SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof.: Savoia Salvador
Estudiante: Jineska Méndez C.I 27067706
SAIA A
José Antonio Páez 1830-1835
El 24 de marzo de 1831
Páez es electo presidente
constitucional de
Venezuela por 136 votos
de los 158 su fragantes
surgidos de las asambleas
electorales.
¿Cómo llego a la presidencia?
En este primer
gobierno, lleva a
cabo una labor
organizadora del
Estado, con medidas
administrativas en
materia de
impuestos,
inmigración,
liberalización del
crédito, educación,
orden público, y
asuntos
internacionales.
Aspecto Político
Durante los años finales
de la Gran Colombia y
sobre todo, a partir de
1830, Venezuela se
integra plenamente a la
economía mundial, ya
que se abren y fortalecen
relaciones comerciales
con Gran Bretaña,
Estados Unidos, Francia,
Dinamarca, Holanda y las
Ciudades Hanseáticas,
por lo general a través de
las colonias de esas
potencias en el Caribe
Economía
En este primer gobierno,
llevó a cabo una labor
organizadora del Estado,
con medidas
administrativas en
materia de impuestos,
inmigración,
liberalización del crédito,
educación, orden
público, y asuntos
internacionales. Durante
este período, Páez
enfrentó dos crisis: la
resistencia a jurar la
constitución por parte del
Arzobispo de Caracas,
Ramón Ignacio Méndez,
que terminó con la
expulsión de éste, y el
alzamiento de los
generales José Tadeo
Monagas y José
Gregorio Monagas.
Asuntos Internacionales
El 29 de Enero de 1830 se
abrieron las Asambleas
primarias para el
nombramiento de los
electores que habían de
designar en cada Provincia
a los Diputados al Congreso
Constituyente. Por falta del
número legal de Diputados,
ya que sólo asistieron 33 de
los 48 elegidos, la
instalación del Congreso
Constituyente de
Venezuela se efectuó el 6
de mayo de 1830 en la
ciudad de Valencia, y el
mismo día, los congresistas
decidieron que, «hasta que
se resolviera otra cosa», el
general José Antonio Páez
continuaría en el
desempeño de las funciones
del Poder Ejecutivo.
Principales
Acontecimientos Se declara la ley
denominada a
esperar y tomar.
En el año de
1841 se denota que
La Mañana como el
principal periódico
de Caracas
comenzó a cursar
libremente .
Patrocinó la
formación de la
Sociedad Monetaria
de los Amigos del
País, una reunión de
individuos dinámicos
y estudiosos. Se
reunieron para
examinar el avance
de la nación.
Logros
Antonio Guzmán Blanco 1870 - 1887
Su período al frente
del país se
caracterizó por
numerosos avances
en la economía y
por un marcado
proceso de
centralización
política, con
el gobierno central y
el propio Guzmán
Blanco adquiriendo
más peso que los
caudillos
regionales que
hasta el momento
habían sido los
principales factores
de poder en el país.
Economía
Es tradicionalmente
considerado, en la
historiografía
venezolana, como el
más notorio ejemplo
del autócrata Ilustrado
en el país. Fue un
gobernante efectivo
que promovió el
progreso
de Venezuela en
materia económica,
educativa y política
pero fue personalista
y despótico en el
ejercicio del poder. Su
permanencia como
presidente del país
durante tres períodos
que suman casi 14
años se complementó
con 6 años de
"gobiernos títeres“.
Principales
Acontecimientos
Bajo su férula
la política
exterior
de Venezuela
se tornó más
asertiva y
desafiante, con
conflictos
con Colombia y
los Países
Bajos por un
lado, mientras
que por otro se
produjeron
acercamientos
a países
como Francia,
Alemania
y Estados
Unidos.
Aspecto
Político
Antonio Guzmán
Blanco comienza en
la política
ejerciendo el cargo
de Jefe de sección
de la secretaría de
Relaciones
Exteriores desde
1855 hasta 1856.
Siendo cónsul en
los Estados Unidos,
bajo la presidencia
de José Tadeo
Monagas.
Asuntos
Internacionales
Hizo fastuosa la
celebración del
Centenario del
Nacimiento del
Libertador en 1883. En
definitiva, impulsó a
Venezuela en los
órdenes material y
cultural, de acuerdo con
la inteligencia y los
grandes conocimientos
que él poseía. Recibió el
título de Ilustre
Americano. Su padre,
Antonio Leocadio
Guzmán, también
hombre público y fogoso
periodista, no llegó a la
posición del Caudillo.
Logros
El 17 de agosto de
1858, se produce
un alzamiento mal
organizado contra
el gobierno de
Castro. La
Galipanada,
nombre que recibió
este movimiento
encabezado por
Vicente Aguado y
Enrique Lusón, fue
rápidamente
erradicada.
Llegada al poder
Cipriano Castro 1899 - 1908
La Revolución
Libertadora (1901-
1903) fue una guerra
civil, en la que una
coalición de caudillos
encabezados por el
banquero Manuel
Antonio Matos del
Monte, aliados con
empresas
trasnacionales (New
York & Bermúdez
Company y la Orinoco
Steamship Company,
entre otras), intentaron
derrocar al gobierno de
Cipriano Castro.
Aspecto Político
Fue un militar y
político venezolano que
se convirtió en jefe de
estado
entre 1899 y 1908,
primer presidente de
facto tras el triunfo de
una guerra civil y desde
1901 como presidente
constitucional de
Venezuela.
Llegada al poder Una vez superada la crisis del
bloqueo europeo, la política
internacional del gobierno de
Castro continúa
desenvolviéndose entre
enfrentamientos y conflictos,
comienzan los pleitos con las
compañías que participaron en
la Revolución Libertadora, esto
se concreta en un juicio
entablado contra la New York &
Bermúdez Company, en el cual
la nación reclama una
indemnización de 50 millones de
bolívares; y, en segundo lugar,
se inicia la expropiación de la
Orinoco Steamship Co. Ambos
casos desembocan en la ruptura
de relaciones diplomáticas entre
Venezuela y Estados Unidos en
1908.
Relaciones
Internacionales
Principales
Acontecimientos
La Revolución Libertadora
(1901-1903) fue
una guerra civil, en la que
una coalición de caudillos
encabezados por el
banquero Manuel Antonio
Matos del Monte, aliados
con empresas
trasnacionales (New York
& Bermúdez Company y
la Orinoco Steamship
Company, entre otras),
intentaron derrocar al
gobierno de Cipriano
Castro.
Desde allí en adelante el nuevo
gobierno se comprometió a
iniciar un trabajo centralista
donde modernizaría el ejército
bajo el modelo prusiano que
además ayudaría a la
economía subordinada del
café, siendo Venezuela el
segundo creador mundial
después de Brasil y que
además con serios propósitos
de restablecer la Gran
Colombia y pagar la obligación
de la deuda externa.
Gestión
Económica
Otro de los logros del
gobierno de Cipriano
Castro fue restituir al País
hermano de
Colombia, pagó la
obligación que Venezuela
tenia con otros países o lo
que es mejor dicho el
compromiso externo en
tanto que unió fuerza con
los líderes más
convincentes de la
nación a la vez que
debilitó a otros.
Logros
Juan Vicente Gómez 1908 - 1935
El gobierno del general Juan
Vicente Gómez tuvo una
duración de 27 años y
comprende 3 etapas definidas
por el tratamiento que dio a
los problemas políticos que
hubo de confrontar. Los años
1908-1913 han sido señalados
como el período de su
consolidación en el poder,
durante los cuales se enfrentó
a las aspiraciones de retorno
del derrocado presidente
Cipriano Castro.
Llegada al poder
Así como a los políticos
liberales amarillos y
nacionalistas que integraban el
Consejo de Gobierno y que
eran adversarios a su
reelección en los comicios de
1914. El segundo período
comprende la etapa 1914-1922
y se caracteriza por la
presencia y actuación de 2
presidentes, Victorino Márquez
Bustillos que despacha en
Miraflores con el carácter de
presidente provisional de la
República, y el general Juan
Vicente Gómez que, con los
cargos de presidente
constitucional electo y
comandante en jefe del
Ejército, tiene su residencia en
Maracay. En el tercer período,
1922-1935, Gómez se hace
reelegir, por tercera vez,
presidente constitucional y
comandante en jefe.
Aspecto Político
El presidente Gómez marco
desde el comienzo de su
gobierno la pauta de no
participar en los conflictos
latinoamericanos y de
mantener las mejores
relaciones posibles con los
países vecinos. En 1908, se
dispuso a reanudar las
relaciones diplomáticas
con Estados Unidos, rotas por
el presidente Castro en junio
del mismo año. Las tareas de
su cancillería se iniciaron con
las conversaciones González
Guinán-Buchanan, mediante
las cuales quedaron sin efecto
las sanciones acordadas en
1906 por los tribunales
venezolanos contra la New
York and Bermudez Company
y otras compañías
norteamericanas, por haber
intervenido en la política
venezolana y haber
contribuido al financiamiento,
en 1902, de la Revolución
Libertadora.
Relaciones
Internacionales
El año se cerró con un
déficit de Bs.
4.502.604,70. Y los
fondos de reserva del
Tesoro alcanzaron a
Bs. 6.042.923,21. En
este año
las exportaciones
venezolanas (café,
cacao, sarrapia,
dividive, maderas,
cueros de res, ganado
vacuno, etc.), fueron de
Bs. 136.392.867,92 y
las importaciones de
Bs. 88.110.376,47.
La balanza comercial
resultó con un saldo
favorable de Bs.
48.282.492,45. En el
año económico 1917-
1918 aparece el
petróleo en el renglón
de las exportaciones
venezolanas.
Gestión
Económica
Durante los
últimos años del
gobierno de
Gómez,
dos procesos hist
óricos dominan el
período y
extienden sus
efectos hasta
nuestros días.
Ellos son los
sucesos de la
Semana del
Estudiante en
1928 y su
secuela más
perdurable: el
surgimiento de
un nuevo tipo de
oposición en
las voces de una
generación de
jóvenes que
debutan en la
lucha política.
Principales
Acontecimientos
El 6 de julio de 1910,
el presidente Gómez
decretó la creación
de una Comisión
Científica y
Exploradora del
Occidente de
Venezuela, presidida
por Alfredo Jahn,
para estudiar las vías
de comunicación de
las regiones
comprendidas por los
estados Falcón,
Zulia, Lara,
Portuguesa, Trujillo,
Mérida y Táchira a fin
de que realizara
estudios geográficos,
hidrográficos,
observaciones
astronómicas y
geodésicas para
la cartografía.
Logros
Eleazar López Contreras 1935 – 1941
López fue designado
Encargado de la
Presidencia de la República
hasta el 19 de abril de 1936.
Logró sofocar un conato de
rebelión propiciado por los
familiares de Gómez,
decretó la libertad de
los presos
políticos invitando a quienes
permanecían en el exilio a
regresar al país y
restableció la libertad de
prensa. El 25 de abril del
siguiente año fue electo
Presidente Constitucional de
la República por siete años.
Llegada al poder
En 1914, el panorama
político había
cambiado: Gómez
ejercía la presidencia
desde 1908, por un
incruento Golpe de
Estado, y Castro se
hallaba exiliado. Un
accidente fortuito
convenció a Gómez
de que López no era
partidario de Castro al
interceptar una carta
de Carmelo Castro,
hermano del
expresidente,
invitándolo a unirse a
una rebelión.
Aspecto Político
Propone un modelo
alterno y distinto:
un “plan
metódico” formulado
entre el Estado y el
sector privado y
una “economía
orgánica,” que
descanse sobre la
iniciativa empresarial
como fundamento del
crecimiento y el
desarrollo
económicos.
Gestión
Económica
En 1938 se creó el
Instituto Técnico de
Inmigración y
Colonización, mediante
el cual el gobierno
planeaba la distribución
de latifundios a
agricultores venezolanos
y extranjeros.
Relaciones
Internacionales
Eleazar López Contreras,
al ser designado
Presidente Provisional en
1935, convocó un
Congreso Constituyente
para promulgar una nueva
Constitución. Ya como
Presidente Constitucional,
puso en libertad a los
presos políticos, autorizó el
regreso de los exiliados y
permitió la libertad de
prensa. En 1936, se
produce un fuerte estallido
popular. El pueblo pide la
disolución del Congreso y
la instalación de una
Asamblea Constituyente,
argumentando que la
mayoría de los
congresistas eran
gomecistas.
Principales
Acontecimientos
El Gobierno de Eleazar López
Contreras marca la transición de
un férreo régimen dictatorial a la
era democrática. Durante su
período presidencial se crearon el
Instituto Pedagógico de Caracas,
el Ministerio de Agricultura y Cría,
el Ministerio del Trabajo, y el
Ministerio de Comunicaciones, la
Línea Aérea Aeropostal, el Banco
Industrial de Venezuela, la
Guardia Nacional, la Controlaría
General de la Nación y el Museo
de Bellas Artes.
Logros
Isaías Medina Angarita 1941 - 1945
Cuando Medina Angarita se
postuló para la presidencia,
se generó un gran recelo en
la población, dado que en
Venezuela existía el miedo
de que se repitiera la historia
de Juan Vicente Gómez y su
dictadura, lo que causaría
un declive en la historia
política del país. Sin
embargo, a pesar de todos
