁLICOS.- Dentro de los minerales no metálicos o industriales encontramos principalmente los materiales que se utilizan a diario en la sociedad moderna como: piedra, carbonatos (caliza, dolomita), sales, sulfuros, magnesita, yeso, talco, fluorita, asbestos, cementos, gravas y arenas, mármol, granito, arcillas (caolín, bentonita, montmorillonita), etc. Estos materiales son normalmente de bajo valor y gran volumen, por lo cual su explotación se realiza siempre cerca o en la fuente de producción. Solo en casos especiales adquieren gran desarrollo, ya que dependen de las necesidades de la región geográfica y, económicamente, no soportan gran transporte. 1.1.6 Minería no metálica.- Comprende las actividades de extracción de recursos, luego de un adecuado tratamiento, se transforman en productos aplicables en diversos usos industriales y agrícolas, gracias a sus propiedades físicas y/o químicas. Su explotación es generalmente en operaciones a tajo abierto, seguida inicialmente de un tratamiento simple, que puede incluir: molienda, clasificación, lavado, secado, etc. Minerales no metálicos producidos por el Perú Durante el 2010, el Perú produjo 34 tipos de minerales no metálicos, entre los que destacan: la Caliza/Dolomita (11.5 millones de toneladas), Hormigón (3.4 millones de toneladas), Arena (2.7 millones de toneladas), Sal (1.2 millones de toneladas), Fosfatos (1.1 millones de toneladas) y Arcilla (1.1 millones de toneladas), entre otros.
  • 14. 14 Sus usos se encuentran en las más variadas industrias: alimentaria, construcción, química, cemento, minera, entre otras. Veamos algunos ejemplos: • Arena: compuesta fundamentalmente por sílice. Es usada para la fabricación de cristales y hormigón, fundamental para la construcción de cualquier edificación. • Cal: formada por calcio y oxígeno. Usado desde la antigüedad en la construcción de viviendas, e incluso en el pintado de las mismas. • Caliza: roca formada básicamente por un compuesto de calcio, encontrado comúnmente en la naturaleza como reservorio de hidrocarburos. Usado para la fabricación de cemento. • Granito: formada por cuarzo, feldespato y mica, es el principal tipo de roca en la corteza terrestre. Usado la construcción de viviendas y de edificios públicos debido a su durabilidad. • Piedra Laja: piedra lisa y poco gruesa usada en la construcción de viviendas como parte de los tejados. • Yeso: usado en diversas industrias, entre ellas en la industria de la construcción para la fabricación de cemento y el dry-wall, como aislante térmico, así como para la fabricación de moldes (usados por los dentistas o escultores) y tizas para pizarra. Se usa en la agricultura como fertilizante debido a que su composición química es rica en calcio y azufre. • Arcilla: conocida desde tiempos antiguos, fue usada en la fabricación de cerámica debido a su gran plasticidad así como para la construcción. En tiempos modernos ha sido usada para la fabricación de ladrillo, porcelana y loza, así como en procesos industriales como el de fabricación de cemento y papel.
  • 15. 15 • Azufre: usado en las más diversas industrias, como por ejemplo para la fabricación de baterías de auto, pólvora, como fertilizante en la agricultura y como fungicida (anti hongos), en la orfebrería para la oxidación de la plata, en la producción de caucho, en la industria vitivinícola, entre otras. • Baritina: es un mineral del tipo de los sulfatos y se encuentra comúnmente con los minerales metálicos. Es empleada como pigmento, en la fabricación de agua oxigenada, para la preparación de lodos usados en la extracción de petróleo y gas natural, en la fabricación de resinas sintéticas y vidrio. • Bentonita: tipo de arcilla usada en las construcciones para el sostenimiento de tierras y como material de sellado, para la elaboración de lubricantes, en la elaboración de lodos para la extracción de los hidrocarburos, entre otros. • Carbón Antracita: variante del carbón mineral, es usado como combustible en las más diversas industrias: generación de energía eléctrica, fundiciones, cementera, e incluso para uso doméstico. • Diamante: derivado del carbono, el diamante es el metal precioso con mayor valor en el mundo. Su utilidad varía en su tipo y puede usarse en la industria joyera, en la perforación de lotes petroleros, y para el corte de piezas debido a su alto nivel de dureza. • Mica: se encuentra en la naturaleza junto a minerales como el cuarzo. Gracias a su resistencia al calor, así como por su elasticidad, es usado como aislante eléctrico y térmico para la protección de máquinas. • Sal Común: o más conocida como sal de mesa. Se encuentra en las salineras y está compuesta por sodio y cloro, usada ampliamente en la cocina universalmente para condimentar y conservar alimentos. • Talco: de color blanco o azul, es usado en diversas industrias entre ellas para la fabricación de papel, en la industria cosmética para prevenir la irritación de la piel, e incluso como parte de algunos plásticos. Como podemos ver, los variados usos los minerales no metálicos nos muestran su importancia en todas nuestras actividades cotidianas fundamentalmente como materias primas y representan un importante potencial a desarrollar en el futuro de nuestro país. Los países industrializados y aquellos que se encuentran en vías de desarrollo, prestan en la actualidad una gran atención a los minerales no metálicos, con el fin de poder hacer frente a una demanda en sentido ascendente tanto cualitativo y cuantitativamente, es necesario el conocimiento, de estas sustancias no metálicas. Para empezar el estudio de los minerales no metálicos, se procederá en primer lugar a definir. 1.2. CONCEPTO.- Por exclusión.- Es todo mineral que no es combustible ni mineral metálico. Sin embargo esta definición tiene algunas excepciones, como la bauxita (cuando se le emplea como arcilla y no como mena de aluminio). Convencional.- Es toda sustancia mineral que no requiere transformación en su estructura química para su uso en la industria; asimismo, esta definición es insuficiente en la medida que no considera a las rocas ornamentales y de construcción.
  • 16. 16 Composición.- Los no metálicos en su mayoría en su mayoría son una mezcla de elementos ligeros y semimetales, en el primer caso podemos apreciar en la bauxita y otras sustancias no metálicas y como semimetales a la ulexita y otros. Mineral Industrial.- Las sustancias minerales no metálicas se convierten recién en minerales industriales cuando están adaptadas para este fin, es decir en su aplicación. Termino industrial.- Los minerales no metálicos pueden considerarse como las principales sustancias de cuya aplicación se vale la sociedad o la industria de transformación para mejorar las condiciones de vida de la población. Asimismo, es necesario indicar que las sustancias no metálicas se convierten recién en minerales industriales cuando están adaptadas para este fin es decir su uso en la industria. 1.3. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU USO DE LOS MINERALES NO METÁLICOS.- 1) ROCAS: Las mismas que pueden ser usadas como: a) Rocas Ornamentales: mármol, granito, pizarra, travertino, sillar, etc. b) Rocas Industriales: Calizas, pumita, etc. 2) MINERALES INDUSTRIALES: Son utilizados para la fabricación de diferentes productos como: a) Materiales Abrasivos: Corindón, granate, topacio, diamante, ópalo. b) Materiales Cerámicos: Arcilla, feldespato. c) Materiales aislantes: Mica, asbesto. d) Materiales fundentes: Cal, sílice, caliza, Calcita, fluorita e) Materiales refractarios: Sílice, arcilla, alúmina, circón, grafito, dolomita, cromita, fluorita, bauxita, bentonita, magnesita, cianita, amianto, mica. f) Industria Química: Nitratos, yodo, carbonato de sodio, cloruro de potasio, boratos, sulfato de sodio, azufre, potasa. g) Materiales para vidrios y esmalte: Cuarzo, boro, nefelina. h) Fertilizantes: Fosfato, potasa. (apatito, fosforita, silvita). i) Usos óptico y electrónico: Cuarzo, fluorita, yeso, mica, turmalina. j) Uso en medicina: Yeso, carbonatos, talco. k) Materiales para Construcción: Arena, grava, cemento, piedras y ladrillos para construcción, ocres. Para la obtención de la calidad de estos minerales es preciso cumplir con las especificaciones técnicas de mercado interno y de exportación. El conocimiento geológico permite clasificar, desde un punto de vista geológico-genético y conocer sus distribuciones geológicas emplazadas en distintas unidades lito estratigráficas, así como la relación con las características morfo estructurales, sus propiedades físico químicas, y los factores que determinan su explotabilidad. 1.4. PARÁMETROS PARA EVALUAR.- • Propiedades Físicas. • Propiedades químicas. • Propiedades mineralógicas. No todas tienen las propiedades requeridas para un uso determinado. 1.5. DETERMINACIÓN PRELIMINAR.- • Tacto, sabor, aspecto visual, sonido color, etc.
  • 17. 17 1.6. CONTROL DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS-FISICAS-MINERALÓGICAS: • Composición química. • Difracción de rayos X. • Análisis térmico diferencial. • Espectroscopia de infrarrojos. • Análisis petrográficos. • Color, peso específico, textura, etc. Otras Propiedades: • Humedad, granulometría, resistividad eléctrica térmica, conductividad eléctrica, óptica, eléctrica y termoluminiscencia. 1.7. IMPORTANCIA.- Los no metálicos son los constituyentes básicos de la corteza terrestre, pero su utilización depende fundamentalmente de la eliminación de las impurezas que lo contaminan; son materias primas de muchas industrias manufactureras. Su aplicación comprende desde la industria artesanal (elaboración de objetos y de cerámica) hasta industrias de alta tecnología (fundiciones, electrónica, óptica, etc.) 1.8. NOMENCLATURA.- En los países de gran desarrollo industrial a los minerales no metálicos se les conoce con el nombre de "Rocas y Minerales Industriales", cuyo término de "mineral industrial no está definido como "mena" en los minerales metálicos o "mineral combustible" de los hidrocarburos. Dentro de esta terminología se incluyen: a) Materiales que sirven como fuentes de elementos no metálicos, ejemplo: la fluorita corno fuente para extraer el flúor, el apatito para extraer el fósforo, etc. b) Materias primas que se utiliza directamente en forma de minerales, tales como el talco, asbesto, etc. c) Materias primas que pueden ser fuentes para obtener metales que encuentran su aplicación al margen de la metalurgia, tales como la magnesita como fuente del magnesio, bauxitas o lateritas para la obtención del aluminio. d) Materiales de construcción como granitos, gravas, areniscas, etc. 1.9. YACIMIENTO Y/0 DEPOSITO DE MINERALES NO METÁLICOS.- Definición.- Se considera como depósito o yacimiento de mineral no metálico, a toda concentración de uno o más especies de mineral no metálico, con rentabilidad económica; constituyéndose así como una de las partes más importantes de las fuerzas productivas de la sociedad humana. En otras palabras estas sustancias se han formado por procesos geológicos mediante la acumulación de una sustancia mineral que puede utilizarse industrialmente, en función de su calidad, cantidad, etc. Características.- a) Sus características varía mucho y están determinadas generalmente por el uso a que se dedica la materia del que se trate. Su interés se centra especialmente en su utilidad.
