SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno: Katia Yamileth Treviño
Escobar
UNIVERSIDAD CENTRO
PANAMERICANO DE
ESTUDIOS SUPERIORES
MÓDULO 2: PROCESOS DE
INVESTIGACIÓN
TAREA MÓDULO 2: PRESENTACIÓN
PROTOCOLO
15 de Diciembre del 2019
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Al realizar una investigación, lo debemos de realizar de manera
sistémica por lo que nos basamos en un Protocolo de Investigación
El Protocolo de
Investigación nos
ayuda como un
manual de
procedimientos,
El cual incluye
todos los
elementos
requeridos por la
metodología de
investigación.
Lo que permite un
sistema de
aseguramiento de
la calidad que
pueda detectar un
error en nuestra
investigación.
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Los puntos básicos que se encontraron en todos los protocolos encontrados, fueron los
siguientes:
CONACYT
Organización
Panamerican
a de la Salud
Salud
en
Tabasc
o
UNAM
Universida
d
Veracruzan
a
CEPES
Universidad
Autónoma de
Nuevo León
Hipótesis X X X X X X X
Objetivos X X X X X X X
Antecedentes X X X
Justificación X X X X X X X
Metodología X X X X X X X
Referencias
Bibliográficas
X X X X
Resutlados X X X X X X
Responsable
s de la
propuesta
X X X X X
Cronograma X X X X X X
Instituciones
Pasos
DESARROLLO INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICALos pasos básicos que se mostraron con anterioridad, representan una
semblanza de los pasos que se deben de tener para desarrollar un
protocolo de investigación científica:
Planteo del problema
Elaboración del
marco teórico
Diseño de la
investigación
Selección del
instrumento de
recolección de datos
Recolección y
Análisis de los datos
Confección del
informe de
investigación
• Objetivos
• Justificación
• Análisis
• Bibliografía
• Construcción del marco
conceptual
• Determinación población,
enfoque, alcance,
instrumento de
recolección.
• Portada, índice, resumen,
introducción, marco teórico,
resultados, discusión.
CONFECCIÓN DEL PROTOCOLO DE
INVESTIGACIÓN
De acuerdo a las especificaciones del confección del protocolo de
investigación las siguientes instituciones lo buscan en su protocolo:
Organización
Panamericana
de la Salud
Universidad
Veracruzana
CEPES
Universidad
Autónoma de
Nuevo León
CONACYT
CARACTERÍSTICAS
Proporciona un formato electrónico para el llenado del protocolo, por
lo tanto no es libre su redacción puesto que existen campos
obligatorios.
Se diferencia de los demás por los aspectos específicos que solicita
en los resultados esperados, así como las áreas de impacto
En muchos de los protocolos te piden extensión de palabras o páginas
para el llenado de la solicitud, pero CONACYT no lo pide.
INSTITUCIONES RELACIONADAS A
SALUD
CARACTERÍSTICAS
Organización Panamericana de Salud
•Su protocolo se basa solamente en la
mayoría se los pasos básicos.
•El protocolo pide además un paso de
presupuesto, dónde se desglose lo
que se necesitará en ejecutar el
proyecto.
Salud en Tabasco
•Tiene de los protocolos más
extensos y mejor explicados.
•A parte de los pasos básicos, te pide
proponer los marco teóricos,
conceptual y contextual para así
llegar a la delimitación del objeto de
estudio como proponer el contexto y
lugar dónde se llevará la
investigación.
INSTITUCIONES ESCOLARES
CARACTERÍSTICAS
•Pide realizar el resumen
del trabajo en español
como en inglés.
•Divide y pide orden de
todas las cosas que se
incluyen dentro del
trabajo como es: índice
de tablas, figuras, lista
•En su metodología
como punto
importante pide el
garantizar los
aspectos éticos en
las investigaciones
• Pide que se realice
preguntas de
investigación
• Explicar las
contribuciones
esperadas:
• Incluye que se
tienen que
realizar
estrategias y
actividades para
el fortalecimiento
del proyecto.
UNA
M
Universi
dad de
Veracruz
UANLCEPES
Permitan
clarificar el
planteamiento
del problema
Las cuales
deben de ser
originales.
Seminarios,
talleres,
encuentros,
coloquios.
REFLEXIÓN
Tener el protocolo de investigación nos permite como investigador,
buscar y realizar una introspección, para así identificar los conocimientos,
las experiencias que nos permitirá a la profundización del tópico del
estudio.
Lo anterior nos permitirá una redacción clara y a la vez accesible, para
que así se tenga en claro ya sea para la recaudación de fondos lo que se
va a investigar y el cómo se realizará.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA1. Belohlavek, P. (2005). Blue Book: metodología unicista de investigación y diagnóstico de sistemas complejos.
Blue Eagle Group. p.p. 69-70.
2. Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial Brujas. p.p. 28-31.
3. CONACYT (2014). Retenciones 2014. CONACYT. Recuperado de: https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-
conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatoria-de-apoyos-complementarios-grupos-de-investigacion
[Accessed 14 Dec. 2019].
4. Facultad de Ciencias Biológicas. (2014). Protocolo para elaboración de tesis de posgrado. Facultad de Ciencias
Biológicas. Recuperado de:
http://www.fcb.uanl.mx/posgrado/images/formatos/PROTOCOLO_PARA_LA_ELABORACION_DE_TESIS_DE_
POSGRADO_2014.pdf [Accessed 14 Dec. 2019].
5. Organización Panamericana de la Salud. (2002). Red de Salud de Cuba. Recuperado de:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-bal/ops_protocolo.pdf [Accessed 14 Dec. 2019].
6. Ortiz, J. (2006). Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación. Salud en Tabasco, 12(3),
530-540.
7. Universidad Veracruzana (2012). PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DEL TRABAJO RECEPCIONAL. [online]
Universidad Veracruzana. Available at: https://www.uv.mx/fca/files/2012/09/Protocolo-de-Investigacion.pdf
[Accessed 14 Dec. 2019].

