SlideShare una empresa de Scribd logo
V    América Latina en el siglo XX




saladehistoria.com
JUAN ANTONIO RÍOS
                      1942/1946




                                      GABRIEL GONZÁLEZ
PEDRO AGUIRRE CERDA                      1946/1952
     1938/1941
Con la elección de Pedro Aguirre Cerda se inició un período de catorce años en
que gobernaron distintas coaliciones políticas, lideradas por el Partido Radical.
Fue una etapa de estabilidad política, pues ninguno de los partidos tenía el
suficiente apoyo para asumir por sí solo la dirección del país. Ello obligaba a tener
que buscar puntos de consenso frente a ciertos problemas. Se impuso un clima
en que las negociaciones y los acuerdos eran los medios que permitían sacar
adelante las iniciativas políticas.
PARA SUPERAR LA CRISIS ECONÓMICA



UNA SERIE DE     GREMIOS
INGENIEROS                     INTELECTUALES
               EMPRESARIALES



  DIFUNDIERON LA NECESIDAD DE IMPULSAR
     UNA INDUSTRIALIZACIÓN NACIONAL
  MEDIANTE UNA INTERVENCIÓN DEL ESTADO



 NACE EL ESTADO INTERVENTOR O EMPRESARIO
EL
TERREMOT
  O DE
 CHILLÁN
 EN 1939


DETONÓ LA
DECISIÓN DE
 CREAR LA
  CORFO.
LA CORPORACIÓN
                       DE FOMENTO BUSCÓ



                                FORMULAR UN PLAN
                               GENERAL DE FOMENTO
                                DE LA PRODUCCIÓN,
                               DESTINADO A ELEVAR
                                EL NIVEL DE VIDA DE
                                   LA POBLACIÓN
Planta de ácido sulfúrico en
 Antofagasta, hacia 1960.  
Juan Antonio Ríos recibió el
apoyo de socialistas, comunistas
y radicales, más los falangistas y
una parte importante de los
liberales que seguían a
Alessandri. Así se formó un
nuevo bloque de centroizquierda
llamado "Alianza Democrática“.

Con el lema de campaña
"gobernar es producir", Juan
Antonio Ríos fue elegido
Presidente de la República el 1°
de febrero de 1942 con un
55,93% de los votos, con los
cuales derrotó al candidato de la
derecha Carlos Ibáñez y asumió
la presidencia el 2 de abril.
Juan Antonio Ríos en el puesto de comando de la locomotora "Presidente Ríos"
SE IMPLEMENTAN EMPRESAS ESTATALES
BÁSICAS PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN


                                       SE BUSCABA
                                       DISPONER DE

                                           ENERGÍA:
                                       ELECTRICIDAD
                                        Y PETRÓLEO.

                                          ACERO.

    Sala de máquinas de la Endesa en
          Abanico, hacia 1960.
NACEN LAS PRIMERAS EMPRESAS CORFO
                                     EMPRESA NACIONAL
                                    DE ELECTRICIDAD S.A.




                                     COMPAÑÍA DE ACERO
                                      DE PACÍFICO S.A.




                                           EMPRESA
       Juan Antonio Ríos en el           NACIONAL
   inicio de las obras de la CAP.     DE PETRÓLEO S.A.
MÁS TARDE SE CREAN OTRAS EMRESAS CORFO




                                     IANSA LOS ÁNGELES




 TORRE ENTEL




               INSTALACIONES DE SOQUIMICH

  SE FORTALECE EL DESARROLLO INDUSTRIAL
LA INDUSTRIA DEL COBRE SE
                       CONVIRTIÓ EN
               EL SIGLO XX EN “EL SUELDO DE
                          CHILE”



CHUQUICAMATA




                   EL TENIENTE
Durante esos años, el Estado aplicó una serie de medidas proteccionistas que
dieron viabilidad a la producción local de bienes que normalmente se
importaban. Así, el modelo de “desarrollo hacia afuera”, que había operado hasta
la crisis del 30, fue reemplazado por uno de “desarrollo hacia adentro”, que
fomentaba la industrialización interna del país, permitiendo sustituir algunas
importaciones de ciertos bienes y servicios. Este se denominó modelo
sustitutivo de importaciones o ISI (Industrialización por Sustitución de
Importaciones).
¿QUÉ OCURRÍA CON EL SECTOR
AGRÍCOLA A MEDIADOS DE SIGLO?
             VIVE UNA PROFUNDA CRISIS
                DE PRODCUTIVIDAD


                SISTEMA DE TENENCIA DE LA
                        TIERRA.

