SlideShare una empresa de Scribd logo
• Griego Hydro (agua) y Ponos (labor
o trabajo)
• La Hidroponia es una ciencia nueva
que estudia los cultivos sin tierra.
•Muchos de los métodos Hidropónicos.
La Hidroponia es un sistema eficiente para
producir verduras, frutas, flores, hierbas
aromáticas, ornamentales de excelente
calidad en espacios reducidos sin alterar,
ni agredir el medio ambiente.
Es el cultivo de plantas en un medio
acuoso recibiendo los nutrientes minerales
que necesitan para crecer de sales
disueltas en el agua de riego.
•Balance ideal de aire, agua y nutrientes
•Humedad uniforme
•Excelente drenaje
•Permite una mayor densidad de población
•Se puede corregir fácil y rápidamente la deficiencia o el exceso de un nutrimento
•Perfecto control del pH
•No depende tanto de los fenómenos metereológicos
•Más altos rendimientos por unidad de superficie
•Mayro calidad del producto
•Mayor precocidad en los cultivos
•Posibilidad de cultivar repetidamente la misma especie de planta
•Posibilidad de varias cosechas al año
•Uniformidad en los cultivos
•Se requiere mucho menor cantidad de espacio para producir el mismo rendimiento del suelo
•Gran ahorro en el consumo de agua
•Reducción de los costos de producción
•Proporciona excelentes condiciones para semillero
•Se puede utilizar agua con alto contenido de sales
•Mayor limpieza e higiene
•Posibilidad de enriquecer los productos alimenticios con sustancias como vitaminas o minerales
•Se reduce en gran medida la contaminación del medio ambiente y de los riesgos de erosión
•Casi no hay gasto en maquinaria agrícola ya que no se requiere de tractor, arado u otros
implementos semejantes.
•La recuperación de lo invertido es rápida.
•Requiere para su manejo a nivel comercial
de conocimiento técnico combinado con la
comprensión de los principios de filosofía
vegetal y de química orgánica
•A nivel comercial el gasto inicial es
relativamente alto
•Se requiere cuidado con los detalles
•Se necesita conocer y manejar la especie que
se cultive en el sistema
•Requiere de un abastecimiento continuo de
agua.
•Para producir alimentos en las zonas áridas.
•Para producir en regiones tropicales.
•Para producir bajo condiciones de clima templado y
frio
•Para producir en lugares donde el agua tiene un alto
contenido en sales
•Para producir en aquellos lugares en donde la
agricultura no es posible debido a limitantes de suelo.
•Para producir hortalizas en las ciudades
•Para producir hortalizas donde son caras y escasas
•Para producir flores y plantas ornamentales
•Para realizar investigaciones ecológicas
CULTIVO RENDIMIENTO MEDIO RENDIMIENTO MEDIO
EN SUELO EN HIDROPONIA
(tod/ha/cosecha) (tod/ha/cosecha)
•Jitomate 30 - 40 100 - 200
•Pepino 10 - 30 100 - 200
•Zanahoria 15 - 20 55 - 75
•Remolacha 56 105
•Papa 20 - 40 120
•Chile 20 - 30 60 - 80
• Las plantas se desarrollan porque reciben una nutrición
óptima y condiciones ideales.
• La utilización de agua y fertilizantes químicos para
nutrir las plantas.
Para asegurar un buen crecimiento todas las plantas
requieren agua, luz, aire, sales minerales y sustentación
para las raíces.
• Necesitan absorber una parte de los elementos nutritivos
de los gases atmosféricos.
• Imprescindible proveer otro medio de sustentación
• 20cm de profundidad
• Material plástico, ladrillo o cemento
• Metal deben pintarse con barniz o pintura
• Madera deben forrarse con tela impermeable o plástica
• Largo máximo debe ser de 6 metros y el ancho máximo de 90 cm
• Perforaciones en su base (Tapones)
• Algas que competirán por los nutrientes, el oxígeno y alteran el pH
de la solución
• Inerte químicamente para evitar reacciones o cambios en la
solución nutritiva
Sustrato (medio sólido inerte)
• Anclar y aferrar las raíces protegiéndolas
de la luz y permitiéndoles respirar y por
otro lado, contener el agua y los nutrientes
que las plantas necesitan.
•Los gránulos componentes del sustrato
deben permitir la circulación del aire y de
la solución nutritiva.
•Retención de humedad.
•Permitir buena aireación
•Estable físicamente
•Químicamente inerte
•Biológicamente inerte.
•Tener buen drenaje
•Tener capilaridad
•Ser liviano.
•Ser de bajo costo
Estar disponible.
• cascarilla de arroz
• arena
• grava
• residuos de hornos y calderas
• piedra pómez
•aserrines y virutas
•ladrillos y tejas molidas (libres de
elementos calcáreos o cemento),
• espuma de poliestireno (utilizada casi
únicamente para aligerar el peso de
otros sustratos.) ,
• vermiculita.
• Consumo humano o de animales.
• Las aguas con gran contenido de sal.
• Las aguas "duras" que contienen
concentraciones de calcio
• Agua Contaminada: Desinfección más
utilizado y el más barato (hipoclorito de
sodio o de calcio, 2 a 5 partes por millón
de Cloro).
• Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Fósforo,
Potasio, Calcio, Azufre, Magnesio (macronutrientes) y
Hierro, Manganeso, Boro, Zinc, Cobre, Molibdeno,
Cobalto y Cloro (micronutrientes).
•La fórmula más sencilla para iniciarse es la siguiente :
- Nitrato de calcio.....................118 gr
- Sulfato de Magnesio................... 49 gr.
- Fosfato Monopotásico................. 29 gr.
(PARA 100 LITROS DE AGUA)
• Manual con regadera hasta el más
sofisticado con controladores automáticos de
dosificación de nutrientes, pH y programador
automático de riego.
• Un sistema de riego consta de un tanque
para el agua y nutrientes, tuberías que
conducen el agua y goteros o aspersores
(emisores).
• Mantener el cultivo hidropónico libre de polvo y
desperdicios vegetales
• Se debe verificar regularmente las condiciones del
agregado , controlar la humedad y observar el vigor con
que crecen las plantas.
• No se debe olvidar el control de la luz y la temperatura.
• Es muy útil registrar las fechas de siembra y cosecha.
• El transplante y la poda
• Después de la cosecha
BIBLIOGRAFÍAS:
http://www.geocities.com/CollegePark/Dorm/76
35/Hidroponia/elem.html
http://members.nbci.com/asarapi/cool.html
http://www.nalejandria.com/01/bialik/h/hidropo
nia/hidropo.htm
http://www.hydroponicsonline.com/bottles.html
50870516-hidroponia. descargado en novppt