Más contenido relacionado

Similar a Mod 2

Revisión de los protocolos
Revisión de los protocolosRevisión de los protocolos
Revisión de los protocolos
Teach For America
 
El proyecto de investigacion. su significado
El proyecto de investigacion. su significadoEl proyecto de investigacion. su significado
El proyecto de investigacion. su significado
Eliana Zuñiga
 
¿Qué es un protocolo de investigación?
¿Qué es un protocolo de investigación?¿Qué es un protocolo de investigación?
¿Qué es un protocolo de investigación?
Laura Lizárraga
 
Elementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigaciónElementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigación
UAEMex
 
Protocolos_Jose Moya.pptx
Protocolos_Jose Moya.pptxProtocolos_Jose Moya.pptx
Protocolos_Jose Moya.pptx
JosMoya18
 
Guiaparaprotocolo
GuiaparaprotocoloGuiaparaprotocolo
Guiaparaprotocolo
Rafael chuquicondor
 
Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolos
LuisLpezJimnez1
 
Ppt presentac protocolos de investigacion
Ppt presentac protocolos de investigacionPpt presentac protocolos de investigacion
Ppt presentac protocolos de investigacion
carlos lozano fariño
 
Protocolos agc
Protocolos agcProtocolos agc
Protocolos agc
albertogalvan_71
 
Guia investigacion instituto_investigacion_UC
Guia investigacion instituto_investigacion_UCGuia investigacion instituto_investigacion_UC
Guia investigacion instituto_investigacion_UC
Universidad Continental
 
Doc tut-m2-protocolos de investigacion-jgro
Doc tut-m2-protocolos de investigacion-jgroDoc tut-m2-protocolos de investigacion-jgro
Doc tut-m2-protocolos de investigacion-jgro
Juan_Gabriel_2018
 
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolosGuía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
Tensor
 
CTP 03-Proyecto_Informe facultad de medicina.pptx
CTP 03-Proyecto_Informe facultad de medicina.pptxCTP 03-Proyecto_Informe facultad de medicina.pptx
CTP 03-Proyecto_Informe facultad de medicina.pptx
ricasd2023
 
Tarea semana 2 protocolos de investigación
Tarea semana 2 protocolos de investigaciónTarea semana 2 protocolos de investigación
Tarea semana 2 protocolos de investigación
JUAN JOSÉ MALDONADO
 
Tema 4 Conf Proyectos Rosa.ppt
Tema 4 Conf Proyectos Rosa.pptTema 4 Conf Proyectos Rosa.ppt
Tema 4 Conf Proyectos Rosa.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Capítulo 2 seminario
Capítulo 2 seminarioCapítulo 2 seminario
Capítulo 2 seminarioJABROJAS
 
Presentación protocolos de investigación
Presentación protocolos de investigaciónPresentación protocolos de investigación
Presentación protocolos de investigación
NOE TOLEDO
 
