SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía Gobiernos Radicales // 3 medio//
LA INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (ISI)
Objetivo: Comprender y analizar el nuevo modelo económico implementado en Chile durante los gobiernos Radicales.
La crítica situación económica y social por la que atravesaba Chile, por la crisis económica mundial de 1929 y la posterior
disminución de las ventas de salitre, hizo urgente que el Estado tomara cartas en el asunto. No obstante, las primeras intervenciones
económicas fueron erráticas o poco afortunadas. Por ejemplo, se tomaron nuevos préstamos en el exterior, lo que lejos de reso lver el
problema, aumentó el endeudamiento del país.
Por otro lado, la inestabilidad política derivada de la caída del gobierno de Carlos Ibáñez y de una seguidilla de gobiernos de
corta duración, no hicieron posible encontrar una respuesta coherente para enfrentar la crisis. Una vez recuperada la estabilidad política,
el gobierno chileno pudo encontrar una respuesta a la crisis, cambiando completamente el foco desde una economía hacia fuera a una
basada en el crecimiento hacia adentro. Esto significó basarse en las necesidades del país para ser capaces de producir lo necesario y
disminuir la dependencia respecto de los demás países.
Lo anterior implicaba un cambio fundamental: sustituir el modelo económico basado en las exportaciones, por un modelo de
industrialización. Este nuevo modelo se llamó: Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) y fue inicialmente aplicado
en Estados Unidos ―bajo el mandato del presidente Roosevelt― apoyándose en las ideas de John M. Keynes, un economista británico.
LA TEORÍA DE KEYNES
Keynes planteaba que debían generarse condiciones que garantizaran el empleo para los trabajadores, considerando la
intervención activa del Estado en ello y en mejorar la calidad de vida de la población. Keynes sostenía que de esta forma se disminuiría
el desempleo y los trabajadores aumentarían sus ingresos. Con ello, aumentaría su poder de compra y también las ganancias de
los comerciantes y productores.
En Chile, el modelo industrializador fue implementado a partir de la llegada al gobierno del Frente Popular, pero sobre todo por
el TERREMOTO de CHILLAN (24 deenero de 1939), que precipitó la aprobación del proyecto de la creación de la CORFO en el Congreso,
que se originó con tres grandes objetivos. El primero fue reconstruirlas zonas destruidas porel terremoto de Chillán; el segundo,pretendió,
a través de Planes de Acción Inmediata, planificar el desarrollo industrial y productivo de áreas estratégicas , mientras que el tercero se
concebía como la culminación de los dos anteriores, y pretendía generar un país totalmente industrializado y libre lo más posible de la
interdependencia, reduciendo las necesidades de importación.
Una vez en el poder, el Frente Popular requirió del apoyo de los liberales y conservadores en el Congreso para implementar un
amplio plan de cambios que incluían un aumento en el papel del Estado como impulsor del desarrollo industrial y social del país. Fue
así como estos partidos aceptaron el proyecto, pero requiriendo algunos cambios y acuerdos mutuos. A este proceso se le denominó
Estado de Compromiso.
En esta nueva política económica, el Estado se transformó en un eje fundamental, pues tomaba las decisiones más importantes
de la economía a través de la planificación, la determinación de las prioridades y la asignación de los recursos. Al mismo tiempo, el
Estado actuaba como un promotor del desarrollo social, al generar un sistema de políticas sociales que permitían apoyar a la población
en salud, educación y vivienda, entre otros aspectos.
APLICACIÓN DEL MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (ISI) EN CHILE
En la aplicación de este modelo se pueden observar dos marcadas etapas. La primera, se ubica en la década de los cuarenta que
corresponde a la instalación del modelo y, la segunda, en los años cincuenta, cuando entra en un proceso de retroceso.
PRIMERA ETAPA
En los primeros años de aplicación del ISI (1939–1952) se tuvo que investigar y establecer las potencialidades económicas de
nuestros recursos naturales. Para ello, fue fundamental la creación de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO),
organismo que desempeñaba y desempeña, hasta la actualidad, una función central en el desarrollo del país. El área que adquirió más
desarrollo fue la energética, creándose asíla Empresa Nacional de Energía (ENDESA) y la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).
Esta etapa resultó completamente exitosa; la industria dependía casi exclusivamente de las materias primas del país, logrando dar trabajo
a un importante sector de la población que antes estuvo desempleado en Chile.
IMPORTANCIA DE LA CORFO (Corporación de Fomento de la Producción)
Para llevar a cabo el proceso de implementación del ISI, fue necesario crear una institución que preparara el camino para la
industrialización. Esta institución fue la CORFO, creada el año 1939, durante el mandato de Aguirre Cerda, con el propósito de aumentar
la producción en cinco áreas clave: minería, agricultura, energía, industria, comercio y transporte, tratando así de sustituir las
importaciones en forma considerable. De esta manera, la CORFO tuvo la misión de coordinar todas las tareas necesarias para que se
cumplieran las etapas del ISI.
OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA CORFO
 Crear nuevas industrias.
 Aumentarel suministro de energía del paíspara hacer funcionar las industrias y mejorar las condiciones de vida de la poblac ión.
