SlideShare una empresa de Scribd logo
Gabriela Fernández
María del Mar Flórez
Tatiana Franco
10-4
Minorías Étnicas
¿Qué son minorías étnicas?
La mayor parte de sociedades se hallan estratificadas en grupos raciales,
étnicos y culturales. La denominación usual que se les da es "minorías. Estas
minorías se distinguen de una estratificación por clases, en tanto que
poseen estilos de vida distintivos que pueden remontarse a tradiciones
culturales de otra sociedad, sus miembros pueden pertenecer a menudo a
diferentes clases sociales y tienen conciencia de existir como grupo
separado del resto de la población.
Los criterios para establecer la pertenencia al grupo pueden ser la
apariencia física, el origen común en otro país o región, la lengua, la cultura
o la posesión de un estilo de vida distintivo.
Las minorías raciales, étnicas y culturales son grupos subordinados o cuya
posición es vulnerable a la subordinación. El término mayoría se aplica a los
segmentos raciales, étnicos y culturales de la población que gozan de un
rango más alto y de una situación de mayor seguridad.
Para que un grupo sea considerado "grupo étnico", debe reunir las
siguientes características: 1. autoperpetuarse biológicamente; 2. compartir
unos valores culturales fundamentales; 3. crear un campo propio de
comunicación e interacción; 4. la pertenencia al grupo es identificable
como tal por otros.
Las diferencias entre los grupos minoritarios y mayoritarios suelen ser tanto de
orden objetivo como subjetivo, pero la pertenencia al grupo viene
condicionada de forma decisiva por las valoraciones subjetivas. El
sentimiento de pertenencia a uno u otro grupo tiene un papel
trascendente.
El rasgo principal que da lugar a la valoración de un grupo como minoría
étnica es, sobre todo, de índole cultural. A lo largo de la evolución histórica
de un territorio, dos culturas, o una cultura principal y una subcultura,
pueden discurrir conjuntamente, pero casi siempre con subordinación (...).
En el grupo dominante hay unas motivaciones y actitudes de prejuicio, que
se traducen en unos comportamientos discriminatorios. Estos pueden dar
lugar a su vez, a autoexclusiones del grupo minoritario, que contribuyen a
reforzar y mantener la discriminación.
Comunidades Indígenas
En los últimos años se ha producido un cambio fundamental de concepción
en la doctrina jurídica y en la ciencia política, sobre derechos de las
comunidades indígenas. En la Constitución Colombiana se manifiesta
claramente este cambio, cuyas implicaciones empiezan a tener una
trascendencia que sobrepasa el ámbito estrictamente jurídico. La existencia
en el país de 81 grupos étnicos que hablan 64 lenguas diferentes y que
representan una población de aproximadamente 450 mil indígenas es un
reflejo de la diversidad étnica del país y de su inapreciable riqueza cultural.
La comunidad indígena ha dejado de ser solamente una realidad fáctica y
legal para pasar a ser sujeto de derechos fundamentales.
El reconocimiento de la diversidad étnica y cultural supone la aceptación
de la multiplicidad de formas de vida y sistemas de comprensión del mundo
diferentes de los de la cultura occidental.
Algunos grupos indígenas que conservan su lengua, tradiciones y creencias
no conciben una existencia separada de su comunidad. El reconocimiento
de los derechos fundamentales del individuo, respetando sus concepciones
como aquella que no admite una perspectiva individualista de la persona
humana.
Comunidades Afrocolombianas
Colombia es un país multicultural y plurietnico caracterizado por su diversidad en
lenguas, costumbres y cosmovisiones.
La población y la cultura nacional son enriquecidos por el valioso aporte que a
ella hacen las comunidades negras, las cuales son diversas en si mismas y se
conforman por: Afrocolombianos, aquellos descendientes de los provenientes de
África en la época de la colonia.
Los Palenqueros, pobladores del corregimiento de San Basilio de Palenque
ubicado en el municipio de Mahates, en el departamento de Bolívar que nacen
como una forma cultural de resistencia anticolonial en los siglos XVII y XVIII, con
usos, costumbre y lenguas particulares y Los Raizales aquellos isleños originarios
de la islas de San Andrés, Providencia Y Santa Catalina descendientes mestizos
de la unión entre Europeos, principalmente Ingleses, Holandeses, Españoles entre
otros y nativos de las islas.
Estos cuentan con una cultura propia, su lengua es creole y de religión bautista.
