SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE VILLA
CLARA
CURSO 2023
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
“SAGUA LA GRANDE”
En Cuba hay una necesidad inaplazable de hacer más efectivas las
alianzas universidades-centros de producción-entidades de Ciencia,
tecnología e innovación, como premisa para lograr un mayor impacto de
las investigaciones sobre los programas de desarrollo de la Isla.
Tomado de: https://www.tsp.gob.cu/noticias/ciencia-e-innovacion-tienen-que-significar-
crecimiento-economico-y-desarrollo-social
Tema I. Metodología de la investigación
Clase Teórico Práctica 3
El proyecto e Informe de investigación científica
Sumario:
1) El proyecto de investigación científica. Partes que lo integran. Tipos de
proyectos
2) El informe de investigación. Importancia del informe final de investigación.
Partes que integran el informe final.
ORGANIZACIÓN DE LA CIENCIA EN CUBA
SISTEMA DE CIENCIA E INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA
PROYECTOS CIENTÍFICOS BASE ECONÓMICA
CITMA 1994
Los proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación, en lo
adelante Proyectos, constituyen la forma organizativa
fundamental, con carácter temporal, para la planificación,
ejecución, financiamiento, evaluación y control de las
actividades y tareas de investigación, desarrollo e innovación
con la finalidad de materializar objetivos concretos, obtener
resultados de impacto y contribuir a la solución del problema
que determine su puesta en ejecución, sea propio o del
programa en el que están insertados.
Decreto-Ley 7/2020 “Del Sistema de Ciencia, Tecnología e
Innovación” (GOC-2021-765-O93)
Decreto-Ley 7/2020 “Del Sistema de Ciencia,
Tecnología e
TIPOS DE PROYECTOS
¿Qué quiero?
Saber Hacer
Algo nuevo
Desconocido
Poco claro
La eficiencia
La calidad
El impacto
Cambios
Variantes
Novedades
Programas
Manuales
Guías
Investigación Evaluación Intervención Desarrollo
1) Planificación.
2) Organización.
3) Ejecución.
4) Evaluación.
5) Informe final.
6) Publicación.
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Es el documento que contiene la exposición razonada de
lo que se quiere estudiar o resolver, fundamenta la
necesidad de su ejecución y expone cómo se realizará el
proceso.
Proyecto de investigación:
1. Planificación
Funciones del Proyecto de investigación:
3. Administrativa
2. Cognoscitiva
Se puede agrupar en:
►Preliminares: presentación y el resumen.
► Del cuerpo: introducción, objetivo, control semántico y
diseño metodológico.
► Final: Cronograma, recursos, referencias bibliográficas y
anexos.
Partes del Proyecto de investigación
Nombre del programa nacional al que se presenta el
proyecto (Linea de Investigación):
Titulo del Proyecto:
Autor(s):
Tutor:
P
O
R
T
A
D
A
Universidad de Ciencias Medica “Villa Clara”
Facultad de Medicina “Sagua la Grande”
Resumen: Síntesis de los aspectos fundamentales
que caracterizan el proyecto.
Partes del Proyecto de investigación
Este contiene una parte breve de la introducción, el problema, el
objetivo, los métodos e instrumentos de recolección de datos y de
procesamiento, principles resultados a alcanzar. No puede
sobrepasar las 250 palabras.
Título: Debe redactarse de modo claro, preciso, en
correspondencia con el problema y los objetivos.
Partes del Proyecto de investigación
 Planteamiento del problema
 Pregunta de investigación.
 hipótesis de investigación.
 Principales resultados, económicos y/o sociales a obtener.
 Novedad científico y bibliografía.
1) (ESTADO DE LA TEMÁTICA A INVESTIGAR )
Partes del Proyecto de investigación
2. Objetivos: Enuncie (el o los) Objetivos generales y específicos
(Deben ser medibles y alcanzables)
Partes del Proyecto de investigación
3. Metodología:
 Clasificación de la investigación( Innnovación – Desarrollo) y según ejes.
 Aspecto general del Estudio. (contexto temporal y geográfico). .
 Población. Muestra y diseño muestral (cálculo y selección).
 Métodos, técnicas y procedimientos de obtención de datos.
 Describir las variables y su operacionalización, (criterios de inclusión o exclusión).
 Consideraciones éticas.
Partes del Proyecto de investigación
4. Cronograma.
Actividades principales Fecha de inicio Fecha de terminación
5. Recursos (incluye recursos materiales, salarios, servicios e
inversiones que conforman la ficha de costo planificada).
6. Referencias bibliográficas.
7. Anexos (incluye plan de tabulación e instrumentos a utilizar).
Fuentes fundamentales de financiamiento de proyectos en
Salud Pública en Cuba:
 Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
(CITMA).
 Ministerio de Salud Pública.
 Consejo de Estado.
 Otros ministerios, empresas y ramas de la economía
nacional.
Programas
a los
que deben
responder
los
proyectos
en
Salud Pública
• Morbilidad y mortalidad por Enfermedades
Vasculares y Metabólicas
• Morbilidad y mortalidad por Tumores Malignos y sus