los obstáculos, Isaías
Medina Angarita llegó a al
poder, pasando por encima
de su rival político, quien
para ese entonces era el
independiente Rómulo
Gallegos.
Llegada al poder
Promulgo la ley de
impuestos sobre la
renta. Implanto la
reforma petrolera en
favor de mayor
participación de
Venezuela y que
fuera fuente de
trabajo para los
venezolanos.
Gestión
Económica
Fue un político y
militar venezolano.
Desempeñó los cargos de
Ministro de Guerra y Marina
entre 1936 y 1941 bajo la
Presidencia del
General Eleazar López
Contreras y fungió
como Presidente de la
República
desde 1941 hasta 1945. A
pesar de que fue elegido
para el período 1941-1946,
no terminó su mandato
presidencial, ya que fue
derrocado por un golpe de
Estado perpetrado por un
sector golpista del ejército,
alentado y aliado con
dirigentes y militantes del
partido Acción Democrática.
Fue un modernizador del
Estado, introduciendo
audaces reformas, las que
convirtieron a Venezuela en
una república moderna y
plenamente integrada al siglo
XX.
Aspecto Político
Es precisamente durante
el gobierno de Medina,
gracias a la legalización
de las agrupaciones
políticas, cuyos grupos de
origen habían tenido una
vida política discontinua y
accidentada debido a las
limitaciones impuestas a
los mismos en los
períodos de Gómez y de
López Contreras, que
tienen su origen
los partidos políticos
modernos en
Venezuela: Acción
Democrática, formado por
fracciones del Partido
Democrático Nacional
(Venezuela) (PDN) del
periodo Lopecista.
Principales
Acontecimientos
Uno de los logros más
importantes de la
administración de
Medina fue la reforma de
la Constitución, mediante
la cual se establece el
voto directo y popular
para la elección de los
Diputados, y por primera
vez se concede el voto a
las mujeres.
Logros
Estos hechos trajeron como
consecuencia algunas acciones
diplomáticas tales como el
congelamiento de los bienes de
ciudadanos alemanes radicados en
Venezuela. Al mismo tiempo, el
gobierno restringió las actividades
económicas de estos grupos dentro
de las fronteras del país. Se logró,
por medio de investigaciones
detener por lo menos a 800
ciudadanos de nacionalidad
alemana que tenían actividades de
apoyo al partido Nazi, los mismos
fueron confinados en campos de
concentración en Lara y Trujillo.
Por otro lado se clausuró el Colegio
Alemán de Caracas luego de ser
comprobado que tenían actividades
pro-nazis.
Relaciones Internacionales
Rómulo Gallegos 1941
Ejerce el cargo
de Presidente de
Venezuela en 1948 por
escasos nueve meses,
convirtiéndose en el
primer mandatario
presidencial del siglo XX1
elegido de manera
directa, secreta y
universal por el pueblo
venezolano, y ha sido el
Presidente de la
República que ha
obtenido el mayor
porcentaje de votos a su
favor.
Llegada al poder
En 1960 fue elegido como
comisionado y como el
primer presidente de la
recién creada Comisión
Interamericana de
Derechos Humanos, cargo
que ejerció hasta 1963.
Relaciones
Internacionales
Aspecto Político
En 1941 Acción
Democrática (antes
Partido Democrático
Nacional), del cual
figura como fundador,
propone a Gallegos
como candidato a la
presidencia de la
Nación perdiendo con el
general Isaías Medina
Angarita.
El novelista venezolano más relevante del siglo XX, y uno de
los más grandes autores latinoamericanos de todos los
tiempos, Rómulo Gallegos, fue un reconocido escritor y
político, quien logro convertirse en el primer mandatario
presidencial de su país durante ese mismo siglo; en base a
esto, se realza su presencia en la política.
Principales Acontecimientos
Marco Perez Giménez 1952 - 1958
Alcanzó el grado
de general de división
del Ejército de
Venezuela; fue
designado
presidente de factor de
Venezuela en calidad
provisional por la
«Junta de Gobierno»
sustituyendo a Germán
Suárez Flamerich
desde el 2 de
diciembre de 1952 has
ta el 19 de
abril de 1953, en cuya
fecha la Asamblea
Nacional
Constituyente lo
proclama Presidente
Constitucional para el
período 1953-1958.
Llegada al poder
Bajo el lema del Nuevo Ideal
Nacional, su mandato se
caracteriza por un marcado
progreso económico y social. Con
el aumento en la producción y en
los precios del petróleo, gracias a
conflictos como la Guerra de
Corea, se generan alzas de
precio de hasta 2 dólares el barril
-elevado para la época. Dicho
progreso viene impulsado por una
ambiciosa política de
infraestructura, enérgicamente
ejecutada y que dio como
resultado obras públicas de gran
envergadura, entre ellas
la Autopista Caracas - La Guaira.
Gestión
Económica
En el ámbito militar, el
gobierno de Pérez
Jiménez profesionaliza
las Fuerzas Armadas y
moderniza los
equipamientos. En
política interior, el país
experimenta un marcado
aumento en los niveles
de orden y seguridad
civiles, mas cabe
destacar que estos se
derivan del carácter
altamente represivo de la
aprobación de la Ley de
vagos y maleantes, y de
organismos como
la Seguridad Nacional,
amparados por dicha ley.
Aspecto Político
El gobierno de
Pérez Jiménez es
recordado como
un régimen de
arraigo
nacionalista,
fundado en
un pragmatismo id
eológico que
definía la esencia
de su gobierno.
Bajo el estandarte
de su «Doctrina
del Bien
Nacional» expresa
ba el «Nuevo
Ideal Nacional»,
faro filosófico de
sus políticas de
gobierno.
Principales
Acontecimientos
Con los poderes que le
facilitaba la dictadura, y los
recursos que
proporcionaba la
explotación del petróleo,
Pérez Jiménez promovió
las inversiones de capital
extranjero y la inmigración,
proveniente principalmente
de España, Italia y
Portugal, e impulsó un
vasto y ambicioso
programa de infraestructura
con el uso de concreto
armado para la
construcción de grandes
obras y edificaciones:
viviendas populares,
puentes, modernas
carreteras que unían y
renovaban los lazos entre
estados y ciudades del
país. Con estas obras
modernizó el país, bajo un
férreo régimen militar.
Relaciones
Internacionales
En este período se llevaron a
cabo la construcción de obras
públicas tales como: la
Autopista Caracas-La Guaira
(1953), la planta siderúrgica
del Orinoco (1953), la Avenida
Urdaneta (1954), y el Centro
Simón Bolívar, entre otras.
Logros
Rómulo Bentacourt 1959 - 1964
El 13 de febrero de
1959 asume el cargo.
Su segundo gobierno
se caracterizó por una
apertura a la
estabilización de la
democracia
venezolana.
Llegada al poder
En 1941 fundó junto a
otros destacados
líderes de la izquierda
política venezolana,
el partido Acción
Democrática que
pronto se convirtió en
el primer partido
político del país en lo
que resta de siglo.
Aspecto Político
La promulgación de una nueva
Constitución, la reforma agraria,
el desarrollo de la industria
petrolera en Venezuela con su
adhesión a la Organización de
Países Exportadores de
Petróleo (OPEP), la fuerte
inversión en el sector educativo
y el cese de relaciones con
gobiernos ilegítimos o
dictatoriales del mundo,
conocido como la doctrina
Betancourt. De la misma manera
tuvo que enfrentar ataques
internos y externos
de guerrillas, huelgas laborales, i
ntentonas golpistas e intentos de
asesinato financiados por
dictadores latinoamericanos.
Principales
Acontecimientos
El 20 de abril, el General
retirado Jesús María
Castro León, quien fuera
ministro de la Defensa en
tiempos de la Junta de
Gobierno, en 1958 y
luego, conspiraría contra
ella, se alza en
la frontera con Colombia,
acompañado por otros ex
oficiales. Castro León se
ve derrotado y huye
hacia las montañas
andinas, siendo detenido
por campesinos leales al
gobierno en el pueblo
tachirense de Capacho,
en el momento en que el
Ejecutivo recibe un
solidario apoyo de toda
Venezuela frente a la
conspiración.
Relaciones
Internacionales
Se iniciaron los estudios para
redactar una nueva
Constitución que amparara
legalmente y de una manera
definitiva la gestión de
gobierno, la formulación de
una política de reforma
agraria y una reforma
económica a mediano plazo,
destinada a incentivar
una economía paralizada.
Gestión
Económica
Algunas obras iniciadas o
concluidas fueron: las autopistas
Regional del Centro (tramo Coche-
La Tejerías), Valencia-Puerto
Cabello, Charallave, Prados del
Este y Norte-Sur (Caracas); las
intercomunales Cabimas-
Lagunillas, Barcelona-Puerto La
Cruz y Antímano; las avenidas
Libertador (Caracas) y
Circunvalación Nº 1 (Maracaibo);
los distribuidores El Pulpo y La
Araña; los puentes María Nieves
(Guárico-Apure), Simón Bolívar
(Venezuela-Colombia), Rafael
Urdaneta (Lago de Maracaibo), el
más grande del país, La Restinga
(Nueva Esparta), el primer puente
sobre el Caroní y se dejó en
construcción el puente Angostura;
los túneles La Cabrera, Los
Ocumitos y La Planicie; los
aeropuertos de Barquisimeto,
Cabimas y Ciudad Guayana y se
dejó en construcción el aeropuerto
de La Chinita en Maracaibo.
Logros
Rafael Caldera 1969 – 1974
Rafael Caldera hace historia al
ser el primer venezolano de un
partido de oposición en asumir
el gobierno constitucional de
manera pacífica y democrática
y, además, en tener que
gobernar en minoría
parlamentaria. También hace
historia COPEI al ser el único
partido en Venezuela en llegar
al poder «sin el afago de la
violencia».
Llegada al poder
Líder e ideólogo de
la Democracia Cristiana,​
principal impulsor y
firmante del Pacto de
Punto fijo que dio inicio a
la experiencia democrática
en 1958. Presidente
Constitucional en 1969-
1974 y 1994-1999, ha sido
el civil que por más tiempo
ha gobernado en
Venezuela. En la Quinta
Punto fijo de Caldera​, se
firmó el Pacto de Punto
fijo de la democracia
venezolana.
Principales
Acontecimientos
Durante su gobierno
son pacificados los
guerrilleros que se
mantenían todavía
alzados en armas e
incorporados a la
vida democrática, al
punto de que son
legalizados sus
partidos y participan
libremente en las
elecciones de 1973.
Por primera vez en
cinco años no se
produce un
acuartelamiento ni
alzamiento militar.
Aspecto Político
En el aspecto
internacional, abandona
la Doctrina Betancourt y
bajo la tesis de la
«solidaridad pluralista» y la
«justicia social
internacional» establece
relaciones con todos los
países, incluyendo China,
la Unión Soviética, y
comienza la distensión de
las relaciones con Cuba.
Denuncia el tratado
comercial con los Estados
Unidos; firma el Protocolo
de Puerto España, que
abre un compás de espera
por doce años en las
negociaciones entre
Venezuela y Guyana sobre
el territorio Esequibo; e
ingresa definitivamente
al Pacto Andino.
Relaciones
Internacionales
En materia económica,
aumenta la
participación fiscal en
el negocio petrolero;
nacionaliza el gas y
adelanta la reversión
de los bienes de la
industria petrolera, lo
que facilita
posteriormente su
nacionalización. Crea
el Complejo
Petroquímico de El
Tablazo. Venezuela
tiene un crecimiento
promedio del 5% en el
periodo constitucional
(con picos de 7.6% en
1970 y 6.9% en 1973)​
y una inflación
promedio de 3.3%
anual.
Gestión Económica
Se construyeron y pusieron en
servicio obras como el Poliedro
de Caracas, el Parque Central,
los edificios del Ministerio de
Educación, de los Tribunales de
la República y del Banco Central
de Venezuela;
el Contemporáneo y la Sala Ríos
Reyna del Complejo Cultural
Teresa Carreño en Caracas, el
Teatro de Bellas Artes en
Maracaibo y el Museo Soto de
Ciudad Bolívar; los hospitales
generales de Maracay, Coro,
Mérida, San Carlos, Valle de La
Pascua, Chiquinquirá
en Maracaibo y Miguel Pérez
Carreño y Los Magallanes de
Catia en Caracas; la
prolongación de la Avenida
Boyacá o Cota Mil, de La
Castellana a la Urbina y su
enlace con la Autopista
Francisco Fajardo.
Logros
Carlos Andrés Pérez 1974 - 1979
Fue un político venezolano
perteneciente al
partido Acción
Democrática que ejerció el
cargo de presidente de la
República en dos periodos.
Llegada al poder
Como consecuencia del gran
aumento de los precios del
petróleo a mediados de los
años setenta, los ingresos del
sector público nacional se
elevaron súbitamente. Gracias
a la legislación venezolana
vigente para época, las
compañías petroleras
aumentaron la venta de
dólares al Banco Central de
Venezuela y así obtuvieron los
bolívares que necesitaban para
cancelar los impuestos al
Fisco, dados los altos ingresos
percibidos en los mercados
internacionales. El gobierno de
Carlos Andrés Pérez, en
promedio, tuvo un índice de
miseria promedio de 20 %.
Principales
Acontecimientos
Durante los dos primeros
años de su gobierno
intentó aplicar una
política de Pleno Empleo