  • 18. 18 b) El valor aprovechable en estos tipos de yacimiento no metálicos es casi en su totalidad, a diferencia de los metálicos. c) El volumen es de gran magnitud, que en algunos casos superan ampliamente a los metálicos. d) El proceso de tratamiento en los no metálicos es directa, muchas veces se usa tal como se extrae. 1.10. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN 1. CALIDAD DE LA SUSTANCIA.- No todas las ocurrencias de sustancias no metálicas industriales presentan sus propiedades físico químicas para su uso principal. Dependiendo de sus propiedades, una misma sustancia puede tener distintos usos. 2. RESERVAS DEL DEPÓSITO.- El tamaño del depósito es un parámetro importante para determinar la factibilidad de explotación de las sustancias de acuerdo a los niveles de producción requeridos. 3. FACTORES ECONÓMICOS.- Dentro de ello considerarnos: • Mercado • Distancia al punto de consumo • Accesibilidad al yacimiento • Medios de transporte, entre otros. 1.11. DIFERENCIA EN MINERÍA METÁLICA Y NO METÁLICA CARACTERISTICAS DE LOS MINERALES METALICOS Y NO METALICOS MINERALES METALICOS MINERALES NO METALICOS 1. Son sólidos a temperatura ambiente (excepto el mercurio, que es líquido). 1. Pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos a temperatura ambiente. 2. Reflejan la luz de una forma característica (eso les otorga brillo). 2 No reflejan la luz, por lo que carecen de brillo (superficie opaca). 3. Se corroen y oxidan con facilidad en contacto con el agua. 3. No se corroen. 4. Conductores: son buenos conductores de la electricidad y del calor.. 4. Son malos conductores de la electricidad y el calor. 5. Dúctiles: tienen la propiedad de ser moldeados para producir alambres o hilos. 5. En general son frágiles o quebradizos; algunos son duros y otros son blandos. 6. Tenaces: presentan resistencia frente a fuerzas de tracción, por eso se emplean en maquinaria. 6. Tienden a formar aniones (iones negativos) u oxianiones en solución acuosa. 7. Tienen alta densidad. 7. Por lo general son menos densos que los metales. 8. Tienen baja electronegatividad. 8. Tienen elevada electronegatividad. 9. Maleables: tienen la capacidad de ser transformados en láminas. 9. Sus puntos de fusión suelen ser más bajos que el de los metales. 10. Sus sales forman iones electropositivos (cationes) en solución acuosa 10. Los organismos vivos están compuestos en su mayor parte por no metales. 11. Algunos presentan magnetismo. 11. Varios no metales son diatómicos en el estado elemental. 12. En su mayoría provienen de los minerales que integran la corteza terrestre o del agua de mar 12. Están tanto en los minerales de la corteza terrestre como en la atmósfera que rodea a esta. También se encuentran formando parte de sales marinas.
  • 19. 19 1.12. POTENCIAL DE RECURSOS MINERALES INDUSTRIALES EN EL PERÚ.- 1.12.1. MINERÍA NO METÁLICA REPRESENTA EL 16% DE CONCESIONES MINERAS OTORGADAS EN PERÚ.- El 16% de las concesiones mineras otorgadas en el Perú corresponden a minerales no metálicos, destacando por su número las regiones de Piura, Cajamarca, La Libertad, Ancash, Lima, Junín, Ica, Arequipa, Cusco y Puno, según el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), (Henry Luna). “En el nororiente destacan los yacimientos de fosfatos; diatomita, sal y yeso de Bayóvar en el desierto de Sechura; de bentonita en Paita; de sal en Cañamac; de caliza, yeso, dolomita y arcillas en Pacasmayo, Bagua y Rioja”. En Arequipa existen yacimientos de recursos no metálicos que tienen una gran demanda en la industria moderna, como son los boratos, la ulexita y el potasio, entre otros. Ayacucho es otra región que destaca por sus trabajos de artesanía como los nacimientos navideños en los cuales se utiliza la "Piedra de Huamanga". “En el 0,27% del territorio se realizan actividades de investigación geológica durante la fase de exploración y en el 0,77% del territorio se extraen propiamente los recursos minerales, después de haber gestionado y obtenido todos los permisos requeridos por las autoridades competentes”. 3.- ARCILLAS DEFINICIÓN.-En general la arcilla se define como una asociación de silicatos complejos hidratados de aluminio de fino tamaño de partícula que cuando esta húmeda posee características plásticas, seca es dura y quebradiza; además de esta definición general el término arcilla posee varios significados dependiendo el punto de vista así: • Del punto de vista mineralógico es un grupo de minerales filosilicatos en su mayor parte, cuyas propiedades físico-químicas dependen de su estructura y de su tamaño de grano, muy fino (inferior a 2 mm). • Desde el punto de vista petrológico la arcilla es una roca sedimentaria, en la mayor parte de los casos de origen detrítico, con características bien definidas. Para un sedimentólogo, arcilla es un término granulométrico, que abarca los sedimentos con un tamaño de grano inferior a 2 mm. • Para un ceramista una arcilla es un material natural que cuando se mezcla con agua en la cantidad adecuada se convierte en una pasta plástica. • Desde el punto de vista económico las arcillas son un grupo de minerales industriales con diferentes características mineralógicas y genéticas y con distintas propiedades tecnológicas y aplicaciones. Las arcillas son constituyentes esenciales de gran parte de los suelos y sedimentos debido a que son, en su mayor parte, productos finales de la meteorización de los silicatos que, formados a mayores presiones y temperaturas, en el medio exógeno se hidrolizan.
  • 20. 20 Las arcillas son minerales muy comunes en la superficie terrestre, donde forman los sedimentos clásticos más finos. Dichos minerales son los silicatos hojosos (filosilicatos) hidratados de aluminio con red cristalina parecida a las micas, cloritas, pirofilitas y talco. Su importancia industrial varía de acuerdo a su estructura interna de la cual dependen sus propiedades, que depende a su vez de su génesis. Por su granulometría: Las arcillas están compuestas de fragmentos naturales más finos (< 2 micras o 1/256 mm). Generalmente las arcillas se encuentran en la naturaleza mezcladas con otros materiales como limos, arenas (con alto contenido de cuarzo) y material orgánico; este conjunto de materiales se denomina «material arcilloso». Los tamaños de los granos son muy irregulares, desde partículas < 0.002 mm, mayoritariamente minerales de arcilla, vía las fracciones limosas (0.002 – 0.06 mm) y arenosas (0.06 – 2.0 mm). La arcilla común tiene con frecuencia compuestos de hierro, con tonalidades desde marrón-amarillento a marrones y carbonatos. 3.1 ORIGEN Y YACIMIENTOS.- Las arcillas se forman por intemperismo o alteración hidrotermal de los silicatos o vidrios ricos en aluminio. Los minerales más comunes alterados a arcilla son feldespatos, plagioclasas, ortosa, microclina, etc.) y vidrios volcánicos ricos en aluminio. Después de la alteración, las arcillas pueden encontrase en el lugar de formación, llamándose en este caso los residuales. Por otro lado muchas arcillas son transportadas por el agua u otros agentes atmosféricos y redepositadas. Las arcillas residuales forman una capa por encima de la roca descompuesta de la cual hereda frecuentemente la textura de las rocas descompuestas. Las arcillas transportadas y depositadas forman estratos tabulares o lentes. Para que las arcillas sean limpias, las impurezas tienen que ser removidas; que puede producirse durante el transporte siempre y cuando no sea turbulento y especialmente durante la deposición en aguas tranquilas. Asimismo los depósitos hidrotermales de arcillas se forman a lo largo de las fracturas por los cuales circulaban las aguas residuales magmáticas. La mineralogía y pureza de las arcillas dependen de su génesis. 3.2 TIPOS DE ANÁLISIS.- Los análisis más importantes son el difractométrico, granulométrico y térmico-diferencial. La difractometría estudia la estructura de los minerales y permite determinar cuáles están presentes. El análisis granulométrico se basa en la velocidad de deposición de la granulometría; este análisis está relacionado con el contenido de los filosilicatos y con la plasticidad de las arcillas.
  • 21. 21 El análisis térmico diferencial se basa en la medición del calor absorbido durante los cambios mineralógicos que son endotérmicos, lo que permite determinar las proporciones de los diferentes minerales. Las arcillas son filosilicatos hidratados que al ser calentados pierden el agua de cristalización. Durante el análisis térmico diferencial se suministra a la muestra una cantidad constante de calor por unidad de tiempo y se observa la curva la temperatura/tiempo. Además, de los análisis mencionados existen otros para determinar directamente las propiedades técnicas de las arcillas como la plasticidad, contracción al secarse, propiedades mecánicas, etc. dependiendo del uso que se quiera dar a las arcillas. 3.3 COMPOSICIÓN MINERALÓGICA DE LAS ARCILLAS, PROPIEDADES FISICO QUIMICAS Y CLASIFICACION.- La arcilla está constituida por agregados de silicatos de aluminio, hidratados procedentes de la descomposición de minerales de aluminio. Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene, siendo blanca cuando es pura. Surge de la descomposición de rocas que contienen feldespato, originada en un proceso natural que dura decenas de miles de años. Físicamente se considera un coloide, de partículas extremadamente pequeñas y superficie lisa. El diámetro de las partículas de la arcilla es inferior a 0,002 mm. En la fracción textural arcilla puede haber partículas no minerales, los fitolitos. Químicamente es un silicato hidratado de alúmina, cuya fórmula es: Al2O3 2(SiO)2 H2O. PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Las importantes aplicaciones industriales de este grupo de minerales radican en sus propiedades físico-químicas. Dichas propiedades derivan, principalmente, de: • Su extremadamente pequeño tamaño de partícula (inferior a 2 mm) • Su morfología laminar (filosilicatos) • Las sustituciones isomórficas, que dan lugar a la aparición de carga en las láminas y a la presencia de cationes débilmente ligados en el espacio interlaminar. Entre las propiedades físico-químicas de las arcillas tenemos Plasticidad: Mediante la adición de una cierta cantidad de agua, la arcilla puede adquirir la forma que uno desee. Esto puede ser debido a la figura del grano (cuanto más pequeña y aplanada), la atracción química entre las partículas, la materia carbonosa así como una cantidad adecuada de materia orgánica. Merma: Debido a la evaporación del agua contenida en la pasta se produce un encogimiento o merma durante el secado.