causas
• Envejecimiento Poblacional
• Atención Materno-Infantil
• Eventos Higiénico-Epidemiológicos y sus causas
• Sociedad, Familia y Salud
• Regulación, Legislación y Salud
• Innovación en Salud
• Economía de la Salud
• Cambio Climático y Salud
• Nanociencia y nanotecnología
Informe final de la
investigación
Es el documento en el que se expresa lo
acontecido durante la investigación. Su
finalidad es comunicar los aspectos más
relevantes, principalmente sus resultados y
conclusiones.
Debe dejar claro el aporte científico y social de la investigación.
Informe de investigación
1) Título.
2) Datos de identificación.
3) Resumen.
4) Introducción.
5) Material y métodos.
6) Resultados.
7) Discusión.
8) Conclusiones.
9) Referencias
bibliográficas.
10) Anexos.
Partes del informe de investigación
Debe ser corto, preciso y específico y
corresponderse en su totalidad con el problema de
investigación y el objetivo general del estudio
Título
Incluye los investigadores, las instituciones
científicas o académicas que han participado en la
obtención de los resultados y las instituciones,
organismos y agencias financieras del proyecto.
Datos de identificación
No debe ser mayor de 250 palabras, incluye los
objetivos y los procedimientos básicos así como
los principales resultados y las conclusiones.
Resumen
Debe quedar claramente identificado el problema
de investigación, la justificación de por qué se
realiza, el estado de la teoría en la que se inserta el
tema, preguntas de la investigación e hipótesis.
Introducción
Incluye la clasificación del estudio, el universo y la
muestra, la operacionalización de las variables, los
procedimientos para la recolección de la
información, las consideraciones éticas así como
las técnicas para el procesamiento estadístico de
los datos.
Material y métodos
El texto es la principal forma de presentar los
resultados, los cuadros (tablas) y los gráficos se
utilizarán solo cuando aporten claridad a la
exposición de los resultados.
Resultados
Es la parte del informe donde el investigador
aporta el nuevo conocimiento obtenido. Se hace
un interpretación de los resultados y se comparan
los hallazgos con los de otros autores.
Discusión
No confundir con los resultados, debe dejar
explícita y de forma concreta y general las
respuestas a las preguntas de investigación.
Conclusiones
Permiten identificar las fuentes originales de los
conceptos, métodos, técnicas y resultados
provenientes de estudios publicados con
anterioridad.
Referencias bibliográficas
Se incluirá toda la documentación que complete la
información obtenida en la investigación y que por
su carácter o configuración no encuadren
apropiadamente dentro del cuerpo del informe.
Anexos
Todo profesional de salud debe conocer los elementos
básicos para preparar un proyecto de investigación que
le permita planificar y organizar todo el proceso, de
forma tal que pueda llevar a buen fin el propósito
trazado.
Conclusiones
No se trata solo de tener más ciencia y más científicos;
con más publicaciones y patentes. Se trata de que esas
capacidades nos permitan impulsar un desarrollo
próspero, sostenible, justo, y nos aseguren la
independencia y la soberanía por la cual los cubanos
hemos luchado durante dos siglos».
Responda las siguientes preguntas:
a) Fundamenta, con no menos de dos elementos, por qué es importante el
Proyecto en la investigación científica.
b) Explica brevemente los elementos a considerar en la sección
Introducción de un proyecto de investigación.
c) ¿Cuál es la importancia que le atribuyes a la sección Material y
Métodos en el proyecto de investigación?
d) ¿Qué importancia le atribuye a aspecto del cronograma en el
proyecto?
Orientación del estudio independiente
• Realice un análisis de un proyecto de
investigación (por equipo) e identifique cada una
de las partes como se orientan en la guía de la
clase práctica disponible en el AVS institucional.
Nota: La orientación de la clase práctica y los los
proyectos están disponibles en:
http://avs.undoso.vcl.sld.cu/course/view.php?id=75
#section-1
Entrega: digital.
Orientación del estudio independiente
• Realice un análisis de un proyecto de
investigación (por equipo) e identifique cada una
de las partes como se orientan en la guía de la
clase práctica disponible en el AVS institucional.
Nota: La orientación de la clase práctica y los los
proyectos están disponibles en:
http://avs.undoso.vcl.sld.cu/course/view.php?id=75
#section-1
Entrega: digital.
Orientación del estudio independiente
1. Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I.
Metodología de la Investigación para las ciencias de
la salud. [Internet]. La Habana: Ecimed; 2008.
Disponible en:
https://files.sld.cu/ortopedia/files/2017/12/Metodolog
%C3%ADa-de-la-investigaci%C3%B3n.pdf
Bibliografía
https://www.mybib.com/es/herrami
entas/generador-citas-vancouver