y otorgó por medio de la
llamada Ley contra
despidos injustificados
de 1974, un poder
inmenso a la
representación sindical.
Esto dio como resultado
un gran crecimiento de
liquidez circulante e
impactó el consumo
hasta 1977. Hasta el año
1979, la economía
nacional tuvo un alto
flujo de dinero.
Gestión Económica
En política exterior, Pérez -
como hizo su predecesor
Rafael Caldera- rompe
parcialmente con la «Doctrina
Betancourt» y restableció
relaciones con Cuba en
diciembre de 1974; se opuso
a la dictadura de Anastasio
Somoza Debayle (Nicaragua)
y apoyó al «hombre fuerte»
de Panamá, Omar Torrijos, en
sus negociaciones con
Estados Unidos para la
entrega del Canal de
Panamá.
Aspecto Político
Mantuvo buenas relaciones con
el resto de gobiernos
de Hispanoamérica y Europa,
especialmente con España y
con Nicolae Ceauşescu, además
de Oriente Próximo, República
Popular China y la URSS.
Rechazó enérgicamente al
gobierno militar de Chile,
rompiendo relaciones
diplomáticas a nivel de
embajada con Santiago y
recibiendo en Venezuela a miles
de exiliados chilenos e incluso
enviando un avión a Washington
para recoger los restos del ex-
canciller Orlando Letelier,
asesinado por agentes de
la DINA.
Relaciones
Internacionales
En su primer año de
gobierno desarrolló dos
iniciativas relacionadas con
el ámbito cultural:
la Biblioteca
Ayacucho (calificada
colección de las obras
maestras de las letras
latinoamericanas) y el
Programa de Becas Gran
Mariscal de Ayacucho, para
la capacitación de millares
de estudiantes venezolanos
en los centros universitarios
más prestigiosos del
mundo. Ese mismo año
decreta la creación de
nueve parques nacionales,
para garantizar la
protección de los
ecosistemas y fauna
endémica. En 1975
nacionaliza la industria
del hierro y al siguiente año,
la industria del petróleo,
creando la
empresa Petróleos de
Venezuela, S.A.(PDVSA).
Logros
Luis Herrera Campins 1979 - 1984
Bajo la consigna "Luis
Herrera arregla esto" resulta
vencedor en las elecciones
presidenciales del 3 de
diciembre de 1978. Fue la
frase con la que Herrera
Campins alertó al país sobre
el estado deplorable de la
economía después del
gobierno anterior de Carlos
Andrés Pérez.
Llegada al poder
Los precios del
petróleo llegan entre
1980 y 1981 a niveles
nunca antes vistos,
pasaron en ocasiones
de los 30 dólares por
barril, debido a
la Guerra Irak-Iran y
la política de bloqueo
que realizaron los
países árabes contra
los Estados Unidos y
otros países
occidentales.
Aspecto Político
Las presiones para el pago de la
deuda externa produjeron la
devaluación de la moneda
nacional, el bolívar. Desde el
«Viernes Negro» en febrero
de 1983, hasta fines del gobierno
del presidente Herrera Campíns, la
devaluación del bolívar (Bs. 4,30
por dólar) osciló entre Bs. 12 y Bs.
15 por dólar en el mercado libre.
Gestión Económica
Durante su gobierno ocurrió
la devaluación
del bolívar conocida como
el Viernes Negro en febrero
de 1983, ​ lo que dio inicio a
una profunda crisis del
modelo económico
venezolano.
Principales
Acontecimientos Durante el conflicto
de Las
Malvinas mantuvo una
posición firme contra
la intervención inglesa
y para lograr al menos
que otros países
europeos no se
pusieran en contra de
Venezuela giró
instrucciones a sus
embajadores en
Francia y Alemania
para que declararan
que Venezuela estaba
reconsiderando la
compra de equipos
militares por cuatro mil
millones de dólares.
Relaciones
Internacionales
Durante su periodo
presidencial se completaron
importantes obras de
infraestructura, por ejemplo:
el complejo Parque Central,
el teatro Teresa Carreño, la
primera fase de línea
1 del Metro de Caracas,
el Estadio Brígido Iriarte, el
Parque Unidas en la cual
quedaron inaugurados
en Caracas los IX Juegos
Panamericanos de 1983, el
inicio de la Autopista a
Oriente, el impulso del agro,
el monumento a la Virgen
de la Paz, Coromoto, entre
otras.
Logros
Carlos Andrés Pérez 1989 - 1993
De nuevo sirviéndose de
una intensa campaña
política y con el eslogan de
«el gocho» resulta electo en
los comicios del 4 de
diciembre de 1988 con
3.879.024 votos (52, 91 %
de los sufragantes).
Llegada al poder
En su segundo gobierno
constitucional, se
emprendieron fuertes
medidas de ajuste
macroeconómico. En ese
entonces, se consideraba
que era necesario actualizar
el modelo de economía mixta
venezolano y liberalizar el
modelo.
Gestión Económica
Surgió una serie de protestas,
realizadas por quienes viviendo
en las ciudades-dormitorios de
Caracas debían trasladarse a
diario a trabajar en esta capital,
por el aumento en el precio de
los pasajes del transporte
público. En poco tiempo, el
movimiento que comenzó
en Guarenas (población
localizada a unos 40 km. al
este de la capital) se extendió
rápidamente a la propia
Caracas, otras ciudades y
regiones: La
Guaira, Valencia, Barquisimeto,
Mérida, Guayana y los Valles
del Tuy, convirtiéndose en
pobladas que saquearon
supermercados, centros
comerciales y establecimientos
de todo tipo.
Principales
Acontecimientos
Durante la crisis
producida por la
primera guerra del
Golfo, Venezuela
aumentó su producción
de crudo lo que supuso
un alivio momentáneo a
la situación económica
aunque no disminuyó la
conflictividad social.
Se logra además la cristalización del
reconocidísimo Programa de
alfabetización masiva Acude. Que fue
creado con el fin de llevar la instrucción
educativa a todo aquel que al
ameritase.
Logros
Relaciones
Internacionales
Rafael Caldera 1993 - 1999
Caldera asume por
segunda vez la presidencia
en medio de una crisis
financiera que había
comenzado en el periodo
de gobierno anterior,
causada
fundamentalmente por la
concentración de
autocarteras y el
otorgamiento de auto
préstamos a los
accionistas y testaferros de
un importante número de
bancos, y que arrasa con
la mitad del sistema de
ahorros.
Llegada al poder
Los bajos precios del
petróleo lo obligan a recortar
el presupuesto del año 1994
en un 10% y se pone en
ejecución el plan Sosa, de
carácter fundamentalmente
tributario, que reforma y pone
en vigencia varias leyes
fiscales y crea el Servicio
Nacional Integrado de
Administración Tributaria
(SENIAT).
Gestión
Económica Durante su gestión
continuó con la política de
pacificación militar iniciada
por los presidentes Carlos
Andrés Pérez y Ramón J.
Velázquez que culminó los
sobreseimientos
concedidos a los
responsables de los
intentos de golpe de Estado
del 4 de febrero y el 27 de
noviembre en 1992, con los
líderes que todavía
permanecían en prisión. El
teniente coronel
retirado Hugo Chávez
Frías, quien se había
mantenido en nivel muy
bajo en las encuestas hasta
diciembre de 1997
(4%),gana
las elecciones un año
después, el 6 de diciembre
de 1998.
Aspecto
Político
Caldera vuelve a su misma casa
de habitación al salir del gobierno,
como lo hiciera al término de su
primera administración.
Públicamente se opone a
la Constituyente convocada por el
nuevo presidente, por considerarla
violatoria de la constitución vigente
de 1961.Como consecuencia de la
promulgación de la nueva
constitución, es eliminada la figura
de senador vitalicio y eso lo lleva a
acogerse a la jubilación que le
correspondía como parlamentario.
Escribe semanalmente en la
prensa y publica su último
libro, Los causahabientes: De
Carabobo a Punto fijo (1999), el
cual será presentado por su
exministro de Cordiplan y
excandidato presidencial, Teodoro
Petkoff.
Principales
Acontecimientos
Hugo Rafael Chávez 1999 - 2013
Fue reelegido nuevamente en
las elecciones del año 2000,
poco después se enfrentó a
un fallido golpe de Estado en su
contra en 2002, al que le siguió
el llamado «Paro petrolero», que
se prolongó hasta 2003.
Ganando el referéndum
presidencial de 2004, es
reelecto en las elecciones de
2006, donde obtuvo más del
60%.
Llegada al poder
Tras aprobar una
nueva constitución en 1999,
Chávez centró sus políticas en
implementar una serie de
reformas sociales como parte de
la llamada «Revolución
Bolivariana», descrita como un
tipo de revolución socialista.
Gracias a unos ingresos
petroleros récord durante la
década de 2000, su gobierno
nacionalizó industrias
estratégicas, creó los Consejos
Comunales de participación
democrática e implementó una
serie de programas sociales
conocidos como Misiones
Bolivarianas.
Aspecto
Político
La inflación era uno de los
problemas endémicos de
la economía venezolana,
como de buena parte de
sus vecinos, en 1998. Sin
embargo, Chávez no solo
no fue capaz de atajar el
problema sino que llegó a
niveles insostenibles a
mediados de la pasada
década.
Gestión
Económica
El Congreso aprobó un
Decreto Habilitante que le
otorgaba poderes especiales
al presidente para aprobar un
conjunto de leyes, incluyendo
la Ley de Tierras, que
impulsaba una Reforma
agraria, una nueva Ley de
Hidrocarburos y la Ley de
Pesca. ​Si bien fueron
aprobadas unas 49 leyes, la
oposición dirigida
principalmente por la patronal
más importante del
país Fedecámaras y
la Confederación de
Trabajadores de
Venezuela (CTV), se
concentran en luchar contra
las tres leyes antes
mencionadas.
Principales
Acontecimientos
A nivel internacional,
Chávez se alineó con el
gobierno de la República
Popular de China desde
1999​, así como con el
gobierno comunista de
Cuba presidido
por Fidel y luego por Raúl
Castro, y los gobiernos
de izquierdas de Evo
Morales (Bolivia), Rafael
Correa (Ecuador), Tabaré
Vázquez y Pepe
Mujica (Uruguay), Lula da
Silva (Brasil), Nestor
Kirchner y Cristina
Fernández(Argentina)
y Daniel
Ortega (Nicaragua).
Relaciones
Internacionales
Uno de los grandes
logros del chavismo es
elevar la renta per cápita
del país hasta
multiplicarla casi por
cuatro en poco más de
diez años. De esta
manera ha superado
con creces la media
latinoamericana e
incluso la mundial, en
parte gracias a la menor
dependencia del exterior
durante la crisis de
2008.
Logros
Nicolás Maduro 2013 - Actualidad
Como vicepresidente, Maduro
asumió las funciones
administrativas y económicas de
Venezuela durante la
enfermedad del
presidente Hugo Chávez. Tras
la victoria electoral en 2012, el
delicado estado de salud de
Chávez le impidió tomar
posesión del cargo el 10 de
enero como lo ordena el Artículo
231 de la Constitución.
Llegada al poder
Desde su elección como
presidente, Maduro
ha gobernado Venezuela por
decreto durante la mayor
parte del tiempo desde el 19
de noviembre de 2013 hasta
el 2017.​ Durante el mandato
de Maduro, así como durante
el último período del de
Chávez, Venezuela ha
enfrentado una grave crisis
social, económica y política,
con un aumento de la
delincuencia, la inflación, la
pobreza y el hambre.
Principales
Acontecimientos
Esta ley fue promulgada el
16 de junio de 2013. El 22
de septiembre de 2014, el
presidente Maduro anunció
que su gobierno invertiría
$47 millones para la
creación de 60 nuevos
centros de desarme, y $39
millones para financiar el
plan desarme bajo el cual los
efectivos de la guardia
nacional patrullarán los
barrios más peligrosos.
Aspecto Político
Desde el año 2003,
Venezuela posee una
regulación sobre las
transacciones en
moneda extranjera, el
gobierno de Chávez
justifico la medida
aduciendo que protegía
el nivel de reservas
internacionales, para el
2015 existen tres tipos
de cambio (CENCOEX,
SICAD, SIMADI),
además, de una
cotización paralela
denominada «dólar
negro» que fue de
carácter ilegal hasta las
reformas del 2014.
Gestión
Económica
Durante su gobierno
Nicolás Maduro mantiene
una línea similar a la de su
predecesor Hugo Chávez,
tratando de promover el
integracionismo y una
política de un mundo
"multicéntrico y pluripolar".
Recibió la presidencia pro
tempore del Mercosur en
julio de 2013 abogando
por reintegrar
a Paraguay al Bloque,
ofreció asilo a Edward
Snowden, y tuvo breves
impases con los gobiernos
de Colombia (Crisis
diplomática entre
Colombia y Venezuela de
2013), Perú​ y España​ por
diferentes asuntos.
Relaciones
Internacionales
El sistema de educación básica
venezolano cuenta con 7
millones de estudiantes, según
cifras del Ministerio del Poder
Popular de Educación que al
2018, esta cifra representa el
95 % del total de niños en edad
escolar. A esto se suma la
creación de 22 universidades
públicas, para llegar a 45
inauguradas en tiempos de
Revolución. 2018, cierra con
una inversión histórica en
educación de 7.5 %
del Producto Interno Bruto
(PIB).
Logros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
RIENNYROMERO
 