 Poner en funcionamiento algunas acerías ―como la Siderúrgica de Huachipato―, vitales para cualquier tipo de desarrollo
industrial futuro.
SEGUNDA ETAPA
Ya iniciados los años cincuenta, el desarrollo industrial se encontraba enfocado en algunas áreas específicas como la
alimentación, los textiles y mueblería, entre otros.La industria se encontraba protegida de la competencia internacional externa, por lo
que se podían tomar decisiones respecto del precio de los productos; sin embargo, dichos precios no eran necesariamente beneficiosos
para los consumidores ya que, como no existía competencia, éstos podían subir arbitrariamente, dejando al consumidor sin opción de
compra.
El fracaso del modelo de desarrollo hacia adentro se debió fundamentalmente a su aparente estado de independencia económica
del mercado exterior. Aparente,porque la implementación de la industria requería de maquinarias, tecnologías y otros requerimientos que
solamente se podían adquirir en el exterior. Además, eran las ganancias obtenidas por el mercado del Cobre las que realmente mantenían
a la economía nacional.
Sin embargo, aunque en la implementación del ISI no fue posible avanzar hacia la segunda etapa que estaba planificada, se
crearon algunas industrias importantes para el desarrollo nacional como la Industria Azucarera Nacional (IANSA) y la Siderúrgica de
Huachipato. En relación con el aspecto social, el ISI no produjo el mejoramiento esperado en la calidad de vida ya que, si bien hubo un
2
gran desarrollo, éste fue desigual. Así, el trabajador de una fábrica se vio más favorecido que quien seguía siendo un trabajador en el
sector rural, que no se vio favorecido.
EL ESTADO BENEFACTOR
La preocupación del
gobierno por la recuperación
económica no sólo consideraba
generar programas de desarrollo
industrial, sino que, además,
involucraba una serie de
políticas sociales que pretendían
mejorar las condiciones de vida
de la población. De esta manera,
el Estado chileno cumplió con
dos nuevas importantes
funciones económicas: una
empresarial, con la creación de
industrias estratégicas,y otra de
planificación, creando
condiciones para que se
desarrollara la empresa privada,
otorgando créditos para su
fomento.
El Estado adquirió un
rol benefactor, ya que tuvo que
aumentar sus gastosen elámbito
social, para así poder reducir la
pobreza en la que estaba
inmerso el país.
Entre las principales
medidas que se tomaron para
llevar a cabo el plan de
desarrollo social, se encuentran
diversas inversiones en los
sectores de previsión, salud,
educación y vivienda:
 Previsión. El Estado invirtió grandes sumas de dinero en este sector creando nuevos beneficios para los trabajadores, como la
asignación familiar, el subsidio a la maternidad y pensiones porinvalidez y muerte. Estos beneficios aún se mantienen y las personas
tienen derecho a cada uno de ellos.
 Salud. En el año 1952, se crea el Servicio Nacional de Salud (SNS), el que permitió, progresivamente, que una mayor cantidad de
población accediera a una atención médica. La salud mejoró y la mortalidad de la población disminuyó. Actualmente, esta institución
corresponde a FONASA.
 Educación. Durante este período, se disminuye el analfabetismo y aumenta notablemente la inscripción de estudiantes secundarios
y universitarios, situación que se vio facilitada porque la educación pública era gratuita. Por otra parte, el Estado creó la Junta
Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) entregando alimentación gratuita a los estudiantes de escasos recursos.En 1947, se
crea la Universidad Técnica del Estado ―actualmente es la Universidad de Santiago de Chile, USACH―, con el fi n de generar
mano de obra especializada que pudiera integrarse a las empresas industriales.
 Vivienda. Dado que en las ciudades se produjo un crecimiento considerable de población en función de mayores oportunidades
laborales, la necesidad de vivienda fue una de las grandes preocupaciones delEstado,puesto que la gran masa de personas que venían
a la ciudad vivían hacinadas en los llamados conventillos. Así, en 1936, se crea la Caja de Crédito Popular, que permitía obtener
préstamos para acceder a la casa propia. En 1952, se funda la Corporación de la Vivienda (CORVI) la que cumplía con la misma
función anterior. Actualmente, este papel lo desempeña el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU).
Como podemos ver, muchas de las medidas tomadas en este período han permanecido hasta la actualidad con algunas variaciones,
sin embargo, la esencia sigue siendo la misma: el Estado, a través de políticas públicas, interviene para mejorar la calidad de vida
de su población.
CIERRE Y CONCLUSIONES
La Crisis de 1929. Afecto a nuestro país,de manera significativa, fue uno de los países más afectados porella, debido,prin cipalmente,
a su economía basada en una monoproducción. Este factor explica por qué una crisis ocurrida en otro país tuvo consecuen cias tan graves
para Chile, cuyo modelo económico se basaba en las exportaciones de un producto principal, el salitre, lo que hacía a nuestro país muy
dependiente de cualquier problema en la economía mundial.
Como consecuencia de la crisis, el Estado impulsó un proceso de cambio del modelo económico que requirió establecer pactos entre
los partidos políticos. Se llegó así a un modelo basado en la Industrialización por Sustitución de Importaciones, el que buscaba
estimular la producción industrial del país. Al mismo tiempo, el Estado cambió su rol convirtiéndose en un Estado benefactor, impulsor
