SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍAS DE
DESARROLLO
MODELOS DE CICLOS DE VIDA
César Augusto Gutiérrez R.
cagutierrez@live.unicues.edu.co
Contenido
 Contexto
 Ciclos de vida:
 Modelo en Cascada
 Modelo en V
 Modelo iterativo o por prototipos
 Modelo en Espiral
 Modelo Unified Process
 IEEE 1074
Contexto
 El desarrollo de un sistema de software está
enmarcado por los recursosrecursos, el tiempotiempo y un
conjunto de requerimientosrequerimientos.
El
–
–
–
–
software nace, crece y muere
Es su ciclo de vida
Nace con sus requerimientos y
diseño Crece con su desarrollo y
mantenimiento Muere cuando se
reemplaza por otro
Concepto
Razones
– Crecimiento de la empresa
• Cambio de los requerimientos originales
– Número de usuarios
– Número de transacciones
• Distribución del software
Cambio de operaciones
• Ampliación
• Integración con otros sistemas
–
Software Obsoleto
Contexto
 Para lograrlo debe existir una planeaciónplaneación
y un seguimientoseguimiento a ésta.
 Una planeación está conformada por
actividadesactividades, recursosrecursos y tiempotiempo
 Esas actividades se llevan a cabo
dentro de un proceso definidoproceso definido
Proceso de construcción de
software
 “El co njunto co m ple to de actividade s de
ing e nie ría de so ftware ne ce sarias para
transfo rm ar lo s re q ue rim ie nto s de l usuario e n
so ftware . ” [Humphrey]
Ciclos de Vida
 El proceso que se sigue para construir,
entregar y hacer evolucionar el software,
desde la concepción de una idea hasta la
entrega y el retiro del sistema.
 Representa todas las actividades y
artefactos (productos intermedios)
necesarios para desarrollar una
aplicación
Ciclos de Vida
 Permiten manejar la complejidad de
un proyecto de desarrollo
 Vistas complementarias:
 Las actividades
 Los entregables (artefactos)
Actividades de un Ciclo de Vida
Implícita o Explícitamente todos los
modelos de ciclo de vida cuentan por lo
menos con las siguientes actividades
Modelo en Cascada
 Modelo orientado en las actividades
 Prescribe una ejecución secuencial de un
subconjunto de los procesos de desarrollo y
de administración
 Es el modelo mas antiguo, propuesto por
Winston Royce en1970.
Modelo en Cascada
REQUERIMIENTOSREQUERIMIENTOS
IMPLEMENTACIONIMPLEMENTACION
LANZAMIENTOLANZAMIENTO
DISEÑODISEÑO
PRUEBASPRUEBAS
INSTALACIONINSTALACION
MANTENIMIENTOMANTENIMIENTO
Modelo en Cascada -
Fortalezas
 Fácil entendimiento e implementación
 Ampliamente utilizado y conocido ( En
teoría )
 Refuerza buenos hábitos: definir antes
que diseñar, diseñar antes que codificar
 Identifica entregables e hitos.
 Orientado a documentos.
 Funciona bien en productos maduros y
equipos débiles
Modelo en Cascada -
Debilidades
 No aprovecha la iteración, ni el desarrollo
exploratorio
 Espera requerimientos definidos
completamente al inicio del proyecto.
(IREAL!!!)
 Dificultar para integrar administración del
riesgo
 El software es entregado tarde en el proyecto.
Esto hace que se detecten errores graves muy
tarde.
 Hacercambios es difícil y costoso.
Modelo en V
 Busca hacer la actividad de pruebas más
efectiva y productiva
 Los planes (y casos de prueba) se van
elaborando a medida que se avanza en el
desarrollo del proyecto
Definición de requerimientosDefinición de requerimientos
Análisis de requerimientosAnálisis de requerimientos
Diseño arquitecturaDiseño arquitectura
Diseño detalladoDiseño detallado
ProgramaciónProgramación
Pruebas
Unitarias
Pruebas
Unitarias
Pruebas
Integración
Pruebas
Integración
Pruebas
Sistema
Pruebas
Sistema
Pruebas
Aceptación
Pruebas
Aceptación
Pre. Pruebas
Unitarias
Pre. Pruebas
Unitarias
Pre. Pruebas
Integración
Pre. Pruebas
Integración
Pre. Pruebas
Sistema
Pre. Pruebas
Sistema
Pre. Pruebas
Aceptación
Pre. Pruebas
Aceptación
Modelo en V
Modelo en Espiral
 Modelo centrado en la actividades
 Basado en las mismas actividades del modelo
de cascada
 Introduce: manejo de riesgos y creación de
prototipos
 Las actividades son organizadas en ciclos
Modelo en Espiral
 Un ciclo corresponde a la construcción de un
producto intermedio
 Las actividades de cada ciclo son:
 Determinar objetivos
 Especificar las restricciones
 Generar alternativas
 Identificar riesgos
 Resolver riesgos
 Desarrollar y verificar próximo nivel del producto
 Desarrollar el plan del ciclo
REQUERIMIENTOSREQUERIMIENTOS
IMPLEMENTACIONIMPLEMENTACIONLANZAMIENTOLANZAMIENTO
DISEÑODISEÑO
V&VV&V
INSTALACIONINSTALACION
MANTENIMIENTOMANTENIMIENTO
N… Ciclos
Prototipo 1
Prototipo 2
Prototipo 3
Prototipo 4
……..
Prototipo n…
Modelo en Espiral
Modelo Iterativo o por
Prototipos
Es uno de los primeros ciclos de vida que permitían que el código fuente fuera
reutilizable, sin embargo con el modelo iterativo no solo es utilizable, si no que
para muchos, estos prototipos pueden llegar a ser el producto final que
siempre quisieron, lo cual lo hace realmente relevante y destacable, por
encima del resto de los modelos de antaño que puedas encontrar.
Básicamente, las fases del ciclo de vida del sistema, son las siguientes:
1. Inicialización
2. Iteración
3. Lista de Control
Una de las principales ventajas del modelo iterativo, es que la
retroalimentación a los usuarios se proporciona desde muy temprano,
haciendo que adentrarse en el proyecto sea demasiado sencillo. Por un
sistema creado mediante el ciclo de vida iterativo, tiende a no fallar casi, lo
cual es garantía de satisfacción para el cliente en este caso o para la empresa
que está implementando esta metodología.
Modelo Iterativo o por Prototipos
Modelo Unified Process
 Consiste en varios ciclos.
 Al final de cada uno, un producto es entregado al
cliente
 Cada ciclo consiste de cuatro fases:
 Inception
 Elaboration
 Construction
 Transition
 Cada fase puede tener varias iteraciones
 Una iteración construye un conjunto de casos de
uso relacionados o mitiga algún riesgo de los
identificados
Inicio del
Proyecto
Inicio del
Proyecto
Define
Casos
de uso
Define
Casos
de uso
AnálisisAnálisis
DiseñoDiseño
Construcción
y V&V
Construcción
y V&V
LiberaciónLiberación
Versión 1, Versión 2, ...Versión 1, Versión 2, ...
 Incrementos = un caso de uso Incrementos = un caso de uso
 Iteración = un caso de uso refinado
con toda la funcionalidad
 Iteración = un caso de uso refinado
con toda la funcionalidad
Modelo Unified Process
ELABORACION CONSTRUCCION
TRANSICION
INICIO
Team Software Process TSP
IEEE 1074 Procesos de ciclo de vida de
software
 Establecer un marco común para desarrollar
modelos de ciclo de vida
 Proceso: conjunto de actividades para
alcanzar un
Propósito
 17 procesos define el estándar organizados
en grupos de procesos
 Cada proceso está compuesto de actividades
Grupos de Proceso
1. Modelamiento del Ciclo de Vida Selección de un ciclo de vida
2. Administración del Proyecto Iniciación del Proyecto
Monitoreo y Control del Proyecto
Administración de la calidad del SW
3. Pre-desarrollo Exploración del concepto
Asignación de Recursos
4. Desarrollo Requerimientos
Diseño
Implementación
5. Pos-desarrollo Instalación
Operación y Soporte
Mantenimiento
Retiro
6. Procesos Integrales Verificación y Validación
Administración de la configuración
Documentación
Entrenamiento
Modelamiento del ciclo de vida
 Responsable: Gerente del proyecto
 Personalizar las actividades de IEEE1074 a los
requerimientos del proyecto y de la empresa
 Seleccionar el ciclo de vida:
 Cascada
 Modelo en V
 Spiral
 Team Software Process
 Prototipos
2. Administración del proyecto
 Procesos
 Iniciar el proyecto
 Supervisar y controlar el proyecto
 Administración de la calidad
2. Administración del proyecto –
Iniciar el Proyecto
 Responsable: Gerente del proyecto
 Entregable: Plan de Administración del
proyecto de software (SPMP)
 Propósito:
 Establecer la correspondencia entre las