  • 22. 22 Refractariedad: Todas las arcillas son refractarias, es decir resisten los aumentos de temperatura sin sufrir variaciones, aunque cada tipo de arcilla tiene una temperatura de cocción. Porosidad: El grado de porosidad varía según el tipo de arcilla. Esta depende de la consistencia más o menos compacta que adopta el cuerpo cerámico después de la cocción. Las arcillas que cuecen a baja temperatura tienen un índice más elevado de absorción puesto que son más porosas Color: Las arcillas presentan coloraciones diversas después de la cocción debido a la presencia en ellas de óxido de hierro, carbonato cálcico. Superficie especifica: también es llamada área superficial de una arcilla se define como el área de la superficie externa más el área de la superficie interna (en el caso de que esta exista) de las partículas constituyentes, por unidad de masa, expresada en m2/g. Capacidad de Intercambio catiónico: Son capaces de cambiar, fácilmente, los iones fijados en la superficie exterior de sus cristales, en los espacios interlaminares, o en otros espacios interiores de las estructuras, por otros existentes en las soluciones acuosas envolventes. La capacidad de intercambio catiónico (CEC) se puede definir como la suma de todos los cationes de cambio que un mineral puede adsorber a un determinado pH. Es equivalente a la medida del total de cargas negativas del mineral. Estas cargas negativas pueden ser generadas de tres formas diferentes: • Sustituciones isomórficas dentro de la estructura. • Enlaces insaturados en los bordes y superficies externas. • Disociación de los grupos hidroxilos accesibles. Capacidad de absorción: La capacidad de absorción está directamente relacionada con las características texturales (superficie específica y porosidad) y se puede hablar de dos tipos de procesos que difícilmente se dan de forma aislada: absorción (cuando se trata fundamentalmente de procesos físicos como la retención por capilaridad) y adsorción (cuando existe una interacción de tipo químico entre el adsorbente, en este caso la arcilla, y el líquido o gas adsorbido, denominado adsorbato). La capacidad de adsorción se expresa en porcentaje de absorbato con respecto a la masa y depende, para una misma arcilla, de la sustancia de que se trate. La absorción de agua de arcillas absorbentes es mayor del 100% con respecto al peso. Hidratación e hinchamiento: La absorción de agua en el espacio interlaminar tiene como consecuencia la separación de las láminas dando lugar al hinchamiento. Este proceso depende del balance entre la atracción electrostática catión-lámina y la energía de hidratación del catión. A medida que se intercalan capas de agua y la separación entre las láminas aumenta, las fuerzas que predominan son de repulsión electrostática entre láminas, lo que contribuye a que el proceso de hinchamiento pueda llegar a disociar completamente unas láminas de otras. Cuando el catión interlaminar es el sodio, las esmectitas tienen una gran capacidad de hinchamiento, pudiendo llegar a producirse la completa disociación de cristales individuales de esmectita, teniendo como resultado un
  • 23. 23 alto grado de dispersión y un máximo desarrollo de propiedades coloidales. Si por el contrario, tienen Ca o Mg como cationes de cambio su capacidad de hinchamiento será mucho más reducida. Tixotropía: se define como el fenómeno consistente en la pérdida de resistencia de un coloide, al amasarlo, y su posterior recuperación con el tiempo. Las arcillas tixotrópicas cuando son amasadas se convierten en un verdadero líquido. Si, a continuación, se las deja en reposo recuperan la cohesión, así como el comportamiento sólido. Para que una arcilla tixotrópica muestre este especial comportamiento deberá poseer un contenido en agua próximo a su límite líquido. Por el contrario, en torno a su límite plástico no existe posibilidad de comportamiento tixotrópico. CLASIFICACIÓN • Las arcillas se clasifican dependiendo del punto de vista en que se realice: • De acuerdo al punto de vista geológico • Primarias o residuales: de origen hipogenético, que permanecieron en el mismo lugar de su formación. • Secundarias: fueron llevadas a un lugar diferente al de su origen. • Fluviales: depositadas por los ríos, son pequeños y de baja calidad. • Lacustres: asentadas en lagos, están en capas uniformes de buena calidad. • Marinas: son más uniformes que las anteriores. • En deltas: son arenosas y de composición irregular. • Glaciares: formada por la acción de grandes masas de hielo sobre rocas cristalinas. • Según el grupo mineralógico dominante. • Caolines. • Bentonitas. • Hidrómicas o ilicas. • Cloritas. La clasificación más antigua aceptada por la geología de minerales no metálicos y por la industria y la que fija su valor económico es: - CAOLÍN: son arcillas residuales originadas por alteración hipogenetica, epigenetica o hidrotermal, de rocas ígneas acidas (granito, riolitas, dioritas); su mineralogía es la derivada directamente de la roca original e incluye caolinita, cuarzo y mica. - ARCILLAS PLÁSTICAS: son arcillas sedimentarias de origen parecido al de los caolines pero a diferencia de estos, fueron arrastrados a lugares distintos al de su formación; son más plásticas; su mineralogía es derivada de la roca original pero con más pureza - ARCILLAS REFRACTARIAS: poseen punto de reblandecimiento superior a los 1600 °C, compuesta por caolinitas con pequeñas cantidades de cuarzo, anatasa, rutilo y óxido de hierro. - ARCILLAS DE ALTA LUMINA: son arcillas con contenido de alúmina superior al 39.6% y cuya mineralogía incluye hidratos de aluminio. Son de interés en las industrias refractarias y cerámica.
  • 24. 24 - ARCILLAS DE LIGA: Son plásticas de fino tamaño de partícula, que mezcladas en pastas cerámicas o con otras arcillas refractarias proporciona unión entre las partículas para dar cuerpos resistentes y densos. También se usan con materiales no plásticos, arenas de cuarzo, para formar la mezcla moldeable de los moldes de fundición. - ARCILLAS PARA LADRILLOS: Arcillas impuras de mediana plasticidad composición y mineralogía variable, útiles para la fabricación de ladrillos. Contiene hasta 5% de alcalies, 12% de alcalinotérreos y 8% de óxido férrico. - ARCILLAS MONTMORILLONITAS: Son aquellas en que la montmorillonita es el componente principal. Se origina por alteración en condiciones alcalinas de roca volcánica y algunas montmorillonitas sódicas, por precipitación química de aguas marinas. Su principal uso industrial es en decoloración y desodorización en procesos químicos, lodos de perforación, síntesis orgánicas y fundido de metales. - ARCILLAS HALOISITICAS: su principal componente es haloisita. De composición química semejante pero más plásticas, mayor contracción y diferente cristalización que los caolines. Son de interés en la industria de refractarios, cerámicos y catalizadores de arcilla. - ATAPULGITA: en esta el componente principal es la atapulgita de textura fibrosa, de origen sedimentario o hidrotermal, derivadas de piroxena o anfíboles. Es de gran interés en la preparación de arcillas activadas y catalizadores para usos diversos. Los minerales de arcillas se dividen en tres grupos: dita (arcilla común), montmorillonita y caolinita. 3.4 ARCILLA COMÚN.- Las arcillas comunes son la Hitas que se forman por la alteración de roca ricas en aluminio como pizarras, lutitas, volcánicos ácidos, etc. Se encuentran principalmente en las llanuras Preandinas y en la franja interandina. Las arcillas comunes se utilizan principalmente para la fabricación de ladrillos, tejas, cerámica tosca, etc.
  • 25. 25 PRODUCCION NACIONAL.- Las arcillas comunes son los materiales que predominan en cada una de las regiones del país, su desarrollo está estrechamente relacionado con la industria de la construcción y por ende con el desarrollo urbano de las grandes ciudades. Su utilización es local y en ciertos casos regional, de allí que los materiales arcillosos son extraídos de localizaciones cercanas a las plantas consumidoras. En la Tabla siguiente podemos observar la participación de veinte regiones en la explotación de las arcillas, donde Lima representa más del 84 % con relación al resto del Perú, gracias al crecimiento acelerado y a la explosión urbana de la última década; mientras que la participación de las otras regiones es poco significativa, lo que en parte se debe a la falta de información actualizada. 3.5 ARCILLAS MORILLONÍTICAS.- Es la arcilla formada principalmente por filosilicatos de la familia de las montmorillonitas o esmectitas. Estas arcillas pueden captar iones de otros metales como: sodio, calcio, magnesio y hierro; asimismo pueden absolver entre sus capas el agua y por esto se expanden. Origen.-Las arcillas montmorilloníticas denominadas comercialmente bentonita, se derivan de los volcánicos alterados, originados por intemperismo superficial de procesos hidrotermales a baja temperatura y alteraciones en terrenos volcánicos en lechos estratificados. Se dividen en sódicas, cálcicas y magnésicas. La bentonita sádica absorbe grandes cantidades de agua y se hincha. Las bentonitas cálcicas no se hinchan con el agua y a las arcillas magnesianas se le denomina también tierra de Fulier. Usos.-La bentonita sádica, absorbe grandes cantidades de agua y se hincha; este gran poder de absorción se aprovecha para limpieza de líquidos y catalizadores en la industria del petróleo. La alta viscosidad que proporcionan estas bentonitas a la pulpa, permite utilizarlos en la preparación de lodos pesados en la perforación de pozos petroleros, con la siguiente proporción: 65% - 98% de agua 2-30% de arcilla (bentonita sádica) 0-25% de baritina 0-10 del mismo material extraído de perforación.