Guzman blanco
Guzman blancoGuzman blanco
Guzman blanco
Leopoldo Pastran
 
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuelaLinea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
transcripciones y trabajos de investigación
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
mileydy lopez
 
José antonio páez
José antonio páezJosé antonio páez
José antonio páez
Nstr Ypz
 
Características de la guerra federal
Características de la guerra federalCaracterísticas de la guerra federal
Características de la guerra federal
John Galindez
 
Presidentes de Venezuela desde 1935 hasta la Actualidad
Presidentes de Venezuela desde 1935 hasta la ActualidadPresidentes de Venezuela desde 1935 hasta la Actualidad
Presidentes de Venezuela desde 1935 hasta la Actualidad
JolbertRodriguezCane
 
José antonio páez
José antonio páezJosé antonio páez
José antonio páez
jackiejsd
 
Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Mapa mental describiendo un período de la historia en venezuela
Mapa mental describiendo un período de la historia en venezuelaMapa mental describiendo un período de la historia en venezuela
Mapa mental describiendo un período de la historia en venezuela
vviloria
 
Concesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
Eisa Trejos
 
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
wilmerp7
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Juan Leonel Mejia Gonzalez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Estudiante UNY
 
Economía Venezolana 1936- 1958
Economía Venezolana1936- 1958Economía Venezolana1936- 1958
Economía Venezolana 1936- 1958
Egle Toro TRUJILLO
 

La actualidad más candente (20)

Marcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez JiménezMarcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez Jiménez
 
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
 
Guzman blanco
Guzman blancoGuzman blanco
Guzman blanco
 
Carlos Ándres Perez
Carlos Ándres PerezCarlos Ándres Perez
Carlos Ándres Perez
 
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuelaLinea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
José antonio páez
José antonio páezJosé antonio páez
José antonio páez
 
Características de la guerra federal
Características de la guerra federalCaracterísticas de la guerra federal
Características de la guerra federal
 
Presidentes de Venezuela desde 1935 hasta la Actualidad
Presidentes de Venezuela desde 1935 hasta la ActualidadPresidentes de Venezuela desde 1935 hasta la Actualidad
Presidentes de Venezuela desde 1935 hasta la Actualidad
 
