SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MODERNISMO, LA
IDENTIDAD, LA
MODERNIZACIÓN Y LA
CULTURA DEL CRIOLLO
LATINOAMERICANO EN LA
MODERNIDAD
ODALYS GUEVARA
El modernismo es un movimiento literario que
inicia en 1880 y termina en 1910, cercano a la
primera guerra mundial. este movimiento es
encabezado por Rubén Darío considerado
embajador y reconocido por la obra Azul que
fue publicado en 1888 siendo el primer libro
modernista
 Podemos definir modernismo como un movimiento artístico que reacciona contra el
realismo acusándolo de prosaico y ramplón que busca ante todo la belleza por si misma,
lo exitico, lo exquisito y el arte como única finalidad.
 El modernismo literario nace en Hispanoamérica en países que han conseguido la
independencia en ese siglo o que no la han conseguido aun como Cuba y Puerto Rico.
Características del Modernismo
 El espíritu de protesta que caracteriza a los modernista se traduce como
afán de buscar nuevas formas estéticas.
 Los escritores de este movimiento literario estaban en desacuerdo con el
espíritu materialista, ya que esta forma estética llevo arraigado por lo
menos toda la segunda mitad del siglo XIX
 en filosofía, el modernismo reacciona contra el positivismo, interesándose
por la teosofía de Annie Besant y Helena Blavatsky, asi como por los
estudios de Max Nordau sabre la degeneración y las nuevas filosofías de la
vida de Henri Bergson y Arthur Blondel.
 La modernización no refiere a los temas burgueses y cotidianos de los
realistas; sino que prefieren los aristocráticos: palacios elegantes, jardines
exóticos, princesas distinguidas.
Contexto histórico
En esta época se dan los siguiente hechos históricos, recordando que esta etapa de la historia
se considera una era de evolución industrial tecnológica:
 1. El asentamiento del capitalismo con el surgimiento del ferrocarril, la implementación de
las primeras fábricas esto lleva a intensificar la industria.
 2. Se intensifica la investigación científica, aparece la doctrina del materialismo, la
visualización y fe en el progreso.
 3. Se da una crisis espiritual de Occidente que inició con el siglo XX y duró hasta la Primera
Guerra Mundial. Dicha crisis consistió en el deseo de la creación de orden en un mundo
inarmónico e inestable, lo que motiva a los escritores a fundamentar el Modernismo Literario.
 4. Implantación definitiva del capitalismo como modelo económico y social de América y
Europa.
 5. Decadencia de las monarquías y los grandes imperios europeos y americanos.
 El Modernismo Literario se desarrolló en etapas:
 El Modernismo Literario tuvo su evolución partiendo de su etapa fantástica
hasta su etapa cosmopolita y social (Mundonovista).
 1. Etapa Preciosista: en esta etapa predominan los temas exóticos y símbolos
de la antigüedad como los mitos clásicos, princesas, castillos de diversas
culturas lejanas a América.
 El arte no ejerce un compromiso con la realidad sino que se relaciona con
estética de evasión, se eligen los paisajes versallescos y las innovaciones de la
poesía francesa (Parnasianismo y Simbolismo).
 2. Etapa Cosmopolita: Los escritores modernistas profesaban una devoción
por las grandes capitales del mundo europeo en especial por París.
 3. Etapa mundonovista: Se valorizan las raíces hispánicas de América y
aparece el interés por los temas sociales y políticos de la época.
La evasión
Culto a la belleza
Indigenismo y la
amenaza que
representa el
capitalismo de EE.UU
TEMAS DESTACADOS EN EL MODERNISMO
Los escritores
modernistas evocan un
mundo fantástico de
lugares lejanos y tiempos
arcaicos.
Predominan imágenes
de la mitología greco-
latina, así como
personajes de otras
épocas pasadas como
princesas, damas y
caballeros.
siendo el cisne un simbolismo
de belleza. Valorando el cultivo
del arte por el arte, por lo que
hay un énfasis en las imágenes
hermosas, armoniosas y
exquisitas, asi como el de la
perfección de la forma del
poema .
los escritores modernistas
buscaban recuperar el
legado precolombino del
pasado. Hay una
preocupación por el
imperialismo de los EE.UU.
Este tema aparece
en Cantos de vida y
esperanza (1905), de Rubén
Darío.
José Martí (Cuba, 1853-1895), escritor y político. Político
republicano democrático, pensador, periodista, filósofo y poeta,
creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la
Guerra del 95 o Guerra Necesaria, llamada así a la guerra de
Independencia de Cuba
Realizo notable aporte que une
indisolublemente estética con ética,
formación intelectual y lucha
revolucionaria, latinoamericanismo y
antimperialismo, teoría y práctica.
Amado Nervo (México, 1870-
1919), poeta romántico, autor de
poesía, novela y ensayo,
modernista por su estilo y la
época en la que se ubica su
esta misma (obra) demuestra el
misticismo y tristeza del poeta
donde intenta reflejar
sentimiento religioso y
melancólico.
José Asunción Silva (Colombia, 1865-1896), Poeta de
importancia para literatura por haber sido uno de los
importantes precursores del Modernismo, también, uno
de los más importantes escritores de la primera
generación de modernistas en Hispanoamérica.
poetas se pregunto por la complejidad de la existencia y
por el hombre, sin obtener respuesta satisfactoria. "Silva
nunca entendió el mundo en que le tocó vivir", según
uno de sus estudiosos. En algunos de sus poemas, Silva
"se pregunta por el destino del hombre después de la
tierra". José Asunción Silva "fue un espíritu rebelde,
atormentado, incomprendido y perseguido por un
destino trágico”. La poesía de Silva es de una
autenticidad inconfundible, fina, elegante y profunda.
Toda la obra de Valencia "es un conflicto entre el hombre
y el destino.
Modernización
Modernización consiste en que para que los países en
vía de desarrollo alcancen un nivel de industrialización y
prosperidad económica digna de una sociedad moderna,
es necesario que estos hagan un cambio profundo en sus
valores y estructuras sociales.
Las observaciones presentadas por los proponentes de esta teoría
