SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo Económico del Liberalismo Amarillo y Cambios introducidos durante el gobierno de
Gómez
1. ¿En qué se fundamentó el modelo económico del Liberalismo Amarillo?
Durante el período de la Historia de Venezuela conocido como Liberalismo Amarillo (1888-
1908), el modelo económico dominante se caracteriza por los siguientes aspectos:
a. Intensificación del régimen de monocultivo.
El café que representaba el 55% del total de las exportaciones para 1880, aumenta hasta llegar
al 74% de las mismas exportaciones durante la década de 1990. El monocultivo crea una
dependencia de la economía de un solo producto –el café- que hace vulnerable la estructura
de producción frente a las fluctuaciones del mercado internacional. La producción nacional es
casi nula y se importa la mayoría de los insumos básicos. No existen otros cultivos que
alcancen un nivel de producción de exportación.
b. Decadencia económica y ruina gradual debido al monocultivo y a la caída de los precios
internacionales.
A partir de 1980, los precios internacionales del café decaen debido a una sobreproducción
mundial originada por importantes inversiones en este rubro realizadas por capitalistas
europeos y norteamericanos en Java, Brasil y Colombia. Esta situación coincide con una
recesión general que afecta los precios de las materias primas a nivel global. El grave
desequilibrio que origina el monocultivo, mermando los demás sectores productivos y la caída
del precio del café en un 60% a partir de 1898, originan en el país una situación de decadencia
económica y de ruina gradual. Al disminuir los ingresos por la exportación de café se hace
imposible comprar el resto de los productos básicos a los cuales estaba acostumbrado el
venezolano, que eran en su mayoría importados.
c. Monopolización abusiva y garantías excesivas a la inversión extranjera en detrimento de los
intereses del país.
Existe un marcado interés del estado de atraer la inversión extranjera, pero la forma en que se
lleva a cabo crea monopolios abusivos y otorga garantías excesivas para los inversionistas que
generan cargas económicas insostenibles para el país. En efecto, se otorgan a empresas
extranjeras numerosas concesiones “exclusivas” en todo tipo de actividad económica que
restringe la posibilidad de empresas criollas en participar en esos rubros. Basta como ejemplo
mencionar que se entregó la concesión exclusiva de la navegación a vapor del río Orinoco a
seis compañías americanas y una inglesa en detrimento del comercio local.
En cuanto a las garantías ofrecidas por el gobierno, el caso del ferrocarril es significativo: Se
firman los contratos por 99 años, se permite la libre importación de equipos, se otorgan
derechos de explotación sobre minas y terrenos y se prohíbe la construcción de líneas que
pudieran crear competencia; además se les otorga un 7% anual de interés sobre el capital
invertido, lo que permite al inversionista extranjero recuperar la inversión en 14 años sin
importar el resultado de la operación, pero para la nación venezolana se crea una obligación
de desembolso monetario que deben afrontar las generaciones posteriores.
d. Aparición del sistema bancario.
Se da origen en estos años al aparato bancario que persistiría hasta la segunda mitad del siglo
XX.
Se funda en 1882 el Banco de Maracaibo, con un capital de Bs. 160.000, 00, que luego hace
crecer hasta Bs. 1.250.000,00 en 1899. Goza del derecho de emisión de moneda y fomenta el
comercio en la zona de Los Andes-Zulia, la más desarrollada del país para la época. Esta es una
expresión de la vitalidad e independencia empresarial de la provincia.
En 1890 en la región capital surge por una parte el Banco de Venezuela, fundado con un capital
de ocho millones de bolívares, por figuras destacadas de las finanzas nacionales ligadas al
gobierno. Uno de sus fundadores, Manuel Antonio Matos, es concuñado de Guzmán Blanco. Se
le concede derecho de emisión de moneda y mantiene una relación privilegiada con los
poderes públicos. De otro lado, se funda el mismo año, Banco Caracas, con seis millones de
bolívares de capital. Entre sus accionistas se encuentran los dueños de las casas comerciales
más importantes: H.L. Boulton, Mendoza y Cía. Brandt y Sucs. entre otros. Su desarrollo es
significativo, tomando en cuenta que no tiene relaciones particulares con el estado, aún
cuando su Presidente es el mismo Manuel Antonio Matos, lo que asegura la vinculación entre
las dos instituciones y creando un aparato bancario propiamente “caraqueño”.
e. Sistema monetario anticuado e inflación.
El sistema monetario es inadecuado aún después de las reformas introducidas por Guzmán
Blanco. El dinero es acuñado tanto en plata a un valor fijo (inflado con respecto a su valor
comercial) como en oro a precio internacional. Este bimetalismo resulta desastroso para la
economía nacional permitiendo a los especuladores, apoyados por funcionarios
inescrupulosos, pagar en plata devaluada dentro del país y vender las cosechas en oro en el
exterior asegurándose una ganancia en el cambio. Esto genera un alto costo de la vida y una