Algunas de las problemáticas que actualmente atraviesan estos pueblos se
relacionan con el tema de pobreza y pobreza extrema, como en el caso del
choco, la costa caribe, la guajira entre otros, el tema del desplazamiento, la
deficiencia en la educación, la imposibilidad del acceso equitativo a las
oportunidades, el racismo y discriminación racial, la baja participación y
representación política, el deterioro del patrimonio cultural intangible, desempleo
y la problemática entorno al territorio, entre otros.
Comunidades Rom o Gitanas
En Colombia la mayoría de los rom pertenece a familias de tres o cuatro generaciones
en el país, lo cual indica que la gran migración europea se desarrolló probablemente
hacia la mitad del siglo XIX. Desde esa fecha hasta hoy, exceptuando los grupos
familiares que llegaron a causa de las dos conflagraciones mundiales, no se han
presentado desplazamientos intercontinentales significativos.
Hay una gran dificultad para acceder a fuentes escritas queden cuenta de los
antecedentes históricos del pueblo rom en Colombia, sin embargo Prorom cree que
existen referencias escritas sobre los rom camufladas y escondidas en otros nombres y
etnónimos. No obstante, es claro que por ser un pueblo ágrafo, la historia de los rom
debe reconstruirse a partir de la utilización de la tradición oral que se encuentra
depositada en la memoria de los hombres y mujeres de mayor edad que habitan las
diferentes kumpeniyi.
Para la historia más reciente, las fotografías y documentos de identidad que existen en
casi todas las familias rom pueden aportar elementos interesantes y desconocidos
sobre la historia de los rom. Como en la mayoría de los asentamientos rom en casi
todos los países del mundo, el pueblo rom de Colombia también tiene un contenido
heterogéneo. Sin embargo, pese a estas diferencias, se puede afirmar que en este
contexto se es rom “por derecho de nacimiento”, es decir por compartir una serie de
elementos culturales comunes que llenan de contenido su etnicidad y los diferencian
notablemente del resto de sus conciudadanos.
Entre los rom residentes en Colombia existen varios subgrupos entre los que se pueden
mencionar los Bolochoc, los Boyrás, los Churon, los Jhánes, los Langosesti y los Bimbay,
entre otros clanes y linajes, quienes tal vez para poder pasar desapercibidos entre sus
compatriotas y para todos los asuntos con el Estado colombiano suelen llamarse con
apellidos como Gómez, Mendoza, Cristo, Romero, Demetrio o Churón. Así mismo, los
rom de Colombia pertenecen mayoritariamente al grupo de los kalderash, esto es,
caldereros, cuya tradición por cierto ya casi nadie practica entre ellos. Los estimativos
más recientes realizados por Prorom señalan que la población rom de Colombia puede
llegar aproximadamente a 2.500 personas en todo el país. Esta comunidad se ha
establecido en las distintas kumpeniyi.
En Colombia se pueden identificar varias de ellas, que son la asociación de grupos
familiares que establecen alianzas para compartir una vida en comunidad, y se
localizan en las siguientes ciudades: Bogotá, (en los barrios Galán, San Rafael, Mar-
sella, La Igualdad, La Floresta, La Primavera, Puente Aranda, Bosque Popular, San
Fernando y Bosa); Girón ( barrio El Poblado);Cúcuta (barrios Juan Atalaya, Los
Comuneros, Chapinero, La Victoria y Motilones); Cali (barrio Alfonso López); Envigado
(barrios Obrero, La Magnolia, Portal y Las Flores); Sampués (barrios Balcones del Río, El
Carmelo, Doce de Octubre y El Tamarindo); Santa Marta (Gaira); Fusagasuga
(Balmoral); El Espinal (La libertad); Cali (Alfonso López).
De estas kumpeniyi las más importantes por su número de familias y representatividad
son las de Bogotá, Girón y Cúcuta. Quince años atrás una de las kumpeniyi más
importante era la de Itagüí pero a causa de la violencia producida por el narcotráfico,
la mayoría de familias rom se desplazaron a otras ciudades. La kumpania establecida
en el municipio de Dos Quebradas (Risaralda), tal vez una de las más grandes del país,
fue dispersada; sus miembros se vieron forzados a emigrar a otras ciudades del país y
un número importante a Panamá. La incesante violencia que azota a Colombia está
generando en los últimos años un fenómeno de desplazamiento importante hacia las
fronteras del país.
Minorias Etnicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exclusion social
Exclusion socialExclusion social
Exclusion socialEstefanía
 