Más contenido relacionado

Similar a CTP 03-Proyecto_Informe facultad de medicina.pptx

1 formato propuesta_investigacion
1 formato propuesta_investigacion1 formato propuesta_investigacion
1 formato propuesta_investigacion
paulaortiz69
 
Dialnet-LineamientosParaLaFormulacionDeProyectosDeInvestig-4689038.pdf
Dialnet-LineamientosParaLaFormulacionDeProyectosDeInvestig-4689038.pdfDialnet-LineamientosParaLaFormulacionDeProyectosDeInvestig-4689038.pdf
Dialnet-LineamientosParaLaFormulacionDeProyectosDeInvestig-4689038.pdf
XaviMullo
 
Protocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigaciónProtocolo y reporte de investigación
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
Diego Alonso Lopez Calderon
 
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
ssuser12e787
 
Guia para elaborar un protocolo de tesis
Guia para elaborar un protocolo de tesisGuia para elaborar un protocolo de tesis
Guia para elaborar un protocolo de tesis
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Modelo de medición de grupos de Investigación, Tecnológica o de Innovación –...
Modelo de medición de grupos de Investigación, Tecnológica  o de Innovación –...Modelo de medición de grupos de Investigación, Tecnológica  o de Innovación –...
Modelo de medición de grupos de Investigación, Tecnológica o de Innovación –...
Politécnico Colombiano Jaime isaza Cadavid
 
I Clase. Estructura de Tesis.ppt
I Clase. Estructura de Tesis.pptI Clase. Estructura de Tesis.ppt
I Clase. Estructura de Tesis.ppt
zaida67
 
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.docGuía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
RicardoEscalante23
 
Presentacion de informes
Presentacion de informesPresentacion de informes
Presentacion de informes
Jhonpoison
 
Elementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigaciónElementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigación
IAEJ
 
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
Enrilaide Edwards Paixao
 
Presentacion protocolo
Presentacion protocoloPresentacion protocolo
Presentacion protocolo
Laurentina Hernandez de Avila
 
01 Metodología de la Investigación TALLER EXPERTOS.ppt
01 Metodología de la Investigación TALLER EXPERTOS.ppt01 Metodología de la Investigación TALLER EXPERTOS.ppt
01 Metodología de la Investigación TALLER EXPERTOS.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
REQUISITOS PARA ELABORAR PROTOCOLOS.pdf
REQUISITOS PARA ELABORAR PROTOCOLOS.pdfREQUISITOS PARA ELABORAR PROTOCOLOS.pdf
REQUISITOS PARA ELABORAR PROTOCOLOS.pdf
Néstor Manuel Rezza Díaz
 
