SlideShare una empresa de Scribd logo
Virtualmente, todas las redes que están en uso hoy en día, están
basadas de algún modo en el modelo OSI (   (Open Systems
Interconnection). El modelo OSI fue desarrollado en 1984 por la
                ).
organización internacional de estándares, llamada ISO, el cual se trata
de una federación global de organizaciones representando a
aproximadamente 130 países.

El núcleo de este estándar es el modelo de referencia OSI, una
normativa formada de siete capas que define las diferentes fases por las
que deben pasar los datos para viajar de un dispositivo a otro sobre una
red de comunicaciones.




                                     La utilidad de esta normativa
estandarizada viene al haber muchas tecnologías, fabricantes y
compañías dentro del mundo de las comunicaciones, y al estar en
continua expansión, se tuvo que crear un método para que todos
pudieran entenderse de algún modo, incluso cuando las tecnologías no
coincidieran. De este modo, no importa la localización geográfica o el
lenguaje utilizado. Todo el mundo debe atenerse a unas normas mínimas
para poder comunicarse entre si. Esto es sobre todo importante cuando
hablamos de la red de redes, es decir, Internet.
Las capas del modelo OSI
Piensa en las siete capas que componen el modelo OSI como una línea
de ensamblaje en un ordenador. En cada una de las capas, ciertas cosas
pasan a los datos que se preparan para ir a la siguiente capa. Las siete
capas se pueden separar en dos grupos bien definidos, grupo de
aplicación y grupo de transporte.
En el grupo de aplicación tenemos:
   •  Capa 7: Aplicación - Esta es la capa que interactúa con el
      sistema operativo o aplicación cuando el usuario decide transferir
      archivos, leer mensajes, o realizar otras actividades de red. Por
      ello, en esta capa se incluyen tecnologías tales como http, DNS,
      SMTP, SSH, Telnet, etc.
  • Capa 6: Presentación - Esta capa tiene la misión de coger los
      datos que han sido entregados por la capa de aplicación, y
      convertirlos en un formato estándar que otras capas puedan
      entender. En esta capa tenemos como ejemplo los formatos MP3,
      MPG, GIF, etc.
  • Capa 5: Sesión – Esta capa establece, mantiene y termina las
      comunicaciones que se forman entre dispositivos. Se pueden
      poner como ejemplo, las sesiones SQL, RPC, NetBIOS, etc.
En el grupo de transporte tenemos:
   •   Capa 4: Transporte – Esta capa mantiene el control de flujo de
       datos, y provee de verificación de errores y recuperación de
       datos entre dispositivos. Control de flujo significa que la capa de
       transporte vigila si los datos vienen de más de una aplicación e
       integra cada uno de los datos de aplicación en un solo flujo dentro
       de la red física. Como ejemplos más claros tenemos TCP y UDP.
   •   Capa 3: Red – Esta capa determina la forma en que serán
       mandados los datos al dispositivo receptor. Aquí se manejan los
       protocolos de enrutamiento y el manejo de direcciones IP. En esta
       capa hablamos de IP, IPX, X.25, etc.
   •   Capa 2: Datos – También llamada capa de enlaces de datos. En
       esta capa, el protocolo físico adecuado es asignado a los datos. Se
       asigna el tipo de red y la secuencia de paquetes utilizada. Los
       ejemplos más claros son Ethernet, ATM, Frame Relay, etc.
   •   Capa 1: Física – Este es el nivel de lo que
       llamamos llanamente hardware. Define las características físicas
       de la red, como las conexiones, niveles de voltaje, cableado, etc.
Como habrás supuesto, podemos incluir en esta capa la fibra
      óptica, el par trenzado, cable cruzados, etc.
Seguramente oirás hablar de otro modelo paralelo al modelo OSI,
llamado capas TCP/IP. Lo cierto es que son muy parecidas, y de hecho,
las capas se entremezclan solo que este último modelo solo utiliza
niveles para explicar la funcionalidad de red. Las capas son las
siguientes:
  •   Capa 1: Red - Esta capa combina la capa física y la capa de
      enlaces de datos del modelo OSI. Se encarga de enrutar los datos
      entre dispositivos en la misma red. También maneja el intercambio
      de datos entre la red y otros dispositivos.
  •   Capa 2: Internet – Esta capa corresponde a la capa de red. El
      protocolo de Internet utiliza direcciones IP, las cuales consisten en
      un identificador de red y un identificador de host, para determinar la
      dirección del dispositivo con el que se está comunicando.
  •   Capa 3: Transporte – Corresponde directamente a la capa de
      transporte del modelo OSI, y donde podemos encontrar al
      protocolo TCP. El protocolo TCP funciona preguntando a otro
      dispositivo en la red si está deseando aceptar información de un
      dispositivo local.
  •   Capa 4: Aplicación – LA capa 4 combina las capas de sesión,
      presentación y aplicación del modelo OSI. Protocolos con
      funciones específicas como correo o transferencia de archivos,
      residen en este nivel.