Más contenido relacionado

Similar a 50870516-hidroponia. descargado en novppt

Similar a 50870516-hidroponia. descargado en novppt (20)

acuaponia presentacion.pptx
acuaponia presentacion.pptxacuaponia presentacion.pptx
acuaponia presentacion.pptx
 
Abonos
AbonosAbonos
Abonos
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
06 Charla "Biopreparados" - Presentaciones INEA
06 Charla "Biopreparados" - Presentaciones INEA06 Charla "Biopreparados" - Presentaciones INEA
06 Charla "Biopreparados" - Presentaciones INEA
 
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdfCULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
 
Sistemas de Riego en la Huerta Urbana
Sistemas de Riego en la Huerta UrbanaSistemas de Riego en la Huerta Urbana
Sistemas de Riego en la Huerta Urbana
 
Forraje verde hidroponico
Forraje verde hidroponicoForraje verde hidroponico
Forraje verde hidroponico
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
 
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
 
Goyosan
GoyosanGoyosan
Goyosan
 
Goyosan
GoyosanGoyosan
Goyosan
 
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOTaller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
 
Elaboracion de abonos organicos
Elaboracion de abonos organicosElaboracion de abonos organicos
Elaboracion de abonos organicos
 
HORTICULTURA ORGANICA (1).pptx
HORTICULTURA ORGANICA (1).pptxHORTICULTURA ORGANICA (1).pptx
HORTICULTURA ORGANICA (1).pptx
 
Huertos familiares.
Huertos familiares.Huertos familiares.
Huertos familiares.
 
