SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Modelos de Desarrollo
ALLSOFT S.A. de C.V.
Monterrey, N.L.
2002-2003, Derechos Reservados
Introducción
Para el desarrollo de cualquier producto de
software se realizan una serie de tareas entre la
idea inicial y el producto final.
Un modelo de desarrollo establece el orden en
el que se harán las cosas en el proyecto, nos
provee de requisitos de entrada y salida para
cada una de las actividades.
2002-2003, Derechos Reservados
Introducción
 Es necesario destacar el ciclo de vida del proyecto y el
modelo de desarrollo.
 El ciclo de vida del proyecto ayuda a controlar las
actividades del proyecto desde el inicio al fin del mismo.
 El modelo de desarrollo nos ayuda a la forma en la que
vamos a construir el producto.
 Ambos se complementan para generar el producto
desde el punto de vista técnico y administrativo.
2002-2003, Derechos Reservados
Modelos de Desarrollo...
 El Modelo de Cascada.
 El Modelo en V.
 En Flor.
 Prototipos
 El Modelo de Espiral.
 El Modelo de Procesos.
 Desarrollo Incremental.
2002-2003, Derechos Reservados
El Modelo de Cascada
 El ciclo de desarrollo de software.
 Este modelo tiene una secuencia ordenada.
 El trabajo de una etapa previa es la entrada del
siguiente proceso.
 Provee de un gran control sobre las fechas de
entrega y entregables.
2002-2003, Derechos Reservados
El Modelo de Cascada
 Establece criterios de entrada y salida en cada
fase claramente definidos.
 Dado que provee pocos puntos de visibilidad da
la impresión de que es lento.
2002-2003, Derechos Reservados
El Modelo de Cascada
Inicio
Análisis
Diseño
Código
Pruebas
Implem.
2002-2003, Derechos Reservados
A Favor...
 Excelente cuando se tiene un producto estable y
se conoce la tecnología.
 Es un método muy estructurado que funciona
bien con gente de poca experiencia.
 Provee estabilidad en los requerimientos.
 La planeación se puede hacer anticipadamente.
2002-2003, Derechos Reservados
En Contra...
 Tiene poca flexibilidad.
 Los proyectos en la práctica raramente siguen un flujo
secuencial.
 Siempre es difícil para el cliente mostrar todos los
requerimientos explícitamente y con mucha
anticipación.
 El cliente debe tener paciencia.
2002-2003, Derechos Reservados
En Contra...
 Es inflexible y no motiva al cambio.
 Poco apropiado para aplicaciones para la toma
de decisiones.
 Los usuarios tienen una participación limitada.
2002-2003, Derechos Reservados
El Modelo en V
 Una reexaminación del modelo del ciclo de vida
desde el punto de vista de aseguramiento de
calidad.
 Cuando cada proceso termina su producto, las
especificaciones de prueba para la probar los
procesos están también completas.
2002-2003, Derechos Reservados
El Modelo en V
Inicio Análisis Diseño
Código
I.S.T
Implem.
Pruebas de
Integración del
Sistema
UAT
Plan de Aceptación
Integración del
Sistema
2002-2003, Derechos Reservados
Modelo en Flor
 El propósito del desarrollo de software es el de
desarrollar un producto de software.
 Los equipos no deben de estar preocupados por el
proceso de desarrollo mismo.
 Deben de desarrollarse todas las etapas un poco al
mismo tiempo hasta que el producto final es alcanzado.
2002-2003, Derechos Reservados
Prototipos
Un prototipo es una versión preliminar
de un sistema de información con fines
de demostración o evaluación.
2002-2003, Derechos Reservados