Unidades de Datos.
El intercambio de información entre dos capas OSI consiste en que cada
capa en el sistema fuente le agrega información de control a los datos, y
cada capa en el sistema de destino analiza y quita la información de
control de los datos como sigue:
Si un ordenador (A) desea enviar datos a otro (B), en primer término los
datos deben empaquetarse a través de un proceso denominado
encapsulamiento, es decir, a medida que los datos se desplazan a través
de las capas del modelo OSI, reciben encabezados, información final y
otros tipos de información.
N-PDU (Unidad de datos de protocolo)




      Es la información intercambiada entre entidades pares, es decir,
      dos entidades pertenecientes a la misma capa pero en dos
      sistemas diferentes, utilizando una conexión (N-1).
      Está compuesta por:
      N-SDU (Unidad de datos del servicio)
      Son los datos que necesitan la entidades (N) para realizar
      funciones del servicio pedido por la entidad (N+1).
      N-PCI (Información de control del protocolo)
      Información intercambiada entre entidades (N) utilizando una
      conexión (N-1) para coordinar su operación conjunta.
                   N-IDU (Unidad de datos de interface)
      Es la información transferida entre dos niveles adyacentes, es
      decir, dos capas contiguas.
      Está compuesta por:
      N-ICI (Información de control del interface)
      Información intercambiada entre una entidad (N+1) y una entidad
      (N) para coordinar su operación conjunta.
      Datos de Interface-(N)
Información transferida entre una entidad-(N+1) y una entidad-(N) y
que normalmente coincide con la (N+1)-PDU.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
cristian De la ossa
 
Redes de Computadores
Redes de ComputadoresRedes de Computadores
Redes de ComputadoresLuis Paz
 
Red de comunicaciones paula cabrero
Red de comunicaciones paula cabreroRed de comunicaciones paula cabrero
Red de comunicaciones paula cabrero
PaulaCabrero
 
Red de computadoras
Red de computadorasRed de computadoras
Red de computadoras
GENISIS782
 
RED DE COMPUTADORAS
RED DE COMPUTADORASRED DE COMPUTADORAS
RED DE COMPUTADORASDani Giraldo
 
Trabajo práctico de redes informáticas
Trabajo práctico de redes informáticasTrabajo práctico de redes informáticas
Trabajo práctico de redes informáticasMayra Czernata
 
Trabajo De Redes Informáticas
Trabajo De Redes InformáticasTrabajo De Redes Informáticas
Trabajo De Redes Informáticas
ague93
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticas
MaggyRomero55
 
Trabajo de informatica redes bryant caña
Trabajo de informatica redes bryant cañaTrabajo de informatica redes bryant caña
Trabajo de informatica redes bryant caña
BRYANT CAÑA
 
Conceptos basicos de redes
Conceptos basicos de redesConceptos basicos de redes
Conceptos basicos de redes
Carito_Segura
 
Redes
RedesRedes
Red de Computadoras
Red de ComputadorasRed de Computadoras
Red de Computadoras
Carlos Eduardo Ulchur Burbano
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
Andres Lara
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
forevergladys
 
Que Es Un Red Local
Que Es Un Red LocalQue Es Un Red Local
Que Es Un Red Localluis perez
 
Introducción a la Computación Redes de Computadoras
Introducción a la Computación Redes de Computadoras Introducción a la Computación Redes de Computadoras
Introducción a la Computación Redes de Computadoras cleopatra22
 
Modelo de referencia osi
Modelo de referencia osiModelo de referencia osi
Modelo de referencia osi
DILMER OLIVERA
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticassantiagoz10
 

La actualidad más candente (20)

Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
 
Redes de Computadores
Redes de ComputadoresRedes de Computadores
Redes de Computadores
 
Red de comunicaciones paula cabrero
Red de comunicaciones paula cabreroRed de comunicaciones paula cabrero
Red de comunicaciones paula cabrero
 
Red de computadoras
Red de computadorasRed de computadoras
Red de computadoras
 
Redes Informáticas: INTERNET
Redes Informáticas: INTERNETRedes Informáticas: INTERNET
Redes Informáticas: INTERNET
 