acentuada inflación que caracteriza todo este período.
2. ¿Cuál era la situación de la economía nacional a finales del siglo XIX?
Al examinar la situación económica de Venezuela para finales del siglo XIX podemos observar
que en realidad no existe una única economía sino más bien varias “zonas económicas”
independientes entre sí, con características propias y conformadas por los siguientes
elementos:
- una ciudad principal, asiento de las finanzas y casas comerciales de la región, así como de la
aduana que se manejaba como un verdadero ministerio,
- un puerto por donde sacar los productos hacia los mercados de exportación y
- una variedad de otras ciudades y pequeñas poblaciones agrupadas alrededor y conectadas
mediante las incipientes vías de transporte, que luego servirían de trazado para el ferrocarril.
Podemos identificar cuatro zonas económicas principales:
- Zona Los Andes - Zulia: donde se concentra la producción de café y parte de la cría de ganado
vacuno. El puerto de Maracaibo asegura las exportaciones que se hacen mayormente a los
Estados Unidos.
- Zona Centro - Costera: Es la zona más compleja; comprende a Valencia y Caracas como
ciudades principales, con los puertos de Puerto Cabello y La Guayra. Además de café y ganado,
se exporta cacao, caña de azúcar y cobre de las minas de Aroa. Concentra además la incipiente
industria manufacturera.
- Zona de Guayana: Corresponde al estado Bolívar con Ciudad Bolívar como ciudad principal y
puerto. Concentra la más importante riqueza minera del país: el oro de las minas de El Callao,
el cual va a abastecer los centros europeos, principalmente Londres y París, tanto a través del
puerto de Ciudad Bolívar como mediante el contrabando hacia Trinidad. Este puerto además
canaliza hacia el exterior la producción de ganado y cueros proveniente de los llanos
- Zona Oriental: Corresponde al estado Bermúdez, con el puerto de Carúpano como centro de
comercio. La exportación de cacao es tan importante que convierte a Carúpano en el centro
del comercio del chocolate; se exporta además asfalto proveniente del lago de Guanoco,
explotado por una empresa norteamericana de nombre New York & Bermúdez Company y el
carbón de las minas de Naricual, explotado por compañías inglesas y francesas. Las
exportaciones se dirigen en su mayoría a Europa.
La situación está signada además por los siguientes factores:
- Inflación estructural y sistema monetario bi-metálico deficiente.
- Venezuela suspende sus pagos de la deuda externa debido al decrecimiento de sus ingresos
ocasionado por la caída de los precios del café. Esta situación llevará al bloqueo económico de
las costas por parte de Gran Bretaña, Alemania e Italia.
- La economía nacional está sujeta a los vaivenes de los precios internacionales del café.
- A pesar de la caída de los precios del café y de los gastos ocasionados por la convulsiva
situación política, la balanza comercial del país se mantiene favorable y la imagen de
Venezuela en el extranjero es positiva; en algunos países europeos la ven como una tierra de
oportunidades.
3. ¿Qué cambios ocurren entre 1.908 y 1937?
En 1908 el General Juan Vicente Gómez toma el poder aprovechando la ausencia por
enfermedad de Cipriano Castro y comienza una política orientada a restaurar la confianza en el
gobierno y su respetabilidad. Gómez implementa rápidamente una política económica entre
1909 y 1910 que tiene como puntos principales los siguientes:
· Se eliminan los impuestos a la exportación de café, cacao y cueros que existían desde 1903.
· Se suprime el impuesto de guerra que gravaba con 30% los productos importados.
· Se eliminan los monopolios, en especial los del tabaco, otros artículos de consumo y géneros
de lujo.
· Se derogan algunas disposiciones que habían restringido la navegación fluvial y marítima.
· Se restablece la confianza de la comunidad comercial y financiera en el país.
· Se crea una oficina de Minas, adscrita al Ministerio de Fomento, que restablece el respeto a
los contratos establecidos y atrae la inversión extranjera.
En los años posteriores a 1910, se observan cambios importantes en las siguientes áreas:
Área Agrícola:
- La ganadería, siendo fácilmente controlable, pasa a ser monopolizada por Gómez y sus
colaboradores, lo cual conlleva a un estancamiento de la producción.
- En 1910, el gobierno inicia un programa de propaganda en el exterior para atraer la inversión
extranjera, esencial para un desarrollo de los recursos naturales del país, lo cual se consiguió
pero solo en el sector petróleo, no así en otros rubros, debido a la baja rentabilidad de estos
sectores.
- Durante el mandato de Gómez, disminuye paulatinamente el porcentaje del café dentro del
volumen total de las exportaciones de Venezuela. El gobierno no presta ayuda a los
productores cafetaleros: No concede créditos a los hacendados durante las epidemias, sequías
y plagas de langostas, no establece ningún programa educativo sobre la horticultura del café ni
alienta nuevas inversiones en ese rubro.
- El latifundio fue el modelo imperante; la mayor parte de las tierras cultivables se hallaban en