Manual para plan de investigacion aplicada 2018
Manual para plan de investigacion aplicada 2018Manual para plan de investigacion aplicada 2018
Manual para plan de investigacion aplicada 2018
oscar armando mamani quispe
 
Protocolos. HBA-DID.pdf
Protocolos. HBA-DID.pdfProtocolos. HBA-DID.pdf
Protocolos. HBA-DID.pdf
HugoBerrosArvey
 
Tarea Semana 2 Presentación Protocolos
Tarea Semana 2 Presentación ProtocolosTarea Semana 2 Presentación Protocolos
Tarea Semana 2 Presentación Protocolos
Ricardo Ezequiel Zamario Herrera
 
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolosGuía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
Tensor
 
Mod 2
Mod 2 Mod 2

Similar a CTP 03-Proyecto_Informe facultad de medicina.pptx (20)

1 formato propuesta_investigacion
1 formato propuesta_investigacion1 formato propuesta_investigacion
1 formato propuesta_investigacion
 
Dialnet-LineamientosParaLaFormulacionDeProyectosDeInvestig-4689038.pdf
Dialnet-LineamientosParaLaFormulacionDeProyectosDeInvestig-4689038.pdfDialnet-LineamientosParaLaFormulacionDeProyectosDeInvestig-4689038.pdf
Dialnet-LineamientosParaLaFormulacionDeProyectosDeInvestig-4689038.pdf
 
Protocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigaciónProtocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigación
 
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
 
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
 
Guia para elaborar un protocolo de tesis
Guia para elaborar un protocolo de tesisGuia para elaborar un protocolo de tesis
Guia para elaborar un protocolo de tesis
 
Modelo de medición de grupos de Investigación, Tecnológica o de Innovación –...
Modelo de medición de grupos de Investigación, Tecnológica  o de Innovación –...Modelo de medición de grupos de Investigación, Tecnológica  o de Innovación –...
Modelo de medición de grupos de Investigación, Tecnológica o de Innovación –...
 
I Clase. Estructura de Tesis.ppt
I Clase. Estructura de Tesis.pptI Clase. Estructura de Tesis.ppt
I Clase. Estructura de Tesis.ppt
 
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.docGuía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
 
Presentacion de informes
Presentacion de informesPresentacion de informes
Presentacion de informes
 
Elementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigaciónElementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigación
 
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
 
Presentacion protocolo
Presentacion protocoloPresentacion protocolo
Presentacion protocolo
 
01 Metodología de la Investigación TALLER EXPERTOS.ppt
01 Metodología de la Investigación TALLER EXPERTOS.ppt01 Metodología de la Investigación TALLER EXPERTOS.ppt
01 Metodología de la Investigación TALLER EXPERTOS.ppt
 
REQUISITOS PARA ELABORAR PROTOCOLOS.pdf
REQUISITOS PARA ELABORAR PROTOCOLOS.pdfREQUISITOS PARA ELABORAR PROTOCOLOS.pdf
REQUISITOS PARA ELABORAR PROTOCOLOS.pdf
 
Manual para plan de investigacion aplicada 2018
Manual para plan de investigacion aplicada 2018Manual para plan de investigacion aplicada 2018
Manual para plan de investigacion aplicada 2018
 
Protocolos. HBA-DID.pdf
Protocolos. HBA-DID.pdfProtocolos. HBA-DID.pdf
Protocolos. HBA-DID.pdf
 
Tarea Semana 2 Presentación Protocolos
Tarea Semana 2 Presentación ProtocolosTarea Semana 2 Presentación Protocolos
Tarea Semana 2 Presentación Protocolos
 
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolosGuía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
 
Mod 2
Mod 2 Mod 2
Mod 2
 

Último

La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
WillyBernab
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 

Último (11)