de políticas sociales, aumentando los recursos destinados a salud, vivienda y educación. Esta nueva función social del Estado significó
reducir la pobreza y la cesantía, mejorar la cobertura en educación y el acceso a la vivienda para la población más pobre. Así, lo que
hoy conocemos como FONASA, SERVIU o beneficios como las pensiones porinvalidez, son un legado de este período de la historia de
nuestro país.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Algunas Empresas Creadas por el Estado
Empresa Año Características / Acciones
Chile Films
Producciones
Cinematográficas
1942
Empresa estatal. Tenía por objetivo impulsar el cine chileno, produciendo
filmes no solo para el público local sino también para el resto de América
Latina, siguiendo como modelo el estilo de los estudios de Hollywood
Empresa Nacional
de Electricidad
S.A., ENDESA
1944
Empresa público-privada, que lleva a ejecución la electrificación del país, a
través del Sistema Interconectado Central (SIC). Se crean las centrales
hidroeléctricas de Los Molles, Rapel, Sauzalito, Los Cipreses, Abanico,
Pullinque Pilmaiquén, Aysén, etc.
Creación de la
Industria
Manufacturera del
Cobre (madeco)
1944
Grupo diversificado de empresas manufactureras de envases flexibles, tubos de
cobre, y perfiles de aluminio y PVC para ventanas y cerramientos.
Compañía de
Aceros del Pacífico,
CAP
1946
Con la ayudade préstamos extranjeros y asesoría de especialista
norteamericanos se construyela plantasiderúrgica de Huachipato, ubicada
estratégicamente cerca de Lota y Coronel. Logrando abastecer la demanda
nacional.
Creación de la
Fundición de
Minerales de
Paipote
1947
Fundición de cobre chilena, la primera fundición estatal. La Fundición
Nacional de Paipotees una de las más significativas obras liberadoras de la
pequeña y mediana minería emprendidas por el Gobierno de Chile.
Empresa Nacional
de Petróleo, ENAP
1950
Se comienza a explotar los pozos petroleros dela región de Magallanes. Se
crea la refinería de Concón y el terminal marítimo de Quintero. La red vial
para el transportedel petróleo se expande a más de 1.400 km de recorrido.
Industria Azucarera
Nacional, IANSA
1952
Fomentó la introducción de técnicas agrícolas modernas y los cultivos
intensivos.
Empresa Nacional
de Minería, ENAMI
1960 Creada para a poyar la pequeña minería y fomentar la producción de cobre.
Empresa nacional
de
Telecomunicaciones
(Entel)
1964
Compañía de telecomunicaciones de larga distancia, cuyo objetivo era
mejorara la calidad de las telecomunicaciones en el país y la construcción de
una red interurbana que reemplazara a la anterior, dañada gravemente por el
terremoto de Valdivia de 1960.
Televisión Nacional
de Chile (TVN)
1969
Empresa de telecomunicaciones estatal que entregue televisión pública de
cobertura nacional capaz de transmitir en un territorio de grandes accidentes
geográficos, la empresa debe tener un carácter público, autónomo, pluralista y
representativo.
3
En parejas y/o tríos realice las siguientes actividades y entréguelas terminadas al profesor durante la próxima clase.
Cuide la presentación de su trabajo ya que influirá en su evaluación final.
I. Términos pareados, Escriba el número de la columna A en la columna B, según corresponda. (5p)
N° Columna “A” Columna “B”
1 Monoexportación 6 Modelo económico para industrializar el país y salir de la crisis económica
2 CORFO 8 Fomentó la introducción de técnicas agrícolas modernas y los cultivos intensivos.
3 Keynesianismo 1 Exportación de un solo producto.
4
Estado de
compromiso
9 El Estado creando condiciones para que se desarrollara la empresa privada.
5 Estado benefactor 5 Estado en el cual se invierte en políticas sociales (vivienda,educación,salud)
6 ISI 3
El Estado genere condiciones que garanticen el empleo para los trabajadores, mejorando la calidad
de vida de la población.
7 ENTEL 10 Institución que permitió que la población accediera a una atención médica.
8 IANZA 7
Su objetivo era mejorara la calidad de las telecomunicaciones en el país y la construcción de una red
interurbana de comunicación.
9
Función económica
de planificación.
4 Acuerdos entre diferentes partidos políticos de Chile, para lograr la industrialización
10
Servicio Nacional
de Salud (SNS)
2
Corporación que fue creada para lograr industrializar al país durante el gobierno de Pedro Aguirre
Cerda.
II. Aplique. Responda las siguientes preguntas: (23p)
1. Explique con sus propias palabras cuál era el objetivo del modelo de Industrialización por Sustitución de
Importaciones (ISI). (5p)
2. ¿Qué opina usted de este modelo y de las medidas tomadas por los gobiernos de esos años? (6p)
3. Explique en qué consistió la primera etapa del modelo ISI. (4p)
4. ¿Por qué la segunda etapa del modelo ISI no se pudo implementar como estaba pensada? (4p)
5. Explique lo que entendió por Estado de Compromiso. (4p)
III. Localización en línea de tiempo: (5p)
En el cuadro de Empresas Creadas por el Estado,localice a cada una de las empresas en el respectivo gobierno en la
siguiente línea de tiempo.
Es importante que en forma adecuada a cada empresa con el respectivo gobierno.
Guía Gobiernos Radicales // 3 medio//
Pedro Aguirre Cerda
(1938-1941)
Juan Antonio Ríos
(1942-1946)
Gabriel González Videla
(1946-1952)
Carlos Ibáñez del
Campo (1952-1958)
Jorge Alessandri Rodriguez
(1958-1964)
Eduardo Frei Montalva
(1964-1970)
Salvador Allende
Gossens (1970-1973)
1938 1975
LÍNEA DE TIEMPO INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (1938-1975)
Nombre Estudiantes: Curso: 3° Medio ______/05/
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
Mauricio Regente Ayala
 