                  INSUFICIENTE CAMBIO
                    TECNOLÓGICO.

                    MANTENIMIENTO
                   DEL INQUILINAJE.
Paralelamente a la inversión pública en industrias y fomento a la producción, el
Estado se ocupó de resolver los problemas que, se sabía, generaría la
industrialización, y de mejorar las condiciones de vida de la población en
general, como lo expresa la siguiente tabla:
Desde 1930, la migración campo-ciudad, iniciada en el período anterior (1880-
1930), aumentó, provocando problemas y profundas desigualdades en la
distribución geográfica de la población a lo largo del país. En las estadísticas
nacionales, la población urbana comenzó a superar a la población rural recién a
partir de 1940, llegando a representar, a comienzos de la década de 1960, el 68%
del total nacional.

La urbanización fue obra de los movimientos masivos de poblaciones migrantes
desde el campo a la ciudad provincial y desde ésta a las grandes ciudades de
Chile.
Tras la muerte de Ríos,
Gabriel González Videla fue
designado como candidato
presidencial por el partido
Radical, para más tarde
recibir el apoyo del Partido
Comunista y el Partido
Demócrata.

Tras obtener la primera
mayoría relativa con un
40,1% de los votos, su triunfo
fue ratificado por el Congreso
Pleno, gracias al apoyo del
Partido Liberal.
“Yo les aseguro a ustedes que no habrá poder humano ni divino capaz de romper los
           lazos que me unen con el Partido Comunista y con el pueblo”.
          Gabriel González Videla, Plaza de la Constitución, 20 de agosto de 1946
Su primer gabinete estuvo
                          integrado por radicales, liberales
                          y, por primera vez en la historia
                          del país, comunistas, quienes
                          ocuparon las carteras del Trabajo,
                          Agricultura y Tierras y
                          Colonización.

                          Sin embargo, en abril de 1947,
                          debido a una serie de
                          movilizaciones sociales
                          impulsadas por los comunistas y
                          producto del impacto de la Guerra
                          Fría en Chile, estos debieron
                          abandonar el gabinete.

Gabriel González Videla
En septiembre 1948 el gobierno de González Videla despachó con extrema
urgencia un proyecto de ley sobre defensa de la democracia, que fue aprobado
con los votos de la derecha y de los radicales y promulgado el 18 de octubre de
ese año con el nombre de Ley de Defensa de la Democracia o Ley Maldita.

Esta ley prohibía la existencia, organización y propaganda del Partido
Comunista y de cualquier organización que persiguiera la implantación en Chile
de un régimen contrario a la democracia.

Como consecuencia de la ley, 25.000 personas fueron borradas de los registros
electorales. Se inició una “caza de brujas” que provocó el exilio de numerosos
comunistas, y más tarde, se abrió el centro de detención de Pisagua (al norte de
Iquique).
En 1944 se fundó la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF), a partir
de la reunión de 20 organizaciones de base, cuya presidenta fue Amanda Labarca. Desde
un punto de vista político, sus integrantes iban desde las liberales a las socialistas. Bajo la
iniciativa de la FECHIF, el movimiento sufragista femenino adquirió otra dimensión. Se
organizaron grandes mítines públicos, se realizaron diversas conversaciones con los
políticos de todas las tendencias, hasta que finalmente el proyecto fue aprobado por los
diputados, en noviembre de 1948.
A fines del período radical se evidenciaban importantes signos de desgaste de la
política partidista. Una sensación de corrupción de las instituciones públicas
flotaba en el ambiente. Los catorce años de predominio de una sola coalición
política fueron provocando una crisis acumulativa en las organizaciones y
partidos políticos, que afectó no solo al radicalismo, sino también a todos los
partidos transversalmente y a los movimientos sociales.
EL RADICALISMO SE   EN 1952 PIERDEN EL PODER.
   DESPRESTIGIA       GANA LAS ELECCIONES
                    CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO
V    América Latina en el siglo XX




saladehistoria.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis del Gobierno de la Unidad Popular
Crisis del Gobierno de la Unidad PopularCrisis del Gobierno de la Unidad Popular
Crisis del Gobierno de la Unidad Popular
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Julio Reyes Ávila
 
Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)Historias del Barri
 
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad políticaChile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad políticaJulio Reyes Ávila
 
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Andrés Osorio Gómez
 
Ppt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chilePpt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chile
mabarcas
 
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Mauricio Regente Ayala
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
Diana Reyes
 
Dictadura militar (1973 1990)
Dictadura militar (1973   1990)Dictadura militar (1973   1990)
Dictadura militar (1973 1990)
sirdimo
 
Cuestion social en Chile
Cuestion social en ChileCuestion social en Chile
Cuestion social en Chile
Julio Reyes Ávila
 
Gobierno de Salvador Allende Gossens
Gobierno de Salvador Allende GossensGobierno de Salvador Allende Gossens
Gobierno de Salvador Allende Gossens
Mauricio Regente Ayala
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
Julio Reyes Ávila
 
Gobierno de Salvador Allende
Gobierno de Salvador AllendeGobierno de Salvador Allende
Gobierno de Salvador Allende
HECTOR CARDENAS
 
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democráticoChile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democráticoJulio Reyes Ávila
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XXHistoria de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Great Ayuda
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos RadicalesHistoria de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Great Ayuda
 
El Estado de Bienestar en Chile
El Estado de Bienestar en ChileEl Estado de Bienestar en Chile
El Estado de Bienestar en Chile
Liceo Eduardo de la Barra
 
Historia de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHistoria de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHanna Zamorano
 

La actualidad más candente (20)

Crisis del Gobierno de la Unidad Popular
Crisis del Gobierno de la Unidad PopularCrisis del Gobierno de la Unidad Popular
Crisis del Gobierno de la Unidad Popular
 
Chile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XXChile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XX
 
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
 
Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)
 
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad políticaChile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
 
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
 
Ppt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chilePpt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chile
 
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
 
Dictadura militar (1973 1990)
Dictadura militar (1973   1990)Dictadura militar (1973   1990)
Dictadura militar (1973 1990)
 
Cuestion social en Chile
Cuestion social en ChileCuestion social en Chile
Cuestion social en Chile
 
Gobierno de Salvador Allende Gossens
Gobierno de Salvador Allende GossensGobierno de Salvador Allende Gossens
Gobierno de Salvador Allende Gossens
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
 
Gobierno de Salvador Allende
Gobierno de Salvador AllendeGobierno de Salvador Allende
Gobierno de Salvador Allende
 
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democráticoChile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XXHistoria de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos RadicalesHistoria de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
 
Gobierno de Jorge Alessandri Intro
Gobierno de Jorge Alessandri  IntroGobierno de Jorge Alessandri  Intro
Gobierno de Jorge Alessandri Intro
 
El Estado de Bienestar en Chile
El Estado de Bienestar en ChileEl Estado de Bienestar en Chile
El Estado de Bienestar en Chile
 
Historia de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHistoria de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xx
 

Similar a Los Gobiernos Radicales

Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicaleseuronimus
 
0080 hist chile-los-gobiernos-radicales
0080 hist chile-los-gobiernos-radicales0080 hist chile-los-gobiernos-radicales
0080 hist chile-los-gobiernos-radicales
Alex Quintui
 
0080_HIST-CHILE-los-gobiernos-radicales.ppt
0080_HIST-CHILE-los-gobiernos-radicales.ppt0080_HIST-CHILE-los-gobiernos-radicales.ppt
0080_HIST-CHILE-los-gobiernos-radicales.ppt
DianaQuezadaCorts
 
0080 hist chile-los-gobiernos-radicales (1)
0080 hist chile-los-gobiernos-radicales (1)0080 hist chile-los-gobiernos-radicales (1)
0080 hist chile-los-gobiernos-radicales (1)
marianocacike
 
Historia 1932 1973
Historia 1932 1973Historia 1932 1973
Historia 1932 1973
mabarcas
 
Chile a mediados del siglo XX
Chile a mediados del siglo XXChile a mediados del siglo XX
Chile a mediados del siglo XX
HECTOR CARDENAS
 
Clase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISI
Clase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISIClase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISI
Clase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISI
Juan Orlando Maturana Alfaro
 
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)Sergio Manríquez Trujillo
 
Mandatarios de costa rica 4
Mandatarios de costa rica 4Mandatarios de costa rica 4
Mandatarios de costa rica 4acseri
 
Segunda Parte Siglo Xx
Segunda Parte Siglo XxSegunda Parte Siglo Xx
Segunda Parte Siglo Xxjuan23
 