son basadas en gran parte en el desarrollo histórico de los países
del norte. Por ende, muchos críticos de esta teoría ven en ella un
modelo euro-centrista cuyo argumento se limita a imponer una
serie de valores ajenos a aquellos de los países del Sur.
SUS ORÍGENES
La Teoría de Modernización surgió en la década de
los cincuenta y sesenta en respuesta a la batalla
ideológica que entonces se libraba entre el
capitalismo occidental y el comunismo. Frente a la
percepción del comunismo como una amenaza
regional, las potencias occidentales, encabezadas
por los Estados Unidos, dedicaron su atención a
ganarse la lealtad de los llamados países
tercermundistas de la época.
La preocupación
del bloque
occidental se
centraba en el
fracaso que los
países
tercermundistas
habían
experimentado al
intentar introducir
sus economías al
sistema global
Dadas las constantes fallas de los modelos de
desarrollo implementados por estos países,
particularmente sus esfuerzos para sustituir
importaciones por productos producidos internamente,
el comunismo ofrecía un modelo rápido y convincente
de desarrollo. Contra esta amenaza, analistas
occidentales desarrollaron un modelo de desarrollo
conocido como Teoría de Modernización para
contrarrestar el avance del comunismo
DIVISION DE LA SOCIEDAD SEGÚN LA TEORIA DE
LA MODERNIZACIÓN
Sociedades tradicionales
Estas son caracterizadas por una dinámica social en la que relaciones interpersonales son
establecidas por medio de enlaces emocionales y afectivos; un importante componente religioso
que influye sobre todo aspecto de la vida cotidiana; la población está, predominantemente,
concentrada en áreas rurales; la estructura social es altamente estratificada y las posibilidades de
movilidad social son limitadas; y sus economías dependen principalmente de la agricultura y otros
productos primarios. Según la Teoría de Modernización, todos estos factores son impedimentos
para el libre desarrollo de un mercado capitalista. Sociedades modernas.
Sociedades modernas
En contraste, las sociedades modernas son caracterizadas por relaciones sociales de tipo
impersonal y de carácter neutro; las cuales son consideradas óptimas para la
implementación de un mercado capitalista.
Modernización
Esta forma de
neoevolucionismo del siglo
veinte se refleja muy bien en
los trabajos de Talcon Parsons
quien, inspirado en sus
predecesores, ante todo en
Weber, basa la diferenciación
en los valores sociales
expresados por cada tipo de
sociedad, donde la
universalidad es la
característica fundamental de
las sociedades modernas.
Aunque cualquier unidad social puede ser objeto de
un proceso de modernización, éste debe
relacionarse ante todo con la construcción de
Estados nación, otra de sus características
esenciales. En este sentido, la modernización se
considera corno un proceso global y multifacético
que produce cambios en diferentes esferas.
Modernización
John Rawls filosofo. Sus fuentes son las corrientes contractualistas y lo que él
denomina constructivismo kantiano.
Basado en la tradición norteamericana, Rawls
caracteriza la sociedad bien ordenada como
aquella:
a) efectivamente regulada por una
concepción pública de la justicia
b) cuyos miembros se reconocen
mutuamente, en sus relaciones políticas y
sociales, como personas moralmente libres e
iguales.
c) estable, en la medida en que es gobernada
por un sentido estable de justicia
La sociedad bien ordenada y la persona
moral son conceptos modelo, mediados por
la "posición original" que "establece la
conexión entre el concepto modelo de la
persona moral y los principios de justicia que
caracterizan las relaciones de los ciudadanos
en el concepto modelo de una sociedad bien
ordenada".'
Identidad
“Los seres humanos no nacen para siempre el día que sus madres los
alumbran: la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez, a
modelarse, a transformarse, a interrogarse (a veces sin respuesta) a
preguntarse para qué diablos han llegado a la tierra y qué deben hacer en
ella.”
Gabriel García Márquez
Identidad
Laing (1961) define a la identidad como “ aquello por lo que uno
siente que es “él mismo” en este lugar y este tiempo, tal como en
aquel tiempo y en aquel lugar pasados o futuros; es aquello por
lo cual se es identificado”
La identidad es considerada como un fenómeno subjetivo, de
elaboración personal, que se construye simbólicamente en
interacción con otros. La identidad personal también va ligada a
un sentido de pertenencia a distintos grupos socio- culturales con
los que consideramos que compartimos características en común
Identidad
El sentido de identidad lo confiere la cultura
del grupo social a que pertenece el
individuo. La cultura también es fuente que
satisface el instinto social del individuo. Ella
consta de verdades acordadas por el grupo
social, es resultado de vivencias presentes y
pasadas que se comunican a través de
diálogos, escritos y legados. Es la
participación en el lenguaje que trasciende
formas para convertirse en música, arte,
teatro, literatura, cine, historia, religión,
leyendas. Es la convivencia en aceptación y
rechazo de credos, donde muchas veces no
está exenta la violencia.
Identidad
se divide en tres funciones :
 La función locativa significa que la identidad permite a los agentes
autoubicarse y orientarse por referencia a las coordenadas del espacio social.
 La función selectiva se deriva del carácter operativo de las representaciones
sociales, y significa que la identidad selecciona, en función de los valores que
le son inherentes, el sistema de preferencias de los agentes sociales y, por lo
mismo, sus opciones prácticas en el campo de los posibles, delimitado por la
posición social que ocupan.
 La función integrativa implica la posibilidad de integrar las experiencias del
pasado con las experiencias del presente, en la unidad de una biografía
incanjeable (tratándose de identidades individuales) o de una memoria