actividades y el modelo del ciclo de vida del
software
 Asignar recursos al proyecto
 Establecer del ambiente del proceso
 Realizar la planeación de la administración del
proyecto
2. Administración del proyecto –
Iniciar el Proyecto
 Inicio del proyecto en general es:
 Definir el plan de tareas
 Definir el cronograma
 Definir el presupuesto
 Definir la organización del proyecto
 Definir el ambiente del proyecto
 Estándares
 Comunicación
 Procedimientos de reunión y reporte
 Metodología de desarrollo
 Herramientas de desarrollo
2. Administración del proyecto -
Supervisión y control del proyecto
 Responsable: Gerente del proyecto
 Entregable: Plan de Administración del
proyecto de software (SPMP) actualizado
 Propósito:
 Analizar riesgos
 Realizar planeación de contingencias
 Administrar el proyecto
 Conservar registros
 Implementar el modelo de reporte de problemas
Grupos de Proceso
1. Modelamiento del Ciclo de Vida Selección de un ciclo de vida
2. Administración del Proyecto Iniciación del Proyecto
Monitoreo y Control del Proyecto
Administración de la calidad del SW
3. Pre-desarrollo Exploración del concepto
Identificación del sistema
4. Desarrollo Requerimientos
Diseño
Implementación
5. Pos-desarrollo Instalación
Operación y Soporte
Mantenimiento
Retiro
6. Procesos Integrales Verificación y Validación
Administración de la configuración
Documentación
Entrenamiento
2. Administración del proyecto –
Admin. de la calidad
 Responsable: Equipo de administración de
calidad
 Entregable: Plan de Administración de la
calidad
 Propósito:
 Planear la administración de la calidad del
software
 Definir métricas
 Administrar la calidad del software
 Identificar las necesidad de mejora de calidad
Grupos de Proceso
1. Modelamiento del Ciclo de Vida Selección de un ciclo de vida
2. Administración del Proyecto Iniciación del Proyecto
Monitoreo y Control del Proyecto
Administración de la calidad del SW
3. Pre-desarrollo Exploración del concepto
Identificación del sistema
4. Desarrollo Requerimientos
Diseño
Implementación
5. Pos-desarrollo Instalación
Operación y Soporte
Mantenimiento
Retiro
6. Procesos Integrales Verificación y Validación
Administración de la configuración
Documentación
Entrenamiento
3. Predesarrollo
 Administración o marketing y el cliente
identifican una idea o una necesidad
 Nuevo esfuerzo de desarrollo
 Cambio de interfaz de un sistema existente
 Reemplazo de software de un proceso de
negocios existente
 Procesos
 Exploración del concepto
 Asignación del sistema
3. Predesarrollo - Exploración del
concepto
 Responsable: Administración y Cliente
 Entregable: Enunciado del problema
 Propósito:
 Producir el enunciado del problema (“Statement
of needs”)
 Identificar ideas o necesidades
 Formular enfoques potenciales
 Realizar estudios de factibilidad
 Planear la transición del sistemas
 Refinar y finalizar la idea o necesidad
3. Predesarrollo – Identificación del
sistema
 Responsable: Administración, Cliente, Arquitecto de
software
 Entregable: Enunciado del problema y Documento de
arquitectura
 Propósito:
 Establecer la arquitectura inicial
 Base para la comunicación entre los miembros
 Identificar
 Hardware
 Software
 Requerimientos funcionales
Grupos de Proceso
1. Modelamiento del Ciclo de Vida Selección de un ciclo de vida
2. Administración del Proyecto Iniciación del Proyecto
Monitoreo y Control del Proyecto
Administración de la calidad del SW
3. Pre-desarrollo Exploración del concepto
Identificación del sistema
4. Desarrollo Requerimientos
Diseño
Implementación
5. Pos-desarrollo Instalación
Operación y Soporte
Mantenimiento
Retiro
6. Procesos Integrales Verificación y Validación
Administración de la configuración
Documentación
Entrenamiento
4. Desarrollo - Requerimientos
 Responsable: Equipo de desarrollo y cliente
 Entregable: Documento de requerimientos
 Propósito:
 Definir y desarrollar los requerimientos de
software
 Definir los requerimientos de la interfaz
 Establecer la prioridad e integrar los
requerimientos de software
4. Desarrollo - Requerimientos
 Responsable: Equipo de desarrollo
 Entregable: Documentos de diseño
 Propósito:
 Producir una representación del sistema coherente y bien
organizada
 Descomponer en subsistemas
 Asignar los requerimiento a los sistemas de hardware y
software
 Describir de las condiciones de frontera
 Seleccionar de componentes pre- existentes
 Definir los objetivos de diseño
4. Desarrollo - Implementación
 Responsable: Equipo de desarrollo
 Entregable: Código, Pruebas
 Propósito:
 Construir la solución
 Crear datos de pruebas
 Crear código fuente
 Crear código objeto
 Crear la documentación operativa
 Planear la integración
 Realizar la integración
Grupos de Proceso
1. Modelamiento del Ciclo de Vida Selección de un ciclo de vida
2. Administración del Proyecto Iniciación del Proyecto
Monitoreo y Control del Proyecto
Administración de la calidad del SW
3. Pre-desarrollo Exploración del concepto
Identificación del sistema
4. Desarrollo Requerimientos
Diseño
Implementación
5. Pos-desarrollo Instalación
Operación y Soporte
Mantenimiento
Retiro
6. Procesos Integrales Verificación y Validación
Administración de la configuración
Documentación
Entrenamiento
5. Posdesarrollo - Instalación
 Responsable: Administración y cliente
 Entregable: Sistema
 Propósito:
 Planear la instalación
 Distribuir el software
 Instalar el software
 Aceptar el software en el ambiente operacional
5. Posdesarrollo - Operación y
soporte
 Responsable: Administración y cliente
 Propósito:
 Operar el sistema
 Proporcionar asistencia técnica y consultoría
 Mantener la bitácora de peticiones del clientes
5. Posdesarrollo -
Mantenimiento
 Responsable: Administración y equipo de
desarrollo
 Propósito:
 Mantener el sistema adecuado a los cambios en
los requerimientos, nuevas necesidades, nuevas
tecnologías.
5. Posdesarrollo - Retiro
 Notificar a los usuarios
 Realizar operaciones paralelas
 Retirar el sistemas
Grupos de Proceso
1. Modelamiento del Ciclo de Vida Selección de un ciclo de vida
2. Administración del Proyecto Iniciación del Proyecto
Monitoreo y Control del Proyecto
Administración de la calidad del SW
3. Pre-desarrollo Exploración del concepto
Identificación del sistema
4. Desarrollo Requerimientos
Diseño
Implementación
5. Pos-desarrollo Instalación
Operación y Soporte
Mantenimiento
Retiro
6. Procesos Integrales Verificación y Validación
Administración de la configuración
Documentación
Entrenamiento
6. Procesos integrales -
Verificación y validación
 Propósito:
 Planear la verificación y validación:
inspecciones, revisiones, auditorias, pruebas
 Ejecutar las tareas de verificación y validación
 Recopilar y analizar datos de medidas
 Planear las pruebas
 Desarrollar los requerimientos de las pruebas
 Ejecutar las pruebas
6. Procesos integrales -
Administración de la
configuración del software
 Propósito:
 Planear la administración de la configuración
 Desarrollar la identificación de la configuración
 Realizar el control de cambios
6. Procesos integrales -
Documentación
 Planear la documentación
 Implementar la documentación
 Producir y distribuir la documentación
6. Procesos integrales -
Entrenamiento
 Planear el programa de entrenamiento
 Desarrollar los materiales de entrenamiento
 Validar el programa de entrenamiento
 Implementar el programa de entrenamiento
Referencias
 [Bernd Bruegge, Dutoit Allen. O bje ct-O rie nte d So ftware
Eng ine e ring : Using UML, Patte rns, and Java , 2004, Prentice
Hall, segunda edición. Capítulo 15
 http://standards.ieee.org/catalog/olis/arch_se.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventajas y desventajas de cmmi
Ventajas y desventajas de cmmiVentajas y desventajas de cmmi
Ventajas y desventajas de cmmiSandrea Rodriguez
 