José antonio páez
José antonio páezJosé antonio páez
José antonio páez
 
Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela
 
Mapa mental describiendo un período de la historia en venezuela
Mapa mental describiendo un período de la historia en venezuelaMapa mental describiendo un período de la historia en venezuela
Mapa mental describiendo un período de la historia en venezuela
 
Concesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
 
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
 
Wolfgang Larrazábal
Wolfgang LarrazábalWolfgang Larrazábal
Wolfgang Larrazábal
 
Cipriano Castro
Cipriano CastroCipriano Castro
Cipriano Castro
 
Independencia de Venezuela
Independencia de VenezuelaIndependencia de Venezuela
Independencia de Venezuela
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Economía Venezolana 1936- 1958
Economía Venezolana1936- 1958Economía Venezolana1936- 1958
Economía Venezolana 1936- 1958
 

Similar a Presidentes que hicieron historia en Venezuela

Evolucion socio economica de vzla
Evolucion socio economica de vzlaEvolucion socio economica de vzla
Evolucion socio economica de vzla
GiovannaMgaro
 
Presidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiaPresidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historia
Universidad Fermín Toro (Barquisimeto-Venezuela)
 
Presentacion de historia
Presentacion de historiaPresentacion de historia
Presentacion de historia
hectorgil22
 
Presidentes de Venezuela
Presidentes de VenezuelaPresidentes de Venezuela
Presidentes de Venezuela
Alejandra Vargas
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Presidentes carlos
Presidentes carlosPresidentes carlos
Presidentes carlos
Suseni Suhey
 
Presidentes [autoguardado]
Presidentes [autoguardado]Presidentes [autoguardado]
Presidentes [autoguardado]
Asdrubalo
 
República oligárquicas y regímenes autoritarios
República oligárquicas y regímenes autoritariosRepública oligárquicas y regímenes autoritarios
República oligárquicas y regímenes autoritarios
Ledy Cabrera
 
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid JacoboPres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Faridwjacobo
 
Presidentes de venezuela
Presidentes de venezuelaPresidentes de venezuela
Presidentes de venezuela
franciscaicedo
 
Castrogomez28
Castrogomez28Castrogomez28
Castrogomez28
RicardoAlvarado96
 
Presidente de venezuela
Presidente de venezuelaPresidente de venezuela
Presidente de venezuela
AdrianRodriguez304
 
Trabajo antonio guzman blanco
Trabajo antonio guzman blancoTrabajo antonio guzman blanco
Trabajo antonio guzman blanco
maria270414
 
Historia de venezuela
Historia de venezuelaHistoria de venezuela
Historia de venezuela
DannaDePaz
 
Aspectos politicos
Aspectos politicosAspectos politicos
Aspectos politicosyesicenteno8
 
Evolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuelaEvolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuela
FranyeliFreitezAlvar
 
Ensayo la evolucion politico y economia venezuela- lisbeth perdomo
Ensayo  la evolucion politico y economia venezuela- lisbeth perdomoEnsayo  la evolucion politico y economia venezuela- lisbeth perdomo
Ensayo la evolucion politico y economia venezuela- lisbeth perdomo
lisper19
 
Ensayo la evolución política y económica venezolana-lisbeth perdomo
Ensayo la evolución política y económica venezolana-lisbeth perdomoEnsayo la evolución política y económica venezolana-lisbeth perdomo
Ensayo la evolución política y económica venezolana-lisbeth perdomo
lisper19
 
Gobierno de Dominación Andina
Gobierno de Dominación Andina Gobierno de Dominación Andina
Gobierno de Dominación Andina
Veronica Gonzalez Espinoza
 
Gobiernos latinoamericanos durante el Porfiriato
Gobiernos latinoamericanos durante el PorfiriatoGobiernos latinoamericanos durante el Porfiriato
Gobiernos latinoamericanos durante el Porfiriato
Karen Alcántara
 

Similar a Presidentes que hicieron historia en Venezuela (20)

Evolucion socio economica de vzla
Evolucion socio economica de vzlaEvolucion socio economica de vzla
Evolucion socio economica de vzla
 
Presidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiaPresidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historia
 
Presentacion de historia
Presentacion de historiaPresentacion de historia
Presentacion de historia
 
Presidentes de Venezuela
Presidentes de VenezuelaPresidentes de Venezuela
Presidentes de Venezuela
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Presidentes carlos
Presidentes carlosPresidentes carlos
Presidentes carlos
 
Presidentes [autoguardado]
Presidentes [autoguardado]Presidentes [autoguardado]
Presidentes [autoguardado]
 
República oligárquicas y regímenes autoritarios
República oligárquicas y regímenes autoritariosRepública oligárquicas y regímenes autoritarios
República oligárquicas y regímenes autoritarios
 
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid JacoboPres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
 
Presidentes de venezuela
Presidentes de venezuelaPresidentes de venezuela
Presidentes de venezuela
 
Castrogomez28
Castrogomez28Castrogomez28
Castrogomez28
 
Presidente de venezuela
Presidente de venezuelaPresidente de venezuela
Presidente de venezuela
 
Trabajo antonio guzman blanco
Trabajo antonio guzman blancoTrabajo antonio guzman blanco
Trabajo antonio guzman blanco
 
Historia de venezuela
Historia de venezuelaHistoria de venezuela
Historia de venezuela
 
Aspectos politicos
Aspectos politicosAspectos politicos
Aspectos politicos
 
Evolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuelaEvolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuela
 
Ensayo la evolucion politico y economia venezuela- lisbeth perdomo
Ensayo  la evolucion politico y economia venezuela- lisbeth perdomoEnsayo  la evolucion politico y economia venezuela- lisbeth perdomo
Ensayo la evolucion politico y economia venezuela- lisbeth perdomo
 
Ensayo la evolución política y económica venezolana-lisbeth perdomo
Ensayo la evolución política y económica venezolana-lisbeth perdomoEnsayo la evolución política y económica venezolana-lisbeth perdomo
Ensayo la evolución política y económica venezolana-lisbeth perdomo
 
Gobierno de Dominación Andina
Gobierno de Dominación Andina Gobierno de Dominación Andina
Gobierno de Dominación Andina
 
Gobiernos latinoamericanos durante el Porfiriato
Gobiernos latinoamericanos durante el PorfiriatoGobiernos latinoamericanos durante el Porfiriato
Gobiernos latinoamericanos durante el Porfiriato
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Presidentes que hicieron historia en Venezuela