colectiva compartida (tratándose de identidades colectivas). Ahora estamos en
condiciones de plantear la relación entre modernización y la pareja
cultura/identidad.
Identidad
 La tesis más generalizada a este respecto afirma que el
impacto de la modernización sobre la cultura es doble: por
una parte desintegra o disuelve las culturas tradicionales y
las identidades fundadas en ellas, y por otra induce nuevas
formas de cultura/identidad. La cultura tradicional tendría
ciertos caracteres recurrentes, como su particularismo y su
vinculación a una comunidad local, su naturaleza.
 prevalentemente consensual y comunitaria, su fuerte
impregnación religiosa y su invariable referencia a una
tradición o memoria colectiva. Además, la cultura
tradicional tendría por efecto la institucionalización (en el
sentido de Arnold Gehlen) de todos los ámbitos de la vida,
incluida la esfera privada, como una evidencia indiscutible
y no problematizable.
La cultura latinoamericana y la
modernidad
 Entendemos aquí por cultura la dimensión simbólico-expresiva de todas
las prácticas e instituciones sociales. De modo más descriptivo, el universo
de informaciones, valores y creencias que dan sentido a nuestras acciones
y al que recurrimos para entender al mundo. Frecuentemente este
universo de sentido se expresa a través de símbolos, esto es, a través de
un sistema de significantes que lo representan y evocan (símbolos de
participación, de solidaridad, de jerarquía, de evocación del pasado;
símbolos nacionales, étnicos, míticos, religiosos, etcétera). Los significados
selectivos y distintivamente internalizados por los individuos, por un grupo
o por una colectividad (cultura subjetiva) generan identidades individuales
y colectivas. En efecto, la identidad social se funda siempre en una matriz
cultural portadora de los “emblemas “
La cultura del latinoamericano y la Modernidad
 Las culturas de América Latina no expresan un orden, ni de nación, ni de
clase, ni religioso, ni de ningún tipo sino que reflejan en su organización
los procesos contradictorios y heterogéneos de conformación de una
sociedad tardía, construida en condiciones de acelerada
internacionalización de los mercados simbólicos a nivel mundial. La
modernidad cultural a llegado de la mano de unas profundas
transformaciones en los modos de producir, transmitir y consumir la
cultura. En consecuencia, la cultura latinoamericana esta e pleno proceso
de incorporarse a la modernidad, desde el momento precisamente en que
ha dejado atrás los rasgos exclusivos y excluyentes de la “ciudad de los
letrados” para transformarse en el vehículo multiforme de una creciente
integración de masas.
La cultura del latinoamericano y la Modernidad
 Cualquier ensayo sobre la cultura latinoamericana amenaza con
transformarse en una Torre de Babel. Pues son demasiadas, las referencias
históricas, teóricas he incluso políticas que entran en juego cada vez que
se disputan sobre el “alma del continente” y sus expresiones en los
variados lenguajes de la cultura, como lo son museos y poemas,
monumentos e imágenes religiosas, hábitos cotidianos y escuela,
televisión, alfabetismo, modas e industria, floklore, es decir todas las
formas de vivir, trabajar amar y morir en esta parte del mundo
La cultura del
latinoamericano y la
Modernidad
 Desde el punto de vista cultural, las
modernidades latinoamericanas
impulsaron proyectos identitarios y de
nación íntimamente vinculados entre
ellos y con la función rectora del Estado,
propia del modelo occidental cuyos
fundamentos se encuentran en la
Revolución Francesa. Los intereses
políticos y culturales de este paradigma
socio-cultural estaban dirigidos, por
una parte, a plantear la incorporación
de todos los sectores sociales a una
pretendida identidad cultural
compartida y homogénea, y por la otra,
a formar parte de la cultura occidental.
Domingo Faustino Sarmiento y Juan
Bautista Alberdi destacaban la
oposición entre “civilización y
barbarie” e idealizaban al europeo y al
inmigrante “blanco” Posteriormente, a
principios del siglo XX, el intelectual
ilustrado vuelve los ojos hacia el
interior de América y recupera el
mestizaje como modelo de identidad
cultural, convirtiéndolo en un
poderoso ideologema. Asimismo,
procura incorporar y blanquear al
indígena “educándolo” en la tradición
occidental, tal como lo plantea José
Vasconcelos. En Centroamérica, el
ejemplo más claro es la legitimación
del ladino como “figura humana
superior”
La cultura del latinoamericano y la Modernidad
OCTAVIO PAZ EXPRESA ESTA
CONCEPCIÓN AL FINAL DE EL LABERINTO
DE LA SOLEDAD:
EL HOMBRE MODERNO TIENE LA
PRETENSIÓN DE PENSAR DESPIERTO.
PERO ESTE DESPIERTO PENSAMIENTO
NOS HA LLEVADO POR LOS CORREDORES
DE UNA SINUOSA PESADILLA, EN DONDE
LOS ESPEJOS DE LA RAZÓN MULTIPLICAN
LAS CÁMARAS DE TORTURA. AL SALIR,
ACASO, DESCUBRIREMOS QUE HABÍAMOS
SOÑADO CON LOS OJOS ABIERTOS Y QUE
LOS SUEÑOS DE LA RAZÓN SON
ATROCES. QUIZÁ, ENTONCES,
EMPEZAREMOS A SOÑAR OTRA VEZ CON
LOS OJOS CERRADOS. (1997:361)
Para esta visión, encontrar al
hombre verdadero significa
sumergirse en las creencias y las
formas de vida enterradas por la
modernidad, un retorno telúrico
a los orígenes de la identidad
cultural latinoamericana.
La cultura del latinoamericano y la Modernidad
Entre los aportes del pensamiento posmoderno se
encuentra el cuestionamiento de la racionalidad
reguladora moderna y sus prácticas. Tomando en
cuenta esta perspectiva, es significativo reconocer,
siguiendo a Martin Hopenhayn (1994), que ha habido
dinámicas de modernización rebasadas por los
procesos históricos, como las siguientes:
a) la capacidad integradora del modelo industrial de
sustitución de importaciones.
b) b) el privilegio excesivo que han concedido los
estilos de modernización a la racionalidad
sistémica, delegando el saber y el poder a las
elites que se han transformado en burocracias
tecnócratas y clientelares
c) c) el asfixiante papel centralista del Estado.
d) la burocrática planificación para el desarrollo.