Modelamiento software
Modelamiento softwareModelamiento software
Modelamiento software
Cristhian J. Oscco Huangal
 
Analisis de requerimiento
Analisis de requerimientoAnalisis de requerimiento
Analisis de requerimiento
turlahackers
 
Requerimientos del software
Requerimientos del software Requerimientos del software
Requerimientos del software
Rosa Virginia Ortega Loaiza
 
Modelo V
Modelo VModelo V
Modelo V
Melissa Ortega
 
Estandares y modelos de calidad del software
Estandares y modelos de calidad del softwareEstandares y modelos de calidad del software
Estandares y modelos de calidad del software
aagalvisg
 
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
Yadith Miranda Silva
 
Metodologia orientada a objeto
Metodologia orientada a objetoMetodologia orientada a objeto
Metodologia orientada a objeto
Luis Eduardo Aponte
 
Analisis Y DiseñO Orientado A Objetos
Analisis Y DiseñO Orientado A ObjetosAnalisis Y DiseñO Orientado A Objetos
Analisis Y DiseñO Orientado A Objetosyoiner santiago
 
Factores de calidad del software
Factores de calidad del softwareFactores de calidad del software
Factores de calidad del software
SebastianSeronGuerre
 
Modelo de prototipo
Modelo de prototipoModelo de prototipo
Modelo de prototipo
yanezcabrera
 
