SlideShare una empresa de Scribd logo
Mónica Paola Ruiz Villalobos 
Literatura 
3er Semestre “B” 
Septiembre 3, 2014 
“¿Cómo influyeron en la sociedad?” 
Los movimientos literarios son los distintos géneros o estilos que se 
surgieron a través del tiempo en épocas diferentes, de acuerdo con los 
acontecimientos históricos y contexto en el cual la población se 
encontraba e iba cambiando la manera de ver las cosas. 
La literatura se ha ido transformando junto con nuestra manera de 
pensar se concretan en torno a un grupo de autores y obras 
identificados por ciertas características comunes, tanto de contenido 
como formales y estéticas; a las que se añaden su coincidencia 
temporal y espacial, la emulación en el seguimiento de un modelo o 
una visión común del mundo y de papel de la literatura en él.
Mónica Paola Ruiz Villalobos 
Literatura 
3er Semestre “B” 
Septiembre 3, 2014 
BARROCO 
El Barroco fue una época en la que se produjeron grandes avances científicos y 
descubrimientos que cambiaron la percepción que las personas tenían del mundo 
Durante el Barroco se incrementó la ornamentación en todas las artes hasta llegar, 
en ocasiones, al exceso. 
Fue el resultado de la profunda crisis económica, social y política que se generó 
en el siglo XVII, especialmente centrado en Italia, en cuya evolución fueron 
determinantes el apogeo de la contrarreforma y el absolutismo. Se caracterizó 
también por ser la época de máxima fusión de las artes bajo la dialéctica enseñar, 
deleitar y conmover. 
La estratificación estamental de la sociedad española depende de la herencia de 
la sangre y del concepto del honor. La sangre funciona como vínculo transmisor 
“de una pretendida superioridad de virtudes”, transfiere el honor del linaje. El 
honor, patrimonio de la nobleza, es un principio discriminador de los estratos 
sociales y un principio distribuidor del reconocimiento de privilegios. 
Las consecuencias del régimen de administración y la crisis económica son 
factores negativos para el desarrollo de los campesinos. Los nobles y el clero 
explotan la ganadería y cobran derechos por el paso de los rebaños por sus tierras 
y fue una época en la que se produjeron grandes avances científicos y 
descubrimientos que cambiaron la percepción que las personas tenían del mundo. 
RENACIMIENTO 
Fue en Italia donde dio comienzo la gran renovación del arte y de las ideas, que 
posteriormente se difundirán por el resto de Europa. la vida económica fue 
tomando un ritmo distinto, pudiéndose hablar de capitalismo. Se funden dos 
principios diferentes: el de empresa, y el de conservación y ordenamiento. Se le 
llamó Renacimiento porque se volvió a la cultura grecorromana, pero mantuvo 
influencias y formas del cristianismo medieval. 
Sus principales características: 
*Auge comercial debido a los avances técnicos en la navegación y los 
descubrimientos geográficos. 
*Nueva visión del hombre y el mundo, que permitió el desarrollo del pensamiento 
científico y la difusión de la cultura. 
En general se caracterizó por sus conocimientos universales y por su dedicación a 
la vida en este mundo. Se creó una nueva clase: la burguesía. La burguesía 
estaba formada por los comerciantes que poseían talleres en los que trabajaban 
artesanos humildes. Esta clase impuso nuevas formas de vida y cambios en las 
costumbres, que a la larga terminarían con el sistema feudal. Los descubrimientos 
se materializaron en dos rutas comerciales: la portuguesa, que daba vuelta a 
África para llegar a la India; y la española, que pretendió llegar al Oriente por el 
Occidente, permitió encontrar el continente americano.
Mónica Paola Ruiz Villalobos 
Literatura 
3er Semestre “B” 
Septiembre 3, 2014 
NEOCLASICISMO 
En la sociedad del siglo XVIII la nobleza y el clero mantienen sus privilegios. La 
burguesía continúa su ascenso hacia el poder. o La burguesía impulsa a finales de 
siglo un movimiento social, La Revolución francesa (1789), que propone un 
sistema en el que los ciudadanos sean los depositarios de la soberanía política. 