Más contenido relacionado

Similar a Modernismo

ENSAYO MOVIMIENTOS LITERARIOS
ENSAYO MOVIMIENTOS LITERARIOSENSAYO MOVIMIENTOS LITERARIOS
ENSAYO MOVIMIENTOS LITERARIOSmonypao1
 
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo
Del arte moderno_al_arte_contemporaneoDel arte moderno_al_arte_contemporaneo
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo
Karen Michelle
 
Ensayo de metacognicion
Ensayo de metacognicion Ensayo de metacognicion
Ensayo de metacognicion
sergioav170
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literariosBreiner Henao
 
LITERATURA LATINOAMERICANA
LITERATURA LATINOAMERICANALITERATURA LATINOAMERICANA
LITERATURA LATINOAMERICANA
CarolinaSema
 
Unidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachbforbel726
 
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paez
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paezDel arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paez
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paez
Estudio Ráneo
 
Bolivar echeverria
Bolivar echeverriaBolivar echeverria
Bolivar echeverria
Leonardo Yánez Cáceres
 
La literatura romanticista venezolana
La literatura romanticista venezolanaLa literatura romanticista venezolana
La literatura romanticista venezolana
nicoleserrano10
 
Unidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachbforbel726
 
resumen
resumenresumen
resumen
Lina Oliveros
 
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barriosLa adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
pilarcpm
 
Foro modernismo
Foro modernismoForo modernismo
Foro modernismo
Maria Sol Romera
 
Literatura 4-el-modernismo
Literatura 4-el-modernismoLiteratura 4-el-modernismo
Literatura 4-el-modernismo
Angelica Guzman
 