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y EstándaresFundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Luis Eduardo Pelaez Valencia
 
Metodo espiral
Metodo espiralMetodo espiral
Metodo espiral
Milton Torres Ccoa
 
Modelo en cascada
Modelo en cascadaModelo en cascada
Modelo en cascada
Juan Pablo Bustos Thames
 
Fundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negocios
Fundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negociosFundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negocios
Fundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negocios
José Antonio Sandoval Acosta
 
Ingenieria de software
Ingenieria de softwareIngenieria de software
Ingenieria de software
Francisco Gómez
 
Unidad 4 Mad Modelado Analisis Casos De Uso
Unidad 4 Mad Modelado Analisis Casos De UsoUnidad 4 Mad Modelado Analisis Casos De Uso
Unidad 4 Mad Modelado Analisis Casos De Uso
Sergio Sanchez
 
Ingenieria requerimientos
Ingenieria requerimientosIngenieria requerimientos
Ingenieria requerimientos
Giovanny Guillen
 
Gestion de la configuracion del software
Gestion de la configuracion del softwareGestion de la configuracion del software
Gestion de la configuracion del software
Giovani Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Ventajas y desventajas de cmmi
Ventajas y desventajas de cmmiVentajas y desventajas de cmmi
Ventajas y desventajas de cmmi
 
Modelamiento software
Modelamiento softwareModelamiento software
Modelamiento software
 
Analisis de requerimiento
Analisis de requerimientoAnalisis de requerimiento
Analisis de requerimiento
 
Requerimientos del software
Requerimientos del software Requerimientos del software
Requerimientos del software
 
Modelo V
Modelo VModelo V
Modelo V
 
Estandares y modelos de calidad del software
Estandares y modelos de calidad del softwareEstandares y modelos de calidad del software
Estandares y modelos de calidad del software
 
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
 
Metodologia orientada a objeto
Metodologia orientada a objetoMetodologia orientada a objeto
Metodologia orientada a objeto
 
Analisis Y DiseñO Orientado A Objetos
Analisis Y DiseñO Orientado A ObjetosAnalisis Y DiseñO Orientado A Objetos
Analisis Y DiseñO Orientado A Objetos
 
Factores de calidad del software
Factores de calidad del softwareFactores de calidad del software
Factores de calidad del software
 
Modelo de prototipo
Modelo de prototipoModelo de prototipo
Modelo de prototipo
 
Metodología RUP
Metodología RUPMetodología RUP
Metodología RUP
 
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y EstándaresFundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
 
Metodo espiral
Metodo espiralMetodo espiral
Metodo espiral
 
Modelo en cascada
Modelo en cascadaModelo en cascada
Modelo en cascada
 
Fundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negocios
Fundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negociosFundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negocios
Fundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negocios
 
Ingenieria de software
Ingenieria de softwareIngenieria de software
Ingenieria de software
 
Unidad 4 Mad Modelado Analisis Casos De Uso
Unidad 4 Mad Modelado Analisis Casos De UsoUnidad 4 Mad Modelado Analisis Casos De Uso
Unidad 4 Mad Modelado Analisis Casos De Uso
 
Ingenieria requerimientos
Ingenieria requerimientosIngenieria requerimientos
Ingenieria requerimientos
 
Gestion de la configuracion del software
Gestion de la configuracion del softwareGestion de la configuracion del software
Gestion de la configuracion del software
 

Similar a Modelos de ciclo de vida del software

modelosdeciclodevida-170803125713.pptx
modelosdeciclodevida-170803125713.pptxmodelosdeciclodevida-170803125713.pptx
modelosdeciclodevida-170803125713.pptx
JorgeFlores56783
 
Ciclo Vida del Software
Ciclo Vida del SoftwareCiclo Vida del Software
Ciclo Vida del Software
Wilfredo Mogollón
 
Ciclo Vida Sw
Ciclo Vida SwCiclo Vida Sw
Ciclo Vida Swmsc080277
 
Ciclosdevidadelsoftware 120724112952-phpapp02gt
Ciclosdevidadelsoftware 120724112952-phpapp02gtCiclosdevidadelsoftware 120724112952-phpapp02gt
Ciclosdevidadelsoftware 120724112952-phpapp02gtDoris Aguagallo
 
Ciclo vida DESARROLLO DE SOFTWARE
Ciclo vida DESARROLLO DE SOFTWARECiclo vida DESARROLLO DE SOFTWARE
Ciclo vida DESARROLLO DE SOFTWARE
J Martin Luzon
 
Trabajo ciclo de vida del software
Trabajo ciclo de vida del softwareTrabajo ciclo de vida del software
Trabajo ciclo de vida del softwareagtagt
 
Metodología de desarrollo
Metodología de desarrolloMetodología de desarrollo
Metodología de desarrollo
manuel alfredo chacon valero
 
Presentacion modelos de proceso Grupo 3
Presentacion modelos de proceso Grupo 3Presentacion modelos de proceso Grupo 3
Presentacion modelos de proceso Grupo 3
Bruno
 
3 Clase Ciclo De Vida Del Software - http://blog.juliopari.com/
3 Clase Ciclo De Vida Del Software - http://blog.juliopari.com/3 Clase Ciclo De Vida Del Software - http://blog.juliopari.com/
3 Clase Ciclo De Vida Del Software - http://blog.juliopari.com/
Julio Pari
 
CICLOS DE VIDA DEL SOFTWARE
CICLOS DE VIDA DEL SOFTWARECICLOS DE VIDA DEL SOFTWARE
CICLOS DE VIDA DEL SOFTWARE
Freider Linares
 
Modelos de procesos de software
Modelos de procesos de softwareModelos de procesos de software
Modelos de procesos de software
Wilder W Mamani
 
METODOLOGÍA DE PROYECTOS A TRAVÉS CICLO DE VIDA DE DESARROLLO DE SOFTWARE.pdf
METODOLOGÍA DE PROYECTOS A TRAVÉS CICLO DE VIDA DE DESARROLLO DE SOFTWARE.pdfMETODOLOGÍA DE PROYECTOS A TRAVÉS CICLO DE VIDA DE DESARROLLO DE SOFTWARE.pdf
METODOLOGÍA DE PROYECTOS A TRAVÉS CICLO DE VIDA DE DESARROLLO DE SOFTWARE.pdf
LuisAngelSurichaquiG
 