manos de un grupo minoritario y rico de la población y la masa del pueblo trabajaba en las
haciendas por poca cosa. Gómez cedió a sus amigos extensos lotes de tierra pertenecientes a
la nación, quienes las revendían a las compañías petroleras. Se estima que para 1935 Gómez y
sus allegados poseían todas las tierras cultivables desde San Fernando de Apure hasta Caracas,
además de numerosos hatos en Guayana, haciendas en el oriente del país y fincas cafetaleras
en Los Andes. Quienes se rehusaban a vender sus tierras eran tratados como enemigos
políticos y terminaban encarcelados y sus haciendas destruidas.
Área Petrolera:
- Se inicia la explotación petrolera en un momento propicio debido al cambio de tecnologías
que experimentaba el transporte y la industria mundial. Mediante la fijación de bajos derechos
de exploración y explotación, se abren oportunidades para la inversión extranjera quienes
hacen grandes inversiones en el desarrollo de los campos petroleros venezolanos; para 1929
Estados Unidos es el mayor inversionista en el petróleo venezolano con cien millones de
dólares invertidos. Estas grandes inversiones no fueron del todo beneficiosas para el país.
- La explotación de petróleo en el Zulia generó diversos problemas: Aumentó los precios de los
alquileres y los alimentos y generó un crecimiento demográfico desorbitado; originó
problemas de discriminación entre los trabajadores provenientes de diferentes sitios y
también ocasionó la exterminación de muchos indígenas motilones, habitantes naturales de
esa región. Además se llegó a creer que Estados Unidos podría promover un movimiento
separatista en esa región, debido a la gran inversión realizada por esa nación en el Zulia.
Área Fiscal y Gasto Público:
- El gobierno de Gómez logra recaudar en 25 años un total de 2.837 millones de bolívares que
contrastan con los 383 millones recaudados en 9 años de la dictadura de Castro. De lo
recaudado, un 52% proviene de derechos de aduana, 26% de estampillas fiscales, 13% de la
explotación minera y petrolera y el resto de derechos consulares e impuestos sobre la sal,
cigarrillos y bebidas alcohólicas y otros derechos.
- Durante la primera década se mantiene un crecimiento moderado del presupuesto pero
después de 1921 aumentan los gastos debido al incremento del ingreso petrolero; una buena
parte se gasta en productos extranjeros y esta predilección hacia lo importado tiene un efecto
negativo sobre el crecimiento de la industria manufacturera venezolana.
- Una parte importante del gasto público se destina a mantener el poder militar con miras a
sostener en el poder a Gómez; se ejecutan proyectos que faciliten el control militar y con la
incorporación de tachirenses al Ejército y la adquisición de armas modernas se consolida la
inmunidad del régimen.
- Se hacen esfuerzos para el pago de la deuda pública. La deuda externa se va cancelando con
pagos anuales mediante el depósito en bancos extranjeros y para la muerte de Gómez ya
estaba completamente saldada. La capacidad del gobierno de saldar estas deudas se debió a
una política de rigor económico que favorecía la reducción de los salarios del gobierno.
Condiciones Laborales:
- Los trabajadores rurales eran mantenidos en una situación de perpetuos deudores y se veían
forzados a pagar sumas exorbitantes por sus alimentos los cuales debían adquirir en las
tiendas que existían dentro de las mismas haciendas y estaban sujetos a penas de azotes y
otras formas de castigo corporal.
- Los trabajadores de la ciudad y los campos petroleros no estaban tal mal como los del campo.
Luego de la primera Guerra Mundial estallaron algunas huelgas y Gómez intervino para evitar
que los salarios aumentaran más de un 20%. En 1925 los empleados del tranvía de Caracas se
pusieron en huelga por mejores sueldos y el Gobernador actúo como mediador para resolver
el conflicto. Hubo también inquietud laboral en el sector petrolero con algunas huelgas que
fueron arbitradas por el gobierno favoreciendo moderadamente a los trabajadores.
- Se permitió por primera vez que una delegación de trabajadores asistiera a un evento
internacional . La Federación de Trabajadores de Venezuela envió sus delegados al Congreso
Panamericano de Obreros en 1928 en Panamá. Además se introdujo en el Congreso un
proyecto de Ley para mejorar la asistencia médica a los empleados petroleros.
- Se disminuyó la tasa de desempleo debido a que se frenó la migración hacia zonas en
expansión estableciendo permisos especiales para viajar; se trató severamente a los vagos y
desempleados crónicos en las zonas urbanas y se obligó a los ciudadanos ociosos a trabajar en
la construcción de carreteras.
Inclinación Monopolista:
- Además de las fuertes tendencias latifundistas, la avaricia de Gómez lo llevó a asumir el
control exclusivo de numerosas industrias: jabón, papel, algodón, leche, mantequilla y
fósforos; se convirtió en el único proveedor autorizado de carne para Puerto Cabello y otros
mercados urbanos y era el accionista mayoritario de la Compañía Venezolana de Navegación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936eileem de bracho
 