Éste movimiento fomentó el uso de la razón y persuadió a la gente para que se 
dieran cuenta de la realidad en la cual vivían pues dicho movimiento rechazaba la 
fantasía. Se vincula en su mayor parte con el pensamiento y en el dominio de las 
emociones, se rechazan los excesos (barroco) y escasea la poesía ya que no se 
le daba valor a los sentimientos. 
La Iglesia, que monopoliza la enseñanza y posee muchas propiedades, se opone 
a las reformas educativas y económicas; por lo que a lo largo del siglo son 
constantes los enfrentamientos entre el poder real y religioso. 
Los teóricos más importantes del neoclasicismo fueron: Voltaire, Montesquieu y 
Rousseau. 
Predominó la experimentación ya que necesitaban observar y preguntarse el por 
que de las cosas, basados en algo que diera una razón exacta y pudiera ser 
comprobado. 
HUMANISMO 
El humanismo se creó como una respuesta al problema que vivía la sociedad, que 
estaba en pésimas condiciones. Ya que a finales del siglo XIV, la sociedad italiana 
estaba en picada debido a las malas costumbres que se tuvieron durante tantos 
años. La idea surgió debido a que comenzaron a pensar que el ser humano podía 
ser el centro del universo, lo que propicio que la sociedad tuviera un impulso 
ascendente ya que las personas comenzaron a darse más valor a sí mismas y eso 
provocó que fueran creyendo en sus capacidades para lograr mayores objetivos. 
Se empezaron a preguntar porque ellos no podían ser lo más importante de todo. 
Fue muy importante este movimiento para la sociedad, ya que esta había tocado 
fondo. Se desarrolló de una mejor manera gracias a la invención de la imprenta, 
que permitió difundir las ideas en escritos de una manera mucho más fácil y la 
forma de enseñanza, ya que se comenzó a apoyar al movimiento y se empezó a 
educar de mejor manera todas las áreas. Una de las ideas fue dejar atrás la 
desigualdad que existía hacia las mujeres porque a estas se les seguía viendo 
como seres inferiores y que no podían tener el mismo reconocimiento que los 
hombres.
Mónica Paola Ruiz Villalobos 
Literatura 
3er Semestre “B” 
Septiembre 3, 2014 
ROMANTICISMO 
La sociedad deja paso a una sociedad de clases. La burguesía sustituye a la 
nobleza en el poder, es la Era del maquinismo y el inicio del capitalismo. La 
expansión demográfica produce unas condiciones de trabajo pésimas y un 
enfrentamiento entre burgueses y proletarios. A los románticos les interesa el 
hombre, pero el hombre individual, tienen la libertad como eje de la vida publica y 
privada. La nobleza desapareció pero mantuvo durante algún tiempo su influencia 
a la vida pública participando en la economía y política. 
"Todo el romanticismo europeo, incluso aquel que pretende ser apolítico, lo mismo 
que el que posteriormente aspira a representar el arte por el arte, posee siempre 
importantes acentos políticos inmanentes y desempeñan de manera consciente o 
inconsciente, su papel en una sociedad integrada por nuevas masas y nuevos 
individuos." 
se identifica con el liberalismo constituyéndose en una réplica de la sociedad 
burguesa frente a los excesos del absolutismo monárquico, pero al mismo tiempo 
combate la anarquía de la revolución popular, pues, el romántico a la vez que 
lucha por la Libertad quiere una sociedad estable. 
Mi conclusión sobre este periodo que estuvimos viendo movimientos literarios y 
sus principales características e influencia es que es importante saber las causas 
y a que pertenecen las obras importantes o comunes que tenemos en nuestras 
manos en el día a día, ya que abarca en mayor parte el sentido que le daremos y 
entender en que contexto se encontraba el autor para referirse a ciertas cosas de 
esa manera. 
Me llama mucho la atención el conocer las características de los movimientos para 
así poder desarrollar nuestra capacidad de lenguaje y aumentar nuestro léxico y 
por lo tanto, darnos una oportunidad de conocer cosas nuevas y no estancarnos 
en lo mismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y CalderónTeatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Raúl Lasa Calle
 