Folleto hidroponia
Folleto hidroponiaFolleto hidroponia
Folleto hidroponia
 
Cultivo de forraje
Cultivo de forrajeCultivo de forraje
Cultivo de forraje
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Manual Cultivo Hidropnico
Manual Cultivo HidropnicoManual Cultivo Hidropnico
Manual Cultivo Hidropnico
 

Más de jesus ruben Cueto Sequeira

TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA  2.pptccccccccccccccccccccccccccccccccccccccTEMA  2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA 2.pptccccccccccccccccccccccccccccccccccccccjesus ruben Cueto Sequeira
 
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser nergrupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser nerjesus ruben Cueto Sequeira
 
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptxEste proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptxjesus ruben Cueto Sequeira
 
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA FINANZAS 2020.pptx
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA FINANZAS 2020.pptxPRESENTACION DE LA ASIGNATURA FINANZAS 2020.pptx
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA FINANZAS 2020.pptxjesus ruben Cueto Sequeira
 
tarea 1.pptx DE EVALUACION FINANCIERA DEL CUER
tarea 1.pptx DE EVALUACION FINANCIERA DEL CUERtarea 1.pptx DE EVALUACION FINANCIERA DEL CUER
tarea 1.pptx DE EVALUACION FINANCIERA DEL CUERjesus ruben Cueto Sequeira
 
385518656-Ejercicios-Contabilidad-Agropecuaria.pdf
385518656-Ejercicios-Contabilidad-Agropecuaria.pdf385518656-Ejercicios-Contabilidad-Agropecuaria.pdf
385518656-Ejercicios-Contabilidad-Agropecuaria.pdfjesus ruben Cueto Sequeira
 
AUDIENCIA DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL. Banco Unión S.A. Entidad B...
AUDIENCIA DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL. Banco Unión S.A. Entidad B...AUDIENCIA DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL. Banco Unión S.A. Entidad B...
AUDIENCIA DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL. Banco Unión S.A. Entidad B...jesus ruben Cueto Sequeira
 
cupdf.com_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.ppt
cupdf.com_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.pptcupdf.com_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.ppt
cupdf.com_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.pptjesus ruben Cueto Sequeira
 

Más de jesus ruben Cueto Sequeira (20)

TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA  2.pptccccccccccccccccccccccccccccccccccccccTEMA  2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
TEMA 2.pptcccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser nergrupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
grupo los chupas.ppt que va ser esto es ser ner
 
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCIONREPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
REPASO.pptx DE LA DESCRICION A LA OPERCION
 
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princiClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
ClasesProbEst4.ppt estadistica para princi
 
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptxEste proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
Este proyecto es una propuesta de alternativa sostenible.pptx
 
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacionT-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
T-ESPE-034117-P.pptx de una ecplo ctacion
 
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptxfinanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
finanzas PRESENTACION ASIGNATURA 20.pptx
 
apunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SE
apunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SEapunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SE
apunte03_03 VANCUBER.ppt PARA CLASES DE SE
 
SOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN C
SOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN CSOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN C
SOLICITUD DE MATERIAL.PARA DISTRIBUIR EN C
 
Presentación1.PARA INICIAR LA GESTION ACAD
Presentación1.PARA INICIAR LA GESTION ACADPresentación1.PARA INICIAR LA GESTION ACAD
Presentación1.PARA INICIAR LA GESTION ACAD
 
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA FINANZAS 2020.pptx
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA FINANZAS 2020.pptxPRESENTACION DE LA ASIGNATURA FINANZAS 2020.pptx
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA FINANZAS 2020.pptx
 
tarea 1.pptx DE EVALUACION FINANCIERA DEL CUER
tarea 1.pptx DE EVALUACION FINANCIERA DEL CUERtarea 1.pptx DE EVALUACION FINANCIERA DEL CUER
tarea 1.pptx DE EVALUACION FINANCIERA DEL CUER
 