Construcción de Prototipos
 Identificación de Requerimientos.
 Diseño Rápido.
 Utilizar el Prototipo.
 Revisar y Mejorar.
2002-2003, Derechos Reservados
Prototipos...
 Es un método menos formal de desarrollo.
 El prototipeo es una técnica para comprender
las especificaciones.
 Un prototipo puede ser eliminado.
 Un prototipo puede llegar a ser parte del
producto final.
2002-2003, Derechos Reservados
A Favor...
 Utiles cuando los requerimientos son
cambiantes.
 Cuando no se conoce bien la aplicación.
 Cuando el usuario no se quiere comprometer
con los requerimientos.
 Cuando se quiere probar una arquitectura o
tecnología.
 Cuando se requiere rapidez en el desarrollo.
2002-2003, Derechos Reservados
En Contra...
 No se conoce cuando se tendrá un producto
aceptable.
 No se sabe cuantas iteraciones serán
necesarias.
 Da una falsa ilusión al usuario sobre la velocidad
del desarrollo.
 Se puede volver el producto aún y cuando no
este con los estándares.
2002-2003, Derechos Reservados
El Modelo de Espiral
 Los productos de software son creados a través
de múltiples repeticiones del proceso del ciclo
de vida. Se rompen un mini-proyectos.
 Estos modelos han sido aplicados al desarrollo
de software.
 Aun no han madurado al punto de ser aplicados
como modelos de desarrollo con tiempos y
limitaciones de costos.
2002-2003, Derechos Reservados
El Modelo de Espiral
Requerimientos
Análisis
de Riesgo
Prototipo
Requerimientos
del Software
Validación de
Requerimientos
Plan de
Desarrollo
Prototipo
Diseño del
Producto
Validación del
Diseño
Pruebas de
Integración
Prototipo
2002-2003, Derechos Reservados
A Favor...
 El producto avanza a pasos firmes solucionado
riesgos en cada iteración.
 El producto termina con todos los riesgos
resueltos.
 Se pueden incluir otros métodos de desarrollo
en las iteraciones.
 A medida que el costo aumenta, los riesgos se
reducen.
 Se tienen puntos de control en cada
interacción.
2002-2003, Derechos Reservados
En Contra...
 Es complicado.
 Requiere de mucha administración.
 Difícil de definir los objetivos, metas que
indiquen que podemos avanzar al siguiente
ciclo.
 Se puede caer en un desarrollo de nunca
acabar.
2002-2003, Derechos Reservados
El Modelo de Procesos
 Impulsa un proceso iterativo de desarrollo.
 Cada ciclo es una versión del producto.
 Utiliza metas definidas para marcar la transición
entre las distintas etapas.
 Ofrece mayor poder de decisión a los usuarios.
 Busca mejorar la calidad y creatividad.
2002-2003, Derechos Reservados
El Modelo de Procesos
Idea/Necesidad
Estabilización
Construcción Planeación
2002-2003, Derechos Reservados
Las Metas
Liberación
Visión y
Alcance
Código
Completo
Especificaciones
Aprobadas
2002-2003, Derechos Reservados
A Favor...
 Etapas claramente definidas con metas,
entregables y responsables.
 Se establecen roles asociados al modelo que
promueven la participación de todos.
 Involucra muy de cerca al usuario.
2002-2003, Derechos Reservados
En Contra...
 Dado que la mayoría de las decisiones son en
consenso por el equipo en su conjunto, en
ocasiones toman más tiempo de lo debido.
 Para proyectos pequeños puede resultar poco
practico.
 El considerar versiones hace que se dejen de
lado algunas decisiones.
2002-2003, Derechos Reservados
Desarrollo Incremental
 Permite construir el proyecto en etapas
incrementales en donde cada etapa agrega