Escuelas literarias danny chillan
Escuelas literarias danny chillanEscuelas literarias danny chillan
Escuelas literarias danny chillandannychillan
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
Mariamirgrey09
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
Mariamirgrey09
 
El diseño gráfico y su desarrollo en el mundo moderno.pdf
El diseño gráfico y su desarrollo en el mundo moderno.pdfEl diseño gráfico y su desarrollo en el mundo moderno.pdf
El diseño gráfico y su desarrollo en el mundo moderno.pdf
JuanLicet1
 

Similar a Modernismo (20)

ENSAYO MOVIMIENTOS LITERARIOS
ENSAYO MOVIMIENTOS LITERARIOSENSAYO MOVIMIENTOS LITERARIOS
ENSAYO MOVIMIENTOS LITERARIOS
 
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo
Del arte moderno_al_arte_contemporaneoDel arte moderno_al_arte_contemporaneo
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo
 
Ensayo de metacognicion
Ensayo de metacognicion Ensayo de metacognicion
Ensayo de metacognicion
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
LITERATURA LATINOAMERICANA
LITERATURA LATINOAMERICANALITERATURA LATINOAMERICANA
LITERATURA LATINOAMERICANA
 
Unidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bach
 
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paez
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paezDel arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paez
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paez
 
Bolivar echeverria
Bolivar echeverriaBolivar echeverria
Bolivar echeverria
 
La literatura romanticista venezolana
La literatura romanticista venezolanaLa literatura romanticista venezolana
La literatura romanticista venezolana
 
Unidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bach
 
resumen
resumenresumen
resumen
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barriosLa adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
 
Foro modernismo
Foro modernismoForo modernismo
Foro modernismo
 
Literatura 4-el-modernismo
Literatura 4-el-modernismoLiteratura 4-el-modernismo
Literatura 4-el-modernismo
 
Escuelas literarias danny chillan
Escuelas literarias danny chillanEscuelas literarias danny chillan
Escuelas literarias danny chillan
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Ensayo lite
Ensayo lite Ensayo lite
Ensayo lite
 
El diseño gráfico y su desarrollo en el mundo moderno.pdf
El diseño gráfico y su desarrollo en el mundo moderno.pdfEl diseño gráfico y su desarrollo en el mundo moderno.pdf
El diseño gráfico y su desarrollo en el mundo moderno.pdf
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Modernismo