Metodologias de desarrollo
Metodologias de desarrolloMetodologias de desarrollo
Metodologias de desarrolloHermes Romero
 
ciclo de vida del sofware
ciclo de  vida del sofwareciclo de  vida del sofware
ciclo de vida del sofware
Juan Timoteo Cori
 
DiseñO De Sistemas
DiseñO De SistemasDiseñO De Sistemas
DiseñO De Sistemas
Rony Altamirano Anampa
 
DiseñO De Sistemas
DiseñO De SistemasDiseñO De Sistemas
DiseñO De Sistemas
Rony Altamirano Anampa
 
Ciclo de vida del software
Ciclo de vida del softwareCiclo de vida del software
Ciclo de vida del software
GabrielRosendo2
 

Similar a Modelos de ciclo de vida del software (20)

modelosdeciclodevida-170803125713.pptx
modelosdeciclodevida-170803125713.pptxmodelosdeciclodevida-170803125713.pptx
modelosdeciclodevida-170803125713.pptx
 
Ciclo Vida del Software
Ciclo Vida del SoftwareCiclo Vida del Software
Ciclo Vida del Software
 
Ciclo Vida Sw
Ciclo Vida SwCiclo Vida Sw
Ciclo Vida Sw
 
Ciclosdevidadelsoftware 120724112952-phpapp02gt
Ciclosdevidadelsoftware 120724112952-phpapp02gtCiclosdevidadelsoftware 120724112952-phpapp02gt
Ciclosdevidadelsoftware 120724112952-phpapp02gt
 
Ciclo vida DESARROLLO DE SOFTWARE
Ciclo vida DESARROLLO DE SOFTWARECiclo vida DESARROLLO DE SOFTWARE
Ciclo vida DESARROLLO DE SOFTWARE
 
Trabajo ciclo de vida del software
Trabajo ciclo de vida del softwareTrabajo ciclo de vida del software
Trabajo ciclo de vida del software
 
Metodología de desarrollo
Metodología de desarrolloMetodología de desarrollo
Metodología de desarrollo
 
Presentacion modelos de proceso Grupo 3
Presentacion modelos de proceso Grupo 3Presentacion modelos de proceso Grupo 3
Presentacion modelos de proceso Grupo 3
 
3 Clase Ciclo De Vida Del Software - http://blog.juliopari.com/
3 Clase Ciclo De Vida Del Software - http://blog.juliopari.com/3 Clase Ciclo De Vida Del Software - http://blog.juliopari.com/
3 Clase Ciclo De Vida Del Software - http://blog.juliopari.com/
 
M pua
M puaM pua
M pua
 
CICLOS DE VIDA DEL SOFTWARE
CICLOS DE VIDA DEL SOFTWARECICLOS DE VIDA DEL SOFTWARE
CICLOS DE VIDA DEL SOFTWARE
 
Modelos de procesos de software
Modelos de procesos de softwareModelos de procesos de software
Modelos de procesos de software
 
METODOLOGÍA DE PROYECTOS A TRAVÉS CICLO DE VIDA DE DESARROLLO DE SOFTWARE.pdf
METODOLOGÍA DE PROYECTOS A TRAVÉS CICLO DE VIDA DE DESARROLLO DE SOFTWARE.pdfMETODOLOGÍA DE PROYECTOS A TRAVÉS CICLO DE VIDA DE DESARROLLO DE SOFTWARE.pdf
METODOLOGÍA DE PROYECTOS A TRAVÉS CICLO DE VIDA DE DESARROLLO DE SOFTWARE.pdf
 
Metodologias de desarrollo
Metodologias de desarrolloMetodologias de desarrollo
Metodologias de desarrollo
 
Ciclo de vida del software
Ciclo de vida del softwareCiclo de vida del software
Ciclo de vida del software
 
ciclo de vida del sofware
ciclo de  vida del sofwareciclo de  vida del sofware
ciclo de vida del sofware
 
DiseñO De Sistemas
DiseñO De SistemasDiseñO De Sistemas
DiseñO De Sistemas
 
Diseño de Sistemas
Diseño de SistemasDiseño de Sistemas
Diseño de Sistemas
 
DiseñO De Sistemas
DiseñO De SistemasDiseñO De Sistemas
DiseñO De Sistemas
 
Ciclo de vida del software
Ciclo de vida del softwareCiclo de vida del software
Ciclo de vida del software
 

Más de IEO Santo Tomás

Unidad I Metodología de Investigación
Unidad I Metodología de InvestigaciónUnidad I Metodología de Investigación
Unidad I Metodología de Investigación
IEO Santo Tomás
 
Metodos de ordenamiento
Metodos de ordenamientoMetodos de ordenamiento
Metodos de ordenamiento
IEO Santo Tomás
 
Manual de Uso PseInt
Manual de Uso PseIntManual de Uso PseInt
Manual de Uso PseInt
IEO Santo Tomás
 
Proyecto TICtures
Proyecto TICturesProyecto TICtures
Proyecto TICtures
IEO Santo Tomás
 
Conceptos básicos sobre algortimia
Conceptos básicos sobre algortimiaConceptos básicos sobre algortimia
Conceptos básicos sobre algortimia
IEO Santo Tomás
 
Metodología para la solución de un problema
Metodología para la solución de un problemaMetodología para la solución de un problema
Metodología para la solución de un problema
IEO Santo Tomás
 
Estructuras de control selectiva
Estructuras de control selectivaEstructuras de control selectiva
Estructuras de control selectiva
IEO Santo Tomás
 
Estructuras de control repetitivas
Estructuras de control repetitivasEstructuras de control repetitivas
Estructuras de control repetitivas
IEO Santo Tomás
 
Metodología para la solución de problemas con el uso de algoritmos
Metodología para la solución de problemas con el uso de algoritmosMetodología para la solución de problemas con el uso de algoritmos
Metodología para la solución de problemas con el uso de algoritmos
IEO Santo Tomás
 