RED DE COMPUTADORAS
RED DE COMPUTADORASRED DE COMPUTADORAS
RED DE COMPUTADORAS
 
Trabajo práctico de redes informáticas
Trabajo práctico de redes informáticasTrabajo práctico de redes informáticas
Trabajo práctico de redes informáticas
 
Trabajo De Redes Informáticas
Trabajo De Redes InformáticasTrabajo De Redes Informáticas
Trabajo De Redes Informáticas
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticas
 
Trabajo de informatica redes bryant caña
Trabajo de informatica redes bryant cañaTrabajo de informatica redes bryant caña
Trabajo de informatica redes bryant caña
 
Conceptos basicos de redes
Conceptos basicos de redesConceptos basicos de redes
Conceptos basicos de redes
 
Redes2
Redes2Redes2
Redes2
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Red de Computadoras
Red de ComputadorasRed de Computadoras
Red de Computadoras
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
 
Que Es Un Red Local
Que Es Un Red LocalQue Es Un Red Local
Que Es Un Red Local
 
Introducción a la Computación Redes de Computadoras
Introducción a la Computación Redes de Computadoras Introducción a la Computación Redes de Computadoras
Introducción a la Computación Redes de Computadoras
 
Modelo de referencia osi
Modelo de referencia osiModelo de referencia osi
Modelo de referencia osi
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticas
 

Similar a Modelo osi

El modelo de interconexión de sistemas abiertos
El modelo de interconexión de sistemas abiertosEl modelo de interconexión de sistemas abiertos
El modelo de interconexión de sistemas abiertosAime Rodriguez
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSImario23
 
Sale pdfCAPAS QUE SE AÑADEN AL MODELO OSI Y DATOS QUE AÑADE CADA CAPA DE EL M...
Sale pdfCAPAS QUE SE AÑADEN AL MODELO OSI Y DATOS QUE AÑADE CADA CAPA DE EL M...Sale pdfCAPAS QUE SE AÑADEN AL MODELO OSI Y DATOS QUE AÑADE CADA CAPA DE EL M...
Sale pdfCAPAS QUE SE AÑADEN AL MODELO OSI Y DATOS QUE AÑADE CADA CAPA DE EL M...
batelmois
 
Pantoja
PantojaPantoja
Pantoja
gueste123669
 
Pablo , pantoja
Pablo , pantojaPablo , pantoja
Pablo , pantoja
pablonelson
 
Pablo , pantoja
Pablo , pantojaPablo , pantoja
Pablo , pantoja
pablonelson
 
Pantoja
PantojaPantoja
Pantoja
cun
 
Daniela hernandez
Daniela hernandezDaniela hernandez
Daniela hernandezdacate1017
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
Aracelis salas
 
Taller de redes brandon mora
Taller de redes brandon moraTaller de redes brandon mora
Taller de redes brandon mora
BrandonYesidMoraPare
 
Jasmin.modelo de referencia osi
Jasmin.modelo de referencia osiJasmin.modelo de referencia osi
Jasmin.modelo de referencia osiguest28eb62
 
Jasmin.modelo de referencia osi
Jasmin.modelo de referencia osiJasmin.modelo de referencia osi
Jasmin.modelo de referencia osiguest28eb62
 
Jasmin.modelo de referencia osi
Jasmin.modelo de referencia osiJasmin.modelo de referencia osi
Jasmin.modelo de referencia osiguest28eb62
 
David benavidez p modelo osi
David  benavidez p modelo osiDavid  benavidez p modelo osi
David benavidez p modelo osi
danielbenavidesp
 
Sistema osi kevin bertel 10 b
Sistema osi kevin bertel 10 bSistema osi kevin bertel 10 b
Sistema osi kevin bertel 10 b
kevin bertel
 

Similar a Modelo osi (20)

Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
El modelo de interconexión de sistemas abiertos
El modelo de interconexión de sistemas abiertosEl modelo de interconexión de sistemas abiertos
El modelo de interconexión de sistemas abiertos
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
 
Sale pdfCAPAS QUE SE AÑADEN AL MODELO OSI Y DATOS QUE AÑADE CADA CAPA DE EL M...
Sale pdfCAPAS QUE SE AÑADEN AL MODELO OSI Y DATOS QUE AÑADE CADA CAPA DE EL M...Sale pdfCAPAS QUE SE AÑADEN AL MODELO OSI Y DATOS QUE AÑADE CADA CAPA DE EL M...
Sale pdfCAPAS QUE SE AÑADEN AL MODELO OSI Y DATOS QUE AÑADE CADA CAPA DE EL M...
 