La Novela Hispanoamericana
La Novela HispanoamericanaLa Novela Hispanoamericana
La Novela Hispanoamericana
elisapg
 
Neoclasicismo romanticismo-realismo
Neoclasicismo romanticismo-realismoNeoclasicismo romanticismo-realismo
Neoclasicismo romanticismo-realismo
MUZUNKU
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
sofiapatio9
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Universidad Fermin Toro
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
31. El Renacimiento para niños pdf
31. El Renacimiento para niños pdf31. El Renacimiento para niños pdf
31. El Renacimiento para niños pdf
BettyDominguez8
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
RDVega
 
Rev industrial y rev francesa. neoclásico
Rev industrial y rev francesa. neoclásicoRev industrial y rev francesa. neoclásico
Rev industrial y rev francesa. neoclásicoRosana Leonardi
 
Cuadro comparativo neoclacicismo y romanticismo
Cuadro comparativo neoclacicismo y romanticismoCuadro comparativo neoclacicismo y romanticismo
Cuadro comparativo neoclacicismo y romanticismoDaniel Gallegos
 
EL REALISMO
EL REALISMOEL REALISMO
EL REALISMO
Erick Vlady
 
Movimientos literarios.
Movimientos literarios.Movimientos literarios.
Movimientos literarios.Andres Toro
 
Literatura medieval y del renacimiento
Literatura medieval y del renacimientoLiteratura medieval y del renacimiento
Literatura medieval y del renacimientocarlos_apuertas
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
Manuel Cornejo
 
El vanguardismo
El vanguardismoEl vanguardismo
El vanguardismo
Wstivenw
 
"El Romanticismo"
"El Romanticismo""El Romanticismo"
"El Romanticismo"
jeancitho19
 
Romanticismo ppt.
Romanticismo ppt.Romanticismo ppt.
Romanticismo ppt.
Gabriela Fuentes Martínez
 
1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO
Salvador Guzman Moral
 

La actualidad más candente (20)

Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y CalderónTeatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
 
La Novela Hispanoamericana
La Novela HispanoamericanaLa Novela Hispanoamericana
La Novela Hispanoamericana
 
Neoclasicismo romanticismo-realismo
Neoclasicismo romanticismo-realismoNeoclasicismo romanticismo-realismo
Neoclasicismo romanticismo-realismo
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
31. El Renacimiento para niños pdf
31. El Renacimiento para niños pdf31. El Renacimiento para niños pdf
31. El Renacimiento para niños pdf
 
Vanguardias power point
Vanguardias power pointVanguardias power point
Vanguardias power point
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Rev industrial y rev francesa. neoclásico
Rev industrial y rev francesa. neoclásicoRev industrial y rev francesa. neoclásico
Rev industrial y rev francesa. neoclásico
 
Cuadro comparativo neoclacicismo y romanticismo
Cuadro comparativo neoclacicismo y romanticismoCuadro comparativo neoclacicismo y romanticismo
Cuadro comparativo neoclacicismo y romanticismo
 
EL REALISMO
EL REALISMOEL REALISMO
EL REALISMO
 
Movimientos literarios.
Movimientos literarios.Movimientos literarios.
Movimientos literarios.
 
Literatura medieval y del renacimiento
Literatura medieval y del renacimientoLiteratura medieval y del renacimiento
Literatura medieval y del renacimiento
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
El vanguardismo
El vanguardismoEl vanguardismo
El vanguardismo
 
"El Romanticismo"
"El Romanticismo""El Romanticismo"
"El Romanticismo"
 
Romanticismo ppt.
Romanticismo ppt.Romanticismo ppt.
Romanticismo ppt.
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO
 

Destacado

Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literariosoriannamonroy
 
Movimientos literarios
Movimientos literarios  Movimientos literarios
Movimientos literarios
claudio27
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Movimiento literario
Movimiento literarioMovimiento literario
Movimiento literario
Jimena García Ü
 
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)Jonnathan Tigre
 
Ensayo Épocas Literarias
Ensayo Épocas LiterariasEnsayo Épocas Literarias
Ensayo Épocas Literarias
Valeria Pérez Romero
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
oscar muñiz
 
Ficha de cita textual 04
Ficha de cita textual 04Ficha de cita textual 04
Ficha de cita textual 04Dany Maldonado
 
Movimientos literarios
Movimientos literarios Movimientos literarios
Movimientos literarios Andres Toro
 
Ensayo romanticismo en Venezuela
Ensayo romanticismo en VenezuelaEnsayo romanticismo en Venezuela
Ensayo romanticismo en Venezuela
Kelvis Escandela
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vegauda278
 
movimientos literarios
movimientos literariosmovimientos literarios
movimientos literariosEsteban Silva
 
MOVIMIENTOS LITERARIOS Y AUTORES EN COLOMBIA
MOVIMIENTOS LITERARIOS Y AUTORES EN COLOMBIAMOVIMIENTOS LITERARIOS Y AUTORES EN COLOMBIA
MOVIMIENTOS LITERARIOS Y AUTORES EN COLOMBIA
CECAR- OTHERS
 
Pedagogia: "Factores y elementos de la educación"
Pedagogia: "Factores y elementos de la educación"Pedagogia: "Factores y elementos de la educación"
Pedagogia: "Factores y elementos de la educación"
Gabriela Garcia
 
Elementos fundamentales de la pedagogía
Elementos fundamentales de la pedagogíaElementos fundamentales de la pedagogía
Elementos fundamentales de la pedagogía
florecita-1834
 