  • 1. EL MODERNISMO, LA IDENTIDAD, LA MODERNIZACIÓN Y LA CULTURA DEL CRIOLLO LATINOAMERICANO EN LA MODERNIDAD ODALYS GUEVARA
  • 2. El modernismo es un movimiento literario que inicia en 1880 y termina en 1910, cercano a la primera guerra mundial. este movimiento es encabezado por Rubén Darío considerado embajador y reconocido por la obra Azul que fue publicado en 1888 siendo el primer libro modernista
  • 3.  Podemos definir modernismo como un movimiento artístico que reacciona contra el realismo acusándolo de prosaico y ramplón que busca ante todo la belleza por si misma, lo exitico, lo exquisito y el arte como única finalidad.  El modernismo literario nace en Hispanoamérica en países que han conseguido la independencia en ese siglo o que no la han conseguido aun como Cuba y Puerto Rico.
  • 4. Características del Modernismo  El espíritu de protesta que caracteriza a los modernista se traduce como afán de buscar nuevas formas estéticas.  Los escritores de este movimiento literario estaban en desacuerdo con el espíritu materialista, ya que esta forma estética llevo arraigado por lo menos toda la segunda mitad del siglo XIX  en filosofía, el modernismo reacciona contra el positivismo, interesándose por la teosofía de Annie Besant y Helena Blavatsky, asi como por los estudios de Max Nordau sabre la degeneración y las nuevas filosofías de la vida de Henri Bergson y Arthur Blondel.  La modernización no refiere a los temas burgueses y cotidianos de los realistas; sino que prefieren los aristocráticos: palacios elegantes, jardines exóticos, princesas distinguidas.
  • 5. Contexto histórico En esta época se dan los siguiente hechos históricos, recordando que esta etapa de la historia se considera una era de evolución industrial tecnológica:  1. El asentamiento del capitalismo con el surgimiento del ferrocarril, la implementación de las primeras fábricas esto lleva a intensificar la industria.  2. Se intensifica la investigación científica, aparece la doctrina del materialismo, la visualización y fe en el progreso.  3. Se da una crisis espiritual de Occidente que inició con el siglo XX y duró hasta la Primera Guerra Mundial. Dicha crisis consistió en el deseo de la creación de orden en un mundo inarmónico e inestable, lo que motiva a los escritores a fundamentar el Modernismo Literario.  4. Implantación definitiva del capitalismo como modelo económico y social de América y Europa.  5. Decadencia de las monarquías y los grandes imperios europeos y americanos.
  • 6.  El Modernismo Literario se desarrolló en etapas:  El Modernismo Literario tuvo su evolución partiendo de su etapa fantástica hasta su etapa cosmopolita y social (Mundonovista).  1. Etapa Preciosista: en esta etapa predominan los temas exóticos y símbolos de la antigüedad como los mitos clásicos, princesas, castillos de diversas culturas lejanas a América.  El arte no ejerce un compromiso con la realidad sino que se relaciona con estética de evasión, se eligen los paisajes versallescos y las innovaciones de la poesía francesa (Parnasianismo y Simbolismo).  2. Etapa Cosmopolita: Los escritores modernistas profesaban una devoción por las grandes capitales del mundo europeo en especial por París.  3. Etapa mundonovista: Se valorizan las raíces hispánicas de América y aparece el interés por los temas sociales y políticos de la época.
  • 7. La evasión Culto a la belleza Indigenismo y la amenaza que representa el capitalismo de EE.UU TEMAS DESTACADOS EN EL MODERNISMO Los escritores modernistas evocan un mundo fantástico de lugares lejanos y tiempos arcaicos. Predominan imágenes de la mitología greco- latina, así como personajes de otras épocas pasadas como princesas, damas y caballeros. siendo el cisne un simbolismo de belleza. Valorando el cultivo del arte por el arte, por lo que hay un énfasis en las imágenes hermosas, armoniosas y exquisitas, asi como el de la perfección de la forma del poema . los escritores modernistas buscaban recuperar el legado precolombino del pasado. Hay una preocupación por el imperialismo de los EE.UU. Este tema aparece en Cantos de vida y esperanza (1905), de Rubén Darío.
  • 8. José Martí (Cuba, 1853-1895), escritor y político. Político republicano democrático, pensador, periodista, filósofo y poeta, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria, llamada así a la guerra de Independencia de Cuba Realizo notable aporte que une indisolublemente estética con ética, formación intelectual y lucha revolucionaria, latinoamericanismo y antimperialismo, teoría y práctica.
  • 9. Amado Nervo (México, 1870- 1919), poeta romántico, autor de poesía, novela y ensayo, modernista por su estilo y la época en la que se ubica su esta misma (obra) demuestra el misticismo y tristeza del poeta donde intenta reflejar sentimiento religioso y melancólico.
  • 10. José Asunción Silva (Colombia, 1865-1896), Poeta de importancia para literatura por haber sido uno de los importantes precursores del Modernismo, también, uno de los más importantes escritores de la primera generación de modernistas en Hispanoamérica. poetas se pregunto por la complejidad de la existencia y por el hombre, sin obtener respuesta satisfactoria. "Silva nunca entendió el mundo en que le tocó vivir", según uno de sus estudiosos. En algunos de sus poemas, Silva "se pregunta por el destino del hombre después de la tierra". José Asunción Silva "fue un espíritu rebelde, atormentado, incomprendido y perseguido por un destino trágico”. La poesía de Silva es de una autenticidad inconfundible, fina, elegante y profunda. Toda la obra de Valencia "es un conflicto entre el hombre y el destino.
  • 11. Modernización Modernización consiste en que para que los países en vía de desarrollo alcancen un nivel de industrialización y prosperidad económica digna de una sociedad moderna, es necesario que estos hagan un cambio profundo en sus valores y estructuras sociales. Las observaciones presentadas por los proponentes de esta teoría son basadas en gran parte en el desarrollo histórico de los países del norte. Por ende, muchos críticos de esta teoría ven en ella un modelo euro-centrista cuyo argumento se limita a imponer una serie de valores ajenos a aquellos de los países del Sur.