Revision protocolos
Revision protocolosRevision protocolos
Revision protocolos
Santiago Vasquez Artunduaga
 
Como hacer un protocolo de investigación
Como hacer un protocolo de investigaciónComo hacer un protocolo de investigación
Como hacer un protocolo de investigación
Javier González de Dios
 
Presentación Protocolo de Investigación
Presentación Protocolo de InvestigaciónPresentación Protocolo de Investigación
Presentación Protocolo de Investigación
Vanessa Alejandra Delgado May
 

Similar a Mod 2 (20)

Revisión de los protocolos
Revisión de los protocolosRevisión de los protocolos
Revisión de los protocolos
 
El proyecto de investigacion. su significado
El proyecto de investigacion. su significadoEl proyecto de investigacion. su significado
El proyecto de investigacion. su significado
 
¿Qué es un protocolo de investigación?
¿Qué es un protocolo de investigación?¿Qué es un protocolo de investigación?
¿Qué es un protocolo de investigación?
 
Elementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigaciónElementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigación
 
Protocolos_Jose Moya.pptx
Protocolos_Jose Moya.pptxProtocolos_Jose Moya.pptx
Protocolos_Jose Moya.pptx
 
Guiaparaprotocolo
GuiaparaprotocoloGuiaparaprotocolo
Guiaparaprotocolo
 
Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolos
 
Ppt presentac protocolos de investigacion
Ppt presentac protocolos de investigacionPpt presentac protocolos de investigacion
Ppt presentac protocolos de investigacion
 
Protocolos agc
Protocolos agcProtocolos agc
Protocolos agc
 
Guia investigacion instituto_investigacion_UC
Guia investigacion instituto_investigacion_UCGuia investigacion instituto_investigacion_UC
Guia investigacion instituto_investigacion_UC
 
Doc tut-m2-protocolos de investigacion-jgro
Doc tut-m2-protocolos de investigacion-jgroDoc tut-m2-protocolos de investigacion-jgro
Doc tut-m2-protocolos de investigacion-jgro
 
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolosGuía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
 
CTP 03-Proyecto_Informe facultad de medicina.pptx
CTP 03-Proyecto_Informe facultad de medicina.pptxCTP 03-Proyecto_Informe facultad de medicina.pptx
CTP 03-Proyecto_Informe facultad de medicina.pptx
 
Tarea semana 2 protocolos de investigación
Tarea semana 2 protocolos de investigaciónTarea semana 2 protocolos de investigación
Tarea semana 2 protocolos de investigación
 
Tema 4 Conf Proyectos Rosa.ppt
Tema 4 Conf Proyectos Rosa.pptTema 4 Conf Proyectos Rosa.ppt
Tema 4 Conf Proyectos Rosa.ppt
 
Capítulo 2 seminario
Capítulo 2 seminarioCapítulo 2 seminario
Capítulo 2 seminario
 
Presentación protocolos de investigación
Presentación protocolos de investigaciónPresentación protocolos de investigación
Presentación protocolos de investigación
 
Revision protocolos
Revision protocolosRevision protocolos
Revision protocolos
 
Como hacer un protocolo de investigación
Como hacer un protocolo de investigaciónComo hacer un protocolo de investigación
Como hacer un protocolo de investigación
 
Presentación Protocolo de Investigación
Presentación Protocolo de InvestigaciónPresentación Protocolo de Investigación
Presentación Protocolo de Investigación
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 