  • 26. 26 Asimismo se utiliza, para moldes de fundición de piezas metálicas formadas por colada de metal fundido sobre moldes de arenas, estas arenas de moldeo contienen: sílice, arcillas, agua y otros componentes. Con los cuales se logra una masa plástica fácilmente moldeable que al sacar y endurecer permite el cálculo de metal fundido por su alto poder de hinchamiento. También, las arcillas bentoníticas en su estado natural o por tratamiento químico con ácidos minerales adquieren propiedades catalíticas de interés para la industria química tales como: fraccionamiento de gasolina, polimeración de aceites esenciales, oxidación y reducción de benzol y fenol. Las bentonitas cálcicas no se hinchan con el agua, pero tratados con ácido sirven para decolar los aceites. Las bentonitas magnésicas o tierras de Fuller, sin el tratante con ácidos decoloran los aceites. La bentonita de granulometría fina se denomina también como atapulgita. En realidad, cada arcilla tiene características propias que la distinguen de todas las demás en el mundo y que deben ser determinadas experimentalmente. 3.6 CAOLiN.- El caolín es una arcilla formada principalmente por caolinitas, es decir son filosilicatos hidratados de aluminio que no contienen otros metales. Su fórmula es Al4(OH)8[Sl4010], siendo Ia composición química Al203 = 39.56%, SiO2 =46.50% y H2O = 13.94%. Origen.- Se produce por Ia descomposición de los feldespatos, Ia pureza del caolín dependerá de Ia eliminación de los metales con excepción del aluminio, tal lixiviación pudieron producir los gases volcánicos, soluciones hidrotermales o aguas superficiales. La lixiviación más completa se produce en los suelos en los cuales creció una vegetación intensa y por esto las arcillas caolinitas más puras se presentan frecuentemente debajo de los mantos de carbón. CAOLÍN Flor de Loto (Ninacaca – Pasco)
  • 27. 27 Propiedades, Variedades y Usos.- Las arcillas caolinitícas son plásticas cuando son húmedas y pueden adquirir Ia forma que mantienen después de desecarse. Aprovechando esta propiedad las arcillas se utilizan para Ia elaboración de productos cerámicos, porcelanas, aislantes, etc. Muy importante para la industria cerámica son Ia plasticidad, blancura, y ausencia de impurezas; algunas impurezas confieren el color de los productos cerámicos que pueden variar de acuerdo a la temperatura y atmosfera del horno, otras impurezas como los álcalis bajan la temperatura de fusión. Al tener alto contenido de alúmina eleva la temperatura de fusión y no permite que Ia cerámica se deforme. La arcillas alumínicas de color sirven para Ia fabricación de refractarios y también para Ia fabricación de barnices y pinturas; las variedades blancas son más valiosas, y las que tiene granulometría fina se utiliza como relleno del papel al cual confiere suavidad. 3.6 PIROFILITA.- ORIGEN.- Las pirofilitas son filosilicatos similares a las arcillas del tipo caolín en su red cristalina. Donde las arcillas ricas en aluminio al ser calentadas reaccionan con cuarzo y se convierten en pirofilitas. La fórmula de Ia pirofilita es Al4(OH)8[Si8020]. En Ia naturaleza se encuentra como agregados y laminillas de color blanco amarillento, a veces de color verde castaño. La génesis de Ia pirofilita está vinculado al magmatismo o a las soluciones hidrotermales que proporcionan el calor necesario. Este mineral está asociado con complejos volcánicos ácidos (riolitas, dacitas) alterados hidrotermalmente; con menor frecuencia se presenta en cenizas volcánicas metamorfizadas. PROPIEDADES Y COMPOSICION.- AL2O3 SlO2 H2O Dureza Peso Especifico 28.35% 66.65% , 5% 1 - 2 2.8 Entre las propiedades que presenta Ia pirofilita, además de ser un mineral blando de tacto untuoso, tiene buena resistencia a choques térmicos, bajo coeficiente de expansión térmica, resistencia a Ia corrosión, etc. USOS.- El principal use de las pirofilitas es en Ia fabricación de refractarios, en la industria de Ia cerámica o como relleno en la industria de papel y en la manufactura de caucho. También usos similares como talco y pueden emplearse en Ia fabricación de cosméticos, se usa como lubricante seco, aislante térmico y eléctrico en la fabricación de goma, industria textil y jabón. CAPITULO IV: SUSTANCIAS NO METALICAS DE INTERÉS INDUSTRIAL En el presente capítulo se describirán las materias primas industriales que se halla en nuestro territorio patrio.
  • 28. 28 4.1 ASBESTO.- 4.1.1 ORIGEN.- Es un materia fibroso compuesto de por silicatos de magnesio y/o hierro, que derivan en Ia naturaleza del grupo de Ia serpentina, variedad crisotilo (95% de la producción mundial y del grupo de los anfíboles (antofilita, amosita, tremolita y actinolita). El crisotilo se encuentra en rocas ultra básicas serpentinizadas en filones y la antofilita se sitúa en rocas ultra básicas fuertemente metamorfizadas. 4.1.2 PROPIEDADES Y USOS.- Las altas temperaturas no afectan a los asbestos que, por esta razón, se utilizan coma aislante térmico; su mala conductividad eléctrica, permite utilizar como aislante eléctrico. Los asbestos también son resistentes al ataque químico y se les utiliza en la fabricación de tejidos dependiendo su calidad de Ia longitud y flexibilidad de Ia fibra. También se utiliza en amanto-cemento, fibra-cemento, papel de asbesto, hojas de látex, juntas, textiles, baldosas de suelo, plásticos, etc. El reducido volumen de los yacimientos accesibles y el carácter cancerígeno que se le otorga a esta sustancia, no son alicientes para su explotación. 4.2. CROMITA.- 4.2.1 ORIGEN.- Es el único mineral mena de cromo, se usa en metalurgia, refractarios e industria química. La Cromita es una variedad del grupo de Ia espinela, cuya fórmula general se puede expresar como: (Mg, Fe2+ )O(Cr, Al, Fe3+ )O3, con trazas de titanio, vanadio, manganeso y níquel. 4.2.2 PROPIEDADES Y USOS.- La cromita se emplea coma un refractario básica, sofá o con magnesia en distintas proporciones (45% cromo y 55% de magnesia. Alrededor del 80% de los refractarios básicos se consumen en fabricación del acero, 20% en la fabricación del cemento Portland, metalurgia no férrea, vidrio e industria papelera. La cromita de grado refractario es un compuesto que contiene generalmente, del 30-40% de Cr2O3, 25- 32% de AlO3 y una relación de Cr/Fe = 2.5/1. 4.3. FELDESPATOS Y FELDESPATOIDES.- 4.3.1 ORIGEN.- Los feldespatos en el Perú se encuentran en las pegmatitas y palitas de los intrusivos de distinta edad. Numerosas pegmatitas y aplitas con alto contenido de feldespatos están vinculados en el intrusivo herciniano. Estas pegmatitas pueden contener entre 50% y 80% de ortosa, 20% a 30% de plagioclasas y el resto de cuarzo y otros componentes menores. Ortosa: K(AISi3O8) es un feldespato potásico, cristaliza en el sistema monoclínico, peso específico = 2.57 y de dureza 6. El color del mineral es: blanco, rosado claro, amarillo parduzco, blanco rojizo a veces rojo de carne. Color de raya: blanca. Brillo vítreo no metálico.
  • 29. 29 La mayoría de las veces se presentan de aspectos prismáticos, es frecuente en este tipo de mineral la macla, y particularmente del tipo Karsbald. La ortosa se funde a 1100 a 1300°C y junto con el caolín y cuarzo dan la porcelana, el que se utiliza para la fabricación de vasija, barnices, esmaltes. Se encuentra en rocas eruptivas acidas, en rocas pegmatitícas de tipo granito. Plagioclasa: (Si3O8AI)Na (albita) (SiO8Al2)Ca (anortita) Cristaliza en el sistema triclínico, de dureza = 6 —6.5. Peso específico: 2.61 (albita) 2,76(anortita). El color del mineral es: blanco, blanco grisáceo a veces con matiz verduzco. Color de raya: blanco. Se presenta generalmente en forma tabular y tabular prismático, las maclas polisintéticas son muy frecuentes. Las plagioclasas por su bajo contenido de álcalis so de poco interés industria. Es común encuentra en las rocas eruptivas básicas, es decir las relativamente pobres en sílice; en las rocas de metamorfismo regional. 4.3.2 USOS.- Los feldespatos se usan como fundente en la industria del vidrio y cerámica. Muy apropiado para este uso son también los feldespatoides que son más ricos en álcalis y más pobres en sílice de los feldespatos. 4.4 CUARZO CRISTALIZADO.- 4.6.1. ORIGEN El cuarzo es estable en un campo de temperatura y presión amplio. Se forma bajo condiciones magmáticas; en la serie de Bowen de la diferenciación magmática por cristalización se forma tarde a temperaturas relativamente bajas después de la cristalización de las plagioclasas y del feldespato potásico. 4.6.2. USOS Y PROPIEDADES.- En muchos depósitos metálicos y algunos no metálicos del Perú abundan cristales de cuarzo que podrían ser utilizados en telecomunicaciones, electrónica, instrumentos y aditamentos ópticos, etc. Para estos usos, sin embargo, los cristales no deben tener defectos como burbujas, inclusiones, fracturas, maclas hasta imperfecciones en la red cristalina, ni contener impurezas. Cristales que cumple con todos estos requisitos indicados, es muy difícil encontrar en la naturaleza y la determinación de sus partes utilizables es difícil. Por eso, se pasó a la preparación sintética de los cristales, utilizando como materia prima cristales naturales fundidos. Como de primera calidad se considera la sílice de las caras de pirámide, siendo menos cotizada, la de prisma. 4.7. ARENAS CUARZOSAS Y SILICE.- La sílice en la forma de arena y arenisca es uno de los minerales más comunes, al mismo tiempo el único mineral industrial encontrado en varios tipos de rocas de diversas edades geológicas; consisten principalmente de cuarzo que es un mineral compuesto de óxido de silicio, con alto punto de fusión, transparente e incoloro cuando es puro.
  • 30. 30 Propiedades.- Entre las propiedades del silicio debemos resaltar su dureza, resistencia física, bajo peso específico, elevado punto de fusión, baja solubilidad, es inerte a la acción de la mayoría de los ácidos (con excepción de los halógenos y álcalis). Presenta además propiedades semiconductoras, transmite más del 95% de las longitudes de onda de la radiación infrarroja. Silicio (Si) Elemento químico Sílice (SiO2) Compuesto dióxido de silicio Sílice es el SiO2, es extraordinariamente abundante en la corteza terrestre, de la que constituye poco más del 50%. Se presenta de dos formas: La sílice amorfa se presenta en la naturaleza en forma del mineraloide ópalo o como vidrio volcánico.