funcionalidad.
 Cada etapa consiste de requerimientos, diseño,
codificación, pruebas, y entrega.
 Permite entregar al cliente un producto más
rápido en comparación del modelo de cascada.
2002-2003, Derechos Reservados
Desarrollo Incremental
Reduce los riesgos ya que:
– Provee visibilidad sobre el progreso a través de sus
nuevas versiones.
– Provee retroalimentación a través de la
funcionalidad mostrada.
– Permite atacar los mayores riesgos desde el inicio.
2002-2003, Derechos Reservados
Desarrollo Incremental
 Se pueden hacer implementaciones parciales si se
cuenta con la suficiente funcionalidad.
 Las pruebas y la integración es constante.
 El progreso se puede medir en periodos cortos de
tiempo.
 Resulta más sencillo acomodar cambios al acotar el
tamaño de los incrementos.
2002-2003, Derechos Reservados
Desarrollo Incremental
 Se puede planear en base a la funcionalidad
que se quiere entregar primero.
 Por su versatilidad requiere de una planeación
cuidadosa tanto a nivel administrativo como
técnico.
2002-2003, Derechos Reservados
A Favor …
 La solución se va mejorando en forma
progresiva a través de las múltiples iteraciones.
 Incrementa el entendimiento del problema y de
la solución por medio de los refinamientos
sucesivos.
2002-2003, Derechos Reservados
En Contra …
 Requiere de mucha planeación, tanto
administrativa como técnica.
 Requiere de metas claras para conocer el
estado del proyecto.
34
¿Qué Modelo Utilizar?
2002-2003, Derechos Reservados
Un Proyecto...
Un proyecto es una organización
transitoria de individuos dedicados a
alcanzar un objetivo especifico dentro de
un periodo de tiempo, un presupuesto, y un
objetivo técnico.
2002-2003, Derechos Reservados
Por lo Tanto...
Un proyecto:
• Tiene un principio y un fin.
• Debe de tener un objetivo (debe de ser medible).
• Requiere de un líder y de un equipo.
Lo que nos indica que es:
• Temporal y Unico, ya que involucra hacer algo que no se
ha hecho antes.
2002-2003, Derechos Reservados
¿Qué Modelo?
 Dado que cada proyecto es único, no existe un modelo
que se aplique al 100% a todos los proyectos de una
organización.
 Una organización puede contar con uno o más modelos
de desarrollo para ser utilizados dependiendo del tipo de
proyecto.
 El modelo seleccionado tendrá influencia en el éxito del
proyecto y en el tipo de decisiones que se deberán hacer.
2002-2003, Derechos Reservados
¿Cuál Seguir?
Para seleccionar el modelo a adoptar habrá que
hacerse una serie de cuestionamientos:
– ¿Qué tantos son los riesgos del proyecto?
– ¿Qué tan claros están los requerimientos?
– ¿Se conoce bien la tecnología ha utilizar?
– ¿Visibilidad que requiere el proyecto?
– ¿Qué tanta planeación hacia adelante es requerida?
– ¿Qué restricciones se tienen?
2002-2003, Derechos Reservados
Criterios de Exito
 Contar con un modelo debidamente documentado.
(entradas, salidas, entregables, aprobaciones)
 Los documentos deben de estar actualizados.
 La gente que participa en el proyecto debe estar
capacitada en su uso.
 Se debe de reforzar el uso del modelo mediante
auditorias y revisiones.
2002-2003, Derechos Reservados
Criterios de Exito
La alta gerencia debe soportar la utilización de
un modelo.
Cualquier desviación al modelo debe ser
documentada y aprobada.
Se debe de medir la eficiencia del modelo.
Retroalimentar y ajustar.
41
Ejercicios