Introducción a Programación Básica
Introducción a Programación BásicaIntroducción a Programación Básica
Introducción a Programación Básica
IEO Santo Tomás
 
Tipos de algoritmos
Tipos de algoritmosTipos de algoritmos
Tipos de algoritmos
IEO Santo Tomás
 
Formación del ing. de sistemas para la sociedad
Formación del ing. de sistemas para la sociedadFormación del ing. de sistemas para la sociedad
Formación del ing. de sistemas para la sociedad
IEO Santo Tomás
 
Tipos de datos, identificadores, variables y constantes
Tipos de datos, identificadores,  variables y constantesTipos de datos, identificadores,  variables y constantes
Tipos de datos, identificadores, variables y constantes
IEO Santo Tomás
 

Más de IEO Santo Tomás (13)

Unidad I Metodología de Investigación
Unidad I Metodología de InvestigaciónUnidad I Metodología de Investigación
Unidad I Metodología de Investigación
 
Metodos de ordenamiento
Metodos de ordenamientoMetodos de ordenamiento
Metodos de ordenamiento
 
Manual de Uso PseInt
Manual de Uso PseIntManual de Uso PseInt
Manual de Uso PseInt
 
Proyecto TICtures
Proyecto TICturesProyecto TICtures
Proyecto TICtures
 
Conceptos básicos sobre algortimia
Conceptos básicos sobre algortimiaConceptos básicos sobre algortimia
Conceptos básicos sobre algortimia
 
Metodología para la solución de un problema
Metodología para la solución de un problemaMetodología para la solución de un problema
Metodología para la solución de un problema
 
Estructuras de control selectiva
Estructuras de control selectivaEstructuras de control selectiva
Estructuras de control selectiva
 
Estructuras de control repetitivas
Estructuras de control repetitivasEstructuras de control repetitivas
Estructuras de control repetitivas
 
Metodología para la solución de problemas con el uso de algoritmos
Metodología para la solución de problemas con el uso de algoritmosMetodología para la solución de problemas con el uso de algoritmos
Metodología para la solución de problemas con el uso de algoritmos
 
Introducción a Programación Básica
Introducción a Programación BásicaIntroducción a Programación Básica
Introducción a Programación Básica
 
Tipos de algoritmos
Tipos de algoritmosTipos de algoritmos
Tipos de algoritmos
 
Formación del ing. de sistemas para la sociedad
Formación del ing. de sistemas para la sociedadFormación del ing. de sistemas para la sociedad
Formación del ing. de sistemas para la sociedad
 
Tipos de datos, identificadores, variables y constantes
Tipos de datos, identificadores,  variables y constantesTipos de datos, identificadores,  variables y constantes
Tipos de datos, identificadores, variables y constantes
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