Pantoja
PantojaPantoja
Pantoja
 
Pablo , pantoja
Pablo , pantojaPablo , pantoja
Pablo , pantoja
 
Pablo , pantoja
Pablo , pantojaPablo , pantoja
Pablo , pantoja
 
Pantoja
PantojaPantoja
Pantoja
 
Grupo4
Grupo4Grupo4
Grupo4
 
Daniela hernandez
Daniela hernandezDaniela hernandez
Daniela hernandez
 
Exposicion 4
Exposicion 4Exposicion 4
Exposicion 4
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Taller de redes brandon mora
Taller de redes brandon moraTaller de redes brandon mora
Taller de redes brandon mora
 
Osi
OsiOsi
Osi
 
Jasmin.modelo de referencia osi
Jasmin.modelo de referencia osiJasmin.modelo de referencia osi
Jasmin.modelo de referencia osi
 
Jasmin.modelo de referencia osi
Jasmin.modelo de referencia osiJasmin.modelo de referencia osi
Jasmin.modelo de referencia osi
 
Jasmin.modelo de referencia osi
Jasmin.modelo de referencia osiJasmin.modelo de referencia osi
Jasmin.modelo de referencia osi
 
Osi
OsiOsi
Osi
 
David benavidez p modelo osi
David  benavidez p modelo osiDavid  benavidez p modelo osi
David benavidez p modelo osi
 
Sistema osi kevin bertel 10 b
Sistema osi kevin bertel 10 bSistema osi kevin bertel 10 b
Sistema osi kevin bertel 10 b
 

Más de Andres Urzola

Mantenimiento correctivo01.
Mantenimiento correctivo01.Mantenimiento correctivo01.
Mantenimiento correctivo01.Andres Urzola
 
Redes de computadores01.
Redes de computadores01.Redes de computadores01.
Redes de computadores01.Andres Urzola
 
Red inalámbricaso01
Red inalámbricaso01Red inalámbricaso01
Red inalámbricaso01Andres Urzola
 
Mantenimiento preventivo.
Mantenimiento preventivo.Mantenimiento preventivo.
Mantenimiento preventivo.Andres Urzola
 
Mantenimiento correctivo.
Mantenimiento correctivo.Mantenimiento correctivo.
Mantenimiento correctivo.Andres Urzola
 

Más de Andres Urzola (9)

Mantenimiento correctivo01.
Mantenimiento correctivo01.Mantenimiento correctivo01.
Mantenimiento correctivo01.
 
Modelo osi01
Modelo osi01Modelo osi01
Modelo osi01
 
Redes de computadores01.
Redes de computadores01.Redes de computadores01.
Redes de computadores01.
 
Redes cableadas01
Redes cableadas01Redes cableadas01
Redes cableadas01
 
Red inalámbricaso01
Red inalámbricaso01Red inalámbricaso01
Red inalámbricaso01
 
Mantenimiento preventivo.
Mantenimiento preventivo.Mantenimiento preventivo.
Mantenimiento preventivo.
 
Mantenimiento correctivo.
Mantenimiento correctivo.Mantenimiento correctivo.
Mantenimiento correctivo.
 
Redes cableadas
Redes cableadasRedes cableadas
Redes cableadas
 
Red inalámbricas
Red inalámbricasRed inalámbricas
Red inalámbricas
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Modelo osi