Más contenido relacionado

Similar a ModelosD.ppt

Doc grupo2-webquest
Doc grupo2-webquestDoc grupo2-webquest
Trabajo de sistemas de software
Trabajo de sistemas de softwareTrabajo de sistemas de software
Trabajo de sistemas de software
JhonJairoPerez
 
Investigación de modelos
Investigación de modelos Investigación de modelos
Investigación de modelos
bren1995
 
Modelos de Ing de soft
Modelos de Ing de softModelos de Ing de soft
Modelos de Ing de soft
Jazmin Cr
 
Modelo de desarrollo del software
Modelo de desarrollo del softwareModelo de desarrollo del software
Modelo de desarrollo del software
kealysurribarri
 
03 unidad i modelos de ing soft
03 unidad i   modelos de ing soft03 unidad i   modelos de ing soft
03 unidad i modelos de ing softvictdiazm
 
PRES162
PRES162PRES162
Modelos de Desarrollo del Software
Modelos de Desarrollo del SoftwareModelos de Desarrollo del Software
Modelos de Desarrollo del Software
GianlucaCastellano1
 
Ensayo ing. de software
Ensayo ing. de softwareEnsayo ing. de software
Ensayo ing. de software574224
 
Modelos para el proceso de software
Modelos para el proceso de softwareModelos para el proceso de software
Modelos para el proceso de software
Ivan Nuñez
 
Modelos de proceso del software
Modelos de proceso del softwareModelos de proceso del software
Modelos de proceso del software
Diego Llusco
 
1 ingeniería de software
1 ingeniería de software1 ingeniería de software
1 ingeniería de softwareUVM
 
1. ciclo de_vida_de_software
1. ciclo de_vida_de_software1. ciclo de_vida_de_software
1. ciclo de_vida_de_softwareMiguel Castro
 
Modelo Descrptivos Del Proceso Del Sofware
Modelo Descrptivos  Del  Proceso Del SofwareModelo Descrptivos  Del  Proceso Del Sofware
Modelo Descrptivos Del Proceso Del Sofware
luisfe
 
Modelod de desarrollo
Modelod de desarrolloModelod de desarrollo
Modelod de desarrolloedisonacan
 
Modelo de desarrollo del software
Modelo de desarrollo del softwareModelo de desarrollo del software
Modelo de desarrollo del software
RazielLira
 
Modelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de softwareModelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de software
Radel Fuentes
 
Presentacion modelo casacada_ modelo_v
Presentacion modelo casacada_ modelo_vPresentacion modelo casacada_ modelo_v
Presentacion modelo casacada_ modelo_v
Jorge Luis
 

Similar a ModelosD.ppt (20)

Doc grupo2-webquest
Doc grupo2-webquestDoc grupo2-webquest
Doc grupo2-webquest
 
Mcvds
McvdsMcvds
Mcvds
 
Trabajo de sistemas de software
Trabajo de sistemas de softwareTrabajo de sistemas de software
Trabajo de sistemas de software
 
Investigación de modelos
Investigación de modelos Investigación de modelos
Investigación de modelos
 
Modelos de Ing de soft
Modelos de Ing de softModelos de Ing de soft
Modelos de Ing de soft
 
Modelo de desarrollo del software
Modelo de desarrollo del softwareModelo de desarrollo del software
Modelo de desarrollo del software
 
03 unidad i modelos de ing soft
03 unidad i   modelos de ing soft03 unidad i   modelos de ing soft
03 unidad i modelos de ing soft
 
PRES162
PRES162PRES162
PRES162
 
Modelos de Desarrollo del Software
Modelos de Desarrollo del SoftwareModelos de Desarrollo del Software
Modelos de Desarrollo del Software
 
Ensayo ing. de software
Ensayo ing. de softwareEnsayo ing. de software
Ensayo ing. de software
 
Modelos para el proceso de software
Modelos para el proceso de softwareModelos para el proceso de software
Modelos para el proceso de software
 
Modelos de proceso del software
Modelos de proceso del softwareModelos de proceso del software
Modelos de proceso del software
 
1 ingeniería de software
1 ingeniería de software1 ingeniería de software
1 ingeniería de software
 
1. ciclo de_vida_de_software
1. ciclo de_vida_de_software1. ciclo de_vida_de_software
1. ciclo de_vida_de_software
 
Modelo Descrptivos Del Proceso Del Sofware
Modelo Descrptivos  Del  Proceso Del SofwareModelo Descrptivos  Del  Proceso Del Sofware
Modelo Descrptivos Del Proceso Del Sofware
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
 
Modelod de desarrollo
Modelod de desarrolloModelod de desarrollo
Modelod de desarrollo
 
Modelo de desarrollo del software
Modelo de desarrollo del softwareModelo de desarrollo del software
Modelo de desarrollo del software
 
Modelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de softwareModelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de software
 
Presentacion modelo casacada_ modelo_v
Presentacion modelo casacada_ modelo_vPresentacion modelo casacada_ modelo_v
Presentacion modelo casacada_ modelo_v
 

Más de jesus ruben Cueto Sequeira

Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkkCapítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
jesus ruben Cueto Sequeira
 
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.pptelementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbbAspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
jesus ruben Cueto Sequeira
 
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnGP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
jesus ruben Cueto Sequeira
 
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmmPROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
jesus ruben Cueto Sequeira
 