Trabajo final: Desigualdad social
Trabajo final: Desigualdad socialTrabajo final: Desigualdad social
Trabajo final: Desigualdad social
Elizabeth Rodriguez
 
Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América
Pablo Molina Molina
 
La ciudadania
La ciudadaniaLa ciudadania
La ciudadania
jrmc9
 
Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Valentinabernal
 
Diferencias de entre lenguaje y lengua
Diferencias de entre lenguaje y lenguaDiferencias de entre lenguaje y lengua
Diferencias de entre lenguaje y lengua
rodo1965
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad culturalmterradillos
 
Cultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad EcuatorianaCultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad Ecuatorianafabian menendez
 
Desigualdad social
Desigualdad socialDesigualdad social
Desigualdad social
dayanna franco
 
Distribución espacial de la población
Distribución espacial de la poblaciónDistribución espacial de la población
Distribución espacial de la población
Jackeline Figueroa
 
La Interculturalidad
La InterculturalidadLa Interculturalidad
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
Justice First
 
Etnia y Raza del Ecuador
Etnia y Raza del EcuadorEtnia y Raza del Ecuador
Etnia y Raza del Ecuador
MarifeMishelIzaOa
 
Las Migraciones
Las MigracionesLas Migraciones
Las Migraciones
Maria Olasquia
 
La ciudadanía en la antigua grecia y roma
La ciudadanía en la antigua grecia y romaLa ciudadanía en la antigua grecia y roma
La ciudadanía en la antigua grecia y romaMarywapa
 

La actualidad más candente (20)

Exclusion social
Exclusion socialExclusion social
Exclusion social
 
Trabajo final: Desigualdad social
Trabajo final: Desigualdad socialTrabajo final: Desigualdad social
Trabajo final: Desigualdad social
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América
 
Cultura
Cultura Cultura
Cultura
 
La ciudadania
La ciudadaniaLa ciudadania
La ciudadania
 
Desigualdad social
Desigualdad socialDesigualdad social
Desigualdad social
 
Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)
 
Diferencias de entre lenguaje y lengua
Diferencias de entre lenguaje y lenguaDiferencias de entre lenguaje y lengua
Diferencias de entre lenguaje y lengua
 
CONSUMISMO
CONSUMISMOCONSUMISMO
CONSUMISMO
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Cultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad EcuatorianaCultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad Ecuatoriana
 
Desigualdad social
Desigualdad socialDesigualdad social
Desigualdad social
 
Desigualdad social
Desigualdad socialDesigualdad social
Desigualdad social
 
Distribución espacial de la población
Distribución espacial de la poblaciónDistribución espacial de la población
Distribución espacial de la población
 
La Interculturalidad
La InterculturalidadLa Interculturalidad
La Interculturalidad
 
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
 
Etnia y Raza del Ecuador
Etnia y Raza del EcuadorEtnia y Raza del Ecuador
Etnia y Raza del Ecuador
 
Las Migraciones
Las MigracionesLas Migraciones
Las Migraciones
 
La ciudadanía en la antigua grecia y roma
La ciudadanía en la antigua grecia y romaLa ciudadanía en la antigua grecia y roma
La ciudadanía en la antigua grecia y roma
 

Similar a Minorias Etnicas

LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
Aida Davila Lopez
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
AIDADAVILALOPEZ1
 
Ppt agosto diversidad étnica
Ppt agosto diversidad étnicaPpt agosto diversidad étnica
Ppt agosto diversidad étnica
GeovanyVelascoRodrig
 
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdfTALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
lyzethkarolinapaguan
 
etnografia y razas colombia.pptx
etnografia y razas colombia.pptxetnografia y razas colombia.pptx
etnografia y razas colombia.pptx
CristianDavidOchoa
 
clases de culturas prehispanicas en el pais
clases de culturas prehispanicas en el paisclases de culturas prehispanicas en el pais
clases de culturas prehispanicas en el pais
fredyjimenez40
 