La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 

CTP 03-Proyecto_Informe facultad de medicina.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE VILLA CLARA CURSO 2023 FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS “SAGUA LA GRANDE”
  • 2. En Cuba hay una necesidad inaplazable de hacer más efectivas las alianzas universidades-centros de producción-entidades de Ciencia, tecnología e innovación, como premisa para lograr un mayor impacto de las investigaciones sobre los programas de desarrollo de la Isla. Tomado de: https://www.tsp.gob.cu/noticias/ciencia-e-innovacion-tienen-que-significar- crecimiento-economico-y-desarrollo-social
  • 3. Tema I. Metodología de la investigación Clase Teórico Práctica 3 El proyecto e Informe de investigación científica Sumario: 1) El proyecto de investigación científica. Partes que lo integran. Tipos de proyectos 2) El informe de investigación. Importancia del informe final de investigación. Partes que integran el informe final.
  • 4. ORGANIZACIÓN DE LA CIENCIA EN CUBA SISTEMA DE CIENCIA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PROYECTOS CIENTÍFICOS BASE ECONÓMICA CITMA 1994
  • 5. Los proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación, en lo adelante Proyectos, constituyen la forma organizativa fundamental, con carácter temporal, para la planificación, ejecución, financiamiento, evaluación y control de las actividades y tareas de investigación, desarrollo e innovación con la finalidad de materializar objetivos concretos, obtener resultados de impacto y contribuir a la solución del problema que determine su puesta en ejecución, sea propio o del programa en el que están insertados. Decreto-Ley 7/2020 “Del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación” (GOC-2021-765-O93) Decreto-Ley 7/2020 “Del Sistema de Ciencia, Tecnología e
  • 6. TIPOS DE PROYECTOS ¿Qué quiero? Saber Hacer Algo nuevo Desconocido Poco claro La eficiencia La calidad El impacto Cambios Variantes Novedades Programas Manuales Guías Investigación Evaluación Intervención Desarrollo
  • 7. 1) Planificación. 2) Organización. 3) Ejecución. 4) Evaluación. 5) Informe final. 6) Publicación. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
  • 8. Es el documento que contiene la exposición razonada de lo que se quiere estudiar o resolver, fundamenta la necesidad de su ejecución y expone cómo se realizará el proceso. Proyecto de investigación:
  • 9. 1. Planificación Funciones del Proyecto de investigación: 3. Administrativa 2. Cognoscitiva
  • 10. Se puede agrupar en: ►Preliminares: presentación y el resumen. ► Del cuerpo: introducción, objetivo, control semántico y diseño metodológico. ► Final: Cronograma, recursos, referencias bibliográficas y anexos. Partes del Proyecto de investigación
  • 11. Nombre del programa nacional al que se presenta el proyecto (Linea de Investigación): Titulo del Proyecto: Autor(s): Tutor: P O R T A D A Universidad de Ciencias Medica “Villa Clara” Facultad de Medicina “Sagua la Grande”
  • 12. Resumen: Síntesis de los aspectos fundamentales que caracterizan el proyecto. Partes del Proyecto de investigación Este contiene una parte breve de la introducción, el problema, el objetivo, los métodos e instrumentos de recolección de datos y de procesamiento, principles resultados a alcanzar. No puede sobrepasar las 250 palabras.
  • 13. Título: Debe redactarse de modo claro, preciso, en correspondencia con el problema y los objetivos. Partes del Proyecto de investigación
  • 14.  Planteamiento del problema  Pregunta de investigación.  hipótesis de investigación.  Principales resultados, económicos y/o sociales a obtener.  Novedad científico y bibliografía. 1) (ESTADO DE LA TEMÁTICA A INVESTIGAR ) Partes del Proyecto de investigación
  • 15. 2. Objetivos: Enuncie (el o los) Objetivos generales y específicos (Deben ser medibles y alcanzables) Partes del Proyecto de investigación 3. Metodología:  Clasificación de la investigación( Innnovación – Desarrollo) y según ejes.  Aspecto general del Estudio. (contexto temporal y geográfico). .  Población. Muestra y diseño muestral (cálculo y selección).  Métodos, técnicas y procedimientos de obtención de datos.  Describir las variables y su operacionalización, (criterios de inclusión o exclusión).  Consideraciones éticas.
  • 16. Partes del Proyecto de investigación 4. Cronograma. Actividades principales Fecha de inicio Fecha de terminación 5. Recursos (incluye recursos materiales, salarios, servicios e inversiones que conforman la ficha de costo planificada). 6. Referencias bibliográficas. 7. Anexos (incluye plan de tabulación e instrumentos a utilizar).
  • 17. Fuentes fundamentales de financiamiento de proyectos en Salud Pública en Cuba:  Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).  Ministerio de Salud Pública.  Consejo de Estado.  Otros ministerios, empresas y ramas de la economía nacional.