  • 31. 31 Además, puede ser fabricado en forma de polvo parduzco o como geles, que son empleados en diversas industrias. La sílice cristalizada, en su forma más elemental, se presenta ocupando la parte central de moléculas con forma de tetraedros en la que los vértices están ocupados por átomos de oxígeno. Según la geometría del apilamiento de los tetraedros se forman las diferentes subclases de los silicatos. Algunos minerales de la clase de los silicatos Cuarzo SiO2 Calcedonia SiO2 Ortosa KAlSi3O8 Albita NaAlSi3O8 Anortita CaAl2S2O8 Biotita K(Mg,Fe)3(Al,Fe)Si3O10(OH,F)2 Muscovita KAl2(Si3Al)O10(OH,F)2
  • 32. 32 Hornblenda (Mg,Fe)4Ca2Al(Si,Al)8O22(OH,F)2 Diópsido (Mg,Fe)CaSi2O6 Enstatita (Mg,Fe)2Si2O6 Olivino (Mg,Fe)2SiO4 Granate (Mg,Fe)3Al2[SiO4] 4.7.1. ORIGEN.- Las arenas con alto contenido de sílice, es el producto de continuos y repetidos ciclos de intemperismo, abrasión y aventamiento Ia resistencia y dureza favorece a Ia formación de concentrados de arena. Las arenas más extensas y puras se han formado en mares poco profundos y menos extensos. Los depósitos de arena y arenisca silícea varían en las características físicas y químicas; para su evaluación se debe de considerar, historia geológica, forma del grano de arena, composición, y contenido de mineral accesorio; estos parámetros determinan su valor comercial. 4.7.2. EXPLORACION.- La exploración se inicia con el reconocimiento del área, tomando muestras, luego incluyendo el tamaño de grano y análisis químico por Fe2O3 Al2O3, después de una separación magnética y flotación, luego el mapeo geológico, acompañado del plano de muestreo, son los detalles para calcular los números y rangos de perforación. Debido a que las arenas se encuentra en diferentes ambientes geológicos existen varios criterios de exploración; Ia más adecuada es Ia perforación de circulación reversa o agua de Ia perforación en una rápida exploración, pero también contiene muestras mezcladas que pueden ser difíciles de interpretar, este tipo de perforación tiende a lavar a Ia matriz de arena, la cual puede guiar para determinar Ia calidad de Ia arena. En otros casos es posible realizar trincheras, para muestrear, Ia arena no consolidada, puede tener una densidad baja de 380 Kg/m3, y si es compacta puede ser 700 Kg/m3. 4.7.3. USOS.- Muy importante para muchos usos industriales de sílice, es su pureza. De la sílice pura se elabora el silicato de sodio, utilizado en la industria del jabón y química. La presencia de otros elementos cambia las características y usos industriales del material silíceo. Así por ejemplo las arenas puras cuarzosas sirve para la elaboración del vidrio blanco que es más valioso, mientras que contenidos pequeños de óxido de hierro, permite elaborar vidrios de color, posteriormente se estará ampliando al respecto. Para algunos usos, no se necesita arenas cuarzosas puras; por ejemplo en la industria del cemento las arenas pueden contener aluminio, hierro, y álcalis considerando las proporciones químicas convenientes. Industria del Vidrio
  • 33. 33 Lentes Fibra Óptica T Industria Óptica Industria Electrónica Paneles Solares Malla de Fibra de Sílice Silicona (Aislamiento Térmico)
  • 34. 34 Pinturas Porcelana Abrasivos Ópalo Mortero Cristalinidad variable y alta pureza ¿Qué rocas presentan esas características? Arena cuarzosa Cristalizado Cuarzo Grava cuarzosa Arenisca cuarzosa Cuarcita Pegmatitas SiO2 Amorfo Ópalo Diatomita Toba volcánica
  • 35. 35 4.7.4. COMPOSICION QUIMICA PARA VIDRIOS.- • SiO2 de 95% - 99.8% • Las impurezas tienen cierta importancia, porque dependerá para obtener, el tipo de vidrio • La alúmina no es nociva para el vidrio común (mínimo hasta 4%) • La alúmina para vidrio óptico debe ser inferior al 0.1 % • El Óxido de hierro de tintes verde y amarillo (debe ser del 1%) • Los granos de arena debe ser uniforme inferior a la malla 20 y superior a la malla 200, granos gruesos produce burbujas al aire. • Las arenas que se obtienen a partir de las areniscas cementadas, no consolidadas, debe ser friable y compensar alrededor de los granos con facilidad. 4.7.5. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ARENAS PARA VIDRIO.- • Sílice SiO2 mínimo 99.50% • Al2O3 mínimo 0.20% • Fe2O3 mínimo 0,03% • TiO2 mínimo 0.03% • Cr2O3 mínimo 0.001% • Perdida par calcinación 0.20% • Humedad mínima 5% • CaO mínima 0.05% • MgO mínima 0.05% • NaO2 mínima 0.04% • K2O mínima 0.04% Cantera Culebrillas (Cañete - Lima)
  • 36. 36 Cancha de almacenamiento de sílice de la cantera Llocllapampa (Jauja – Junín) Canteras de arenas silíceas Indocha (Moyopampa – San Martín)
  • 39. 39 4.7.6. VIDRIOS COLOREADOS.- Contiene los agentes colorantes de: • Oro metálico : para dar color rubí dorado • Selenio : para dar color rojo • Cromo y cobre : para dar color verde • Cobalto : para dar color azul • Cadmio y Urania : para dar color amarillo • Manganeso : para dar color violeta • Óxido de hierro : para dar color pardo • Fluoruro de calcio y oxido de estaño : para dar color ópalo 4.7.7. PROCESAMIENTO.- La clasificación es la clave para Ia calidad de la producción o la fundición de arena de Ia mayoría de depósitos, para remover las arcillas, de los granos de arena una escoria de agua y arena; y el bombeo al circuito primario; hay dos tipos de flotación, catiónicos y anicónicos; la flotación anicónica es un método de cambia en la arena silícea en Ia industria. Se indica a continuación los pasos del procedimiento que puede ser usado en la producción de alta calidad industrial de la arena silícea. La combinación del proceso actualmente requiere una función depósito para ser minado y los productos para ser ofrecidos en el mercado deben ser:
  • 40. 40 1) Secado y tamizado, el cual raramente es suficiente. 2) Lavado (lavar para remover las arcillas. 3) Lavado, rastreando, flotación y tamizado. 4) Remover al hierro (magnético, húmedo o seco) 5) Molienda (molino de bolas) 6) Ácido lixiviador para productos de alta pureza. 4.8. TALCO.- Silicato magnésico hidratado Mg3Si4O10(OH)2. El talco es un mineral secundario resultante de la alteración hidrotermal de silicatos magnésicos (serpentinas, piroxenas, anfíboles y dolomías metamorfizadas). La especie mineralógica pura es difícil de encontrar en cantidades económicamente explotables, por lo que a nivel industrial, este término hace referencia a una rocas poli mineral en la que el talco es el principal constituyente; la clorita, dolomita, tremolita, magnesita, mica, cuarzo, pirofilita, etc. Propiedades físicas del talco • Color Blanco, gris, verde, pardo • Raya: Blanco • Brillo: Tiene de graso a opaco • Dureza: Es de tipo 1 en la escala de 1:10 Mohs • Densidad: Entre 2,6 y 2,9 g/ml • Óptica: Birrefrigencia fuerte (doble refracción)
  • 41. 41 • Cristalografía • Sistema y Clase: Monoclínico 4.8.1. ORIGEN.- Su génesis es debido a Ia modificación hidrotermal de las rocas ultra básicas ricas en magnesio, así como de las rocas sedimentarias magnésicas carbonatadas y silícicas. Mineral secundario producto de Ia alteración de silicatos de magnesio, suave al tacto, se presenta en masas, laminas blancas. Se puede encontrar también en rocas metamórficas como pizarras esteatiticas y como relleno de grietas en serpentinas. El depósito de talco puede clasificarse en las siguientes categorías. • Esteatita, conocido como talco puro, actualmente se refiere al talco masivo criptocristalino, de buenas propiedades aislantes. • Talco blando laminar, producto de alteración de rocas carbonatadas magnésicas, acompañado de clorita. • Talco tremolítico, "talco" duro, contiene porcentajes variables de tremolita, antofillita, cacita, dolomita y serpentina. 4.8.2. PROPIEDADES Y COMPOSICIÓN QUÍMICA.- El talco puro está compuesto por: 31.7% MgO, 63.5%, SiO2 y 4.8% H2O, su dureza es 1, es untuoso al tacto, insoluble al agua, absorción de grasas (pulverizado), aceites y resinas, baja conductividad térmica y eléctrica, punto de fusión 1490°C. 4.8.3. USOS Y ESPECIFICACIONES.- Industria del papel.- Como carga, extintor y control, debe tener una blancura >90%, contenido bajo en álcalis y carbonatos (2-5%). Granulometría <5µ. Pinturas y barnices.- Fundamentalmente en emulsiones y pinturas anticorrosivas con una blancura >90%, granulometría <15 µ, ausencia de material abrasivo, bajo contenido en carbonatos y buena propiedad de absorción de aceites. Cerámica.- En electro cerámica, aquí no se requiere talcos laminares tipo esteatita, libres de clorita y bajo contenido de Fe2O3. Los talcos cloríticos son usados para lozas y sanitarios, facilitando los procesos de cocción rápida. Plásticos, cauchos.- El talco mejora las propiedades mecánicas y la resistencia al calor de ciertas materias plásticas, proporcionando en especial, una excelente rigidez en caliente al polipropileno.
  • 42. 42 Cosméticos.- Se usa talcos muy puros, laminares y plancos, ausencia de minerales asbestiformes (tremolitas). Otros usos.- Fertilizantes, extintores de incendios, industria textil. 4.8.4. PROCESOS.- Selección manual, molido en seco, talcos de bajo grado se mejora con técnica de flotación, sedimentación, hidrociclones, separación magnética y pulverizado final para obtener intervalos granulométricos muy exigentes (<<5 µ). 4.9. FLUORITA.- Fluoruro cálcico (CaF2), se presenta frecuentemente en cristales o masas exfoliables, también masiva y granular gruesa. El color es variable (transparente, púrpura o verde claro. 4.9.1. ORIGEN.- Se encuentra generalmente en fisuras y vetas, depósitos estratiformes, depósitos de reemplazamiento, stockworks, depósitos residuales, como ganga en otras mineralizaciones, brechas y pegmatita. Suele estar asociado con minerales diversos: calcita, dolomita, yeso, baritina, galena, blenda, turmalina, etc. 4.9.2. COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES.- Ca= 51.1%, F = 48.9%, dureza = $, p.e. = 3.18. La propiedad importante de interés industrial es su bajo índice de refracción, isotropía, baja dispersión, posibilidades de transmitir luz ultravioleta, su bajo punto de fusión. 4.9.3. USOS.- De la fluorita se elabora el ácido fluorhídrico a base del cual se preparan compuestos químicos que contienen flúor. Dicho elemento se utiliza en muchas industrias, como por ejemplo fundente en la industria del acero, obtención de uranio, metalurgia del aluminio, fundiciones, cerámica, vidrio soldaduras especiales. Un uso especial de los cristales de fluorita es el de la preparación de lentes con mínima dispersión de luz.; Otros usos son en la industria electrónica y física nuclear.