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del CampoLa crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Chile en el siglo xx (1925 1990)
Chile en el siglo xx (1925   1990)Chile en el siglo xx (1925   1990)
Chile en el siglo xx (1925 1990)
MiriamSotoMarin
 
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º AÑO.
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º  AÑO.GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º  AÑO.
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º AÑO.
histgeosecucacha
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeYanina Vargas
 
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isi
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isiCrisis del 29 y aplicacion del modelo isi
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isiAlexisSalamaca
 
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Mauricio Regente Ayala
 
Crisis del Gobierno de la Unidad Popular
Crisis del Gobierno de la Unidad PopularCrisis del Gobierno de la Unidad Popular
Crisis del Gobierno de la Unidad Popular
Ignacio Muñoz Muñoz
 
El chile del siglo xx 2
El chile del siglo xx 2El chile del siglo xx 2
El chile del siglo xx 2
Enzo Cruz Sáez
 
Gobierno de carlos ibañez del campo
Gobierno de carlos ibañez del campoGobierno de carlos ibañez del campo
Gobierno de carlos ibañez del campohermesquezada
 
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xxUnidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
ingrid mercedes cruces jimenez
 
Pedro Aguirre Cerda (1879 1941)
Pedro Aguirre Cerda (1879  1941)Pedro Aguirre Cerda (1879  1941)
Pedro Aguirre Cerda (1879 1941)
Loreto Rubio
 
Gabriel González Videla
Gabriel González VidelaGabriel González Videla
Gabriel González Videlabethsy_moz
 
Presentación cuestión social
Presentación  cuestión socialPresentación  cuestión social
Presentación cuestión social
mabarcas
 
La obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilenaLa obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilena
Julio Reyes Ávila
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929

La actualidad más candente (20)

El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
 
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del CampoLa crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
 
Chile en el siglo xx (1925 1990)
Chile en el siglo xx (1925   1990)Chile en el siglo xx (1925   1990)
Chile en el siglo xx (1925 1990)
 
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º AÑO.
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º  AÑO.GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º  AÑO.
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º AÑO.
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allende
 
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isi
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isiCrisis del 29 y aplicacion del modelo isi
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isi
 
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
 
Gran depresión mundial
Gran depresión mundialGran depresión mundial
Gran depresión mundial
 
Crisis del Gobierno de la Unidad Popular
Crisis del Gobierno de la Unidad PopularCrisis del Gobierno de la Unidad Popular
Crisis del Gobierno de la Unidad Popular
 
El chile del siglo xx 2
El chile del siglo xx 2El chile del siglo xx 2
El chile del siglo xx 2
 
Ley maldita
Ley malditaLey maldita
Ley maldita
 
Gobierno de carlos ibañez del campo
Gobierno de carlos ibañez del campoGobierno de carlos ibañez del campo
Gobierno de carlos ibañez del campo
 
Los Gobiernos Radicales
Los Gobiernos RadicalesLos Gobiernos Radicales
Los Gobiernos Radicales
 
Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
 
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xxUnidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
 
Pedro Aguirre Cerda (1879 1941)
Pedro Aguirre Cerda (1879  1941)Pedro Aguirre Cerda (1879  1941)
Pedro Aguirre Cerda (1879 1941)
 
Gabriel González Videla
Gabriel González VidelaGabriel González Videla
Gabriel González Videla
 
Presentación cuestión social
Presentación  cuestión socialPresentación  cuestión social
Presentación cuestión social
 
La obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilenaLa obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilena
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 

Similar a Modelo isi 3 medio

Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicales
Roberto Emanuel Rojas Riquelme
 
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02Gobiernoradical 111105210031-phpapp02
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02Eduardo Cortes
 
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.Emir Cheuquelaf
 
El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).
Gustavo Bolaños
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Prepa en Línea SEP.
 