  • 18. Programas a los que deben responder los proyectos en Salud Pública • Morbilidad y mortalidad por Enfermedades Vasculares y Metabólicas • Morbilidad y mortalidad por Tumores Malignos y sus causas • Envejecimiento Poblacional • Atención Materno-Infantil • Eventos Higiénico-Epidemiológicos y sus causas • Sociedad, Familia y Salud • Regulación, Legislación y Salud • Innovación en Salud • Economía de la Salud • Cambio Climático y Salud • Nanociencia y nanotecnología
  • 19. Informe final de la investigación
  • 20. Es el documento en el que se expresa lo acontecido durante la investigación. Su finalidad es comunicar los aspectos más relevantes, principalmente sus resultados y conclusiones. Debe dejar claro el aporte científico y social de la investigación. Informe de investigación
  • 21. 1) Título. 2) Datos de identificación. 3) Resumen. 4) Introducción. 5) Material y métodos. 6) Resultados. 7) Discusión. 8) Conclusiones. 9) Referencias bibliográficas. 10) Anexos. Partes del informe de investigación
  • 22. Debe ser corto, preciso y específico y corresponderse en su totalidad con el problema de investigación y el objetivo general del estudio Título Incluye los investigadores, las instituciones científicas o académicas que han participado en la obtención de los resultados y las instituciones, organismos y agencias financieras del proyecto. Datos de identificación
  • 23. No debe ser mayor de 250 palabras, incluye los objetivos y los procedimientos básicos así como los principales resultados y las conclusiones. Resumen Debe quedar claramente identificado el problema de investigación, la justificación de por qué se realiza, el estado de la teoría en la que se inserta el tema, preguntas de la investigación e hipótesis. Introducción
  • 24. Incluye la clasificación del estudio, el universo y la muestra, la operacionalización de las variables, los procedimientos para la recolección de la información, las consideraciones éticas así como las técnicas para el procesamiento estadístico de los datos. Material y métodos El texto es la principal forma de presentar los resultados, los cuadros (tablas) y los gráficos se utilizarán solo cuando aporten claridad a la exposición de los resultados. Resultados
  • 25. Es la parte del informe donde el investigador aporta el nuevo conocimiento obtenido. Se hace un interpretación de los resultados y se comparan los hallazgos con los de otros autores. Discusión No confundir con los resultados, debe dejar explícita y de forma concreta y general las respuestas a las preguntas de investigación. Conclusiones
  • 26. Permiten identificar las fuentes originales de los conceptos, métodos, técnicas y resultados provenientes de estudios publicados con anterioridad. Referencias bibliográficas Se incluirá toda la documentación que complete la información obtenida en la investigación y que por su carácter o configuración no encuadren apropiadamente dentro del cuerpo del informe. Anexos
  • 27. Todo profesional de salud debe conocer los elementos básicos para preparar un proyecto de investigación que le permita planificar y organizar todo el proceso, de forma tal que pueda llevar a buen fin el propósito trazado. Conclusiones No se trata solo de tener más ciencia y más científicos; con más publicaciones y patentes. Se trata de que esas capacidades nos permitan impulsar un desarrollo próspero, sostenible, justo, y nos aseguren la independencia y la soberanía por la cual los cubanos hemos luchado durante dos siglos».
  • 28. Responda las siguientes preguntas: a) Fundamenta, con no menos de dos elementos, por qué es importante el Proyecto en la investigación científica. b) Explica brevemente los elementos a considerar en la sección Introducción de un proyecto de investigación. c) ¿Cuál es la importancia que le atribuyes a la sección Material y Métodos en el proyecto de investigación? d) ¿Qué importancia le atribuye a aspecto del cronograma en el proyecto? Orientación del estudio independiente
  • 29. • Realice un análisis de un proyecto de investigación (por equipo) e identifique cada una de las partes como se orientan en la guía de la clase práctica disponible en el AVS institucional. Nota: La orientación de la clase práctica y los los proyectos están disponibles en: http://avs.undoso.vcl.sld.cu/course/view.php?id=75 #section-1 Entrega: digital. Orientación del estudio independiente
  • 30. • Realice un análisis de un proyecto de investigación (por equipo) e identifique cada una de las partes como se orientan en la guía de la clase práctica disponible en el AVS institucional. Nota: La orientación de la clase práctica y los los proyectos están disponibles en: http://avs.undoso.vcl.sld.cu/course/view.php?id=75 #section-1 Entrega: digital. Orientación del estudio independiente
  • 31. 1. Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la Investigación para las ciencias de la salud. [Internet]. La Habana: Ecimed; 2008. Disponible en: https://files.sld.cu/ortopedia/files/2017/12/Metodolog %C3%ADa-de-la-investigaci%C3%B3n.pdf Bibliografía https://www.mybib.com/es/herrami entas/generador-citas-vancouver