Mod 2

  • 1. Alumno: Katia Yamileth Treviño Escobar UNIVERSIDAD CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES MÓDULO 2: PROCESOS DE INVESTIGACIÓN TAREA MÓDULO 2: PRESENTACIÓN PROTOCOLO 15 de Diciembre del 2019
  • 2. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Al realizar una investigación, lo debemos de realizar de manera sistémica por lo que nos basamos en un Protocolo de Investigación El Protocolo de Investigación nos ayuda como un manual de procedimientos, El cual incluye todos los elementos requeridos por la metodología de investigación. Lo que permite un sistema de aseguramiento de la calidad que pueda detectar un error en nuestra investigación.
  • 3. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Los puntos básicos que se encontraron en todos los protocolos encontrados, fueron los siguientes: CONACYT Organización Panamerican a de la Salud Salud en Tabasc o UNAM Universida d Veracruzan a CEPES Universidad Autónoma de Nuevo León Hipótesis X X X X X X X Objetivos X X X X X X X Antecedentes X X X Justificación X X X X X X X Metodología X X X X X X X Referencias Bibliográficas X X X X Resutlados X X X X X X Responsable s de la propuesta X X X X X Cronograma X X X X X X Instituciones Pasos
  • 4. DESARROLLO INVESTIGACIÓN CIENTÍFICALos pasos básicos que se mostraron con anterioridad, representan una semblanza de los pasos que se deben de tener para desarrollar un protocolo de investigación científica: Planteo del problema Elaboración del marco teórico Diseño de la investigación Selección del instrumento de recolección de datos Recolección y Análisis de los datos Confección del informe de investigación • Objetivos • Justificación • Análisis • Bibliografía • Construcción del marco conceptual • Determinación población, enfoque, alcance, instrumento de recolección. • Portada, índice, resumen, introducción, marco teórico, resultados, discusión.
  • 5. CONFECCIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN De acuerdo a las especificaciones del confección del protocolo de investigación las siguientes instituciones lo buscan en su protocolo: Organización Panamericana de la Salud Universidad Veracruzana CEPES Universidad Autónoma de Nuevo León
  • 6. CONACYT CARACTERÍSTICAS Proporciona un formato electrónico para el llenado del protocolo, por lo tanto no es libre su redacción puesto que existen campos obligatorios. Se diferencia de los demás por los aspectos específicos que solicita en los resultados esperados, así como las áreas de impacto En muchos de los protocolos te piden extensión de palabras o páginas para el llenado de la solicitud, pero CONACYT no lo pide.
  • 7. INSTITUCIONES RELACIONADAS A SALUD CARACTERÍSTICAS Organización Panamericana de Salud •Su protocolo se basa solamente en la mayoría se los pasos básicos. •El protocolo pide además un paso de presupuesto, dónde se desglose lo que se necesitará en ejecutar el proyecto. Salud en Tabasco •Tiene de los protocolos más extensos y mejor explicados. •A parte de los pasos básicos, te pide proponer los marco teóricos, conceptual y contextual para así llegar a la delimitación del objeto de estudio como proponer el contexto y lugar dónde se llevará la investigación.
  • 8. INSTITUCIONES ESCOLARES CARACTERÍSTICAS •Pide realizar el resumen del trabajo en español como en inglés. •Divide y pide orden de todas las cosas que se incluyen dentro del trabajo como es: índice de tablas, figuras, lista •En su metodología como punto importante pide el garantizar los aspectos éticos en las investigaciones • Pide que se realice preguntas de investigación • Explicar las contribuciones esperadas: • Incluye que se tienen que realizar estrategias y actividades para el fortalecimiento del proyecto. UNA M Universi dad de Veracruz UANLCEPES Permitan clarificar el planteamiento del problema Las cuales deben de ser originales. Seminarios, talleres, encuentros, coloquios.
  • 9. REFLEXIÓN Tener el protocolo de investigación nos permite como investigador, buscar y realizar una introspección, para así identificar los conocimientos, las experiencias que nos permitirá a la profundización del tópico del estudio. Lo anterior nos permitirá una redacción clara y a la vez accesible, para que así se tenga en claro ya sea para la recaudación de fondos lo que se va a investigar y el cómo se realizará.
  • 10. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA1. Belohlavek, P. (2005). Blue Book: metodología unicista de investigación y diagnóstico de sistemas complejos. Blue Eagle Group. p.p. 69-70. 2. Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial Brujas. p.p. 28-31. 3. CONACYT (2014). Retenciones 2014. CONACYT. Recuperado de: https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el- conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatoria-de-apoyos-complementarios-grupos-de-investigacion [Accessed 14 Dec. 2019]. 4. Facultad de Ciencias Biológicas. (2014). Protocolo para elaboración de tesis de posgrado. Facultad de Ciencias Biológicas. Recuperado de: http://www.fcb.uanl.mx/posgrado/images/formatos/PROTOCOLO_PARA_LA_ELABORACION_DE_TESIS_DE_ POSGRADO_2014.pdf [Accessed 14 Dec. 2019]. 5. Organización Panamericana de la Salud. (2002). Red de Salud de Cuba. Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-bal/ops_protocolo.pdf [Accessed 14 Dec. 2019]. 6. Ortiz, J. (2006). Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación. Salud en Tabasco, 12(3), 530-540. 7. Universidad Veracruzana (2012). PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DEL TRABAJO RECEPCIONAL. [online] Universidad Veracruzana. Available at: https://www.uv.mx/fca/files/2012/09/Protocolo-de-Investigacion.pdf [Accessed 14 Dec. 2019].