  • 12. SUS ORÍGENES La Teoría de Modernización surgió en la década de los cincuenta y sesenta en respuesta a la batalla ideológica que entonces se libraba entre el capitalismo occidental y el comunismo. Frente a la percepción del comunismo como una amenaza regional, las potencias occidentales, encabezadas por los Estados Unidos, dedicaron su atención a ganarse la lealtad de los llamados países tercermundistas de la época. La preocupación del bloque occidental se centraba en el fracaso que los países tercermundistas habían experimentado al intentar introducir sus economías al sistema global Dadas las constantes fallas de los modelos de desarrollo implementados por estos países, particularmente sus esfuerzos para sustituir importaciones por productos producidos internamente, el comunismo ofrecía un modelo rápido y convincente de desarrollo. Contra esta amenaza, analistas occidentales desarrollaron un modelo de desarrollo conocido como Teoría de Modernización para contrarrestar el avance del comunismo
  • 13. DIVISION DE LA SOCIEDAD SEGÚN LA TEORIA DE LA MODERNIZACIÓN Sociedades tradicionales Estas son caracterizadas por una dinámica social en la que relaciones interpersonales son establecidas por medio de enlaces emocionales y afectivos; un importante componente religioso que influye sobre todo aspecto de la vida cotidiana; la población está, predominantemente, concentrada en áreas rurales; la estructura social es altamente estratificada y las posibilidades de movilidad social son limitadas; y sus economías dependen principalmente de la agricultura y otros productos primarios. Según la Teoría de Modernización, todos estos factores son impedimentos para el libre desarrollo de un mercado capitalista. Sociedades modernas. Sociedades modernas En contraste, las sociedades modernas son caracterizadas por relaciones sociales de tipo impersonal y de carácter neutro; las cuales son consideradas óptimas para la implementación de un mercado capitalista.
  • 14. Modernización Esta forma de neoevolucionismo del siglo veinte se refleja muy bien en los trabajos de Talcon Parsons quien, inspirado en sus predecesores, ante todo en Weber, basa la diferenciación en los valores sociales expresados por cada tipo de sociedad, donde la universalidad es la característica fundamental de las sociedades modernas. Aunque cualquier unidad social puede ser objeto de un proceso de modernización, éste debe relacionarse ante todo con la construcción de Estados nación, otra de sus características esenciales. En este sentido, la modernización se considera corno un proceso global y multifacético que produce cambios en diferentes esferas.
  • 15. Modernización John Rawls filosofo. Sus fuentes son las corrientes contractualistas y lo que él denomina constructivismo kantiano. Basado en la tradición norteamericana, Rawls caracteriza la sociedad bien ordenada como aquella: a) efectivamente regulada por una concepción pública de la justicia b) cuyos miembros se reconocen mutuamente, en sus relaciones políticas y sociales, como personas moralmente libres e iguales. c) estable, en la medida en que es gobernada por un sentido estable de justicia La sociedad bien ordenada y la persona moral son conceptos modelo, mediados por la "posición original" que "establece la conexión entre el concepto modelo de la persona moral y los principios de justicia que caracterizan las relaciones de los ciudadanos en el concepto modelo de una sociedad bien ordenada".'
  • 16. Identidad “Los seres humanos no nacen para siempre el día que sus madres los alumbran: la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez, a modelarse, a transformarse, a interrogarse (a veces sin respuesta) a preguntarse para qué diablos han llegado a la tierra y qué deben hacer en ella.” Gabriel García Márquez
  • 17. Identidad Laing (1961) define a la identidad como “ aquello por lo que uno siente que es “él mismo” en este lugar y este tiempo, tal como en aquel tiempo y en aquel lugar pasados o futuros; es aquello por lo cual se es identificado” La identidad es considerada como un fenómeno subjetivo, de elaboración personal, que se construye simbólicamente en interacción con otros. La identidad personal también va ligada a un sentido de pertenencia a distintos grupos socio- culturales con los que consideramos que compartimos características en común
  • 18. Identidad El sentido de identidad lo confiere la cultura del grupo social a que pertenece el individuo. La cultura también es fuente que satisface el instinto social del individuo. Ella consta de verdades acordadas por el grupo social, es resultado de vivencias presentes y pasadas que se comunican a través de diálogos, escritos y legados. Es la participación en el lenguaje que trasciende formas para convertirse en música, arte, teatro, literatura, cine, historia, religión, leyendas. Es la convivencia en aceptación y rechazo de credos, donde muchas veces no está exenta la violencia.
  • 19. Identidad se divide en tres funciones :  La función locativa significa que la identidad permite a los agentes autoubicarse y orientarse por referencia a las coordenadas del espacio social.  La función selectiva se deriva del carácter operativo de las representaciones sociales, y significa que la identidad selecciona, en función de los valores que le son inherentes, el sistema de preferencias de los agentes sociales y, por lo mismo, sus opciones prácticas en el campo de los posibles, delimitado por la posición social que ocupan.  La función integrativa implica la posibilidad de integrar las experiencias del pasado con las experiencias del presente, en la unidad de una biografía incanjeable (tratándose de identidades individuales) o de una memoria colectiva compartida (tratándose de identidades colectivas). Ahora estamos en condiciones de plantear la relación entre modernización y la pareja cultura/identidad.