385518656-Ejercicios-Contabilidad-Agropecuaria.pdf
385518656-Ejercicios-Contabilidad-Agropecuaria.pdf385518656-Ejercicios-Contabilidad-Agropecuaria.pdf
385518656-Ejercicios-Contabilidad-Agropecuaria.pdf
 
importancia_de_decisiones_estrategicas.pptx
importancia_de_decisiones_estrategicas.pptximportancia_de_decisiones_estrategicas.pptx
importancia_de_decisiones_estrategicas.pptx
 
plantilla-diapos-DAFO-powerpoint.pptx
plantilla-diapos-DAFO-powerpoint.pptxplantilla-diapos-DAFO-powerpoint.pptx
plantilla-diapos-DAFO-powerpoint.pptx
 
AUDIENCIA DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL. Banco Unión S.A. Entidad B...
AUDIENCIA DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL. Banco Unión S.A. Entidad B...AUDIENCIA DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL. Banco Unión S.A. Entidad B...
AUDIENCIA DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL. Banco Unión S.A. Entidad B...
 
2-4-usac-la-matriz-foda-2017.ppt
2-4-usac-la-matriz-foda-2017.ppt2-4-usac-la-matriz-foda-2017.ppt
2-4-usac-la-matriz-foda-2017.ppt
 
380460748-Banco-Union.pptx
380460748-Banco-Union.pptx380460748-Banco-Union.pptx
380460748-Banco-Union.pptx
 
cupdf.com_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.ppt
cupdf.com_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.pptcupdf.com_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.ppt
cupdf.com_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.ppt
 

Último

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 

Último (20)