Clase 15 frente popular
Clase 15  frente popularClase 15  frente popular
Clase 15 frente popular
historiahaa
 
Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado. Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado.
Nicole Sotelo
 
crisis del 29 - Modelo ISI inicios del siglo XX.pptx
crisis del 29 - Modelo ISI inicios del siglo XX.pptxcrisis del 29 - Modelo ISI inicios del siglo XX.pptx
crisis del 29 - Modelo ISI inicios del siglo XX.pptx
MauriGajardoRomero
 
Movimientos radicales
Movimientos radicalesMovimientos radicales
Movimientos radicales
Camila Carrera
 
Historia unidad viii
Historia unidad viiiHistoria unidad viii
Historia unidad viiicramos29
 
Guia la sociedad-chilena-de-mediados-del-siglo-xx parte 1
Guia la sociedad-chilena-de-mediados-del-siglo-xx parte 1Guia la sociedad-chilena-de-mediados-del-siglo-xx parte 1
Guia la sociedad-chilena-de-mediados-del-siglo-xx parte 1
historiahaa
 
Power
PowerPower
4. Crisis del estado liberal y estado benefactor.ppt
4. Crisis del estado liberal y estado benefactor.ppt4. Crisis del estado liberal y estado benefactor.ppt
4. Crisis del estado liberal y estado benefactor.ppt
LuisRicardoCabezas1
 
Gobierno radical
Gobierno radicalGobierno radical
Gobierno radicalZalva Leon
 
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982insucoppt
 
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
Mauricio Regente Ayala
 
crisis del modelo isi en chile.pptx
crisis del modelo isi en chile.pptxcrisis del modelo isi en chile.pptx
crisis del modelo isi en chile.pptx
CristianQuezada43
 
La experiencia-del-frente-popular-en-chile2
La experiencia-del-frente-popular-en-chile2La experiencia-del-frente-popular-en-chile2
La experiencia-del-frente-popular-en-chile2
Jennifer Daniella
 

Similar a Modelo isi 3 medio (20)

Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicales
 
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02Gobiernoradical 111105210031-phpapp02
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02
 
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.
 
Estado empresario
Estado empresarioEstado empresario
Estado empresario
 
El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
 
Clase 15 frente popular
Clase 15  frente popularClase 15  frente popular
Clase 15 frente popular
 
MDE Ejemplo.pptx
MDE Ejemplo.pptxMDE Ejemplo.pptx
MDE Ejemplo.pptx
 
Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado. Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado.
 
crisis del 29 - Modelo ISI inicios del siglo XX.pptx
crisis del 29 - Modelo ISI inicios del siglo XX.pptxcrisis del 29 - Modelo ISI inicios del siglo XX.pptx
crisis del 29 - Modelo ISI inicios del siglo XX.pptx
 
Movimientos radicales
Movimientos radicalesMovimientos radicales
Movimientos radicales
 
Historia unidad viii
Historia unidad viiiHistoria unidad viii
Historia unidad viii
 
Guia la sociedad-chilena-de-mediados-del-siglo-xx parte 1
Guia la sociedad-chilena-de-mediados-del-siglo-xx parte 1Guia la sociedad-chilena-de-mediados-del-siglo-xx parte 1
Guia la sociedad-chilena-de-mediados-del-siglo-xx parte 1
 
Power
PowerPower
Power
 
4. Crisis del estado liberal y estado benefactor.ppt
4. Crisis del estado liberal y estado benefactor.ppt4. Crisis del estado liberal y estado benefactor.ppt
4. Crisis del estado liberal y estado benefactor.ppt
 
Gobierno radical
Gobierno radicalGobierno radical
Gobierno radical
 
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
 
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
 
crisis del modelo isi en chile.pptx
crisis del modelo isi en chile.pptxcrisis del modelo isi en chile.pptx
crisis del modelo isi en chile.pptx
 
La experiencia-del-frente-popular-en-chile2
La experiencia-del-frente-popular-en-chile2La experiencia-del-frente-popular-en-chile2
La experiencia-del-frente-popular-en-chile2
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Modelo isi 3 medio