Presentación final estudios afrocolombianos
Presentación final estudios afrocolombianosPresentación final estudios afrocolombianos
Presentación final estudios afrocolombianos
Javier Fernando Caicedo Guzman
 
“Identidad y movimientos migraciones, diásporas, religiones del conflicto arm...
“Identidad y movimientos migraciones, diásporas, religiones del conflicto arm...“Identidad y movimientos migraciones, diásporas, religiones del conflicto arm...
“Identidad y movimientos migraciones, diásporas, religiones del conflicto arm...
ong
 
Trbcol 3 446001-grupo-16
Trbcol  3 446001-grupo-16Trbcol  3 446001-grupo-16
Trbcol 3 446001-grupo-16
Javier Fernando Caicedo Guzman
 
Identidades e interculturalidad.
Identidades e interculturalidad.Identidades e interculturalidad.
Identidades e interculturalidad.
casa
 
Afrocolombianidad
AfrocolombianidadAfrocolombianidad
Afrocolombianidad
mecheverri1972
 
Unidad 3 fase 4_grupo_1
Unidad 3 fase 4_grupo_1Unidad 3 fase 4_grupo_1
Unidad 3 fase 4_grupo_1
k2l8m7
 
Trab col 1_446001_16
Trab col 1_446001_16Trab col 1_446001_16
Trab col 1_446001_16
Javier Fernando Caicedo Guzman
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
lmor29
 
Unidad 1 -_semana_2
Unidad 1 -_semana_2Unidad 1 -_semana_2
Unidad 1 -_semana_2
Javier Fernando Caicedo Guzman
 
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericanaLa cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
Julio Ernesto Rojas Mesa
 
Inclusion presentacion
Inclusion presentacionInclusion presentacion
Inclusion presentacionlilianafer
 
Capitulo ll (marco teorico)
Capitulo ll (marco teorico)Capitulo ll (marco teorico)
Capitulo ll (marco teorico)guest922889d
 

Similar a Minorias Etnicas (20)

LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
 
Ppt agosto diversidad étnica
Ppt agosto diversidad étnicaPpt agosto diversidad étnica
Ppt agosto diversidad étnica
 
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdfTALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
 
etnografia y razas colombia.pptx
etnografia y razas colombia.pptxetnografia y razas colombia.pptx
etnografia y razas colombia.pptx
 
clases de culturas prehispanicas en el pais
clases de culturas prehispanicas en el paisclases de culturas prehispanicas en el pais
clases de culturas prehispanicas en el pais
 
Presentación final estudios afrocolombianos
Presentación final estudios afrocolombianosPresentación final estudios afrocolombianos
Presentación final estudios afrocolombianos
 
“Identidad y movimientos migraciones, diásporas, religiones del conflicto arm...
“Identidad y movimientos migraciones, diásporas, religiones del conflicto arm...“Identidad y movimientos migraciones, diásporas, religiones del conflicto arm...
“Identidad y movimientos migraciones, diásporas, religiones del conflicto arm...
 
Trbcol 3 446001-grupo-16
Trbcol  3 446001-grupo-16Trbcol  3 446001-grupo-16
Trbcol 3 446001-grupo-16
 
Identidades e interculturalidad.
Identidades e interculturalidad.Identidades e interculturalidad.
Identidades e interculturalidad.
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Afrocolombianidad
AfrocolombianidadAfrocolombianidad
Afrocolombianidad
 
Afrocolombianidad
AfrocolombianidadAfrocolombianidad
Afrocolombianidad
 
Unidad 3 fase 4_grupo_1
Unidad 3 fase 4_grupo_1Unidad 3 fase 4_grupo_1
Unidad 3 fase 4_grupo_1
 
Trab col 1_446001_16
Trab col 1_446001_16Trab col 1_446001_16
Trab col 1_446001_16
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
 
Unidad 1 -_semana_2
Unidad 1 -_semana_2Unidad 1 -_semana_2
Unidad 1 -_semana_2
 
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericanaLa cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
 
Inclusion presentacion
Inclusion presentacionInclusion presentacion
Inclusion presentacion
 
Capitulo ll (marco teorico)
Capitulo ll (marco teorico)Capitulo ll (marco teorico)
Capitulo ll (marco teorico)
 

Más de AlexisPulido21

Informe Tecnico
Informe TecnicoInforme Tecnico
Informe Tecnico
AlexisPulido21
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
AlexisPulido21
 