  • 1. Virtualmente, todas las redes que están en uso hoy en día, están basadas de algún modo en el modelo OSI ( (Open Systems Interconnection). El modelo OSI fue desarrollado en 1984 por la ). organización internacional de estándares, llamada ISO, el cual se trata de una federación global de organizaciones representando a aproximadamente 130 países. El núcleo de este estándar es el modelo de referencia OSI, una normativa formada de siete capas que define las diferentes fases por las que deben pasar los datos para viajar de un dispositivo a otro sobre una red de comunicaciones. La utilidad de esta normativa estandarizada viene al haber muchas tecnologías, fabricantes y compañías dentro del mundo de las comunicaciones, y al estar en continua expansión, se tuvo que crear un método para que todos pudieran entenderse de algún modo, incluso cuando las tecnologías no coincidieran. De este modo, no importa la localización geográfica o el lenguaje utilizado. Todo el mundo debe atenerse a unas normas mínimas para poder comunicarse entre si. Esto es sobre todo importante cuando hablamos de la red de redes, es decir, Internet.
  • 2. Las capas del modelo OSI Piensa en las siete capas que componen el modelo OSI como una línea de ensamblaje en un ordenador. En cada una de las capas, ciertas cosas pasan a los datos que se preparan para ir a la siguiente capa. Las siete capas se pueden separar en dos grupos bien definidos, grupo de aplicación y grupo de transporte. En el grupo de aplicación tenemos: • Capa 7: Aplicación - Esta es la capa que interactúa con el sistema operativo o aplicación cuando el usuario decide transferir archivos, leer mensajes, o realizar otras actividades de red. Por ello, en esta capa se incluyen tecnologías tales como http, DNS, SMTP, SSH, Telnet, etc. • Capa 6: Presentación - Esta capa tiene la misión de coger los datos que han sido entregados por la capa de aplicación, y convertirlos en un formato estándar que otras capas puedan entender. En esta capa tenemos como ejemplo los formatos MP3, MPG, GIF, etc. • Capa 5: Sesión – Esta capa establece, mantiene y termina las comunicaciones que se forman entre dispositivos. Se pueden poner como ejemplo, las sesiones SQL, RPC, NetBIOS, etc. En el grupo de transporte tenemos: • Capa 4: Transporte – Esta capa mantiene el control de flujo de datos, y provee de verificación de errores y recuperación de datos entre dispositivos. Control de flujo significa que la capa de transporte vigila si los datos vienen de más de una aplicación e integra cada uno de los datos de aplicación en un solo flujo dentro de la red física. Como ejemplos más claros tenemos TCP y UDP. • Capa 3: Red – Esta capa determina la forma en que serán mandados los datos al dispositivo receptor. Aquí se manejan los protocolos de enrutamiento y el manejo de direcciones IP. En esta capa hablamos de IP, IPX, X.25, etc. • Capa 2: Datos – También llamada capa de enlaces de datos. En esta capa, el protocolo físico adecuado es asignado a los datos. Se asigna el tipo de red y la secuencia de paquetes utilizada. Los ejemplos más claros son Ethernet, ATM, Frame Relay, etc. • Capa 1: Física – Este es el nivel de lo que llamamos llanamente hardware. Define las características físicas de la red, como las conexiones, niveles de voltaje, cableado, etc.
  • 3. Como habrás supuesto, podemos incluir en esta capa la fibra óptica, el par trenzado, cable cruzados, etc. Seguramente oirás hablar de otro modelo paralelo al modelo OSI, llamado capas TCP/IP. Lo cierto es que son muy parecidas, y de hecho, las capas se entremezclan solo que este último modelo solo utiliza niveles para explicar la funcionalidad de red. Las capas son las siguientes: • Capa 1: Red - Esta capa combina la capa física y la capa de enlaces de datos del modelo OSI. Se encarga de enrutar los datos entre dispositivos en la misma red. También maneja el intercambio de datos entre la red y otros dispositivos. • Capa 2: Internet – Esta capa corresponde a la capa de red. El protocolo de Internet utiliza direcciones IP, las cuales consisten en un identificador de red y un identificador de host, para determinar la dirección del dispositivo con el que se está comunicando. • Capa 3: Transporte – Corresponde directamente a la capa de transporte del modelo OSI, y donde podemos encontrar al protocolo TCP. El protocolo TCP funciona preguntando a otro dispositivo en la red si está deseando aceptar información de un dispositivo local. • Capa 4: Aplicación – LA capa 4 combina las capas de sesión, presentación y aplicación del modelo OSI. Protocolos con funciones específicas como correo o transferencia de archivos, residen en este nivel. Unidades de Datos.
  • 4. El intercambio de información entre dos capas OSI consiste en que cada capa en el sistema fuente le agrega información de control a los datos, y cada capa en el sistema de destino analiza y quita la información de control de los datos como sigue: Si un ordenador (A) desea enviar datos a otro (B), en primer término los datos deben empaquetarse a través de un proceso denominado encapsulamiento, es decir, a medida que los datos se desplazan a través de las capas del modelo OSI, reciben encabezados, información final y otros tipos de información. N-PDU (Unidad de datos de protocolo) Es la información intercambiada entre entidades pares, es decir, dos entidades pertenecientes a la misma capa pero en dos sistemas diferentes, utilizando una conexión (N-1). Está compuesta por: N-SDU (Unidad de datos del servicio) Son los datos que necesitan la entidades (N) para realizar funciones del servicio pedido por la entidad (N+1). N-PCI (Información de control del protocolo) Información intercambiada entre entidades (N) utilizando una conexión (N-1) para coordinar su operación conjunta. N-IDU (Unidad de datos de interface) Es la información transferida entre dos niveles adyacentes, es decir, dos capas contiguas. Está compuesta por: N-ICI (Información de control del interface) Información intercambiada entre una entidad (N+1) y una entidad (N) para coordinar su operación conjunta. Datos de Interface-(N)
  • 5. Información transferida entre una entidad-(N+1) y una entidad-(N) y que normalmente coincide con la (N+1)-PDU.