  • 43. 43 4.10. BARITINA.- DEFINICION.- La baritina (BaSO4) es el sulfato de bario y el principal mineral de este elemento. Se presenta en diversas formas de yacimiento asociadas a sulfuros de plomo, plata y zinc. 4.10.1. ORIGEN.- La baritina se encuentra en vetas y rellenos de cavidades, precipitaciones a p artir de soluciones hidrotermales de baja temperatura, depósitos residuales por meteorización de depósitos pre-existentes. También se presenta coma ganga en filones metálicos y asociados s las masas de Ag, Pb, Cu, Mn, Sb. 4.10.2. PROPIEDADES Y COMPOSICION.- Las propiedades de carácter industrial de la baritina son: alto peso específico, baja dureza, brillo, blancura y absorción de radiaciones. Mineral BaO % SO4 Dureza Densidad Baritina 65.7 % - 3-3.5 4.3-4.6
  • 44. 44 Químicamente la baritina es sulfato de bario (BaSO4), llamada también espato pesado debido a su alta densidad, y predominantemente de color blanco a gris claro, con variable transparencia o totalmente opaco (Camacho, 2002). Es soluble en agua en la proporción de 2.9 miligramos por litro, siendo el mayor grado de solubilidad en aguas que contienen carbonatos alcalinos y cloruros. El bario se presenta en la naturaleza como sulfato, carbonato, silicato, etc., y está ampliamente distribuido en la corteza terrestre, pero se encuentra con mayor abundancia como sulfato (baritina) y carbonato (witherita). La baritina es el mineral de bario que tiene mayor importancia comercial por sus aplicaciones industriales. La baritina se encuentra comúnmente en ambientes hidrotermales, en filones hidrotermales asociados a sulfuros de plomo, plata y antimonio, y también rellenando cavidades kársticas de calizas y dolomías. No es un mineral de origen ígneo, ni tampoco ocurre en depósitos metamórficos de contacto; su forma más común de yacer es como material de relleno en vetas y lentes en toda clase de rocas encajonantes, pero con mayor frecuencia en rocas sedimentarias (calizas, dolomitas, arcillas). La baritina debe su origen a la circulación de aguas ascendentes saturadas de sulfato de bario, provenientes de la disolución de las rocas atravesadas en las que entra como componente.
  • 45. 45 La baritina (BaSO4) es el sulfato de bario y el principal mineral de este elemento. Se presenta en diversas formas de yacimiento asociadas a sulfuros de plomo, plata y zinc. 4.10.3. MERCADO.- Durante muchos años, el Perú fue uno de los principales productores de baritina en el mundo, pero desde el agotamiento del yacimiento de Leonela Graciela- Cocachacra en Lima (1997), no se conoce otro de similares características e importancia. Los que están actualmente en producción son pequeños y se encuentran ubicados principalmente en las regiones de Junín y Huánuco; en las regiones de Moquegua y Tacna se ha registrado su existencia pero aún no se explota. En nuestro país, la baritina tiene demanda principalmente en la industria del petróleo y gas, siendo utilizada para la elaboración de lodos de perforación. Esta demanda es mayormente satisfecha por la producción nacional, aunque también se recurre a la importación. 4.10.4. PRINCIPALES USOS.- El uso principal de la baritina es en la industria petrolera. También tiene importantes aplicaciones en la industria química, de la pintura, el papel, el vidrio, la construcción, etc. A continuación se detalla las aplicaciones y las especificaciones técnicas para las diferentes industrias. • Industria del petróleo y gas.- Aproximadamente el 75 a 80 % de la baritina se emplea en la preparación de los lodos pesados para las perforaciones petroleras de pozos profundos. Para esto se prepara una pulpa o lodo con partículas de baritina y bentonita en suspensión. La baritina aumenta el peso específico y la bentonita incrementa la viscosidad de la pulpa, que impide el asentamiento de las partículas e impermeabiliza las paredes del pozo. Las especificaciones son: densidad de 4,20; retenido máximo en malla 200 de 4,00 %; retenido mínimo en malla 325 de 8,5 %; humedad máxima 0,3 %; metales alcalinotérreos como calcio solubles 250,0 mg/kg y alcalinidad total como carbonato de calcio 6,0 % máximo. • Industria química.- Sirve de materia prima para la elaboración de productos químicos, siendo necesario contar con una pureza de BaSO4 mayor al 95%, Fe2O3
  • 46. 46 menor a 1 %, SrSO4 menor al 1 %, SiO2 menor al 1 %, Al2O3 menor al 1 %, y solo trazas de flúor, asimismo, se requiere que la baritina sea de color blanco. • Industrias de La Pintura.- La baritina es utilizada como pigmento blanco y también como carga en la preparación de esmaltes para cerámica y pinturas. Las pinturas a base de baritina son opacas y estables a la acción de vapores ácidos y gases corrosivos. Las especificaciones técnicas del caso son: La pureza de BaSO4 debe ser mayor a 94 %; peso específico entre 4,3 - 4,5 g/cm3 ; absorción de aceite entre 6 y 12; pH entre 6 y 8; Fe2O3 menor a 0,05 % (el óxido férrico es un factor condicionante en la utilización de pigmentos); sales solubles menor a 0,05 %; SiO2 menor al 2%, humedad y volátiles menor a 0,5 % (Fernández et al., 1989). Su resistencia a los agentes químicos permite que la baritina se use mezclada con sulfuro de zinc como un recubrimiento blanco de carácter protector denominado litopón. • Industria del Papel.- La baritina se emplea como material extendedor, como carga inerte de relleno para dar consistencia a los productos en las manufacturas de cartones y papeles, siendo de especial utilidad en la fabricación de papeles lustrosos o esmaltados. Se necesita un máximo de 97 % en pureza de BaSO4. • Industria del vidrio.- La baritina granular se utiliza como flujo, desoxidante y disolvente, aumentando el brillo y haciendo más fácil el trabajo en vidrio fundido. Se exige un porcentaje menor del 0,15 % de Fe2O3, siendo necesario contar con 96 % de pureza de BaSO4 como mínimo, SiO2 menor a 2.5 % y solo trazas de TiO2. Además, parcialmente triturada, se emplea en los hornos para reducir el punto de fusión del vidrio. Igualmente se usa en la fabricación de cristales ópticos y cristalería fina, y también se emplea en la industria automotriz, en el sellado interior de los vehículos (bajo alfombra) para evitar los ruidos del motor, así como en el revestimiento de frenos, cojines, discos y balatas. • Industria de la construcción.- En la construcción, la baritina es usada en la producción de hormigón pesado (hormigón barítico), que se obtiene mezclando el cemento con el mineral de baritina, y también en la fabricación de productos como ladrillos de hormigón barítico, etc. La baritina en bruto se usa en las corazas o escudos de concreto que se emplean como revestimiento protector en la superficie exterior de los recipientes, donde se depositan productos y residuos radioactivos, utilizando la propiedad que tiene la baritina de absorber las radiaciones (Fernández et al., 1989). Finalmente, también se emplea como aditivo en productos cerámicos gruesos para la precipitación de sulfatos solubles en forma de BaSO4. • Medicina.- La baritina se usa como medio opaco en el examen tracto gastrointestinal con rayos X. • Otros.- Es utilizada como material de relleno en la manufactura de marfil artificial y en la de botones (Fernández et al. 1989). Se emplea también en la obtención de ferritas y titanatos de bario, y en la purificación de sosas (p.e. en la electrólisis cloroalcalina). Como cloruro de bario (BaCl2), se usa para el temple del acero, para la fabricación de electrodos de soldadura y para la obtención de sodio metálico.
  • 47. 47 4.10.5. CARACTERISTICAS DE LOS LODOS PESADOS.- La industria del petróleo necesita para hacer pozos profundos, un líquido de perforación con peso específico similar con el de las rocas perforadas. Para obtener tal densidad, se prepara una pulpa o lodo con partículas de baritina y bentonita en suspensión. La baritina aumenta el peso específico y la bentonita incrementa la viscosidad de la pulpa que impide el asentamiento de las partículas y genera una capa impermeable sobre las paredes del pozo. Esta capa protege las paredes contra los derrumbes y disminuye las fugas de agua. El lodo así preparado, se inyecta al fondo del pozo por la tubería de perforación donde refrigera la broca y regresando a la superficie y arrastrando los desechos. Teniendo la pulpa un gran peso específico contrarresta la presión de rocas perforadas sobre las paredes del pozo. 4.11. DIATOMITA.- 4.11.1 DEFINICION.- Las diatomitas son rocas sedimentarias, organogénicas y silíceas formadas por la acumulación de frústulas de diatomeas (acumulación por gravedad cuando muere la célula). Esta acumulación se produce en medios sedimentarios extensos y poco profundos, en los que el agua contiene abundantes nutrientes y sílice. Además, debe tratarse de medios protegidos de los aportes terrígenos, para que la acumulación sea suficientemente rica en los restos silíceos. Estas formaciones organogénicas se pueden originar en ambientes marinos, salobres y límbicos. Los componentes subordinados se componen —según el origen de las diatomitas—de materia orgánica, cuarzo, minerales de hierro (mayoritariamente pirita), minerales de arcilla, calcita y material volcánico. El color de las diatomitas depende esencialmente del contenido de la sustancia orgánica y el hierro. La importancia que tiene esta sustancia es evidente si consideramos que muchas de las bebidas que tomamos han sido purificadas y/o clarificadas utilizando ayudas filtrantes hechas de diatomita, siendo su uso como filtro su principal aplicación a nivel mundial. La roca formada por estas frústulas se componen de sílice amorfa (ópalo) es extremadamente porosa, mala conductora de calor y electricidad, y químicamente inerte; cuando seca es muy liviana, capaz de absorber y retener gran cantidad de líquidos con los cuales tiene grandes superficies de contacto. La dureza de la diatomita pura es de 1 y 1,5 de la escala de Mohs. Es una roca sedimentaría de color claro, compuesta esencialmente por sílice amorfa, generado por la fosilización de organismos acuáticos microscópicos, que en conjunto dan un aspecto de limo, greda o arcilla muy porosa y liviana, es decir que están formadas por acumulación de caparazones o frústulas de diatomeas.