Elaboracion circuito mixto liceo
Elaboracion circuito mixto liceoElaboracion circuito mixto liceo
Elaboracion circuito mixto liceo
AlexisPulido21
 
GRUPO #9
GRUPO #9GRUPO #9
GRUPO #9
AlexisPulido21
 
Habeas Data Y Accion De Cumplimiento
Habeas Data Y Accion De CumplimientoHabeas Data Y Accion De Cumplimiento
Habeas Data Y Accion De Cumplimiento
AlexisPulido21
 
Minorias Politicas
Minorias PoliticasMinorias Politicas
Minorias Politicas
AlexisPulido21
 
Derechos De Las Minorias Religiosas En Colombia
Derechos De Las Minorias Religiosas En ColombiaDerechos De Las Minorias Religiosas En Colombia
Derechos De Las Minorias Religiosas En Colombia
AlexisPulido21
 
Derechos De Las Mujeres
Derechos De Las MujeresDerechos De Las Mujeres
Derechos De Las Mujeres
AlexisPulido21
 
Gobierno Escolar
Gobierno EscolarGobierno Escolar
Gobierno Escolar
AlexisPulido21
 
Derechos Humanos Alizzon Duque
Derechos Humanos Alizzon DuqueDerechos Humanos Alizzon Duque
Derechos Humanos Alizzon Duque
AlexisPulido21
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
AlexisPulido21
 
Manual De Convivencia
Manual De Convivencia Manual De Convivencia
Manual De Convivencia
AlexisPulido21
 
Derechos De Las Minorias L.G.B.T
Derechos De Las Minorias L.G.B.TDerechos De Las Minorias L.G.B.T
Derechos De Las Minorias L.G.B.T
AlexisPulido21
 
Tornillos y tornillos sin fin
Tornillos y tornillos sin finTornillos y tornillos sin fin
Tornillos y tornillos sin finAlexisPulido21
 
Tornillos y tornillos sin fin, Palancas Y Poleas
Tornillos y tornillos sin fin, Palancas Y Poleas Tornillos y tornillos sin fin, Palancas Y Poleas
Tornillos y tornillos sin fin, Palancas Y Poleas
AlexisPulido21
 

Más de AlexisPulido21 (15)

Informe Tecnico
Informe TecnicoInforme Tecnico
Informe Tecnico
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Elaboracion circuito mixto liceo
Elaboracion circuito mixto liceoElaboracion circuito mixto liceo
Elaboracion circuito mixto liceo
 
GRUPO #9
GRUPO #9GRUPO #9
GRUPO #9
 
Habeas Data Y Accion De Cumplimiento
Habeas Data Y Accion De CumplimientoHabeas Data Y Accion De Cumplimiento
Habeas Data Y Accion De Cumplimiento
 
Minorias Politicas
Minorias PoliticasMinorias Politicas
Minorias Politicas
 
Derechos De Las Minorias Religiosas En Colombia
Derechos De Las Minorias Religiosas En ColombiaDerechos De Las Minorias Religiosas En Colombia
Derechos De Las Minorias Religiosas En Colombia
 
Derechos De Las Mujeres
Derechos De Las MujeresDerechos De Las Mujeres
Derechos De Las Mujeres
 
Gobierno Escolar
Gobierno EscolarGobierno Escolar
Gobierno Escolar
 
Derechos Humanos Alizzon Duque
Derechos Humanos Alizzon DuqueDerechos Humanos Alizzon Duque
Derechos Humanos Alizzon Duque
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
 
Manual De Convivencia
Manual De Convivencia Manual De Convivencia
Manual De Convivencia
 
Derechos De Las Minorias L.G.B.T
Derechos De Las Minorias L.G.B.TDerechos De Las Minorias L.G.B.T
Derechos De Las Minorias L.G.B.T
 
Tornillos y tornillos sin fin
Tornillos y tornillos sin finTornillos y tornillos sin fin
Tornillos y tornillos sin fin
 
Tornillos y tornillos sin fin, Palancas Y Poleas
Tornillos y tornillos sin fin, Palancas Y Poleas Tornillos y tornillos sin fin, Palancas Y Poleas
Tornillos y tornillos sin fin, Palancas Y Poleas
 

Último

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (20)