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAMapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAgladymar2
 
Cipriano castro
Cipriano castroCipriano castro
Cipriano castrovladerdat
 
Inicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion PetroleraInicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion Petrolera
KatherineAnzola
 
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
Oriana Valentina Lorenzo Marrero
 
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
maria soto
 
Presidentes que hicieron historia en Venezuela
Presidentes que hicieron historia en VenezuelaPresidentes que hicieron historia en Venezuela
Presidentes que hicieron historia en Venezuela
jineskamendez
 
El Modelo Económico Venezolano. Mapa Mental
El Modelo Económico Venezolano. Mapa MentalEl Modelo Económico Venezolano. Mapa Mental
El Modelo Económico Venezolano. Mapa Mental
Maria Fernanda Aponte Gutiérrez
 
Doña bárbara
Doña bárbara Doña bárbara
Efemerides de Marzo en Venezuela
Efemerides de Marzo en VenezuelaEfemerides de Marzo en Venezuela
Efemerides de Marzo en Venezuela
Jaime José Piña Arangure
 
Origenes de la literatura modernista en venezuela
Origenes de la literatura modernista en venezuelaOrigenes de la literatura modernista en venezuela
Origenes de la literatura modernista en venezuela
Marisabel Cordero
 
Modelo economico venezolano
Modelo economico venezolanoModelo economico venezolano
Modelo economico venezolano
Luis Duran
 
Evoluciòn de la industria petrolera en Venezuela
Evoluciòn de la industria petrolera en VenezuelaEvoluciòn de la industria petrolera en Venezuela
Evoluciòn de la industria petrolera en Venezuela
lesman tejera
 
Historia del partido revolucionario institucional (pri)
Historia del partido revolucionario institucional (pri)Historia del partido revolucionario institucional (pri)
Historia del partido revolucionario institucional (pri)Paul García Mejía
 
Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999
Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999
Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999ADGLYLUGO
 
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958Carlos Eduardo Fonseca Urdaneta
 
Oligarquia de jose antonio paez
Oligarquia de jose antonio paezOligarquia de jose antonio paez
Oligarquia de jose antonio paez
fabiola viloria
 

La actualidad más candente (20)

La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936
 
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAMapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
 
Cipriano castro
Cipriano castroCipriano castro
Cipriano castro
 
Inicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion PetroleraInicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion Petrolera
 
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
 
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
 
Presidentes que hicieron historia en Venezuela
Presidentes que hicieron historia en VenezuelaPresidentes que hicieron historia en Venezuela
Presidentes que hicieron historia en Venezuela
 
El Modelo Económico Venezolano. Mapa Mental
El Modelo Económico Venezolano. Mapa MentalEl Modelo Económico Venezolano. Mapa Mental
El Modelo Económico Venezolano. Mapa Mental
 
Doña bárbara
Doña bárbara Doña bárbara
Doña bárbara
 
Efemerides de Marzo en Venezuela
Efemerides de Marzo en VenezuelaEfemerides de Marzo en Venezuela
Efemerides de Marzo en Venezuela
 
Origenes de la literatura modernista en venezuela
Origenes de la literatura modernista en venezuelaOrigenes de la literatura modernista en venezuela
Origenes de la literatura modernista en venezuela
 
Modelo economico venezolano
Modelo economico venezolanoModelo economico venezolano
Modelo economico venezolano
 
Carlos Ándres Perez
Carlos Ándres PerezCarlos Ándres Perez
Carlos Ándres Perez
 
Evoluciòn de la industria petrolera en Venezuela
Evoluciòn de la industria petrolera en VenezuelaEvoluciòn de la industria petrolera en Venezuela
Evoluciòn de la industria petrolera en Venezuela
 
Historia del partido revolucionario institucional (pri)
Historia del partido revolucionario institucional (pri)Historia del partido revolucionario institucional (pri)
Historia del partido revolucionario institucional (pri)
 
Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999
Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999
Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999
 
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
 
Oligarquia de jose antonio paez
Oligarquia de jose antonio paezOligarquia de jose antonio paez
Oligarquia de jose antonio paez
 
Ramón J. Velasquez
Ramón J. VelasquezRamón J. Velasquez
Ramón J. Velasquez
 
Rómulo Gallegos
Rómulo GallegosRómulo Gallegos
Rómulo Gallegos
 

Similar a Modelo económico del liberalismo amarillo y cambios introducidos durante el gobierno de gómez