  • 1. Prof.: Savoia Salvador Estudiante: Jineska Méndez C.I 27067706 SAIA A
  • 2. José Antonio Páez 1830-1835 El 24 de marzo de 1831 Páez es electo presidente constitucional de Venezuela por 136 votos de los 158 su fragantes surgidos de las asambleas electorales. ¿Cómo llego a la presidencia? En este primer gobierno, lleva a cabo una labor organizadora del Estado, con medidas administrativas en materia de impuestos, inmigración, liberalización del crédito, educación, orden público, y asuntos internacionales. Aspecto Político Durante los años finales de la Gran Colombia y sobre todo, a partir de 1830, Venezuela se integra plenamente a la economía mundial, ya que se abren y fortalecen relaciones comerciales con Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Dinamarca, Holanda y las Ciudades Hanseáticas, por lo general a través de las colonias de esas potencias en el Caribe Economía En este primer gobierno, llevó a cabo una labor organizadora del Estado, con medidas administrativas en materia de impuestos, inmigración, liberalización del crédito, educación, orden público, y asuntos internacionales. Durante este período, Páez enfrentó dos crisis: la resistencia a jurar la constitución por parte del Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez, que terminó con la expulsión de éste, y el alzamiento de los generales José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas. Asuntos Internacionales El 29 de Enero de 1830 se abrieron las Asambleas primarias para el nombramiento de los electores que habían de designar en cada Provincia a los Diputados al Congreso Constituyente. Por falta del número legal de Diputados, ya que sólo asistieron 33 de los 48 elegidos, la instalación del Congreso Constituyente de Venezuela se efectuó el 6 de mayo de 1830 en la ciudad de Valencia, y el mismo día, los congresistas decidieron que, «hasta que se resolviera otra cosa», el general José Antonio Páez continuaría en el desempeño de las funciones del Poder Ejecutivo. Principales Acontecimientos Se declara la ley denominada a esperar y tomar. En el año de 1841 se denota que La Mañana como el principal periódico de Caracas comenzó a cursar libremente . Patrocinó la formación de la Sociedad Monetaria de los Amigos del País, una reunión de individuos dinámicos y estudiosos. Se reunieron para examinar el avance de la nación. Logros
  • 3. Antonio Guzmán Blanco 1870 - 1887 Su período al frente del país se caracterizó por numerosos avances en la economía y por un marcado proceso de centralización política, con el gobierno central y el propio Guzmán Blanco adquiriendo más peso que los caudillos regionales que hasta el momento habían sido los principales factores de poder en el país. Economía Es tradicionalmente considerado, en la historiografía venezolana, como el más notorio ejemplo del autócrata Ilustrado en el país. Fue un gobernante efectivo que promovió el progreso de Venezuela en materia económica, educativa y política pero fue personalista y despótico en el ejercicio del poder. Su permanencia como presidente del país durante tres períodos que suman casi 14 años se complementó con 6 años de "gobiernos títeres“. Principales Acontecimientos Bajo su férula la política exterior de Venezuela se tornó más asertiva y desafiante, con conflictos con Colombia y los Países Bajos por un lado, mientras que por otro se produjeron acercamientos a países como Francia, Alemania y Estados Unidos. Aspecto Político Antonio Guzmán Blanco comienza en la política ejerciendo el cargo de Jefe de sección de la secretaría de Relaciones Exteriores desde 1855 hasta 1856. Siendo cónsul en los Estados Unidos, bajo la presidencia de José Tadeo Monagas. Asuntos Internacionales Hizo fastuosa la celebración del Centenario del Nacimiento del Libertador en 1883. En definitiva, impulsó a Venezuela en los órdenes material y cultural, de acuerdo con la inteligencia y los grandes conocimientos que él poseía. Recibió el título de Ilustre Americano. Su padre, Antonio Leocadio Guzmán, también hombre público y fogoso periodista, no llegó a la posición del Caudillo. Logros El 17 de agosto de 1858, se produce un alzamiento mal organizado contra el gobierno de Castro. La Galipanada, nombre que recibió este movimiento encabezado por Vicente Aguado y Enrique Lusón, fue rápidamente erradicada. Llegada al poder
  • 4. Cipriano Castro 1899 - 1908 La Revolución Libertadora (1901- 1903) fue una guerra civil, en la que una coalición de caudillos encabezados por el banquero Manuel Antonio Matos del Monte, aliados con empresas trasnacionales (New York & Bermúdez Company y la Orinoco Steamship Company, entre otras), intentaron derrocar al gobierno de Cipriano Castro. Aspecto Político Fue un militar y político venezolano que se convirtió en jefe de estado entre 1899 y 1908, primer presidente de facto tras el triunfo de una guerra civil y desde 1901 como presidente constitucional de Venezuela. Llegada al poder Una vez superada la crisis del bloqueo europeo, la política internacional del gobierno de Castro continúa desenvolviéndose entre enfrentamientos y conflictos, comienzan los pleitos con las compañías que participaron en la Revolución Libertadora, esto se concreta en un juicio entablado contra la New York & Bermúdez Company, en el cual la nación reclama una indemnización de 50 millones de bolívares; y, en segundo lugar, se inicia la expropiación de la Orinoco Steamship Co. Ambos casos desembocan en la ruptura de relaciones diplomáticas entre Venezuela y Estados Unidos en 1908. Relaciones Internacionales Principales Acontecimientos La Revolución Libertadora (1901-1903) fue una guerra civil, en la que una coalición de caudillos encabezados por el banquero Manuel Antonio Matos del Monte, aliados con empresas trasnacionales (New York & Bermúdez Company y la Orinoco Steamship Company, entre otras), intentaron derrocar al gobierno de Cipriano Castro. Desde allí en adelante el nuevo gobierno se comprometió a iniciar un trabajo centralista donde modernizaría el ejército bajo el modelo prusiano que además ayudaría a la economía subordinada del café, siendo Venezuela el segundo creador mundial después de Brasil y que además con serios propósitos de restablecer la Gran Colombia y pagar la obligación de la deuda externa. Gestión Económica Otro de los logros del gobierno de Cipriano Castro fue restituir al País hermano de Colombia, pagó la obligación que Venezuela tenia con otros países o lo que es mejor dicho el compromiso externo en tanto que unió fuerza con los líderes más convincentes de la nación a la vez que debilitó a otros. Logros
  • 5. Juan Vicente Gómez 1908 - 1935 El gobierno del general Juan Vicente Gómez tuvo una duración de 27 años y comprende 3 etapas definidas por el tratamiento que dio a los problemas políticos que hubo de confrontar. Los años 1908-1913 han sido señalados como el período de su consolidación en el poder, durante los cuales se enfrentó a las aspiraciones de retorno del derrocado presidente Cipriano Castro. Llegada al poder Así como a los políticos liberales amarillos y nacionalistas que integraban el Consejo de Gobierno y que eran adversarios a su reelección en los comicios de 1914. El segundo período comprende la etapa 1914-1922 y se caracteriza por la presencia y actuación de 2 presidentes, Victorino Márquez Bustillos que despacha en Miraflores con el carácter de presidente provisional de la República, y el general Juan Vicente Gómez que, con los cargos de presidente constitucional electo y comandante en jefe del Ejército, tiene su residencia en Maracay. En el tercer período, 1922-1935, Gómez se hace reelegir, por tercera vez, presidente constitucional y comandante en jefe. Aspecto Político El presidente Gómez marco desde el comienzo de su gobierno la pauta de no participar en los conflictos latinoamericanos y de mantener las mejores relaciones posibles con los países vecinos. En 1908, se dispuso a reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, rotas por el presidente Castro en junio del mismo año. Las tareas de su cancillería se iniciaron con las conversaciones González Guinán-Buchanan, mediante las cuales quedaron sin efecto las sanciones acordadas en 1906 por los tribunales venezolanos contra la New York and Bermudez Company y otras compañías norteamericanas, por haber intervenido en la política venezolana y haber contribuido al financiamiento, en 1902, de la Revolución Libertadora. Relaciones Internacionales El año se cerró con un déficit de Bs. 4.502.604,70. Y los fondos de reserva del Tesoro alcanzaron a Bs. 6.042.923,21. En este año las exportaciones venezolanas (café, cacao, sarrapia, dividive, maderas, cueros de res, ganado vacuno, etc.), fueron de Bs. 136.392.867,92 y las importaciones de Bs. 88.110.376,47. La balanza comercial resultó con un saldo favorable de Bs. 48.282.492,45. En el año económico 1917- 1918 aparece el petróleo en el renglón de las exportaciones venezolanas. Gestión Económica Durante los últimos años del gobierno de Gómez, dos procesos hist óricos dominan el período y extienden sus efectos hasta nuestros días. Ellos son los sucesos de la Semana del Estudiante en 1928 y su secuela más perdurable: el surgimiento de un nuevo tipo de oposición en las voces de una generación de jóvenes que debutan en la lucha política. Principales Acontecimientos El 6 de julio de 1910, el presidente Gómez decretó la creación de una Comisión Científica y Exploradora del Occidente de Venezuela, presidida por Alfredo Jahn, para estudiar las vías de comunicación de las regiones comprendidas por los estados Falcón, Zulia, Lara, Portuguesa, Trujillo, Mérida y Táchira a fin de que realizara estudios geográficos, hidrográficos, observaciones astronómicas y geodésicas para la cartografía. Logros
  • 6. Eleazar López Contreras 1935 – 1941 López fue designado Encargado de la Presidencia de la República hasta el 19 de abril de 1936. Logró sofocar un conato de rebelión propiciado por los familiares de Gómez, decretó la libertad de los presos políticos invitando a quienes permanecían en el exilio a regresar al país y restableció la libertad de prensa. El 25 de abril del siguiente año fue electo Presidente Constitucional de la República por siete años. Llegada al poder En 1914, el panorama político había cambiado: Gómez ejercía la presidencia desde 1908, por un incruento Golpe de Estado, y Castro se hallaba exiliado. Un accidente fortuito convenció a Gómez de que López no era partidario de Castro al interceptar una carta de Carmelo Castro, hermano del expresidente, invitándolo a unirse a una rebelión. Aspecto Político Propone un modelo alterno y distinto: un “plan metódico” formulado entre el Estado y el sector privado y una “economía orgánica,” que descanse sobre la iniciativa empresarial como fundamento del crecimiento y el desarrollo económicos. Gestión Económica En 1938 se creó el Instituto Técnico de Inmigración y Colonización, mediante el cual el gobierno planeaba la distribución de latifundios a agricultores venezolanos y extranjeros. Relaciones Internacionales Eleazar López Contreras, al ser designado Presidente Provisional en 1935, convocó un Congreso Constituyente para promulgar una nueva Constitución. Ya como Presidente Constitucional, puso en libertad a los presos políticos, autorizó el regreso de los exiliados y permitió la libertad de prensa. En 1936, se produce un fuerte estallido popular. El pueblo pide la disolución del Congreso y la instalación de una Asamblea Constituyente, argumentando que la mayoría de los congresistas eran gomecistas. Principales Acontecimientos El Gobierno de Eleazar López Contreras marca la transición de un férreo régimen dictatorial a la era democrática. Durante su período presidencial se crearon el Instituto Pedagógico de Caracas, el Ministerio de Agricultura y Cría, el Ministerio del Trabajo, y el Ministerio de Comunicaciones, la Línea Aérea Aeropostal, el Banco Industrial de Venezuela, la Guardia Nacional, la Controlaría General de la Nación y el Museo de Bellas Artes. Logros