  • 1. Guía Gobiernos Radicales // 3 medio// LA INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (ISI) Objetivo: Comprender y analizar el nuevo modelo económico implementado en Chile durante los gobiernos Radicales. La crítica situación económica y social por la que atravesaba Chile, por la crisis económica mundial de 1929 y la posterior disminución de las ventas de salitre, hizo urgente que el Estado tomara cartas en el asunto. No obstante, las primeras intervenciones económicas fueron erráticas o poco afortunadas. Por ejemplo, se tomaron nuevos préstamos en el exterior, lo que lejos de reso lver el problema, aumentó el endeudamiento del país. Por otro lado, la inestabilidad política derivada de la caída del gobierno de Carlos Ibáñez y de una seguidilla de gobiernos de corta duración, no hicieron posible encontrar una respuesta coherente para enfrentar la crisis. Una vez recuperada la estabilidad política, el gobierno chileno pudo encontrar una respuesta a la crisis, cambiando completamente el foco desde una economía hacia fuera a una basada en el crecimiento hacia adentro. Esto significó basarse en las necesidades del país para ser capaces de producir lo necesario y disminuir la dependencia respecto de los demás países. Lo anterior implicaba un cambio fundamental: sustituir el modelo económico basado en las exportaciones, por un modelo de industrialización. Este nuevo modelo se llamó: Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) y fue inicialmente aplicado en Estados Unidos ―bajo el mandato del presidente Roosevelt― apoyándose en las ideas de John M. Keynes, un economista británico. LA TEORÍA DE KEYNES Keynes planteaba que debían generarse condiciones que garantizaran el empleo para los trabajadores, considerando la intervención activa del Estado en ello y en mejorar la calidad de vida de la población. Keynes sostenía que de esta forma se disminuiría el desempleo y los trabajadores aumentarían sus ingresos. Con ello, aumentaría su poder de compra y también las ganancias de los comerciantes y productores. En Chile, el modelo industrializador fue implementado a partir de la llegada al gobierno del Frente Popular, pero sobre todo por el TERREMOTO de CHILLAN (24 deenero de 1939), que precipitó la aprobación del proyecto de la creación de la CORFO en el Congreso, que se originó con tres grandes objetivos. El primero fue reconstruirlas zonas destruidas porel terremoto de Chillán; el segundo,pretendió, a través de Planes de Acción Inmediata, planificar el desarrollo industrial y productivo de áreas estratégicas , mientras que el tercero se concebía como la culminación de los dos anteriores, y pretendía generar un país totalmente industrializado y libre lo más posible de la interdependencia, reduciendo las necesidades de importación. Una vez en el poder, el Frente Popular requirió del apoyo de los liberales y conservadores en el Congreso para implementar un amplio plan de cambios que incluían un aumento en el papel del Estado como impulsor del desarrollo industrial y social del país. Fue así como estos partidos aceptaron el proyecto, pero requiriendo algunos cambios y acuerdos mutuos. A este proceso se le denominó Estado de Compromiso. En esta nueva política económica, el Estado se transformó en un eje fundamental, pues tomaba las decisiones más importantes de la economía a través de la planificación, la determinación de las prioridades y la asignación de los recursos. Al mismo tiempo, el Estado actuaba como un promotor del desarrollo social, al generar un sistema de políticas sociales que permitían apoyar a la población en salud, educación y vivienda, entre otros aspectos. APLICACIÓN DEL MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (ISI) EN CHILE En la aplicación de este modelo se pueden observar dos marcadas etapas. La primera, se ubica en la década de los cuarenta que corresponde a la instalación del modelo y, la segunda, en los años cincuenta, cuando entra en un proceso de retroceso. PRIMERA ETAPA En los primeros años de aplicación del ISI (1939–1952) se tuvo que investigar y establecer las potencialidades económicas de nuestros recursos naturales. Para ello, fue fundamental la creación de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), organismo que desempeñaba y desempeña, hasta la actualidad, una función central en el desarrollo del país. El área que adquirió más desarrollo fue la energética, creándose asíla Empresa Nacional de Energía (ENDESA) y la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). Esta etapa resultó completamente exitosa; la industria dependía casi exclusivamente de las materias primas del país, logrando dar trabajo a un importante sector de la población que antes estuvo desempleado en Chile. IMPORTANCIA DE LA CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) Para llevar a cabo el proceso de implementación del ISI, fue necesario crear una institución que preparara el camino para la industrialización. Esta institución fue la CORFO, creada el año 1939, durante el mandato de Aguirre Cerda, con el propósito de aumentar la producción en cinco áreas clave: minería, agricultura, energía, industria, comercio y transporte, tratando así de sustituir las importaciones en forma considerable. De esta manera, la CORFO tuvo la misión de coordinar todas las tareas necesarias para que se cumplieran las etapas del ISI. OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA CORFO  Crear nuevas industrias.  Aumentarel suministro de energía del paíspara hacer funcionar las industrias y mejorar las condiciones de vida de la poblac ión.  