Presentación historia económica de Colombia 1886 a 1929
Presentación historia económica de Colombia 1886 a 1929Presentación historia económica de Colombia 1886 a 1929
Presentación historia económica de Colombia 1886 a 1929
Oscar Duvan Sanchez
 
Economia en colombia
Economia en colombiaEconomia en colombia
Economia en colombiaLady Bolaños
 
Clase 3 integración
Clase 3   integraciónClase 3   integración
Clase 3 integraciónmario171985
 
Sistemas i
Sistemas iSistemas i
Sistemas i
juad33
 
La industrializacion de venezuela
La industrializacion de venezuelaLa industrializacion de venezuela
La industrializacion de venezuela
SistemadeEstudiosMed
 
AMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptx
AMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptxAMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptx
AMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptx
Estela Rosano Tabarez
 
De lo global a lo local
De lo global a lo localDe lo global a lo local
De lo global a lo local
Albatros55
 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANAHISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
Maryoly
 
Presentación sobre la historia de las finanzas i
Presentación sobre la historia de las finanzas iPresentación sobre la historia de las finanzas i
Presentación sobre la historia de las finanzas i
Carmen Cedeño
 
Historia de las finanzas en venezuela
Historia de las finanzas en venezuelaHistoria de las finanzas en venezuela
Historia de las finanzas en venezuela
Saimara escalona
 
Petroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolanaPetroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolana
jorgejyk
 
La economía de colombia es una economía emergente destacada en el panorama in...
La economía de colombia es una economía emergente destacada en el panorama in...La economía de colombia es una economía emergente destacada en el panorama in...
La economía de colombia es una economía emergente destacada en el panorama in...Julian Rmrz
 
Economia de venezuela de 1500 hasta el 2018
Economia de venezuela de 1500 hasta el 2018Economia de venezuela de 1500 hasta el 2018
Economia de venezuela de 1500 hasta el 2018
Gabriel Bohorquez
 
Antecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exteriorAntecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exterior
donskajmm
 
Antecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exteriorAntecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exterior
Rocio De La Rosa
 
Antecedentes del-comercio-exterior en México
Antecedentes del-comercio-exterior en MéxicoAntecedentes del-comercio-exterior en México
Antecedentes del-comercio-exterior en México
donskajmm
 
Antecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exteriorAntecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exterior
Ariana Rosas
 

Similar a Modelo económico del liberalismo amarillo y cambios introducidos durante el gobierno de gómez (20)

Presentación historia económica de Colombia 1886 a 1929
Presentación historia económica de Colombia 1886 a 1929Presentación historia económica de Colombia 1886 a 1929
Presentación historia económica de Colombia 1886 a 1929
 
Economia en colombia
Economia en colombiaEconomia en colombia
Economia en colombia
 
Clase 3 integración
Clase 3   integraciónClase 3   integración
Clase 3 integración
 
Sistemas i
Sistemas iSistemas i
Sistemas i
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
 
La industrializacion de venezuela
La industrializacion de venezuelaLa industrializacion de venezuela
La industrializacion de venezuela
 
AMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptx
AMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptxAMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptx
AMERICA_LATINA_MODELO_AGROEXPORTADORpptx.pptx
 
De lo global a lo local
De lo global a lo localDe lo global a lo local
De lo global a lo local
 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANAHISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
 
Presentación sobre la historia de las finanzas i
Presentación sobre la historia de las finanzas iPresentación sobre la historia de las finanzas i
Presentación sobre la historia de las finanzas i
 
Historia de las finanzas en venezuela
Historia de las finanzas en venezuelaHistoria de las finanzas en venezuela
Historia de las finanzas en venezuela
 
Petroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolanaPetroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolana
 
Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
 
Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
 
La economía de colombia es una economía emergente destacada en el panorama in...
La economía de colombia es una economía emergente destacada en el panorama in...La economía de colombia es una economía emergente destacada en el panorama in...
La economía de colombia es una economía emergente destacada en el panorama in...
 
Economia de venezuela de 1500 hasta el 2018
Economia de venezuela de 1500 hasta el 2018Economia de venezuela de 1500 hasta el 2018
Economia de venezuela de 1500 hasta el 2018
 
Antecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exteriorAntecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exterior
 
Antecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exteriorAntecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exterior
 
Antecedentes del-comercio-exterior en México
Antecedentes del-comercio-exterior en MéxicoAntecedentes del-comercio-exterior en México
Antecedentes del-comercio-exterior en México
 
Antecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exteriorAntecedentes del-comercio-exterior
Antecedentes del-comercio-exterior
 

Último

Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 

Último (14)

Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 

Modelo económico del liberalismo amarillo y cambios introducidos durante el gobierno de gómez