  • 7. Isaías Medina Angarita 1941 - 1945 Cuando Medina Angarita se postuló para la presidencia, se generó un gran recelo en la población, dado que en Venezuela existía el miedo de que se repitiera la historia de Juan Vicente Gómez y su dictadura, lo que causaría un declive en la historia política del país. Sin embargo, a pesar de todos los obstáculos, Isaías Medina Angarita llegó a al poder, pasando por encima de su rival político, quien para ese entonces era el independiente Rómulo Gallegos. Llegada al poder Promulgo la ley de impuestos sobre la renta. Implanto la reforma petrolera en favor de mayor participación de Venezuela y que fuera fuente de trabajo para los venezolanos. Gestión Económica Fue un político y militar venezolano. Desempeñó los cargos de Ministro de Guerra y Marina entre 1936 y 1941 bajo la Presidencia del General Eleazar López Contreras y fungió como Presidente de la República desde 1941 hasta 1945. A pesar de que fue elegido para el período 1941-1946, no terminó su mandato presidencial, ya que fue derrocado por un golpe de Estado perpetrado por un sector golpista del ejército, alentado y aliado con dirigentes y militantes del partido Acción Democrática. Fue un modernizador del Estado, introduciendo audaces reformas, las que convirtieron a Venezuela en una república moderna y plenamente integrada al siglo XX. Aspecto Político Es precisamente durante el gobierno de Medina, gracias a la legalización de las agrupaciones políticas, cuyos grupos de origen habían tenido una vida política discontinua y accidentada debido a las limitaciones impuestas a los mismos en los períodos de Gómez y de López Contreras, que tienen su origen los partidos políticos modernos en Venezuela: Acción Democrática, formado por fracciones del Partido Democrático Nacional (Venezuela) (PDN) del periodo Lopecista. Principales Acontecimientos Uno de los logros más importantes de la administración de Medina fue la reforma de la Constitución, mediante la cual se establece el voto directo y popular para la elección de los Diputados, y por primera vez se concede el voto a las mujeres. Logros Estos hechos trajeron como consecuencia algunas acciones diplomáticas tales como el congelamiento de los bienes de ciudadanos alemanes radicados en Venezuela. Al mismo tiempo, el gobierno restringió las actividades económicas de estos grupos dentro de las fronteras del país. Se logró, por medio de investigaciones detener por lo menos a 800 ciudadanos de nacionalidad alemana que tenían actividades de apoyo al partido Nazi, los mismos fueron confinados en campos de concentración en Lara y Trujillo. Por otro lado se clausuró el Colegio Alemán de Caracas luego de ser comprobado que tenían actividades pro-nazis. Relaciones Internacionales
  • 8. Rómulo Gallegos 1941 Ejerce el cargo de Presidente de Venezuela en 1948 por escasos nueve meses, convirtiéndose en el primer mandatario presidencial del siglo XX1 elegido de manera directa, secreta y universal por el pueblo venezolano, y ha sido el Presidente de la República que ha obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor. Llegada al poder En 1960 fue elegido como comisionado y como el primer presidente de la recién creada Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cargo que ejerció hasta 1963. Relaciones Internacionales Aspecto Político En 1941 Acción Democrática (antes Partido Democrático Nacional), del cual figura como fundador, propone a Gallegos como candidato a la presidencia de la Nación perdiendo con el general Isaías Medina Angarita. El novelista venezolano más relevante del siglo XX, y uno de los más grandes autores latinoamericanos de todos los tiempos, Rómulo Gallegos, fue un reconocido escritor y político, quien logro convertirse en el primer mandatario presidencial de su país durante ese mismo siglo; en base a esto, se realza su presencia en la política. Principales Acontecimientos
  • 9. Marco Perez Giménez 1952 - 1958 Alcanzó el grado de general de división del Ejército de Venezuela; fue designado presidente de factor de Venezuela en calidad provisional por la «Junta de Gobierno» sustituyendo a Germán Suárez Flamerich desde el 2 de diciembre de 1952 has ta el 19 de abril de 1953, en cuya fecha la Asamblea Nacional Constituyente lo proclama Presidente Constitucional para el período 1953-1958. Llegada al poder Bajo el lema del Nuevo Ideal Nacional, su mandato se caracteriza por un marcado progreso económico y social. Con el aumento en la producción y en los precios del petróleo, gracias a conflictos como la Guerra de Corea, se generan alzas de precio de hasta 2 dólares el barril -elevado para la época. Dicho progreso viene impulsado por una ambiciosa política de infraestructura, enérgicamente ejecutada y que dio como resultado obras públicas de gran envergadura, entre ellas la Autopista Caracas - La Guaira. Gestión Económica En el ámbito militar, el gobierno de Pérez Jiménez profesionaliza las Fuerzas Armadas y moderniza los equipamientos. En política interior, el país experimenta un marcado aumento en los niveles de orden y seguridad civiles, mas cabe destacar que estos se derivan del carácter altamente represivo de la aprobación de la Ley de vagos y maleantes, y de organismos como la Seguridad Nacional, amparados por dicha ley. Aspecto Político El gobierno de Pérez Jiménez es recordado como un régimen de arraigo nacionalista, fundado en un pragmatismo id eológico que definía la esencia de su gobierno. Bajo el estandarte de su «Doctrina del Bien Nacional» expresa ba el «Nuevo Ideal Nacional», faro filosófico de sus políticas de gobierno. Principales Acontecimientos Con los poderes que le facilitaba la dictadura, y los recursos que proporcionaba la explotación del petróleo, Pérez Jiménez promovió las inversiones de capital extranjero y la inmigración, proveniente principalmente de España, Italia y Portugal, e impulsó un vasto y ambicioso programa de infraestructura con el uso de concreto armado para la construcción de grandes obras y edificaciones: viviendas populares, puentes, modernas carreteras que unían y renovaban los lazos entre estados y ciudades del país. Con estas obras modernizó el país, bajo un férreo régimen militar. Relaciones Internacionales En este período se llevaron a cabo la construcción de obras públicas tales como: la Autopista Caracas-La Guaira (1953), la planta siderúrgica del Orinoco (1953), la Avenida Urdaneta (1954), y el Centro Simón Bolívar, entre otras. Logros
  • 10. Rómulo Bentacourt 1959 - 1964 El 13 de febrero de 1959 asume el cargo. Su segundo gobierno se caracterizó por una apertura a la estabilización de la democracia venezolana. Llegada al poder En 1941 fundó junto a otros destacados líderes de la izquierda política venezolana, el partido Acción Democrática que pronto se convirtió en el primer partido político del país en lo que resta de siglo. Aspecto Político La promulgación de una nueva Constitución, la reforma agraria, el desarrollo de la industria petrolera en Venezuela con su adhesión a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la fuerte inversión en el sector educativo y el cese de relaciones con gobiernos ilegítimos o dictatoriales del mundo, conocido como la doctrina Betancourt. De la misma manera tuvo que enfrentar ataques internos y externos de guerrillas, huelgas laborales, i ntentonas golpistas e intentos de asesinato financiados por dictadores latinoamericanos. Principales Acontecimientos El 20 de abril, el General retirado Jesús María Castro León, quien fuera ministro de la Defensa en tiempos de la Junta de Gobierno, en 1958 y luego, conspiraría contra ella, se alza en la frontera con Colombia, acompañado por otros ex oficiales. Castro León se ve derrotado y huye hacia las montañas andinas, siendo detenido por campesinos leales al gobierno en el pueblo tachirense de Capacho, en el momento en que el Ejecutivo recibe un solidario apoyo de toda Venezuela frente a la conspiración. Relaciones Internacionales Se iniciaron los estudios para redactar una nueva Constitución que amparara legalmente y de una manera definitiva la gestión de gobierno, la formulación de una política de reforma agraria y una reforma económica a mediano plazo, destinada a incentivar una economía paralizada. Gestión Económica Algunas obras iniciadas o concluidas fueron: las autopistas Regional del Centro (tramo Coche- La Tejerías), Valencia-Puerto Cabello, Charallave, Prados del Este y Norte-Sur (Caracas); las intercomunales Cabimas- Lagunillas, Barcelona-Puerto La Cruz y Antímano; las avenidas Libertador (Caracas) y Circunvalación Nº 1 (Maracaibo); los distribuidores El Pulpo y La Araña; los puentes María Nieves (Guárico-Apure), Simón Bolívar (Venezuela-Colombia), Rafael Urdaneta (Lago de Maracaibo), el más grande del país, La Restinga (Nueva Esparta), el primer puente sobre el Caroní y se dejó en construcción el puente Angostura; los túneles La Cabrera, Los Ocumitos y La Planicie; los aeropuertos de Barquisimeto, Cabimas y Ciudad Guayana y se dejó en construcción el aeropuerto de La Chinita en Maracaibo. Logros
  • 11. Rafael Caldera 1969 – 1974 Rafael Caldera hace historia al ser el primer venezolano de un partido de oposición en asumir el gobierno constitucional de manera pacífica y democrática y, además, en tener que gobernar en minoría parlamentaria. También hace historia COPEI al ser el único partido en Venezuela en llegar al poder «sin el afago de la violencia». Llegada al poder Líder e ideólogo de la Democracia Cristiana,​ principal impulsor y firmante del Pacto de Punto fijo que dio inicio a la experiencia democrática en 1958. Presidente Constitucional en 1969- 1974 y 1994-1999, ha sido el civil que por más tiempo ha gobernado en Venezuela. En la Quinta Punto fijo de Caldera​, se firmó el Pacto de Punto fijo de la democracia venezolana. Principales Acontecimientos Durante su gobierno son pacificados los guerrilleros que se mantenían todavía alzados en armas e incorporados a la vida democrática, al punto de que son legalizados sus partidos y participan libremente en las elecciones de 1973. Por primera vez en cinco años no se produce un acuartelamiento ni alzamiento militar. Aspecto Político En el aspecto internacional, abandona la Doctrina Betancourt y bajo la tesis de la «solidaridad pluralista» y la «justicia social internacional» establece relaciones con todos los países, incluyendo China, la Unión Soviética, y comienza la distensión de las relaciones con Cuba. Denuncia el tratado comercial con los Estados Unidos; firma el Protocolo de Puerto España, que abre un compás de espera por doce años en las negociaciones entre Venezuela y Guyana sobre el territorio Esequibo; e ingresa definitivamente al Pacto Andino. Relaciones Internacionales En materia económica, aumenta la participación fiscal en el negocio petrolero; nacionaliza el gas y adelanta la reversión de los bienes de la industria petrolera, lo que facilita posteriormente su nacionalización. Crea el Complejo Petroquímico de El Tablazo. Venezuela tiene un crecimiento promedio del 5% en el periodo constitucional (con picos de 7.6% en 1970 y 6.9% en 1973)​ y una inflación promedio de 3.3% anual. Gestión Económica Se construyeron y pusieron en servicio obras como el Poliedro de Caracas, el Parque Central, los edificios del Ministerio de Educación, de los Tribunales de la República y del Banco Central de Venezuela; el Contemporáneo y la Sala Ríos Reyna del Complejo Cultural Teresa Carreño en Caracas, el Teatro de Bellas Artes en Maracaibo y el Museo Soto de Ciudad Bolívar; los hospitales generales de Maracay, Coro, Mérida, San Carlos, Valle de La Pascua, Chiquinquirá en Maracaibo y Miguel Pérez Carreño y Los Magallanes de Catia en Caracas; la prolongación de la Avenida Boyacá o Cota Mil, de La Castellana a la Urbina y su enlace con la Autopista Francisco Fajardo. Logros