1938 1990
1938 19901938 1990
Radicales
RadicalesRadicales
Radicales
José Gonzalez
 
República Presidencial
República Presidencial República Presidencial
República Presidencial
Marjorie Rivas Mc-Lean
 
0079 hist chile-en-la-decada-de-1930
0079 hist chile-en-la-decada-de-19300079 hist chile-en-la-decada-de-1930
0079 hist chile-en-la-decada-de-1930
Alex Quintui
 
Clase 12 el chile de la decada del 30
Clase 12 el chile de la decada del 30Clase 12 el chile de la decada del 30
Clase 12 el chile de la decada del 30
historiahaa
 
Gobiernos r adicales alerce cordillera
Gobiernos r adicales   alerce cordilleraGobiernos r adicales   alerce cordillera
Gobiernos r adicales alerce cordillera
Jose Vivar Avendaño
 

Similar a Los Gobiernos Radicales (20)

Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicales
 
0080 hist chile-los-gobiernos-radicales
0080 hist chile-los-gobiernos-radicales0080 hist chile-los-gobiernos-radicales
0080 hist chile-los-gobiernos-radicales
 
0080_HIST-CHILE-los-gobiernos-radicales.ppt
0080_HIST-CHILE-los-gobiernos-radicales.ppt0080_HIST-CHILE-los-gobiernos-radicales.ppt
0080_HIST-CHILE-los-gobiernos-radicales.ppt
 
0080 hist chile-los-gobiernos-radicales (1)
0080 hist chile-los-gobiernos-radicales (1)0080 hist chile-los-gobiernos-radicales (1)
0080 hist chile-los-gobiernos-radicales (1)
 
Historia 1932 1973
Historia 1932 1973Historia 1932 1973
Historia 1932 1973
 
Chile a mediados del siglo XX
Chile a mediados del siglo XXChile a mediados del siglo XX
Chile a mediados del siglo XX
 
Clase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISI
Clase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISIClase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISI
Clase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISI
 
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)
 
3roprueba
3roprueba3roprueba
3roprueba
 
Sesion 12
Sesion 12Sesion 12
Sesion 12
 
Mandatarios de costa rica 4
Mandatarios de costa rica 4Mandatarios de costa rica 4
Mandatarios de costa rica 4
 
Segunda Parte Siglo Xx
Segunda Parte Siglo XxSegunda Parte Siglo Xx
Segunda Parte Siglo Xx
 
1938 1990
1938 19901938 1990
1938 1990
 
Radicales
RadicalesRadicales
Radicales
 
Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
 
República Presidencial
República Presidencial República Presidencial
República Presidencial
 
0079 hist chile-en-la-decada-de-1930
0079 hist chile-en-la-decada-de-19300079 hist chile-en-la-decada-de-1930
0079 hist chile-en-la-decada-de-1930
 
Clase 12 el chile de la decada del 30
Clase 12 el chile de la decada del 30Clase 12 el chile de la decada del 30
Clase 12 el chile de la decada del 30
 
Gobiernos r adicales alerce cordillera
Gobiernos r adicales   alerce cordilleraGobiernos r adicales   alerce cordillera
Gobiernos r adicales alerce cordillera
 
Chile 1930
Chile 1930Chile 1930
Chile 1930
 

Más de saladehistoria.net

La Utilidad
La UtilidadLa Utilidad
La Utilidad
saladehistoria.net
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
saladehistoria.net
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
saladehistoria.net
 
Factores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicosFactores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicos
saladehistoria.net
 
Sistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícolaSistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícola
saladehistoria.net
 
Suelos
SuelosSuelos
Sistemas de producción de alimentos acuáticos
Sistemas de producción de alimentos acuáticosSistemas de producción de alimentos acuáticos
Sistemas de producción de alimentos acuáticos
saladehistoria.net
 
Recursos Hídricos
Recursos HídricosRecursos Hídricos
Recursos Hídricos
saladehistoria.net
 
El Problema Económico
El Problema EconómicoEl Problema Económico
El Problema Económico
saladehistoria.net
 
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
saladehistoria.net
 
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
saladehistoria.net
 
Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Modelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información IIModelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información IIsaladehistoria.net
 
Modelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información IModelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información Isaladehistoria.net
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Cargasaladehistoria.net
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfectasaladehistoria.net
 

Más de saladehistoria.net (20)