  • 1. Modelo Económico del Liberalismo Amarillo y Cambios introducidos durante el gobierno de Gómez 1. ¿En qué se fundamentó el modelo económico del Liberalismo Amarillo? Durante el período de la Historia de Venezuela conocido como Liberalismo Amarillo (1888- 1908), el modelo económico dominante se caracteriza por los siguientes aspectos: a. Intensificación del régimen de monocultivo. El café que representaba el 55% del total de las exportaciones para 1880, aumenta hasta llegar al 74% de las mismas exportaciones durante la década de 1990. El monocultivo crea una dependencia de la economía de un solo producto –el café- que hace vulnerable la estructura de producción frente a las fluctuaciones del mercado internacional. La producción nacional es casi nula y se importa la mayoría de los insumos básicos. No existen otros cultivos que alcancen un nivel de producción de exportación. b. Decadencia económica y ruina gradual debido al monocultivo y a la caída de los precios internacionales. A partir de 1980, los precios internacionales del café decaen debido a una sobreproducción mundial originada por importantes inversiones en este rubro realizadas por capitalistas europeos y norteamericanos en Java, Brasil y Colombia. Esta situación coincide con una recesión general que afecta los precios de las materias primas a nivel global. El grave desequilibrio que origina el monocultivo, mermando los demás sectores productivos y la caída del precio del café en un 60% a partir de 1898, originan en el país una situación de decadencia económica y de ruina gradual. Al disminuir los ingresos por la exportación de café se hace imposible comprar el resto de los productos básicos a los cuales estaba acostumbrado el venezolano, que eran en su mayoría importados. c. Monopolización abusiva y garantías excesivas a la inversión extranjera en detrimento de los intereses del país. Existe un marcado interés del estado de atraer la inversión extranjera, pero la forma en que se lleva a cabo crea monopolios abusivos y otorga garantías excesivas para los inversionistas que generan cargas económicas insostenibles para el país. En efecto, se otorgan a empresas extranjeras numerosas concesiones “exclusivas” en todo tipo de actividad económica que restringe la posibilidad de empresas criollas en participar en esos rubros. Basta como ejemplo mencionar que se entregó la concesión exclusiva de la navegación a vapor del río Orinoco a seis compañías americanas y una inglesa en detrimento del comercio local. En cuanto a las garantías ofrecidas por el gobierno, el caso del ferrocarril es significativo: Se firman los contratos por 99 años, se permite la libre importación de equipos, se otorgan derechos de explotación sobre minas y terrenos y se prohíbe la construcción de líneas que pudieran crear competencia; además se les otorga un 7% anual de interés sobre el capital invertido, lo que permite al inversionista extranjero recuperar la inversión en 14 años sin importar el resultado de la operación, pero para la nación venezolana se crea una obligación de desembolso monetario que deben afrontar las generaciones posteriores.
  • 2. d. Aparición del sistema bancario. Se da origen en estos años al aparato bancario que persistiría hasta la segunda mitad del siglo XX. Se funda en 1882 el Banco de Maracaibo, con un capital de Bs. 160.000, 00, que luego hace crecer hasta Bs. 1.250.000,00 en 1899. Goza del derecho de emisión de moneda y fomenta el comercio en la zona de Los Andes-Zulia, la más desarrollada del país para la época. Esta es una expresión de la vitalidad e independencia empresarial de la provincia. En 1890 en la región capital surge por una parte el Banco de Venezuela, fundado con un capital de ocho millones de bolívares, por figuras destacadas de las finanzas nacionales ligadas al gobierno. Uno de sus fundadores, Manuel Antonio Matos, es concuñado de Guzmán Blanco. Se le concede derecho de emisión de moneda y mantiene una relación privilegiada con los poderes públicos. De otro lado, se funda el mismo año, Banco Caracas, con seis millones de bolívares de capital. Entre sus accionistas se encuentran los dueños de las casas comerciales más importantes: H.L. Boulton, Mendoza y Cía. Brandt y Sucs. entre otros. Su desarrollo es significativo, tomando en cuenta que no tiene relaciones particulares con el estado, aún cuando su Presidente es el mismo Manuel Antonio Matos, lo que asegura la vinculación entre las dos instituciones y creando un aparato bancario propiamente “caraqueño”. e. Sistema monetario anticuado e inflación. El sistema monetario es inadecuado aún después de las reformas introducidas por Guzmán Blanco. El dinero es acuñado tanto en plata a un valor fijo (inflado con respecto a su valor comercial) como en oro a precio internacional. Este bimetalismo resulta desastroso para la economía nacional permitiendo a los especuladores, apoyados por funcionarios inescrupulosos, pagar en plata devaluada dentro del país y vender las cosechas en oro en el exterior asegurándose una ganancia en el cambio. Esto genera un alto costo de la vida y una acentuada inflación que caracteriza todo este período. 