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 

50870516-hidroponia. descargado en novppt

  • 1.
  • 2. • Griego Hydro (agua) y Ponos (labor o trabajo) • La Hidroponia es una ciencia nueva que estudia los cultivos sin tierra. •Muchos de los métodos Hidropónicos.
  • 3. La Hidroponia es un sistema eficiente para producir verduras, frutas, flores, hierbas aromáticas, ornamentales de excelente calidad en espacios reducidos sin alterar, ni agredir el medio ambiente. Es el cultivo de plantas en un medio acuoso recibiendo los nutrientes minerales que necesitan para crecer de sales disueltas en el agua de riego.
  • 4.
  • 5. •Balance ideal de aire, agua y nutrientes •Humedad uniforme •Excelente drenaje •Permite una mayor densidad de población •Se puede corregir fácil y rápidamente la deficiencia o el exceso de un nutrimento •Perfecto control del pH •No depende tanto de los fenómenos metereológicos •Más altos rendimientos por unidad de superficie •Mayro calidad del producto •Mayor precocidad en los cultivos •Posibilidad de cultivar repetidamente la misma especie de planta •Posibilidad de varias cosechas al año •Uniformidad en los cultivos •Se requiere mucho menor cantidad de espacio para producir el mismo rendimiento del suelo •Gran ahorro en el consumo de agua •Reducción de los costos de producción •Proporciona excelentes condiciones para semillero •Se puede utilizar agua con alto contenido de sales •Mayor limpieza e higiene •Posibilidad de enriquecer los productos alimenticios con sustancias como vitaminas o minerales •Se reduce en gran medida la contaminación del medio ambiente y de los riesgos de erosión •Casi no hay gasto en maquinaria agrícola ya que no se requiere de tractor, arado u otros implementos semejantes. •La recuperación de lo invertido es rápida.
  • 6. •Requiere para su manejo a nivel comercial de conocimiento técnico combinado con la comprensión de los principios de filosofía vegetal y de química orgánica •A nivel comercial el gasto inicial es relativamente alto •Se requiere cuidado con los detalles •Se necesita conocer y manejar la especie que se cultive en el sistema •Requiere de un abastecimiento continuo de agua.
  • 7. •Para producir alimentos en las zonas áridas. •Para producir en regiones tropicales. •Para producir bajo condiciones de clima templado y frio •Para producir en lugares donde el agua tiene un alto contenido en sales •Para producir en aquellos lugares en donde la agricultura no es posible debido a limitantes de suelo. •Para producir hortalizas en las ciudades •Para producir hortalizas donde son caras y escasas •Para producir flores y plantas ornamentales •Para realizar investigaciones ecológicas
  • 8.
  • 9. CULTIVO RENDIMIENTO MEDIO RENDIMIENTO MEDIO EN SUELO EN HIDROPONIA (tod/ha/cosecha) (tod/ha/cosecha) •Jitomate 30 - 40 100 - 200 •Pepino 10 - 30 100 - 200 •Zanahoria 15 - 20 55 - 75 •Remolacha 56 105 •Papa 20 - 40 120 •Chile 20 - 30 60 - 80
  • 10. • Las plantas se desarrollan porque reciben una nutrición óptima y condiciones ideales. • La utilización de agua y fertilizantes químicos para nutrir las plantas. Para asegurar un buen crecimiento todas las plantas requieren agua, luz, aire, sales minerales y sustentación para las raíces. • Necesitan absorber una parte de los elementos nutritivos de los gases atmosféricos. • Imprescindible proveer otro medio de sustentación
  • 11.
  • 12. • 20cm de profundidad • Material plástico, ladrillo o cemento • Metal deben pintarse con barniz o pintura • Madera deben forrarse con tela impermeable o plástica • Largo máximo debe ser de 6 metros y el ancho máximo de 90 cm • Perforaciones en su base (Tapones) • Algas que competirán por los nutrientes, el oxígeno y alteran el pH de la solución • Inerte químicamente para evitar reacciones o cambios en la solución nutritiva
  • 13.
  • 14.
  • 15. Sustrato (medio sólido inerte) • Anclar y aferrar las raíces protegiéndolas de la luz y permitiéndoles respirar y por otro lado, contener el agua y los nutrientes que las plantas necesitan. •Los gránulos componentes del sustrato deben permitir la circulación del aire y de la solución nutritiva.
  • 16. •Retención de humedad. •Permitir buena aireación •Estable físicamente •Químicamente inerte •Biológicamente inerte. •Tener buen drenaje •Tener capilaridad •Ser liviano. •Ser de bajo costo Estar disponible. • cascarilla de arroz • arena • grava • residuos de hornos y calderas • piedra pómez •aserrines y virutas •ladrillos y tejas molidas (libres de elementos calcáreos o cemento), • espuma de poliestireno (utilizada casi únicamente para aligerar el peso de otros sustratos.) , • vermiculita.
  • 17.
  • 18. • Consumo humano o de animales. • Las aguas con gran contenido de sal. • Las aguas "duras" que contienen concentraciones de calcio • Agua Contaminada: Desinfección más utilizado y el más barato (hipoclorito de sodio o de calcio, 2 a 5 partes por millón de Cloro).
  • 19. • Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Azufre, Magnesio (macronutrientes) y Hierro, Manganeso, Boro, Zinc, Cobre, Molibdeno, Cobalto y Cloro (micronutrientes). •La fórmula más sencilla para iniciarse es la siguiente : - Nitrato de calcio.....................118 gr - Sulfato de Magnesio................... 49 gr. - Fosfato Monopotásico................. 29 gr. (PARA 100 LITROS DE AGUA)
  • 20.
  • 21. • Manual con regadera hasta el más sofisticado con controladores automáticos de dosificación de nutrientes, pH y programador automático de riego. • Un sistema de riego consta de un tanque para el agua y nutrientes, tuberías que conducen el agua y goteros o aspersores (emisores).
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. • Mantener el cultivo hidropónico libre de polvo y desperdicios vegetales • Se debe verificar regularmente las condiciones del agregado , controlar la humedad y observar el vigor con que crecen las plantas. • No se debe olvidar el control de la luz y la temperatura. • Es muy útil registrar las fechas de siembra y cosecha. • El transplante y la poda • Después de la cosecha
  • 26.
  • 27.