La Utilidad
La UtilidadLa Utilidad
La Utilidad
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
Factores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicosFactores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicos
 
Sistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícolaSistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícola
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Sistemas de producción de alimentos acuáticos
Sistemas de producción de alimentos acuáticosSistemas de producción de alimentos acuáticos
Sistemas de producción de alimentos acuáticos
 
Recursos Hídricos
Recursos HídricosRecursos Hídricos
Recursos Hídricos
 
El Problema Económico
El Problema EconómicoEl Problema Económico
El Problema Económico
 
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
 
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
 
Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)
 
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
 
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
 
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
 
Modelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información IIModelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información II
 
Modelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información IModelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información I
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Carga
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfecta
 
Los costos a largo plazo
Los costos a largo plazoLos costos a largo plazo
Los costos a largo plazo
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Los Gobiernos Radicales

  • 1. V América Latina en el siglo XX saladehistoria.com
  • 2. JUAN ANTONIO RÍOS 1942/1946 GABRIEL GONZÁLEZ PEDRO AGUIRRE CERDA 1946/1952 1938/1941
  • 3.
  • 4. Con la elección de Pedro Aguirre Cerda se inició un período de catorce años en que gobernaron distintas coaliciones políticas, lideradas por el Partido Radical. Fue una etapa de estabilidad política, pues ninguno de los partidos tenía el suficiente apoyo para asumir por sí solo la dirección del país. Ello obligaba a tener que buscar puntos de consenso frente a ciertos problemas. Se impuso un clima en que las negociaciones y los acuerdos eran los medios que permitían sacar adelante las iniciativas políticas.
  • 5. PARA SUPERAR LA CRISIS ECONÓMICA UNA SERIE DE GREMIOS INGENIEROS INTELECTUALES EMPRESARIALES DIFUNDIERON LA NECESIDAD DE IMPULSAR UNA INDUSTRIALIZACIÓN NACIONAL MEDIANTE UNA INTERVENCIÓN DEL ESTADO NACE EL ESTADO INTERVENTOR O EMPRESARIO
  • 6. EL TERREMOT O DE CHILLÁN EN 1939 DETONÓ LA DECISIÓN DE CREAR LA CORFO.
  • 7. LA CORPORACIÓN DE FOMENTO BUSCÓ FORMULAR UN PLAN GENERAL DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN, DESTINADO A ELEVAR EL NIVEL DE VIDA DE LA POBLACIÓN Planta de ácido sulfúrico en Antofagasta, hacia 1960.  
  • 8. Juan Antonio Ríos recibió el apoyo de socialistas, comunistas y radicales, más los falangistas y una parte importante de los liberales que seguían a Alessandri. Así se formó un nuevo bloque de centroizquierda llamado "Alianza Democrática“. Con el lema de campaña "gobernar es producir", Juan Antonio Ríos fue elegido Presidente de la República el 1° de febrero de 1942 con un 55,93% de los votos, con los cuales derrotó al candidato de la derecha Carlos Ibáñez y asumió la presidencia el 2 de abril.
  • 9. Juan Antonio Ríos en el puesto de comando de la locomotora "Presidente Ríos"
  • 10. SE IMPLEMENTAN EMPRESAS ESTATALES BÁSICAS PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN SE BUSCABA DISPONER DE ENERGÍA: ELECTRICIDAD Y PETRÓLEO. ACERO. Sala de máquinas de la Endesa en Abanico, hacia 1960.
  • 11. NACEN LAS PRIMERAS EMPRESAS CORFO EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD S.A. COMPAÑÍA DE ACERO DE PACÍFICO S.A. EMPRESA Juan Antonio Ríos en el NACIONAL inicio de las obras de la CAP. DE PETRÓLEO S.A.
  • 12. MÁS TARDE SE CREAN OTRAS EMRESAS CORFO IANSA LOS ÁNGELES TORRE ENTEL INSTALACIONES DE SOQUIMICH SE FORTALECE EL DESARROLLO INDUSTRIAL
  • 13. LA INDUSTRIA DEL COBRE SE CONVIRTIÓ EN EL SIGLO XX EN “EL SUELDO DE CHILE” CHUQUICAMATA EL TENIENTE