2. ¿Cuál era la situación de la economía nacional a finales del siglo XIX? Al examinar la situación económica de Venezuela para finales del siglo XIX podemos observar que en realidad no existe una única economía sino más bien varias “zonas económicas” independientes entre sí, con características propias y conformadas por los siguientes elementos: - una ciudad principal, asiento de las finanzas y casas comerciales de la región, así como de la aduana que se manejaba como un verdadero ministerio, - un puerto por donde sacar los productos hacia los mercados de exportación y - una variedad de otras ciudades y pequeñas poblaciones agrupadas alrededor y conectadas mediante las incipientes vías de transporte, que luego servirían de trazado para el ferrocarril. Podemos identificar cuatro zonas económicas principales:
  • 3. - Zona Los Andes - Zulia: donde se concentra la producción de café y parte de la cría de ganado vacuno. El puerto de Maracaibo asegura las exportaciones que se hacen mayormente a los Estados Unidos. - Zona Centro - Costera: Es la zona más compleja; comprende a Valencia y Caracas como ciudades principales, con los puertos de Puerto Cabello y La Guayra. Además de café y ganado, se exporta cacao, caña de azúcar y cobre de las minas de Aroa. Concentra además la incipiente industria manufacturera. - Zona de Guayana: Corresponde al estado Bolívar con Ciudad Bolívar como ciudad principal y puerto. Concentra la más importante riqueza minera del país: el oro de las minas de El Callao, el cual va a abastecer los centros europeos, principalmente Londres y París, tanto a través del puerto de Ciudad Bolívar como mediante el contrabando hacia Trinidad. Este puerto además canaliza hacia el exterior la producción de ganado y cueros proveniente de los llanos - Zona Oriental: Corresponde al estado Bermúdez, con el puerto de Carúpano como centro de comercio. La exportación de cacao es tan importante que convierte a Carúpano en el centro del comercio del chocolate; se exporta además asfalto proveniente del lago de Guanoco, explotado por una empresa norteamericana de nombre New York & Bermúdez Company y el carbón de las minas de Naricual, explotado por compañías inglesas y francesas. Las exportaciones se dirigen en su mayoría a Europa. La situación está signada además por los siguientes factores: - Inflación estructural y sistema monetario bi-metálico deficiente. - Venezuela suspende sus pagos de la deuda externa debido al decrecimiento de sus ingresos ocasionado por la caída de los precios del café. Esta situación llevará al bloqueo económico de las costas por parte de Gran Bretaña, Alemania e Italia. - La economía nacional está sujeta a los vaivenes de los precios internacionales del café. - A pesar de la caída de los precios del café y de los gastos ocasionados por la convulsiva situación política, la balanza comercial del país se mantiene favorable y la imagen de Venezuela en el extranjero es positiva; en algunos países europeos la ven como una tierra de oportunidades. 3. ¿Qué cambios ocurren entre 1.908 y 1937? En 1908 el General Juan Vicente Gómez toma el poder aprovechando la ausencia por enfermedad de Cipriano Castro y comienza una política orientada a restaurar la confianza en el gobierno y su respetabilidad. Gómez implementa rápidamente una política económica entre 1909 y 1910 que tiene como puntos principales los siguientes: · Se eliminan los impuestos a la exportación de café, cacao y cueros que existían desde 1903. · Se suprime el impuesto de guerra que gravaba con 30% los productos importados. · Se eliminan los monopolios, en especial los del tabaco, otros artículos de consumo y géneros de lujo.
  • 4. · Se derogan algunas disposiciones que habían restringido la navegación fluvial y marítima. · Se restablece la confianza de la comunidad comercial y financiera en el país. · Se crea una oficina de Minas, adscrita al Ministerio de Fomento, que restablece el respeto a los contratos establecidos y atrae la inversión extranjera. En los años posteriores a 1910, se observan cambios importantes en las siguientes áreas: Área Agrícola: - La ganadería, siendo fácilmente controlable, pasa a ser monopolizada por Gómez y sus colaboradores, lo cual conlleva a un estancamiento de la producción. - En 1910, el gobierno inicia un programa de propaganda en el exterior para atraer la inversión extranjera, esencial para un desarrollo de los recursos naturales del país, lo cual se consiguió pero solo en el sector petróleo, no así en otros rubros, debido a la baja rentabilidad de estos sectores. - Durante el mandato de Gómez, disminuye paulatinamente el porcentaje del café dentro del volumen total de las exportaciones de Venezuela. El gobierno no presta ayuda a los productores cafetaleros: No concede créditos a los hacendados durante las epidemias, sequías y plagas de langostas, no establece ningún programa educativo sobre la horticultura del café ni alienta nuevas inversiones en ese rubro. - El latifundio fue el modelo imperante; la mayor parte de las