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA  2.pptccccccccccccccccccccccccccccccccccccccTEMA  2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
jesus ruben Cueto Sequeira
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser nergrupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
jesus ruben Cueto Sequeira
 
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCIONREPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
jesus ruben Cueto Sequeira
 
50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princiClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptxEste proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacionT-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
jesus ruben Cueto Sequeira
 
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptxfinanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
apunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SE
apunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SEapunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SE
apunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SE
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN C
SOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN CSOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN C
SOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN C
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Más de jesus ruben Cueto Sequeira (20)

Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkkCapítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
Capítulo III PARA TAREA.pptxkkkkkkkkkkkkkk
 
PROYECTOS TEMA 1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmPROYECTOS TEMA 1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
proyectos-cap-1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
proyectos-cap-1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmproyectos-cap-1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
proyectos-cap-1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.pptelementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
elementos_basicos_de_un_proyecto_de_inve.ppt
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
 
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
0-educacion_1_ciclo_de_vida.ppmmmmmmmmmmmmt
 
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbbAspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
 
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnGP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmmPROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
 
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA  2.pptccccccccccccccccccccccccccccccccccccccTEMA  2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser nergrupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
 
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCIONREPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
 
50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt
 
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princiClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
 
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptxEste proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
 
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacionT-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
 
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptxfinanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
 
apunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SE
apunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SEapunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SE
apunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SE
 
SOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN C
SOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN CSOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN C
SOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN C
 

Último

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 

Último (19)