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 

Minorias Etnicas

  • 1. Gabriela Fernández María del Mar Flórez Tatiana Franco 10-4 Minorías Étnicas
  • 2. ¿Qué son minorías étnicas? La mayor parte de sociedades se hallan estratificadas en grupos raciales, étnicos y culturales. La denominación usual que se les da es "minorías. Estas minorías se distinguen de una estratificación por clases, en tanto que poseen estilos de vida distintivos que pueden remontarse a tradiciones culturales de otra sociedad, sus miembros pueden pertenecer a menudo a diferentes clases sociales y tienen conciencia de existir como grupo separado del resto de la población. Los criterios para establecer la pertenencia al grupo pueden ser la apariencia física, el origen común en otro país o región, la lengua, la cultura o la posesión de un estilo de vida distintivo. Las minorías raciales, étnicas y culturales son grupos subordinados o cuya posición es vulnerable a la subordinación. El término mayoría se aplica a los segmentos raciales, étnicos y culturales de la población que gozan de un rango más alto y de una situación de mayor seguridad.
  • 3. Para que un grupo sea considerado "grupo étnico", debe reunir las siguientes características: 1. autoperpetuarse biológicamente; 2. compartir unos valores culturales fundamentales; 3. crear un campo propio de comunicación e interacción; 4. la pertenencia al grupo es identificable como tal por otros. Las diferencias entre los grupos minoritarios y mayoritarios suelen ser tanto de orden objetivo como subjetivo, pero la pertenencia al grupo viene condicionada de forma decisiva por las valoraciones subjetivas. El sentimiento de pertenencia a uno u otro grupo tiene un papel trascendente. El rasgo principal que da lugar a la valoración de un grupo como minoría étnica es, sobre todo, de índole cultural. A lo largo de la evolución histórica de un territorio, dos culturas, o una cultura principal y una subcultura, pueden discurrir conjuntamente, pero casi siempre con subordinación (...). En el grupo dominante hay unas motivaciones y actitudes de prejuicio, que se traducen en unos comportamientos discriminatorios. Estos pueden dar lugar a su vez, a autoexclusiones del grupo minoritario, que contribuyen a reforzar y mantener la discriminación.
  • 4.
  • 5. Comunidades Indígenas En los últimos años se ha producido un cambio fundamental de concepción en la doctrina jurídica y en la ciencia política, sobre derechos de las comunidades indígenas. En la Constitución Colombiana se manifiesta claramente este cambio, cuyas implicaciones empiezan a tener una trascendencia que sobrepasa el ámbito estrictamente jurídico. La existencia en el país de 81 grupos étnicos que hablan 64 lenguas diferentes y que representan una población de aproximadamente 450 mil indígenas es un reflejo de la diversidad étnica del país y de su inapreciable riqueza cultural. La comunidad indígena ha dejado de ser solamente una realidad fáctica y legal para pasar a ser sujeto de derechos fundamentales. El reconocimiento de la diversidad étnica y cultural supone la aceptación de la multiplicidad de formas de vida y sistemas de comprensión del mundo diferentes de los de la cultura occidental. Algunos grupos indígenas que conservan su lengua, tradiciones y creencias no conciben una existencia separada de su comunidad. El reconocimiento de los derechos fundamentales del individuo, respetando sus concepciones como aquella que no admite una perspectiva individualista de la persona humana.
  • 6.
  • 7. Comunidades Afrocolombianas Colombia es un país multicultural y plurietnico caracterizado por su diversidad en lenguas, costumbres y cosmovisiones. La población y la cultura nacional son enriquecidos por el valioso aporte que a ella hacen las comunidades negras, las cuales son diversas en si mismas y se conforman por: Afrocolombianos, aquellos descendientes de los provenientes de África en la época de la colonia. Los Palenqueros, pobladores del corregimiento de San Basilio de Palenque ubicado en el municipio de Mahates, en el departamento de Bolívar que nacen como una forma cultural de resistencia anticolonial en los siglos XVII y XVIII, con usos, costumbre y lenguas particulares y Los Raizales aquellos isleños originarios de la islas de San Andrés, Providencia Y Santa Catalina descendientes mestizos de la unión entre Europeos, principalmente Ingleses, Holandeses, Españoles entre otros y nativos de las islas. Estos cuentan con una cultura propia, su lengua es creole y de religión bautista. Algunas de las problemáticas que actualmente atraviesan estos pueblos se relacionan con el tema de pobreza y pobreza extrema, como en el caso del choco, la costa caribe, la guajira entre otros, el tema del desplazamiento, la deficiencia en la educación, la imposibilidad del acceso equitativo a las oportunidades, el racismo y discriminación racial, la baja participación y representación política, el deterioro del patrimonio cultural intangible, desempleo y la problemática entorno al territorio, entre otros.