Notas del editor

  1. Datos de identificación: se refiere al nombre del jefe del proyecto y del resto del equipo de investigadores, experiencia profesional, grado científico y categoría docente. Identificación de la institución que soporta la investigación, así como institucionees que soportan la investigación y los organismo e instituciones que lo financian. Autor(s): Relación de todos los estudiates que participan en el proyecto. Se identifican con un asterisco (*) como estudiantes de primer año de Medicina 1er año. Tutor(a): Nombre completo y se identifican categoría docente y científica. Asesor(a): Idem al tutor.
  2. Se refiere en forma sintética los aspectos fundamentales que caracterizan el proyecto: el problema científico, los objetivos del estudio; los métodos fundamentales, la clasificación de la investigación, población y muestra, técnicas de recolección y análisis de la información; los resultados esperados. Se redactan en tiempo futuro, y no deben exceder las 250 palabras.
  3. Título del proyecto: No se limita el número de palabras preestablecidas, sin utilizar preposiciones en exceso. Solo en investigaciones epidemiológicas o aquellas que, dentrodel problema en estudio aparexcan el espacio y el tiempo como variables primordiales debe aparecer fecha y lugar de ejecución del estudio. Debe redactarse de modo claro, preciso, en correspondencia con el problema y los objetivos. Errores en el título: Sobre explicación. Ejemplo: “análisis de…”; “estudio sobre…” , o no especifica :”intervención educativa ¿?…”, “ actividades educativas….” No especificar el resultado. Ejemplo: metodología, sistema de acciones, estrategia, modelo, programa…. Demasiado extenso por el uso de preposiciones, artículos, etc, o breve que No señala qué o quiénes serán los sujetos, objetos, sucesos, comunidades de estudio, servicio de salud (unidades de análisis). Utilización de siglas y/o abreviaturas.
  4. Se plantea (describir)el problema general , se explica importancia teórica, práctica o social del problema. Cuáles son los antecedentes sobre el problema de salud identificado?( históricos) y la situación o actual del mismo. ¿Qué se ha hecho en el mundo, en el país (acotar referencias), en el estado y en el lugar donde usted realiza la investigación? (Del macro al micro) Describir resultados ¿Cuáles han sido las formas de resolver el problema? (Citar ejemplos de intervenciones educativas en el mundo, en el país y qué resultados se han obtenido) por qué y para qué es necesario la investigación Citar sobre el programa de Cuba que corresponde al tema a investigar Exponer la justificación de su realización ¿Por qué? ¿Cuál es la situación Problemática que genera la necesidad de la intervención educativa? O sea ¿Cuál es la magnitud del problema objeto de estudio? (cuántos están afectados, quiénes) ¿Cuál es la trascendencia?, (Tasas de morbilidad, mortalidad, discapacidad( tienen que ser del último año) No se pueden referenciar artículos TTE, ASIS que no estén publicados. Se sintetiza el problema científico¿? y se justifica el problema con los beneficios de la investigación