  • 14. Durante esos años, el Estado aplicó una serie de medidas proteccionistas que dieron viabilidad a la producción local de bienes que normalmente se importaban. Así, el modelo de “desarrollo hacia afuera”, que había operado hasta la crisis del 30, fue reemplazado por uno de “desarrollo hacia adentro”, que fomentaba la industrialización interna del país, permitiendo sustituir algunas importaciones de ciertos bienes y servicios. Este se denominó modelo sustitutivo de importaciones o ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones).
  • 15. ¿QUÉ OCURRÍA CON EL SECTOR AGRÍCOLA A MEDIADOS DE SIGLO? VIVE UNA PROFUNDA CRISIS DE PRODCUTIVIDAD SISTEMA DE TENENCIA DE LA TIERRA. INSUFICIENTE CAMBIO TECNOLÓGICO. MANTENIMIENTO DEL INQUILINAJE.
  • 16. Paralelamente a la inversión pública en industrias y fomento a la producción, el Estado se ocupó de resolver los problemas que, se sabía, generaría la industrialización, y de mejorar las condiciones de vida de la población en general, como lo expresa la siguiente tabla:
  • 17. Desde 1930, la migración campo-ciudad, iniciada en el período anterior (1880- 1930), aumentó, provocando problemas y profundas desigualdades en la distribución geográfica de la población a lo largo del país. En las estadísticas nacionales, la población urbana comenzó a superar a la población rural recién a partir de 1940, llegando a representar, a comienzos de la década de 1960, el 68% del total nacional. La urbanización fue obra de los movimientos masivos de poblaciones migrantes desde el campo a la ciudad provincial y desde ésta a las grandes ciudades de Chile.
  • 18.
  • 19. Tras la muerte de Ríos, Gabriel González Videla fue designado como candidato presidencial por el partido Radical, para más tarde recibir el apoyo del Partido Comunista y el Partido Demócrata. Tras obtener la primera mayoría relativa con un 40,1% de los votos, su triunfo fue ratificado por el Congreso Pleno, gracias al apoyo del Partido Liberal.
  • 20. “Yo les aseguro a ustedes que no habrá poder humano ni divino capaz de romper los lazos que me unen con el Partido Comunista y con el pueblo”. Gabriel González Videla, Plaza de la Constitución, 20 de agosto de 1946
  • 21. Su primer gabinete estuvo integrado por radicales, liberales y, por primera vez en la historia del país, comunistas, quienes ocuparon las carteras del Trabajo, Agricultura y Tierras y Colonización. Sin embargo, en abril de 1947, debido a una serie de movilizaciones sociales impulsadas por los comunistas y producto del impacto de la Guerra Fría en Chile, estos debieron abandonar el gabinete. Gabriel González Videla
  • 22. En septiembre 1948 el gobierno de González Videla despachó con extrema urgencia un proyecto de ley sobre defensa de la democracia, que fue aprobado con los votos de la derecha y de los radicales y promulgado el 18 de octubre de ese año con el nombre de Ley de Defensa de la Democracia o Ley Maldita. Esta ley prohibía la existencia, organización y propaganda del Partido Comunista y de cualquier organización que persiguiera la implantación en Chile de un régimen contrario a la democracia. Como consecuencia de la ley, 25.000 personas fueron borradas de los registros electorales. Se inició una “caza de brujas” que provocó el exilio de numerosos comunistas, y más tarde, se abrió el centro de detención de Pisagua (al norte de Iquique).
  • 23.
  • 24. En 1944 se fundó la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF), a partir de la reunión de 20 organizaciones de base, cuya presidenta fue Amanda Labarca. Desde un punto de vista político, sus integrantes iban desde las liberales a las socialistas. Bajo la iniciativa de la FECHIF, el movimiento sufragista femenino adquirió otra dimensión. Se organizaron grandes mítines públicos, se realizaron diversas conversaciones con los políticos de todas las tendencias, hasta que finalmente el proyecto fue aprobado por los diputados, en noviembre de 1948.
  • 25. A fines del período radical se evidenciaban importantes signos de desgaste de la política partidista. Una sensación de corrupción de las instituciones públicas flotaba en el ambiente. Los catorce años de predominio de una sola coalición política fueron provocando una crisis acumulativa en las organizaciones y partidos políticos, que afectó no solo al radicalismo, sino también a todos los partidos transversalmente y a los movimientos sociales.
  • 26. EL RADICALISMO SE EN 1952 PIERDEN EL PODER. DESPRESTIGIA GANA LAS ELECCIONES CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO
  • 27. V América Latina en el siglo XX saladehistoria.com