  • 48. 48 4.11.1. ORIGEN.- Los yacimientos diatomíticos se originan por la acumulación de pequeños organismos microscópicos denominadas diatomeas (algas unicelulares microscópicas abundantes en casi todos los hábitats acuáticos). Dichos organismos generan sus caparazones mediante optación bioquímica de la sílice presente en el ambiente acuático en el cual se desarrollan, las formas que adoptan y las impurezas serán factores que influirá de manera decisiva en la calidad de la sustancia, la acumulación de los restos de los caparazones silíceo de las diatomitas se sedimentan en el fondo del mar o de lagos; puede haber ocurrido en el cretáceo, sin embargo los depósitos económicos son las que pertenecen al Mioceno, en esta época hubo episodios intensos de actividad volcánica ya que las cenizas y polvos sílicas expedido por los cráteres fueron asentados en el mar o los lagos que genera el ambiente apropiado para la proliferación de miríadas de estos organismos fitoplacnetónicos. Los dep6sitos de origen lacustre presentan mayormente diatomeas de formas alargadas, mientras que en los depósitos generados en aguas oceánicas presentan diatomeas en forma redondeada o hexagonal Ia mayoría de los depósitos explotados son de Ia edad Micénico al pleistoceno.
  • 49. 49 4.11.2. COMPOSICION.- Es un silicato- alumínico-férrico con otras impurezas. 4.11.3. PROPIEDADES FISICO-QUiMIC0.- • Color blanco, variado según sus impurezas. • Densidad de rocas pulverizadas 80 — 25 gr/I secas • Densidad aparente en bloques 320 — 640gr/I secas • Planta de fusión 1000 — 1600 C° • Brillo mate y ferroso • Fractura de pulverulenta o subconcoidal o irregular en estado compuesto. • Porcentajes de espacios vacíos 80 —90% • Por su superficie se parece mucho a Ia pumicita o al trípoli. • Es friable, porosa y muy liviana (flota sobre el agua) 4.11.4. PROPIEDADES MICROBILOGICAS E IDENTIFICACION M1CROSCOPICA.- El objetivo de este estudio, es para ver Ia totalidad la diatomita de Ia sílice amorfa o de cuarzo. • La diatomita de buena calidad es cuando esté constituido por sílice amorfo. • Adaptación bioquímica de sílice contenido en et ambiente acuático. • Para ver el porcentaje de los esqueletos o frústulas que presentan las muestras. • Diatomita de buena calidad es cuando presentan un alto porcentaje de porosidad 90%, frústulas enteras y limpios en arcilla y 10% de frústulas fragmentadas. 4.11.5. USOS.- • Sirve como material filtrante, en operaciones de clasificación de sustancias, para Ia fabricación de azúcar, vinos, cerveza, aceites, agua y muchos otros productos que requieren filtrantes. • Para tener aceptación en el mercado como filtrante son afectados por el tamaño, forma, arreglo general y proporciones de los distintos tipos de
  • 50. 50 frústulas presentes, porque estos favorecen Ia velocidad del filtrado, la claridad del líquido filtrado y Ia capacidad de absorción. • También se usa coma material de carga o relleno en las industrias de caucho, pinturas, industria farmacéutica, etc. • En cerámica y como abrasivo. • Material aislante térmico para hornos. 4.11.6 MERCADO,- El mercado nacional de diatomitas se basa en la exportación de la materia prima en bruto y la importación de dicha materia prima ya procesada para su uso en la industria nacional (principalmente industria cervecera). En el Perú la producción de diatomita se centra en la región Arequipa que genera más del 90% de la producción nacional. 4.11.6. ASUNTOS AMBIENTALES.- • Es recomendable trabajar con diatomita húmeda para evitar Ia generación de polvos, entre ellos existe la sílice. • En la planta los trabajadores deben usar respiradores. • No origina relaves. • Durante la calcinación la generación de gases toxicas es mínima. 4.12. FOSFATOS.- El fosfato es un elemento esencial para las plantas y tienen un ciclo geológico complejo puede tener inicio en las rocas ígneas que da origen al apatito (CaF)Ca4(PO4)3 que es un fluorespato de calcio.
  • 51. 51 4.12.1. ORIGEN Es de origen sedimentario, son restos pigmentados de origen mínima con alto contenido de fosfato de calcio que son utilizados principalmente en fertilizantes y abono naturales. Estos fosfatos también se presentan como guías dentro de una materia de arena y arcillas derivadas de rocas fosfatadas subyacentes. La complejidad de su fórmula se debe a la existencia de sustitución de elementos tales como: la sílice, alúmina, tierras raras. El contenido de fósforo es en forma de P2O5 4.12.2. BASE QUIMICA ECONOMICA.- Viene hacer el fosfato cálcico tribásico, cuyo tenor no debe ser menor a 66% de fosfato tricálcico Ca3 (Po4)2, es decir el valor comercial es de Fosfato — Calcio — Hueso (F.C.H) que llega de 70-80 % en las rocas fosfáticas comerciales. Una roca fosfática se usa por su contenido en fosforita o el penta oxido de fosforo P2O5. Por procesos de acidulación de los materiales fosfatadas como: hueso, módulos fosfáticas de los depósitos se obtiene: • Superfosfatos: fertilizantes de mayor calidad. Es un monocalcio CaH4(Po4)2 • Superfosfatos H2SO4 triple superfosfatos y el P205 se transforma en ácido ortofosfórico H3PO4 de 45-50% de P205 El ácido sulfúrico es el principal ingrediente industrial utilizado para solubilizar Ia roca fosfórica y hacerlo soluble en el agua. Los concentrados de la roca fosfórica por simple lavado y flotación pueden llegar hasta 15-35% P205 y por procesos de calcinación puede llegar hasta 35% P205 pero en las propiedades cambian. 4.12.3. CONTAMINANTES DE LOS FOSFATOS.- 1) El óxido de calcio (Ca0) y SO4 2) El hierro, aluminio y Magnesio esto causa post precipitación con formación de lodos.
  • 52. 52 3) Flúor — Sílice — Sólido la sal es inusual formante de los demás 4) Cloruros: puede ser en pequeñas cantidades 5) El CO2 y materia orgánica: contribuyen a la formación de espuma en la formación del ácido fosfórico. 4.12.4. CARACTERISTICAS.- 1) La roca fosfórica es la única fuente de fosforo y Ia materia prima de diversos productos. 2) La roca fosfórica molida, es para aplicación directa en suelos ácidos, es decir en suelos sódicos y alcalinos no producen ningún efecto, porque la roca fosfórica es un fosfato tricálcico. NOTA: No es recomendable aplicar directamente en suelos de Ia costa y en los valles interandinos de la Sierra y Selva alta del país. 4.12.5. FOSFATOS BLANDOS.- Son de origen sedimentario marino, que se diferencia de fosfato ígnea volcánicos porque son fosfatos duros. EFECTOS DE FOSFATOS BLANDOS Y DUROS: 1) Tienen una gran predisposición at solubilizarían por lo tanto se pude usar directamente como fertilizantes, en los suelos ácidos. 2) Los fosfatos duros requieren ser molidos y procesado, es decir convertir en superfosfato mediante el agregado de un ácido fuerte (proceso industrial). Existe otro proceso simple denominados "fosfoscompostar", es decir someterlo a un proceso natural bioquímico de forma microbiana, en precisión y por acción de estiércol y rastrojos de cosecha, es decir es un abono orgánico mineral. Otra forma de elaborar fertilizantes es dando de comer el fosfato a los lombrices para que ellas solubilicen en su tracto digestivo y lo excreten como constituyente de sus "humus" (estiércol) denominado " Fosfato humus".
  • 53. 53 4.12.6. REACTIVIDAD.- Se refiere a Ia velocidad con que Ia roca fosfórica reacciona en determinadas condiciones, es medida Ia reacción con un ácido fuerte para los fines industriales y por un ácido débil para fertilizantes. Los ácidos que se usan son H2SO4, HCl, HNO3 4.12.7. MINERALOG1A.- Fluoropatita (CaF) (A4) (PO4)3 con 38% Coloropatita Ca (PO4) con menos del 6.8% Dahalita: Ca10 (PO4)6 (CO3) (OH F)2 – x Francolita CO5(PO4)3 F con menos de 2% de CO2 se conoce como Colofana amorfa. 4.12.8. FOSFATOS DE LA FORMACION ARAMACHAY DEL GRUPO PUCARA.- El depositó de fosfatos de Ia formación Aramachay se encuentra en su parte alta, cerca del piso de Ia Formación Condorsinga. Siguiendo el horizonte respectivo desde el norte de la Oroya hacia Huancayo. Los grosores de Ia roca fosfórica pueden alcanzar hasta 10 m. y su contenido en P2O5 varían de 6 a 12%.
  • 54. 54 Las rocas acompañantes a los fosfatos, son argilita fosfática, calizas a veces con chert. La formación Aramachay es incompetente y tectónicamente perturbada, lo que puede crear problemas en una explotación subterránea. 4.13. CARBONATOS 4.13.1. ROCAS FORMADOS POR CARBONATOS.- Las rocas formadas por carbonato se clasifican de acuerdo con a su consolidación y composición química. Los precipitados no consolidados se llama creta. Los sedimentos formados por carbonato de calcio al consolidarse reciben el nombre de calizas; y los de carbonatos complejos de calcio y de magnesio se denominan dolomías. Las calizas con abundante material arcilloso se llaman margas. Cuando los carbonatos recristalizan y sus granos aumentan de tamaño, Ia roca se convierte en mármol. La deposición de calizas se produce también a partir de soluciones no saturadas por acumulación de esqueletos o caparazones calcáreos de animales, Ia mezcla de estos caparazones y arena se denomina coquina. 4.13.2. PROCESOS DE FORMACION DE LA CALIZA.- 1) El CO3Ca se deposita por medios orgánicos, inorgánicos y mecánicos 2) El CO2 cumple un rol importante en los procesos inorgánicos porque influye en la solución carbonato de calcio en el agua. 3) La cantidad de CO2 en el agua del mar depende de la temperatura del agua y de Ia cantidad de (CO2) en el aire (es decir un equilibra entre el agua y el aire). El agua del mar calentado pierde CO2 y el CO3Ca se satura y luego precipita.