  • 12. Carlos Andrés Pérez 1974 - 1979 Fue un político venezolano perteneciente al partido Acción Democrática que ejerció el cargo de presidente de la República en dos periodos. Llegada al poder Como consecuencia del gran aumento de los precios del petróleo a mediados de los años setenta, los ingresos del sector público nacional se elevaron súbitamente. Gracias a la legislación venezolana vigente para época, las compañías petroleras aumentaron la venta de dólares al Banco Central de Venezuela y así obtuvieron los bolívares que necesitaban para cancelar los impuestos al Fisco, dados los altos ingresos percibidos en los mercados internacionales. El gobierno de Carlos Andrés Pérez, en promedio, tuvo un índice de miseria promedio de 20 %. Principales Acontecimientos Durante los dos primeros años de su gobierno intentó aplicar una política de Pleno Empleo y otorgó por medio de la llamada Ley contra despidos injustificados de 1974, un poder inmenso a la representación sindical. Esto dio como resultado un gran crecimiento de liquidez circulante e impactó el consumo hasta 1977. Hasta el año 1979, la economía nacional tuvo un alto flujo de dinero. Gestión Económica En política exterior, Pérez - como hizo su predecesor Rafael Caldera- rompe parcialmente con la «Doctrina Betancourt» y restableció relaciones con Cuba en diciembre de 1974; se opuso a la dictadura de Anastasio Somoza Debayle (Nicaragua) y apoyó al «hombre fuerte» de Panamá, Omar Torrijos, en sus negociaciones con Estados Unidos para la entrega del Canal de Panamá. Aspecto Político Mantuvo buenas relaciones con el resto de gobiernos de Hispanoamérica y Europa, especialmente con España y con Nicolae Ceauşescu, además de Oriente Próximo, República Popular China y la URSS. Rechazó enérgicamente al gobierno militar de Chile, rompiendo relaciones diplomáticas a nivel de embajada con Santiago y recibiendo en Venezuela a miles de exiliados chilenos e incluso enviando un avión a Washington para recoger los restos del ex- canciller Orlando Letelier, asesinado por agentes de la DINA. Relaciones Internacionales En su primer año de gobierno desarrolló dos iniciativas relacionadas con el ámbito cultural: la Biblioteca Ayacucho (calificada colección de las obras maestras de las letras latinoamericanas) y el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, para la capacitación de millares de estudiantes venezolanos en los centros universitarios más prestigiosos del mundo. Ese mismo año decreta la creación de nueve parques nacionales, para garantizar la protección de los ecosistemas y fauna endémica. En 1975 nacionaliza la industria del hierro y al siguiente año, la industria del petróleo, creando la empresa Petróleos de Venezuela, S.A.(PDVSA). Logros
  • 13. Luis Herrera Campins 1979 - 1984 Bajo la consigna "Luis Herrera arregla esto" resulta vencedor en las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 1978. Fue la frase con la que Herrera Campins alertó al país sobre el estado deplorable de la economía después del gobierno anterior de Carlos Andrés Pérez. Llegada al poder Los precios del petróleo llegan entre 1980 y 1981 a niveles nunca antes vistos, pasaron en ocasiones de los 30 dólares por barril, debido a la Guerra Irak-Iran y la política de bloqueo que realizaron los países árabes contra los Estados Unidos y otros países occidentales. Aspecto Político Las presiones para el pago de la deuda externa produjeron la devaluación de la moneda nacional, el bolívar. Desde el «Viernes Negro» en febrero de 1983, hasta fines del gobierno del presidente Herrera Campíns, la devaluación del bolívar (Bs. 4,30 por dólar) osciló entre Bs. 12 y Bs. 15 por dólar en el mercado libre. Gestión Económica Durante su gobierno ocurrió la devaluación del bolívar conocida como el Viernes Negro en febrero de 1983, ​ lo que dio inicio a una profunda crisis del modelo económico venezolano. Principales Acontecimientos Durante el conflicto de Las Malvinas mantuvo una posición firme contra la intervención inglesa y para lograr al menos que otros países europeos no se pusieran en contra de Venezuela giró instrucciones a sus embajadores en Francia y Alemania para que declararan que Venezuela estaba reconsiderando la compra de equipos militares por cuatro mil millones de dólares. Relaciones Internacionales Durante su periodo presidencial se completaron importantes obras de infraestructura, por ejemplo: el complejo Parque Central, el teatro Teresa Carreño, la primera fase de línea 1 del Metro de Caracas, el Estadio Brígido Iriarte, el Parque Unidas en la cual quedaron inaugurados en Caracas los IX Juegos Panamericanos de 1983, el inicio de la Autopista a Oriente, el impulso del agro, el monumento a la Virgen de la Paz, Coromoto, entre otras. Logros
  • 14. Carlos Andrés Pérez 1989 - 1993 De nuevo sirviéndose de una intensa campaña política y con el eslogan de «el gocho» resulta electo en los comicios del 4 de diciembre de 1988 con 3.879.024 votos (52, 91 % de los sufragantes). Llegada al poder En su segundo gobierno constitucional, se emprendieron fuertes medidas de ajuste macroeconómico. En ese entonces, se consideraba que era necesario actualizar el modelo de economía mixta venezolano y liberalizar el modelo. Gestión Económica Surgió una serie de protestas, realizadas por quienes viviendo en las ciudades-dormitorios de Caracas debían trasladarse a diario a trabajar en esta capital, por el aumento en el precio de los pasajes del transporte público. En poco tiempo, el movimiento que comenzó en Guarenas (población localizada a unos 40 km. al este de la capital) se extendió rápidamente a la propia Caracas, otras ciudades y regiones: La Guaira, Valencia, Barquisimeto, Mérida, Guayana y los Valles del Tuy, convirtiéndose en pobladas que saquearon supermercados, centros comerciales y establecimientos de todo tipo. Principales Acontecimientos Durante la crisis producida por la primera guerra del Golfo, Venezuela aumentó su producción de crudo lo que supuso un alivio momentáneo a la situación económica aunque no disminuyó la conflictividad social. Se logra además la cristalización del reconocidísimo Programa de alfabetización masiva Acude. Que fue creado con el fin de llevar la instrucción educativa a todo aquel que al ameritase. Logros Relaciones Internacionales
  • 15. Rafael Caldera 1993 - 1999 Caldera asume por segunda vez la presidencia en medio de una crisis financiera que había comenzado en el periodo de gobierno anterior, causada fundamentalmente por la concentración de autocarteras y el otorgamiento de auto préstamos a los accionistas y testaferros de un importante número de bancos, y que arrasa con la mitad del sistema de ahorros. Llegada al poder Los bajos precios del petróleo lo obligan a recortar el presupuesto del año 1994 en un 10% y se pone en ejecución el plan Sosa, de carácter fundamentalmente tributario, que reforma y pone en vigencia varias leyes fiscales y crea el Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT). Gestión Económica Durante su gestión continuó con la política de pacificación militar iniciada por los presidentes Carlos Andrés Pérez y Ramón J. Velázquez que culminó los sobreseimientos concedidos a los responsables de los intentos de golpe de Estado del 4 de febrero y el 27 de noviembre en 1992, con los líderes que todavía permanecían en prisión. El teniente coronel retirado Hugo Chávez Frías, quien se había mantenido en nivel muy bajo en las encuestas hasta diciembre de 1997 (4%),gana las elecciones un año después, el 6 de diciembre de 1998. Aspecto Político Caldera vuelve a su misma casa de habitación al salir del gobierno, como lo hiciera al término de su primera administración. Públicamente se opone a la Constituyente convocada por el nuevo presidente, por considerarla violatoria de la constitución vigente de 1961.Como consecuencia de la promulgación de la nueva constitución, es eliminada la figura de senador vitalicio y eso lo lleva a acogerse a la jubilación que le correspondía como parlamentario. Escribe semanalmente en la prensa y publica su último libro, Los causahabientes: De Carabobo a Punto fijo (1999), el cual será presentado por su exministro de Cordiplan y excandidato presidencial, Teodoro Petkoff. Principales Acontecimientos
  • 16. Hugo Rafael Chávez 1999 - 2013 Fue reelegido nuevamente en las elecciones del año 2000, poco después se enfrentó a un fallido golpe de Estado en su contra en 2002, al que le siguió el llamado «Paro petrolero», que se prolongó hasta 2003. Ganando el referéndum presidencial de 2004, es reelecto en las elecciones de 2006, donde obtuvo más del 60%. Llegada al poder Tras aprobar una nueva constitución en 1999, Chávez centró sus políticas en implementar una serie de reformas sociales como parte de la llamada «Revolución Bolivariana», descrita como un tipo de revolución socialista. Gracias a unos ingresos petroleros récord durante la década de 2000, su gobierno nacionalizó industrias estratégicas, creó los Consejos Comunales de participación democrática e implementó una serie de programas sociales conocidos como Misiones Bolivarianas. Aspecto Político La inflación era uno de los problemas endémicos de la economía venezolana, como de buena parte de sus vecinos, en 1998. Sin embargo, Chávez no solo no fue capaz de atajar el problema sino que llegó a niveles insostenibles a mediados de la pasada década. Gestión Económica El Congreso aprobó un Decreto Habilitante que le otorgaba poderes especiales al presidente para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que impulsaba una Reforma agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca. ​Si bien fueron aprobadas unas 49 leyes, la oposición dirigida principalmente por la patronal más importante del país Fedecámaras y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), se concentran en luchar contra las tres leyes antes mencionadas. Principales Acontecimientos A nivel internacional, Chávez se alineó con el gobierno de la República Popular de China desde 1999​, así como con el gobierno comunista de Cuba presidido por Fidel y luego por Raúl Castro, y los gobiernos de izquierdas de Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), Tabaré Vázquez y Pepe Mujica (Uruguay), Lula da Silva (Brasil), Nestor Kirchner y Cristina Fernández(Argentina) y Daniel Ortega (Nicaragua). Relaciones Internacionales Uno de los grandes logros del chavismo es elevar la renta per cápita del país hasta multiplicarla casi por cuatro en poco más de diez años. De esta manera ha superado con creces la media latinoamericana e incluso la mundial, en parte gracias a la menor dependencia del exterior durante la crisis de 2008. Logros
  • 17. Nicolás Maduro 2013 - Actualidad Como vicepresidente, Maduro asumió las funciones administrativas y económicas de Venezuela durante la enfermedad del presidente Hugo Chávez. Tras la victoria electoral en 2012, el delicado estado de salud de Chávez le impidió tomar posesión del cargo el 10 de enero como lo ordena el Artículo 231 de la Constitución. Llegada al poder Desde su elección como presidente, Maduro ha gobernado Venezuela por decreto durante la mayor parte del tiempo desde el 19 de noviembre de 2013 hasta el 2017.​ Durante el mandato de Maduro, así como durante el último período del de Chávez, Venezuela ha enfrentado una grave crisis social, económica y política, con un aumento de la delincuencia, la inflación, la pobreza y el hambre. Principales Acontecimientos Esta ley fue promulgada el 16 de junio de 2013. El 22 de septiembre de 2014, el presidente Maduro anunció que su gobierno invertiría $47 millones para la creación de 60 nuevos centros de desarme, y $39 millones para financiar el plan desarme bajo el cual los efectivos de la guardia nacional patrullarán los barrios más peligrosos. Aspecto Político Desde el año 2003, Venezuela posee una regulación sobre las transacciones en moneda extranjera, el gobierno de Chávez justifico la medida aduciendo que protegía el nivel de reservas internacionales, para el 2015 existen tres tipos de cambio (CENCOEX, SICAD, SIMADI), además, de una cotización paralela denominada «dólar negro» que fue de carácter ilegal hasta las reformas del 2014. Gestión Económica Durante su gobierno Nicolás Maduro mantiene una línea similar a la de su predecesor Hugo Chávez, tratando de promover el integracionismo y una política de un mundo "multicéntrico y pluripolar". Recibió la presidencia pro tempore del Mercosur en julio de 2013 abogando por reintegrar a Paraguay al Bloque, ofreció asilo a Edward Snowden, y tuvo breves impases con los gobiernos de Colombia (Crisis diplomática entre Colombia y Venezuela de 2013), Perú​ y España​ por diferentes asuntos. Relaciones Internacionales El sistema de educación básica venezolano cuenta con 7 millones de estudiantes, según cifras del Ministerio del Poder Popular de Educación que al 2018, esta cifra representa el 95 % del total de niños en edad escolar. A esto se suma la creación de 22 universidades públicas, para llegar a 45 inauguradas en tiempos de Revolución. 2018, cierra con una inversión histórica en educación de 7.5 % del Producto Interno Bruto (PIB). Logros