Modelos de ciclo de vida del software

  • 1. METODOLOGÍAS DE DESARROLLO MODELOS DE CICLOS DE VIDA César Augusto Gutiérrez R. cagutierrez@live.unicues.edu.co
  • 2. Contenido  Contexto  Ciclos de vida:  Modelo en Cascada  Modelo en V  Modelo iterativo o por prototipos  Modelo en Espiral  Modelo Unified Process  IEEE 1074
  • 3. Contexto  El desarrollo de un sistema de software está enmarcado por los recursosrecursos, el tiempotiempo y un conjunto de requerimientosrequerimientos.
  • 4. El – – – – software nace, crece y muere Es su ciclo de vida Nace con sus requerimientos y diseño Crece con su desarrollo y mantenimiento Muere cuando se reemplaza por otro Concepto
  • 5. Razones – Crecimiento de la empresa • Cambio de los requerimientos originales – Número de usuarios – Número de transacciones • Distribución del software Cambio de operaciones • Ampliación • Integración con otros sistemas – Software Obsoleto
  • 6. Contexto  Para lograrlo debe existir una planeaciónplaneación y un seguimientoseguimiento a ésta.  Una planeación está conformada por actividadesactividades, recursosrecursos y tiempotiempo  Esas actividades se llevan a cabo dentro de un proceso definidoproceso definido
  • 7. Proceso de construcción de software  “El co njunto co m ple to de actividade s de ing e nie ría de so ftware ne ce sarias para transfo rm ar lo s re q ue rim ie nto s de l usuario e n so ftware . ” [Humphrey]
  • 8. Ciclos de Vida  El proceso que se sigue para construir, entregar y hacer evolucionar el software, desde la concepción de una idea hasta la entrega y el retiro del sistema.  Representa todas las actividades y artefactos (productos intermedios) necesarios para desarrollar una aplicación
  • 9. Ciclos de Vida  Permiten manejar la complejidad de un proyecto de desarrollo  Vistas complementarias:  Las actividades  Los entregables (artefactos)
  • 10. Actividades de un Ciclo de Vida Implícita o Explícitamente todos los modelos de ciclo de vida cuentan por lo menos con las siguientes actividades
  • 11. Modelo en Cascada  Modelo orientado en las actividades  Prescribe una ejecución secuencial de un subconjunto de los procesos de desarrollo y de administración  Es el modelo mas antiguo, propuesto por Winston Royce en1970.
  • 13. Modelo en Cascada - Fortalezas  Fácil entendimiento e implementación  Ampliamente utilizado y conocido ( En teoría )  Refuerza buenos hábitos: definir antes que diseñar, diseñar antes que codificar  Identifica entregables e hitos.  Orientado a documentos.  Funciona bien en productos maduros y equipos débiles
  • 14. Modelo en Cascada - Debilidades  No aprovecha la iteración, ni el desarrollo exploratorio  Espera requerimientos definidos completamente al inicio del proyecto. (IREAL!!!)  Dificultar para integrar administración del riesgo  El software es entregado tarde en el proyecto. Esto hace que se detecten errores graves muy tarde.  Hacercambios es difícil y costoso.
  • 15. Modelo en V  Busca hacer la actividad de pruebas más efectiva y productiva  Los planes (y casos de prueba) se van elaborando a medida que se avanza en el desarrollo del proyecto
  • 16. Definición de requerimientosDefinición de requerimientos Análisis de requerimientosAnálisis de requerimientos Diseño arquitecturaDiseño arquitectura Diseño detalladoDiseño detallado ProgramaciónProgramación Pruebas Unitarias Pruebas Unitarias Pruebas Integración Pruebas Integración Pruebas Sistema Pruebas Sistema Pruebas Aceptación Pruebas Aceptación Pre. Pruebas Unitarias Pre. Pruebas Unitarias Pre. Pruebas Integración Pre. Pruebas Integración Pre. Pruebas Sistema Pre. Pruebas Sistema Pre. Pruebas Aceptación Pre. Pruebas Aceptación Modelo en V
  • 17. Modelo en Espiral  Modelo centrado en la actividades  Basado en las mismas actividades del modelo de cascada  Introduce: manejo de riesgos y creación de prototipos  Las actividades son organizadas en ciclos
  • 18. Modelo en Espiral  Un ciclo corresponde a la construcción de un producto intermedio  Las actividades de cada ciclo son:  Determinar objetivos  Especificar las restricciones  Generar alternativas  Identificar riesgos  Resolver riesgos  Desarrollar y verificar próximo nivel del producto  Desarrollar el plan del ciclo
  • 20. Modelo Iterativo o por Prototipos Es uno de los primeros ciclos de vida que permitían que el código fuente fuera reutilizable, sin embargo con el modelo iterativo no solo es utilizable, si no que para muchos, estos prototipos pueden llegar a ser el producto final que siempre quisieron, lo cual lo hace realmente relevante y destacable, por encima del resto de los modelos de antaño que puedas encontrar. Básicamente, las fases del ciclo de vida del sistema, son las siguientes: 1. Inicialización 2. Iteración 3. Lista de Control Una de las principales ventajas del modelo iterativo, es que la retroalimentación a los usuarios se proporciona desde muy temprano, haciendo que adentrarse en el proyecto sea demasiado sencillo. Por un sistema creado mediante el ciclo de vida iterativo, tiende a no fallar casi, lo cual es garantía de satisfacción para el cliente en este caso o para la empresa que está implementando esta metodología.
  • 21. Modelo Iterativo o por Prototipos
  • 22. Modelo Unified Process  Consiste en varios ciclos.  Al final de cada uno, un producto es entregado al cliente  Cada ciclo consiste de cuatro fases:  Inception  Elaboration  Construction  Transition  Cada fase puede tener varias iteraciones  Una iteración construye un conjunto de casos de uso relacionados o mitiga algún riesgo de los identificados
  • 23. Inicio del Proyecto Inicio del Proyecto Define Casos de uso Define Casos de uso AnálisisAnálisis DiseñoDiseño Construcción y V&V Construcción y V&V LiberaciónLiberación Versión 1, Versión 2, ...Versión 1, Versión 2, ...  Incrementos = un caso de uso Incrementos = un caso de uso  Iteración = un caso de uso refinado con toda la funcionalidad  Iteración = un caso de uso refinado con toda la funcionalidad Modelo Unified Process ELABORACION CONSTRUCCION TRANSICION INICIO
  • 25. IEEE 1074 Procesos de ciclo de vida de software  Establecer un marco común para desarrollar modelos de ciclo de vida  Proceso: conjunto de actividades para alcanzar un Propósito  17 procesos define el estándar organizados en grupos de procesos  Cada proceso está compuesto de actividades
  • 26. Grupos de Proceso 1. Modelamiento del Ciclo de Vida Selección de un ciclo de vida 2. Administración del Proyecto Iniciación del Proyecto Monitoreo y Control del Proyecto Administración de la calidad del SW 3. Pre-desarrollo Exploración del concepto Asignación de Recursos 4. Desarrollo Requerimientos Diseño Implementación 5. Pos-desarrollo Instalación Operación y Soporte Mantenimiento Retiro 6. Procesos Integrales Verificación y Validación Administración de la configuración Documentación Entrenamiento
  • 27. Modelamiento del ciclo de vida  Responsable: Gerente del proyecto  Personalizar las actividades de IEEE1074 a los requerimientos del proyecto y de la empresa  Seleccionar el ciclo de vida:  Cascada  Modelo en V  Spiral  Team Software Process  Prototipos
  • 28. 2. Administración del proyecto  Procesos  Iniciar el proyecto  Supervisar y controlar el proyecto  Administración de la calidad
  • 29. 2. Administración del proyecto – Iniciar el Proyecto  Responsable: Gerente del proyecto  Entregable: Plan de Administración del proyecto de software (SPMP)  Propósito:  Establecer la correspondencia entre las actividades y el modelo del ciclo de vida del software  Asignar recursos al proyecto  Establecer del ambiente del proceso  Realizar la planeación de la administración del proyecto