  5. Metodología: (VA SEPARADO DE LOS OBJETIVOS) Aquí se describe la metodología a utilizar para enfrentar el problema a investigar y que garantice la forma en que se alcanzarán los objetivos del proyecto, la calidad en su ejecución, la obtención de resultados y que posibiliten replicar la investigación (VA EN HOJAS UNA A CONTINUACIÓN DE LA OTRA Y NO TIENE UN LÍMITE DE PÁGINAS ESTABLECIDAS) (SE DEBE ORGANIZAR TENIENDO EN CUENTA LOS SIGUIENTES ASPECTOS) Tipo de estudio. (Se clasifican en función de la estrategia de investigación que se vaya de utilizar) y Contexto de la investigación: contexto temporal y geográfico (Dónde y cuando se realizará la investigación, ) ( todo en un párrafo ) Población y Muestra Especificar la población de dónde se extrajo la muestra ( incluye tamaño) , tipo de muestreo ( probabilístico o no probabilístico) y el Diseño muestral utilizado para extraer la misma , cálculo del tamaño de la muestra y su selección de manera que sea representativa). Señale las formas para controlar sesgos de diseño como por ejemplo: Aleatorizacion, apareamiento o enmascaramiento.( ANEXE Consentimiento informado) Método Técnicas y procedimientos Métodos Empíricos Sobre la obtención de la información: Observación, entrevista, análisis documental, encuestas u otros. (AQUÍ SE DESCRIBEN TODOS LOS MÉTODOS EMPÍRICOS QUE SE VAN A UTILIZAR a quien se le aplicará y con qué objetivo) Incluir referencia al anexo en cada caso. anexe los cuestionarios guías de revisión documental , entrevistas ,encuesta a especialistas u otros aplicadas. Métodos estadísticos. Referirse a los métodos matemáticos y estadísticos que se utilizarán para el análisis , procesamiento y presentación de la información.( Ej medidas descriptivas según el tipo de variable como razones , proporciones, moda, media aritmética, por cientos , además si se utilizan las técnicas de la estadística inferencial ¿cuáles? Principales variables de medición de respuesta. (Se puede describir en un párrafo todas las posibles variables que se van a utilizar en la investigación) Operacionalización y conceptualización de las variables, definición de las escalas de medición. (Aquí se operacionalizan todas las variables que dan respuesta al problema y los objetivos planteados en la investigación)   Variable: Clasificación :Descripción de la variable. Escala de Medición (precise aunque no lo escriba como recogerá la información de dicha variable EJ HC, encuesta, observación etc Acotar la descripción o conceptualización por la literatura utilice el criterio autoral solo para las variables que no estén definidas en las literaturas Procesamiento, análisis, resumen y presentación de la información (Se describe en un breve párrafo cómo se procesará la información incluir las Técnicas de análisis estadístico)   Técnicas y procedimientos: Describa brevemente las técnicas y procedimientos por objetivos (específicos) (qué se realizará en investigación para darle salida a cada objetivo) ,especificar los aspectos metodológicos para el resultado que se propone obtener, Ej programa, metodología, sistema de acciones , estrategia, modelo de forma general( acotar) ,explicar cómo se realizará sin poner los temas a tratar pues no tiene identificadas las necesidades.   Consideraciones éticas del estudio. Anexe consentimiento informado: En caso de que la investigación incluya a sujetos humanos o animales de laboratorio, describa los procedimientos éticos necesarios para la seguridad de los sujetos participantes. Principales Resultados a Alcanzar Científicos Sociales Económicos (si procede ej cuando en la invest se analicen costo ) Pueden redactarse además en forma de párrafo los que darán salida a los objetivos de la investigación