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 

ModelosD.ppt

  • 1. 1 Modelos de Desarrollo ALLSOFT S.A. de C.V. Monterrey, N.L.
  • 2. 2002-2003, Derechos Reservados Introducción Para el desarrollo de cualquier producto de software se realizan una serie de tareas entre la idea inicial y el producto final. Un modelo de desarrollo establece el orden en el que se harán las cosas en el proyecto, nos provee de requisitos de entrada y salida para cada una de las actividades.
  • 3. 2002-2003, Derechos Reservados Introducción  Es necesario destacar el ciclo de vida del proyecto y el modelo de desarrollo.  El ciclo de vida del proyecto ayuda a controlar las actividades del proyecto desde el inicio al fin del mismo.  El modelo de desarrollo nos ayuda a la forma en la que vamos a construir el producto.  Ambos se complementan para generar el producto desde el punto de vista técnico y administrativo.
  • 4. 2002-2003, Derechos Reservados Modelos de Desarrollo...  El Modelo de Cascada.  El Modelo en V.  En Flor.  Prototipos  El Modelo de Espiral.  El Modelo de Procesos.  Desarrollo Incremental.
  • 5. 2002-2003, Derechos Reservados El Modelo de Cascada  El ciclo de desarrollo de software.  Este modelo tiene una secuencia ordenada.  El trabajo de una etapa previa es la entrada del siguiente proceso.  Provee de un gran control sobre las fechas de entrega y entregables.
  • 6. 2002-2003, Derechos Reservados El Modelo de Cascada  Establece criterios de entrada y salida en cada fase claramente definidos.  Dado que provee pocos puntos de visibilidad da la impresión de que es lento.
  • 7. 2002-2003, Derechos Reservados El Modelo de Cascada Inicio Análisis Diseño Código Pruebas Implem.
  • 8. 2002-2003, Derechos Reservados A Favor...  Excelente cuando se tiene un producto estable y se conoce la tecnología.  Es un método muy estructurado que funciona bien con gente de poca experiencia.  Provee estabilidad en los requerimientos.  La planeación se puede hacer anticipadamente.
  • 9. 2002-2003, Derechos Reservados En Contra...  Tiene poca flexibilidad.  Los proyectos en la práctica raramente siguen un flujo secuencial.  Siempre es difícil para el cliente mostrar todos los requerimientos explícitamente y con mucha anticipación.  El cliente debe tener paciencia.
  • 10. 2002-2003, Derechos Reservados En Contra...  Es inflexible y no motiva al cambio.  Poco apropiado para aplicaciones para la toma de decisiones.  Los usuarios tienen una participación limitada.
  • 11. 2002-2003, Derechos Reservados El Modelo en V  Una reexaminación del modelo del ciclo de vida desde el punto de vista de aseguramiento de calidad.  Cuando cada proceso termina su producto, las especificaciones de prueba para la probar los procesos están también completas.
  • 12. 2002-2003, Derechos Reservados El Modelo en V Inicio Análisis Diseño Código I.S.T Implem. Pruebas de Integración del Sistema UAT Plan de Aceptación Integración del Sistema
  • 13. 2002-2003, Derechos Reservados Modelo en Flor  El propósito del desarrollo de software es el de desarrollar un producto de software.  Los equipos no deben de estar preocupados por el proceso de desarrollo mismo.  Deben de desarrollarse todas las etapas un poco al mismo tiempo hasta que el producto final es alcanzado.
  • 14. 2002-2003, Derechos Reservados Prototipos Un prototipo es una versión preliminar de un sistema de información con fines de demostración o evaluación.
  • 15. 2002-2003, Derechos Reservados Construcción de Prototipos  Identificación de Requerimientos.  Diseño Rápido.  Utilizar el Prototipo.  Revisar y Mejorar.
  • 16. 2002-2003, Derechos Reservados Prototipos...  Es un método menos formal de desarrollo.  El prototipeo es una técnica para comprender las especificaciones.  Un prototipo puede ser eliminado.  Un prototipo puede llegar a ser parte del producto final.
  • 17. 2002-2003, Derechos Reservados A Favor...  Utiles cuando los requerimientos son cambiantes.  Cuando no se conoce bien la aplicación.  Cuando el usuario no se quiere comprometer con los requerimientos.  Cuando se quiere probar una arquitectura o tecnología.  Cuando se requiere rapidez en el desarrollo.
  • 18. 2002-2003, Derechos Reservados En Contra...  No se conoce cuando se tendrá un producto aceptable.  No se sabe cuantas iteraciones serán necesarias.  Da una falsa ilusión al usuario sobre la velocidad del desarrollo.  Se puede volver el producto aún y cuando no este con los estándares.
  • 19. 2002-2003, Derechos Reservados El Modelo de Espiral  Los productos de software son creados a través de múltiples repeticiones del proceso del ciclo de vida. Se rompen un mini-proyectos.  Estos modelos han sido aplicados al desarrollo de software.  Aun no han madurado al punto de ser aplicados como modelos de desarrollo con tiempos y limitaciones de costos.
  • 20. 2002-2003, Derechos Reservados El Modelo de Espiral Requerimientos Análisis de Riesgo Prototipo Requerimientos del Software Validación de Requerimientos Plan de Desarrollo Prototipo Diseño del Producto Validación del Diseño Pruebas de Integración Prototipo