Poner en funcionamiento algunas acerías ―como la Siderúrgica de Huachipato―, vitales para cualquier tipo de desarrollo industrial futuro. SEGUNDA ETAPA Ya iniciados los años cincuenta, el desarrollo industrial se encontraba enfocado en algunas áreas específicas como la alimentación, los textiles y mueblería, entre otros.La industria se encontraba protegida de la competencia internacional externa, por lo que se podían tomar decisiones respecto del precio de los productos; sin embargo, dichos precios no eran necesariamente beneficiosos para los consumidores ya que, como no existía competencia, éstos podían subir arbitrariamente, dejando al consumidor sin opción de compra. El fracaso del modelo de desarrollo hacia adentro se debió fundamentalmente a su aparente estado de independencia económica del mercado exterior. Aparente,porque la implementación de la industria requería de maquinarias, tecnologías y otros requerimientos que solamente se podían adquirir en el exterior. Además, eran las ganancias obtenidas por el mercado del Cobre las que realmente mantenían a la economía nacional. Sin embargo, aunque en la implementación del ISI no fue posible avanzar hacia la segunda etapa que estaba planificada, se crearon algunas industrias importantes para el desarrollo nacional como la Industria Azucarera Nacional (IANSA) y la Siderúrgica de Huachipato. En relación con el aspecto social, el ISI no produjo el mejoramiento esperado en la calidad de vida ya que, si bien hubo un
  • 2. 2 gran desarrollo, éste fue desigual. Así, el trabajador de una fábrica se vio más favorecido que quien seguía siendo un trabajador en el sector rural, que no se vio favorecido. EL ESTADO BENEFACTOR La preocupación del gobierno por la recuperación económica no sólo consideraba generar programas de desarrollo industrial, sino que, además, involucraba una serie de políticas sociales que pretendían mejorar las condiciones de vida de la población. De esta manera, el Estado chileno cumplió con dos nuevas importantes funciones económicas: una empresarial, con la creación de industrias estratégicas,y otra de planificación, creando condiciones para que se desarrollara la empresa privada, otorgando créditos para su fomento. El Estado adquirió un rol benefactor, ya que tuvo que aumentar sus gastosen elámbito social, para así poder reducir la pobreza en la que estaba inmerso el país. Entre las principales medidas que se tomaron para llevar a cabo el plan de desarrollo social, se encuentran diversas inversiones en los sectores de previsión, salud, educación y vivienda:  Previsión. El Estado invirtió grandes sumas de dinero en este sector creando nuevos beneficios para los trabajadores, como la asignación familiar, el subsidio a la maternidad y pensiones porinvalidez y muerte. Estos beneficios aún se mantienen y las personas tienen derecho a cada uno de ellos.  Salud. En el año 1952, se crea el Servicio Nacional de Salud (SNS), el que permitió, progresivamente, que una mayor cantidad de población accediera a una atención médica. La salud mejoró y la mortalidad de la población disminuyó. Actualmente, esta institución corresponde a FONASA.  Educación. Durante este período, se disminuye el analfabetismo y aumenta notablemente la inscripción de estudiantes secundarios y universitarios, situación que se vio facilitada porque la educación pública era gratuita. Por otra parte, el Estado creó la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) entregando alimentación gratuita a los estudiantes de escasos recursos.En 1947, se crea la Universidad Técnica del Estado ―actualmente es la Universidad de Santiago de Chile, USACH―, con el fi n de generar mano de obra especializada que pudiera integrarse a las empresas industriales.  Vivienda. Dado que en las ciudades se produjo un crecimiento considerable de población en función de mayores oportunidades laborales, la necesidad de vivienda fue una de las grandes preocupaciones delEstado,puesto que la gran masa de personas que venían a la ciudad vivían hacinadas en los llamados conventillos. Así, en 1936, se crea la Caja de Crédito Popular, que permitía obtener préstamos para acceder a la casa propia. En 1952, se funda la Corporación de la Vivienda (CORVI) la que cumplía con la misma función anterior. Actualmente, este papel lo desempeña el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU). Como podemos ver, muchas de las medidas tomadas en este período han permanecido hasta la actualidad con algunas variaciones, sin embargo, la esencia sigue siendo la misma: el Estado, a través de políticas públicas, interviene para mejorar la calidad de vida de su población. CIERRE Y CONCLUSIONES La Crisis de 1929. Afecto a nuestro país,de manera significativa, fue uno de los países más afectados porella, debido,prin cipalmente, a su economía basada en una monoproducción. Este factor explica por qué una crisis ocurrida en otro país tuvo consecuen cias tan graves para Chile, cuyo modelo económico se basaba en las exportaciones de un producto principal, el salitre, lo que hacía a nuestro país muy dependiente de cualquier problema en la economía mundial. Como consecuencia de la crisis, el Estado impulsó un proceso de cambio del modelo económico que requirió establecer pactos entre los partidos políticos. Se llegó así a un modelo basado en la Industrialización por Sustitución de Importaciones, el que buscaba estimular la producción industrial del país. Al mismo tiempo, el Estado cambió su rol convirtiéndose en un Estado benefactor, impulsor de políticas sociales, aumentando los recursos destinados a salud, vivienda y educación. Esta nueva función social del Estado significó reducir la pobreza y la cesantía, mejorar la cobertura en educación y el acceso a la vivienda para la población más pobre. Así, lo que hoy conocemos como FONASA, SERVIU o beneficios como las pensiones porinvalidez, son un legado de este período de la historia de nuestro país. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Algunas Empresas Creadas por el Estado Empresa Año Características / Acciones Chile Films Producciones Cinematográficas 1942 Empresa estatal. Tenía por objetivo impulsar el cine chileno, produciendo filmes no solo para el público local sino también para el resto de América Latina, siguiendo como modelo el estilo de los estudios de Hollywood Empresa Nacional de Electricidad S.A., ENDESA 1944 Empresa público-privada, que lleva a ejecución la electrificación del país, a través del Sistema Interconectado Central (SIC). Se crean las centrales hidroeléctricas de Los Molles, Rapel, Sauzalito, Los Cipreses, Abanico, Pullinque Pilmaiquén, Aysén, etc. Creación de la Industria Manufacturera del Cobre (madeco) 1944 Grupo diversificado de empresas manufactureras de envases flexibles, tubos de cobre, y perfiles de aluminio y PVC para ventanas y cerramientos. Compañía de Aceros del Pacífico, CAP 1946 Con la ayudade préstamos extranjeros y asesoría de especialista norteamericanos se construyela plantasiderúrgica de Huachipato, ubicada estratégicamente cerca de Lota y Coronel. Logrando abastecer la demanda nacional. Creación de la Fundición de Minerales de Paipote 1947 Fundición de cobre chilena, la primera fundición estatal. La Fundición Nacional de Paipotees una de las más significativas obras liberadoras de la pequeña y mediana minería emprendidas por el Gobierno de Chile. Empresa Nacional de Petróleo, ENAP 1950 Se comienza a explotar los pozos petroleros dela región de Magallanes. Se crea la refinería de Concón y el terminal marítimo de Quintero. La red vial para el transportedel petróleo se expande a más de 1.400 km de recorrido. Industria Azucarera Nacional, IANSA 1952 Fomentó la introducción de técnicas agrícolas modernas y los cultivos intensivos. Empresa Nacional de Minería, ENAMI 1960 Creada para a poyar la pequeña minería y fomentar la producción de cobre. Empresa nacional de Telecomunicaciones (Entel) 1964 Compañía de telecomunicaciones de larga distancia, cuyo objetivo era mejorara la calidad de las telecomunicaciones en el país y la construcción de una red interurbana que reemplazara a la anterior, dañada gravemente por el terremoto de Valdivia de 1960. Televisión Nacional de Chile (TVN) 1969 Empresa de telecomunicaciones estatal que entregue televisión pública de cobertura nacional capaz de transmitir en un territorio de grandes accidentes geográficos, la empresa debe tener un carácter público, autónomo, pluralista y representativo.
  • 3. 3 En parejas y/o tríos realice las siguientes actividades y entréguelas terminadas al profesor durante la próxima clase. Cuide la presentación de su trabajo ya que influirá en su evaluación final. I. Términos pareados, Escriba el número de la columna A en la columna B, según corresponda. (5p) N° Columna “A” Columna “B” 1 Monoexportación 6 Modelo económico para industrializar el país y salir de la crisis económica 2 CORFO 8 Fomentó la introducción de técnicas agrícolas modernas y los cultivos intensivos. 3 Keynesianismo 1 Exportación de un solo producto. 4 Estado de compromiso 9 El Estado creando condiciones para que se desarrollara la empresa privada. 5 Estado benefactor 5 Estado en el cual se invierte en políticas sociales (vivienda,educación,salud) 6 ISI 3 El Estado genere condiciones que garanticen el empleo para los trabajadores, mejorando la calidad de vida de la población. 7 ENTEL 10 Institución que permitió que la población accediera a una atención médica. 8 IANZA 7 Su objetivo era mejorara la calidad de las telecomunicaciones en el país y la construcción de una red interurbana de comunicación. 9 Función económica de planificación. 4 Acuerdos entre diferentes partidos políticos de Chile, para lograr la industrialización 10 Servicio Nacional de Salud (SNS) 2 Corporación que fue creada para lograr industrializar al país durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda. II. Aplique. Responda las siguientes preguntas: (23p) 1. Explique con sus propias palabras cuál era el objetivo del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). (5p) 2. ¿Qué opina usted de este modelo y de las medidas tomadas por los gobiernos de esos años? (6p) 3. Explique en qué consistió la primera etapa del modelo ISI. (4p) 4. ¿Por qué la segunda etapa del modelo ISI no se pudo implementar como estaba pensada? (4p) 5. Explique lo que entendió por Estado de Compromiso. (4p) III. Localización en línea de tiempo: (5p) En el cuadro de Empresas Creadas por el Estado,localice a cada una de las empresas en el respectivo gobierno en la siguiente línea de tiempo. Es importante que en forma adecuada a cada empresa con el respectivo gobierno.
  • 4. Guía Gobiernos Radicales // 3 medio// Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) Juan Antonio Ríos (1942-1946) Gabriel González Videla (1946-1952) Carlos Ibáñez del Campo (1952-1958) Jorge Alessandri Rodriguez (1958-1964) Eduardo Frei Montalva (1964-1970) Salvador Allende Gossens (1970-1973) 1938 1975 LÍNEA DE TIEMPO INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (1938-1975) Nombre Estudiantes: Curso: 3° Medio ______/05/ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________