  • 55. 55 4) La evaporación de los lagos produce la deposición de toba calcárea. 5) La deposición orgánica se produce por algas bacterias, corales, foraminíferos y lamelibranquios. Las calizas formadas se encuentran formadas por foraminíferos, conchas, corales y algas calcáreas. 6) Las calizas pueden formarse mecánicamente mediante Ia deposición clástica de restos de conchas, de corales y arena, cementados y compactadas en aguas poco profundas y si es sedimentos terrígenos a las cuales se le denomina "coquinas". Entre otros carbonatos tenemos las calizas masivas, Ia caliza fosilífera, Ia caliza oolítica, Ia dolomía, los travertinos, las estalactitas. 4.13.3. CALIZA MASIVA.- Predominantemente se constituye de calcita, con arcilla se forma la marga caliza y la marga, con arena de cuarzo se forma Ia arenisca caliza, con sílice se forma Ia caliza silícica, con restos orgánicos se forma la caliza bituminosa y con dolomita se forma la caliza dolomítica. La caliza masiva tiene una fractura concoide y puede tener varios colores: blanco, amarillo, rosado, rojo gris o negro. En contacto con ácido clorhídrico frio diluido se produce efervescencia. Sin Ia influencia de seres vivos la precipitación de calcita está limitada a los 100 a 200 metros superiores de los mares, puesto solo en esta región el agua de mar está saturada de calcita. Pero Ia precipitación puramente química de Ia calcita en los 100 a 200 metros superiores del mar no es muy frecuente. Normalmente las calizas, marinas se producen a partir de diminutos esqueletos de seres vivos, que viven en las capas acuáticas superiores y que al morir caen al fondo de mar, donde ellos constituyen los lodos de calcita.
  • 56. 56 4.13.4. CALIZA OOLITICA.- Se compone de un cumulo de granos compactados de caliza de forma redondeada y de diámetro entre 1 y 2 mm. Los granos crecen en el agua del mar supersaturado con CaCO3, de profundidad menor de 2 metros, que está caracterizada por un cambio permanente de fases de movimiento y de reposo, alrededor de gérmenes como granos de cuarzo o pedazos diminutos de caparazones por ejemplo. Si el diámetro de los granos redondeados sobresale un cierto límite — aproximadamente 1 a 2 milímetros de diámetro de grano — los granos son demasiado pesados para seguir el movimiento del agua. Estos granos se acumulan en el fondo de mar y después su compactación forma la caliza oolítica. 4.13.5. ORIGEN.- La precipitación de los carbonatos se produce de las aguas cargadas de bicarbonatos; cuando estos pierden el bióxido de carbono gaseoso. Esta pérdida puede producirse por el aumento de temperatura o por baja presión. Este proceso se presenta en el mar, en los lagos y fuentes de agua subterránea. El primero en depositarse es el carbonato de calcio, formándose un precipitado fino denominado creta. Con el aumento de Ia concentración se precipita también el carbonato de magnesio. El carbonato de calcio de la creta recristaliza como calcita (Ca03) en Ia presencia de carbonato de magnesio como dolomita
  • 57. 57 (CaMg)2CO3. La acumulación de estos minerales da lugar después a Ia consolidación. Los yacimientos de carbonatos en el Perú varia de franja y franja vinculados con el zoneamiento del Perú; dicho zoneamiento y la edad controlan las características y usos de las calizas. El potencial más grande de las calizas en el Perú está en Ia franja interandina. Las calizas de mayor interés industrial son las del Mesozoico (Formación Cajamarca). En el Centro del Perú, las mejores características tienen las calizas jurásicas Condorsinga. El Sur del Perú es más pobre en las calizas que el norte o el centro. 4.13.6. INDUSTRIALIZACION DE LA CALIZA.- La caliza son rocas sedimentarias de origen químico, detrítico con más del 95% de carbonato de calcio, generalmente en forma de calcita. • Actúa como condicionante de suelos ácidos. • Materia prima para la fabricación del cemento y cal viva (no debe tener sílice) • Para controlar el Ph de las soluciones de las diferentes industrias. • En la industria de jabones, lubricantes, insecticidas, fertilizantes, etc. • Como aditivo en la industria cerámica.
  • 58. 58 4.13.7. EL CEMENTO.- El cemento es un producto artificial que se obtiene de la transformación de materias primas que pueden estar compuestas de caliza, arcillas y otros minerales, donde los elementos principales que debe contener son el calcio, el aluminio y el hierro. Esta materia prima fundamentalmente molida y homogeneizada, es llevada a altas temperaturas (1450°C) a través de un horno rotativo o vertical, para obtener un producto Ilamado Clinker el cual, finamente molido con alrededor de 5% en peso de yeso, se obtiene el cemento y al agregarle agua ya sea solo o mezclado con otras materias como arena, grava, tiene la propiedad de fraguar tanto en el aire como en el agua y formar una masa endurecida. Composición: • Caliza 82 — 85 % • Arcilla 7 - 9 % • Arena 5 - 7 % • Mineral de hierro 6 - 2 % Clases de Cemento: 1) Cemento Puzolánico.- Cemento que descubrieron los romanos, que es una mezcla de cal viva con cenizas volcánicas de Puzzol (Italia). 2) Cemento Alumínico.- Se endurece rápidamente y es resistente a los productos químicos y al calor se hacen a base de bauxita y calizas. 3) Cemento Natural o Cementos Hidráulicos Naturales.-Algunas calizas tienen ciertos materiales arcillosos coma impurezas en las proporciones conocidas de las cuales bajo una calcinación se fabrica el cemento natural; esta caliza se usó con intensidad a mediados del siglo XVIII. 4) Cemento Portland.- Fue descubierto par Aspind en Inglaterra en 1 824, se le dio el nombre de Portland porque at fraguarse se asemeja a piedra Portland que es de color grisáceo. Tipo I.- Para use en obras de construcción civil en general, obras que se construyan sobre terrenos con contenido menor de 150 ppm de sulfato soluble en agua. Tipo II.- Para uso general, y especialmente cuando se desea una moderada resistencia a la acción de los sulfatos suelos acido, agua subterránea) con contenido del orden de 150 a 1 500 ppm de sulfatos solubles en agua.
  • 59. 59 Tipo V.- Usado cuando se desea alta resistencia a los sulfatos (contacto con suelos ácidos y/o aguas subterráneas, de exposición severa del orden de 1 500 a 10 000 ppm de sulfatos solubles en agua. 4.13.8. LA CAL.- Las rocas calcáreas se calcinan en hornos especiales a 900°C (promedio), produciéndose la pérdida del CO2 (descarbonatación) convirtiéndose cal viva (CaO), la cual mezclada con agua en una cantidad necesaria forma la cal apagada o hidrato de calcio (CaOH)2. Su ecuación es: CaO + H2O Ca (OH)2 Cal viva Agua Cal apagada ESPECIFICAS PARA LA FABRICACION DE LA CAL No existe especificaciones precisas, Ia presencia de Mg, Fe, y materiales orgánicos tienen una gran importancia en la naturaleza del producto. La norma UNE 41 — 066 la clasifica como: • Cales aéreas.- cal dolomítica (cal gris) = Mg >, MgO = 5%, cal viva, cal apagada (en polvo o pasta). • Cales hidráulicas.- De bajo contenido en magnesita MgO < 5%, y de alto contenido en magnesita MgO >5%. • La norma UNE 41 067 clasifica Ia cal aérea como: Cal aérea I.- CaO + MgO = 90%, CO2 = 5%, residuo tamiz UNE 0.2 = 5%, 0.08 = 10%. Cal aérea II.- CaO + Mg = 60%, CO2 = 5%, residuo tamiz UNE 0.2 = 15% VARIEDADES COMERCIALES DE LA CAL CAL VIVA. Material obtenido de Ia calcinación de Ia caliza que al desprender anhídrido carbónico, se transforma en oxido de calcio. La cal viva debe ser capaz de combinarse con el agua, para transformarse de óxido a hidróxido y una vez apagada (hidratada), se usa en Ia construcción. CAL HIDRATADA. Es una especie química de hidróxido de calcio, la cual es una base fuerte formada por el metal calcio unido a dos grupos hidróxidos. El óxido de calcio al combinarse con el agua se transforma en hidróxido de calcio. Es una cal compuesta principalmente de hidróxido de calcio, sílica (Si02) y alúmina
  • 60. 60 Al2O3, o mezclas sintéticas de composición similar. Tiene Ia propiedad de fraguar y endurecer incluso debajo del agua. IMPUREZAS QUE SE DEBE EVITAR EN LA CAL • Cobre, mercurio, arsénico, antimonio y carbón libre. • La cal para ser considerado de buena calidad, su ley en CaO, debe ser superior a 75%. 4.13.9. COQUINA 0 CONCHUELA.- A lo largo de Ia costa peruana se encuentra depósitos de coquina o conchuela, estas conchas son de carbonato de calcio y tienen un color blando. La coquina puede consistir casi exclusivamente de conchas o estar mezclados con cascajos y arenas. La coquina es relativamente menos abundante donde la Cordillera de Ia Costa está inundada por el mar. Industrialmente se usa la coquina para quema de cal, las capas delgadas de coquina se explotan artesanalmente utilizando cedazos para separar las conchas, las conchas molidas se agrega al alimento balanceado de las aves. 4.13.10. OTROS USOS DE LAS CALIZAS.- • PAPEL Y PULPA DE PAPEL La caliza se emplea en Ia manufactura de pulpa de papel por media del proceso del sulfito, en el cual el carbonato reacciona con el dióxido de azufre, para obtener el bisulfito de calcio, que se utiliza como digestor de madera. La caliza es de indiscutible importancia industrial desde sus diferentes aplicaciones como: - Material de Construcción - Material de Fertilizantes - Material Metalúrgico - Industrias Químicas. Un análisis típico de caliza para papel es el siguiente: CaCO3 = 96% CO3Mg = 4% máximo Fe203 + Al2O3 = 1% Materia orgánica 0%