  • 30. 2. Administración del proyecto – Iniciar el Proyecto  Inicio del proyecto en general es:  Definir el plan de tareas  Definir el cronograma  Definir el presupuesto  Definir la organización del proyecto  Definir el ambiente del proyecto  Estándares  Comunicación  Procedimientos de reunión y reporte  Metodología de desarrollo  Herramientas de desarrollo
  • 31. 2. Administración del proyecto - Supervisión y control del proyecto  Responsable: Gerente del proyecto  Entregable: Plan de Administración del proyecto de software (SPMP) actualizado  Propósito:  Analizar riesgos  Realizar planeación de contingencias  Administrar el proyecto  Conservar registros  Implementar el modelo de reporte de problemas
  • 32. Grupos de Proceso 1. Modelamiento del Ciclo de Vida Selección de un ciclo de vida 2. Administración del Proyecto Iniciación del Proyecto Monitoreo y Control del Proyecto Administración de la calidad del SW 3. Pre-desarrollo Exploración del concepto Identificación del sistema 4. Desarrollo Requerimientos Diseño Implementación 5. Pos-desarrollo Instalación Operación y Soporte Mantenimiento Retiro 6. Procesos Integrales Verificación y Validación Administración de la configuración Documentación Entrenamiento
  • 33. 2. Administración del proyecto – Admin. de la calidad  Responsable: Equipo de administración de calidad  Entregable: Plan de Administración de la calidad  Propósito:  Planear la administración de la calidad del software  Definir métricas  Administrar la calidad del software  Identificar las necesidad de mejora de calidad
  • 34. Grupos de Proceso 1. Modelamiento del Ciclo de Vida Selección de un ciclo de vida 2. Administración del Proyecto Iniciación del Proyecto Monitoreo y Control del Proyecto Administración de la calidad del SW 3. Pre-desarrollo Exploración del concepto Identificación del sistema 4. Desarrollo Requerimientos Diseño Implementación 5. Pos-desarrollo Instalación Operación y Soporte Mantenimiento Retiro 6. Procesos Integrales Verificación y Validación Administración de la configuración Documentación Entrenamiento
  • 35. 3. Predesarrollo  Administración o marketing y el cliente identifican una idea o una necesidad  Nuevo esfuerzo de desarrollo  Cambio de interfaz de un sistema existente  Reemplazo de software de un proceso de negocios existente  Procesos  Exploración del concepto  Asignación del sistema
  • 36. 3. Predesarrollo - Exploración del concepto  Responsable: Administración y Cliente  Entregable: Enunciado del problema  Propósito:  Producir el enunciado del problema (“Statement of needs”)  Identificar ideas o necesidades  Formular enfoques potenciales  Realizar estudios de factibilidad  Planear la transición del sistemas  Refinar y finalizar la idea o necesidad
  • 37. 3. Predesarrollo – Identificación del sistema  Responsable: Administración, Cliente, Arquitecto de software  Entregable: Enunciado del problema y Documento de arquitectura  Propósito:  Establecer la arquitectura inicial  Base para la comunicación entre los miembros  Identificar  Hardware  Software  Requerimientos funcionales
  • 38. Grupos de Proceso 1. Modelamiento del Ciclo de Vida Selección de un ciclo de vida 2. Administración del Proyecto Iniciación del Proyecto Monitoreo y Control del Proyecto Administración de la calidad del SW 3. Pre-desarrollo Exploración del concepto Identificación del sistema 4. Desarrollo Requerimientos Diseño Implementación 5. Pos-desarrollo Instalación Operación y Soporte Mantenimiento Retiro 6. Procesos Integrales Verificación y Validación Administración de la configuración Documentación Entrenamiento
  • 39. 4. Desarrollo - Requerimientos  Responsable: Equipo de desarrollo y cliente  Entregable: Documento de requerimientos  Propósito:  Definir y desarrollar los requerimientos de software  Definir los requerimientos de la interfaz  Establecer la prioridad e integrar los requerimientos de software
  • 40. 4. Desarrollo - Requerimientos  Responsable: Equipo de desarrollo  Entregable: Documentos de diseño  Propósito:  Producir una representación del sistema coherente y bien organizada  Descomponer en subsistemas  Asignar los requerimiento a los sistemas de hardware y software  Describir de las condiciones de frontera  Seleccionar de componentes pre- existentes  Definir los objetivos de diseño
  • 41. 4. Desarrollo - Implementación  Responsable: Equipo de desarrollo  Entregable: Código, Pruebas  Propósito:  Construir la solución  Crear datos de pruebas  Crear código fuente  Crear código objeto  Crear la documentación operativa  Planear la integración  Realizar la integración
  • 42. Grupos de Proceso 1. Modelamiento del Ciclo de Vida Selección de un ciclo de vida 2. Administración del Proyecto Iniciación del Proyecto Monitoreo y Control del Proyecto Administración de la calidad del SW 3. Pre-desarrollo Exploración del concepto Identificación del sistema 4. Desarrollo Requerimientos Diseño Implementación 5. Pos-desarrollo Instalación Operación y Soporte Mantenimiento Retiro 6. Procesos Integrales Verificación y Validación Administración de la configuración Documentación Entrenamiento
  • 43. 5. Posdesarrollo - Instalación  Responsable: Administración y cliente  Entregable: Sistema  Propósito:  Planear la instalación  Distribuir el software  Instalar el software  Aceptar el software en el ambiente operacional
  • 44. 5. Posdesarrollo - Operación y soporte  Responsable: Administración y cliente  Propósito:  Operar el sistema  Proporcionar asistencia técnica y consultoría  Mantener la bitácora de peticiones del clientes
  • 45. 5. Posdesarrollo - Mantenimiento  Responsable: Administración y equipo de desarrollo  Propósito:  Mantener el sistema adecuado a los cambios en los requerimientos, nuevas necesidades, nuevas tecnologías.
  • 46. 5. Posdesarrollo - Retiro  Notificar a los usuarios  Realizar operaciones paralelas  Retirar el sistemas
  • 47. Grupos de Proceso 1. Modelamiento del Ciclo de Vida Selección de un ciclo de vida 2. Administración del Proyecto Iniciación del Proyecto Monitoreo y Control del Proyecto Administración de la calidad del SW 3. Pre-desarrollo Exploración del concepto Identificación del sistema 4. Desarrollo Requerimientos Diseño Implementación 5. Pos-desarrollo Instalación Operación y Soporte Mantenimiento Retiro 6. Procesos Integrales Verificación y Validación Administración de la configuración Documentación Entrenamiento
  • 48. 6. Procesos integrales - Verificación y validación  Propósito:  Planear la verificación y validación: inspecciones, revisiones, auditorias, pruebas  Ejecutar las tareas de verificación y validación  Recopilar y analizar datos de medidas  Planear las pruebas  Desarrollar los requerimientos de las pruebas  Ejecutar las pruebas
  • 49. 6. Procesos integrales - Administración de la configuración del software  Propósito:  Planear la administración de la configuración  Desarrollar la identificación de la configuración  Realizar el control de cambios
  • 50. 6. Procesos integrales - Documentación  Planear la documentación  Implementar la documentación  Producir y distribuir la documentación
  • 51. 6. Procesos integrales - Entrenamiento  Planear el programa de entrenamiento  Desarrollar los materiales de entrenamiento  Validar el programa de entrenamiento  Implementar el programa de entrenamiento
  • 52. Referencias  [Bernd Bruegge, Dutoit Allen. O bje ct-O rie nte d So ftware Eng ine e ring : Using UML, Patte rns, and Java , 2004, Prentice Hall, segunda edición. Capítulo 15  http://standards.ieee.org/catalog/olis/arch_se.html