  • 8.
  • 9. Comunidades Rom o Gitanas En Colombia la mayoría de los rom pertenece a familias de tres o cuatro generaciones en el país, lo cual indica que la gran migración europea se desarrolló probablemente hacia la mitad del siglo XIX. Desde esa fecha hasta hoy, exceptuando los grupos familiares que llegaron a causa de las dos conflagraciones mundiales, no se han presentado desplazamientos intercontinentales significativos. Hay una gran dificultad para acceder a fuentes escritas queden cuenta de los antecedentes históricos del pueblo rom en Colombia, sin embargo Prorom cree que existen referencias escritas sobre los rom camufladas y escondidas en otros nombres y etnónimos. No obstante, es claro que por ser un pueblo ágrafo, la historia de los rom debe reconstruirse a partir de la utilización de la tradición oral que se encuentra depositada en la memoria de los hombres y mujeres de mayor edad que habitan las diferentes kumpeniyi. Para la historia más reciente, las fotografías y documentos de identidad que existen en casi todas las familias rom pueden aportar elementos interesantes y desconocidos sobre la historia de los rom. Como en la mayoría de los asentamientos rom en casi todos los países del mundo, el pueblo rom de Colombia también tiene un contenido heterogéneo. Sin embargo, pese a estas diferencias, se puede afirmar que en este contexto se es rom “por derecho de nacimiento”, es decir por compartir una serie de elementos culturales comunes que llenan de contenido su etnicidad y los diferencian notablemente del resto de sus conciudadanos.
  • 10. Entre los rom residentes en Colombia existen varios subgrupos entre los que se pueden mencionar los Bolochoc, los Boyrás, los Churon, los Jhánes, los Langosesti y los Bimbay, entre otros clanes y linajes, quienes tal vez para poder pasar desapercibidos entre sus compatriotas y para todos los asuntos con el Estado colombiano suelen llamarse con apellidos como Gómez, Mendoza, Cristo, Romero, Demetrio o Churón. Así mismo, los rom de Colombia pertenecen mayoritariamente al grupo de los kalderash, esto es, caldereros, cuya tradición por cierto ya casi nadie practica entre ellos. Los estimativos más recientes realizados por Prorom señalan que la población rom de Colombia puede llegar aproximadamente a 2.500 personas en todo el país. Esta comunidad se ha establecido en las distintas kumpeniyi. En Colombia se pueden identificar varias de ellas, que son la asociación de grupos familiares que establecen alianzas para compartir una vida en comunidad, y se localizan en las siguientes ciudades: Bogotá, (en los barrios Galán, San Rafael, Mar- sella, La Igualdad, La Floresta, La Primavera, Puente Aranda, Bosque Popular, San Fernando y Bosa); Girón ( barrio El Poblado);Cúcuta (barrios Juan Atalaya, Los Comuneros, Chapinero, La Victoria y Motilones); Cali (barrio Alfonso López); Envigado (barrios Obrero, La Magnolia, Portal y Las Flores); Sampués (barrios Balcones del Río, El Carmelo, Doce de Octubre y El Tamarindo); Santa Marta (Gaira); Fusagasuga (Balmoral); El Espinal (La libertad); Cali (Alfonso López). De estas kumpeniyi las más importantes por su número de familias y representatividad son las de Bogotá, Girón y Cúcuta. Quince años atrás una de las kumpeniyi más importante era la de Itagüí pero a causa de la violencia producida por el narcotráfico, la mayoría de familias rom se desplazaron a otras ciudades. La kumpania establecida en el municipio de Dos Quebradas (Risaralda), tal vez una de las más grandes del país, fue dispersada; sus miembros se vieron forzados a emigrar a otras ciudades del país y un número importante a Panamá. La incesante violencia que azota a Colombia está generando en los últimos años un fenómeno de desplazamiento importante hacia las fronteras del país.