  • 20. Identidad  La tesis más generalizada a este respecto afirma que el impacto de la modernización sobre la cultura es doble: por una parte desintegra o disuelve las culturas tradicionales y las identidades fundadas en ellas, y por otra induce nuevas formas de cultura/identidad. La cultura tradicional tendría ciertos caracteres recurrentes, como su particularismo y su vinculación a una comunidad local, su naturaleza.  prevalentemente consensual y comunitaria, su fuerte impregnación religiosa y su invariable referencia a una tradición o memoria colectiva. Además, la cultura tradicional tendría por efecto la institucionalización (en el sentido de Arnold Gehlen) de todos los ámbitos de la vida, incluida la esfera privada, como una evidencia indiscutible y no problematizable.
  • 21. La cultura latinoamericana y la modernidad  Entendemos aquí por cultura la dimensión simbólico-expresiva de todas las prácticas e instituciones sociales. De modo más descriptivo, el universo de informaciones, valores y creencias que dan sentido a nuestras acciones y al que recurrimos para entender al mundo. Frecuentemente este universo de sentido se expresa a través de símbolos, esto es, a través de un sistema de significantes que lo representan y evocan (símbolos de participación, de solidaridad, de jerarquía, de evocación del pasado; símbolos nacionales, étnicos, míticos, religiosos, etcétera). Los significados selectivos y distintivamente internalizados por los individuos, por un grupo o por una colectividad (cultura subjetiva) generan identidades individuales y colectivas. En efecto, la identidad social se funda siempre en una matriz cultural portadora de los “emblemas “
  • 22. La cultura del latinoamericano y la Modernidad  Las culturas de América Latina no expresan un orden, ni de nación, ni de clase, ni religioso, ni de ningún tipo sino que reflejan en su organización los procesos contradictorios y heterogéneos de conformación de una sociedad tardía, construida en condiciones de acelerada internacionalización de los mercados simbólicos a nivel mundial. La modernidad cultural a llegado de la mano de unas profundas transformaciones en los modos de producir, transmitir y consumir la cultura. En consecuencia, la cultura latinoamericana esta e pleno proceso de incorporarse a la modernidad, desde el momento precisamente en que ha dejado atrás los rasgos exclusivos y excluyentes de la “ciudad de los letrados” para transformarse en el vehículo multiforme de una creciente integración de masas.
  • 23. La cultura del latinoamericano y la Modernidad  Cualquier ensayo sobre la cultura latinoamericana amenaza con transformarse en una Torre de Babel. Pues son demasiadas, las referencias históricas, teóricas he incluso políticas que entran en juego cada vez que se disputan sobre el “alma del continente” y sus expresiones en los variados lenguajes de la cultura, como lo son museos y poemas, monumentos e imágenes religiosas, hábitos cotidianos y escuela, televisión, alfabetismo, modas e industria, floklore, es decir todas las formas de vivir, trabajar amar y morir en esta parte del mundo
  • 24. La cultura del latinoamericano y la Modernidad  Desde el punto de vista cultural, las modernidades latinoamericanas impulsaron proyectos identitarios y de nación íntimamente vinculados entre ellos y con la función rectora del Estado, propia del modelo occidental cuyos fundamentos se encuentran en la Revolución Francesa. Los intereses políticos y culturales de este paradigma socio-cultural estaban dirigidos, por una parte, a plantear la incorporación de todos los sectores sociales a una pretendida identidad cultural compartida y homogénea, y por la otra, a formar parte de la cultura occidental. Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi destacaban la oposición entre “civilización y barbarie” e idealizaban al europeo y al inmigrante “blanco” Posteriormente, a principios del siglo XX, el intelectual ilustrado vuelve los ojos hacia el interior de América y recupera el mestizaje como modelo de identidad cultural, convirtiéndolo en un poderoso ideologema. Asimismo, procura incorporar y blanquear al indígena “educándolo” en la tradición occidental, tal como lo plantea José Vasconcelos. En Centroamérica, el ejemplo más claro es la legitimación del ladino como “figura humana superior”
  • 25. La cultura del latinoamericano y la Modernidad OCTAVIO PAZ EXPRESA ESTA CONCEPCIÓN AL FINAL DE EL LABERINTO DE LA SOLEDAD: EL HOMBRE MODERNO TIENE LA PRETENSIÓN DE PENSAR DESPIERTO. PERO ESTE DESPIERTO PENSAMIENTO NOS HA LLEVADO POR LOS CORREDORES DE UNA SINUOSA PESADILLA, EN DONDE LOS ESPEJOS DE LA RAZÓN MULTIPLICAN LAS CÁMARAS DE TORTURA. AL SALIR, ACASO, DESCUBRIREMOS QUE HABÍAMOS SOÑADO CON LOS OJOS ABIERTOS Y QUE LOS SUEÑOS DE LA RAZÓN SON ATROCES. QUIZÁ, ENTONCES, EMPEZAREMOS A SOÑAR OTRA VEZ CON LOS OJOS CERRADOS. (1997:361) Para esta visión, encontrar al hombre verdadero significa sumergirse en las creencias y las formas de vida enterradas por la modernidad, un retorno telúrico a los orígenes de la identidad cultural latinoamericana.
  • 26. La cultura del latinoamericano y la Modernidad Entre los aportes del pensamiento posmoderno se encuentra el cuestionamiento de la racionalidad reguladora moderna y sus prácticas. Tomando en cuenta esta perspectiva, es significativo reconocer, siguiendo a Martin Hopenhayn (1994), que ha habido dinámicas de modernización rebasadas por los procesos históricos, como las siguientes: a) la capacidad integradora del modelo industrial de sustitución de importaciones. b) b) el privilegio excesivo que han concedido los estilos de modernización a la racionalidad sistémica, delegando el saber y el poder a las elites que se han transformado en burocracias tecnócratas y clientelares c) c) el asfixiante papel centralista del Estado. d) la burocrática planificación para el desarrollo.