  • 21. 2002-2003, Derechos Reservados A Favor...  El producto avanza a pasos firmes solucionado riesgos en cada iteración.  El producto termina con todos los riesgos resueltos.  Se pueden incluir otros métodos de desarrollo en las iteraciones.  A medida que el costo aumenta, los riesgos se reducen.  Se tienen puntos de control en cada interacción.
  • 22. 2002-2003, Derechos Reservados En Contra...  Es complicado.  Requiere de mucha administración.  Difícil de definir los objetivos, metas que indiquen que podemos avanzar al siguiente ciclo.  Se puede caer en un desarrollo de nunca acabar.
  • 23. 2002-2003, Derechos Reservados El Modelo de Procesos  Impulsa un proceso iterativo de desarrollo.  Cada ciclo es una versión del producto.  Utiliza metas definidas para marcar la transición entre las distintas etapas.  Ofrece mayor poder de decisión a los usuarios.  Busca mejorar la calidad y creatividad.
  • 24. 2002-2003, Derechos Reservados El Modelo de Procesos Idea/Necesidad Estabilización Construcción Planeación
  • 25. 2002-2003, Derechos Reservados Las Metas Liberación Visión y Alcance Código Completo Especificaciones Aprobadas
  • 26. 2002-2003, Derechos Reservados A Favor...  Etapas claramente definidas con metas, entregables y responsables.  Se establecen roles asociados al modelo que promueven la participación de todos.  Involucra muy de cerca al usuario.
  • 27. 2002-2003, Derechos Reservados En Contra...  Dado que la mayoría de las decisiones son en consenso por el equipo en su conjunto, en ocasiones toman más tiempo de lo debido.  Para proyectos pequeños puede resultar poco practico.  El considerar versiones hace que se dejen de lado algunas decisiones.
  • 28. 2002-2003, Derechos Reservados Desarrollo Incremental  Permite construir el proyecto en etapas incrementales en donde cada etapa agrega funcionalidad.  Cada etapa consiste de requerimientos, diseño, codificación, pruebas, y entrega.  Permite entregar al cliente un producto más rápido en comparación del modelo de cascada.
  • 29. 2002-2003, Derechos Reservados Desarrollo Incremental Reduce los riesgos ya que: – Provee visibilidad sobre el progreso a través de sus nuevas versiones. – Provee retroalimentación a través de la funcionalidad mostrada. – Permite atacar los mayores riesgos desde el inicio.
  • 30. 2002-2003, Derechos Reservados Desarrollo Incremental  Se pueden hacer implementaciones parciales si se cuenta con la suficiente funcionalidad.  Las pruebas y la integración es constante.  El progreso se puede medir en periodos cortos de tiempo.  Resulta más sencillo acomodar cambios al acotar el tamaño de los incrementos.
  • 31. 2002-2003, Derechos Reservados Desarrollo Incremental  Se puede planear en base a la funcionalidad que se quiere entregar primero.  Por su versatilidad requiere de una planeación cuidadosa tanto a nivel administrativo como técnico.
  • 32. 2002-2003, Derechos Reservados A Favor …  La solución se va mejorando en forma progresiva a través de las múltiples iteraciones.  Incrementa el entendimiento del problema y de la solución por medio de los refinamientos sucesivos.
  • 33. 2002-2003, Derechos Reservados En Contra …  Requiere de mucha planeación, tanto administrativa como técnica.  Requiere de metas claras para conocer el estado del proyecto.
  • 35. 2002-2003, Derechos Reservados Un Proyecto... Un proyecto es una organización transitoria de individuos dedicados a alcanzar un objetivo especifico dentro de un periodo de tiempo, un presupuesto, y un objetivo técnico.
  • 36. 2002-2003, Derechos Reservados Por lo Tanto... Un proyecto: • Tiene un principio y un fin. • Debe de tener un objetivo (debe de ser medible). • Requiere de un líder y de un equipo. Lo que nos indica que es: • Temporal y Unico, ya que involucra hacer algo que no se ha hecho antes.
  • 37. 2002-2003, Derechos Reservados ¿Qué Modelo?  Dado que cada proyecto es único, no existe un modelo que se aplique al 100% a todos los proyectos de una organización.  Una organización puede contar con uno o más modelos de desarrollo para ser utilizados dependiendo del tipo de proyecto.  El modelo seleccionado tendrá influencia en el éxito del proyecto y en el tipo de decisiones que se deberán hacer.
  • 38. 2002-2003, Derechos Reservados ¿Cuál Seguir? Para seleccionar el modelo a adoptar habrá que hacerse una serie de cuestionamientos: – ¿Qué tantos son los riesgos del proyecto? – ¿Qué tan claros están los requerimientos? – ¿Se conoce bien la tecnología ha utilizar? – ¿Visibilidad que requiere el proyecto? – ¿Qué tanta planeación hacia adelante es requerida? – ¿Qué restricciones se tienen?
  • 39. 2002-2003, Derechos Reservados Criterios de Exito  Contar con un modelo debidamente documentado. (entradas, salidas, entregables, aprobaciones)  Los documentos deben de estar actualizados.  La gente que participa en el proyecto debe estar capacitada en su uso.  Se debe de reforzar el uso del modelo mediante auditorias y revisiones.
  • 40. 2002-2003, Derechos Reservados Criterios de Exito La alta gerencia debe soportar la utilización de un modelo. Cualquier desviación al modelo debe ser documentada y aprobada. Se debe de medir la eficiencia del modelo. Retroalimentar y ajustar.