tierras cultivables se hallaban en manos de un grupo minoritario y rico de la población y la masa del pueblo trabajaba en las haciendas por poca cosa. Gómez cedió a sus amigos extensos lotes de tierra pertenecientes a la nación, quienes las revendían a las compañías petroleras. Se estima que para 1935 Gómez y sus allegados poseían todas las tierras cultivables desde San Fernando de Apure hasta Caracas, además de numerosos hatos en Guayana, haciendas en el oriente del país y fincas cafetaleras en Los Andes. Quienes se rehusaban a vender sus tierras eran tratados como enemigos políticos y terminaban encarcelados y sus haciendas destruidas. Área Petrolera: - Se inicia la explotación petrolera en un momento propicio debido al cambio de tecnologías que experimentaba el transporte y la industria mundial. Mediante la fijación de bajos derechos de exploración y explotación, se abren oportunidades para la inversión extranjera quienes hacen grandes inversiones en el desarrollo de los campos petroleros venezolanos; para 1929 Estados Unidos es el mayor inversionista en el petróleo venezolano con cien millones de dólares invertidos. Estas grandes inversiones no fueron del todo beneficiosas para el país. - La explotación de petróleo en el Zulia generó diversos problemas: Aumentó los precios de los alquileres y los alimentos y generó un crecimiento demográfico desorbitado; originó problemas de discriminación entre los trabajadores provenientes de diferentes sitios y también ocasionó la exterminación de muchos indígenas motilones, habitantes naturales de esa región. Además se llegó a creer que Estados Unidos podría promover un movimiento separatista en esa región, debido a la gran inversión realizada por esa nación en el Zulia.
  • 5. Área Fiscal y Gasto Público: - El gobierno de Gómez logra recaudar en 25 años un total de 2.837 millones de bolívares que contrastan con los 383 millones recaudados en 9 años de la dictadura de Castro. De lo recaudado, un 52% proviene de derechos de aduana, 26% de estampillas fiscales, 13% de la explotación minera y petrolera y el resto de derechos consulares e impuestos sobre la sal, cigarrillos y bebidas alcohólicas y otros derechos. - Durante la primera década se mantiene un crecimiento moderado del presupuesto pero después de 1921 aumentan los gastos debido al incremento del ingreso petrolero; una buena parte se gasta en productos extranjeros y esta predilección hacia lo importado tiene un efecto negativo sobre el crecimiento de la industria manufacturera venezolana. - Una parte importante del gasto público se destina a mantener el poder militar con miras a sostener en el poder a Gómez; se ejecutan proyectos que faciliten el control militar y con la incorporación de tachirenses al Ejército y la adquisición de armas modernas se consolida la inmunidad del régimen. - Se hacen esfuerzos para el pago de la deuda pública. La deuda externa se va cancelando con pagos anuales mediante el depósito en bancos extranjeros y para la muerte de Gómez ya estaba completamente saldada. La capacidad del gobierno de saldar estas deudas se debió a una política de rigor económico que favorecía la reducción de los salarios del gobierno. Condiciones Laborales: - Los trabajadores rurales eran mantenidos en una situación de perpetuos deudores y se veían forzados a pagar sumas exorbitantes por sus alimentos los cuales debían adquirir en las tiendas que existían dentro de las mismas haciendas y estaban sujetos a penas de azotes y otras formas de castigo corporal. - Los trabajadores de la ciudad y los campos petroleros no estaban tal mal como los del campo. Luego de la primera Guerra Mundial estallaron algunas huelgas y Gómez intervino para evitar que los salarios aumentaran más de un 20%. En 1925 los empleados del tranvía de Caracas se pusieron en huelga por mejores sueldos y el Gobernador actúo como mediador para resolver el conflicto. Hubo también inquietud laboral en el sector petrolero con algunas huelgas que fueron arbitradas por el gobierno favoreciendo moderadamente a los trabajadores. - Se permitió por primera vez que una delegación de trabajadores asistiera a un evento internacional . La Federación de Trabajadores de Venezuela envió sus delegados al Congreso Panamericano de Obreros en 1928 en Panamá. Además se introdujo en el Congreso un proyecto de Ley para mejorar la asistencia médica a los empleados petroleros. - Se disminuyó la tasa de desempleo debido a que se frenó la migración hacia zonas en expansión estableciendo permisos especiales para viajar; se trató severamente a los vagos y desempleados crónicos en las zonas urbanas y se obligó a los ciudadanos ociosos a trabajar en la construcción de carreteras.
  • 6. Inclinación Monopolista: - Además de las fuertes tendencias latifundistas, la avaricia de Gómez lo llevó a asumir el control exclusivo de numerosas industrias: jabón, papel, algodón, leche, mantequilla y fósforos; se convirtió en el único proveedor autorizado de carne para Puerto Cabello y otros mercados urbanos y era el accionista mayoritario de la Compañía Venezolana de Navegación.