Destacado (20)

movimientos literarios
movimientos literarios movimientos literarios
movimientos literarios
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Movimientos literarios
Movimientos literarios  Movimientos literarios
Movimientos literarios
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
 
Movimiento literario
Movimiento literarioMovimiento literario
Movimiento literario
 
Análisis literario de la obra listo
Análisis literario de la obra listoAnálisis literario de la obra listo
Análisis literario de la obra listo
 
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
 
MOVIMIENTO LITERARIO
MOVIMIENTO LITERARIOMOVIMIENTO LITERARIO
MOVIMIENTO LITERARIO
 
Cita textual
Cita textualCita textual
Cita textual
 
El Socio 2.0
El Socio 2.0El Socio 2.0
El Socio 2.0
 
Ensayo Épocas Literarias
Ensayo Épocas LiterariasEnsayo Épocas Literarias
Ensayo Épocas Literarias
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Ficha de cita textual 04
Ficha de cita textual 04Ficha de cita textual 04
Ficha de cita textual 04
 
Movimientos literarios
Movimientos literarios Movimientos literarios
Movimientos literarios
 
Ensayo romanticismo en Venezuela
Ensayo romanticismo en VenezuelaEnsayo romanticismo en Venezuela
Ensayo romanticismo en Venezuela
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
movimientos literarios
movimientos literariosmovimientos literarios
movimientos literarios
 
MOVIMIENTOS LITERARIOS Y AUTORES EN COLOMBIA
MOVIMIENTOS LITERARIOS Y AUTORES EN COLOMBIAMOVIMIENTOS LITERARIOS Y AUTORES EN COLOMBIA
MOVIMIENTOS LITERARIOS Y AUTORES EN COLOMBIA
 
Pedagogia: "Factores y elementos de la educación"
Pedagogia: "Factores y elementos de la educación"Pedagogia: "Factores y elementos de la educación"
Pedagogia: "Factores y elementos de la educación"
 
Elementos fundamentales de la pedagogía
Elementos fundamentales de la pedagogíaElementos fundamentales de la pedagogía
Elementos fundamentales de la pedagogía
 

Similar a ENSAYO MOVIMIENTOS LITERARIOS

Guia Historia
Guia HistoriaGuia Historia
Guia Historia
Angelica Maria
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
OdalysGuevara1
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracionmarcosxd
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracionmarcosxd
 
REPASO LITERATURA
REPASO LITERATURAREPASO LITERATURA
REPASO LITERATURA
juanabrugil
 
Literatura contemporanea
Literatura contemporaneaLiteratura contemporanea
Literatura contemporanea
Olga Gomez
 
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo
Politica en la modernidad cartilla tercer periodoPolitica en la modernidad cartilla tercer periodo
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo
Xiömi Rïncön
 
Simposio renacimiento
Simposio renacimientoSimposio renacimiento
Simposio renacimiento
Aldo Ayala MD. MPH.
 
Don quijote y los molinos de viento en america latina anibal quijano
Don quijote y los molinos de viento en america latina   anibal quijanoDon quijote y los molinos de viento en america latina   anibal quijano
Don quijote y los molinos de viento en america latina anibal quijanoCarolina G. Tello A
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
emisalazar
 
DIAPOSITIVA ROMANTICISMO Y REALISMO.pptx
DIAPOSITIVA ROMANTICISMO Y REALISMO.pptxDIAPOSITIVA ROMANTICISMO Y REALISMO.pptx
DIAPOSITIVA ROMANTICISMO Y REALISMO.pptx
ssusercb7244
 
Escuelas literarias danny chillan
Escuelas literarias danny chillanEscuelas literarias danny chillan
Escuelas literarias danny chillandannychillan
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
vivianash
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracionNOUS MSM
 
Introducción a la Ilustración.pptx
Introducción a la Ilustración.pptxIntroducción a la Ilustración.pptx
Introducción a la Ilustración.pptx
Leonardo Andres Avila Varas
 
Realismo
RealismoRealismo

Similar a ENSAYO MOVIMIENTOS LITERARIOS (20)

Guia Historia
Guia HistoriaGuia Historia
Guia Historia
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
REPASO LITERATURA
REPASO LITERATURAREPASO LITERATURA
REPASO LITERATURA
 
Literatura contemporanea
Literatura contemporaneaLiteratura contemporanea
Literatura contemporanea
 
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo
Politica en la modernidad cartilla tercer periodoPolitica en la modernidad cartilla tercer periodo
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo
 
Simposio renacimiento
Simposio renacimientoSimposio renacimiento
Simposio renacimiento
 
Don quijote y los molinos de viento en america latina anibal quijano
Don quijote y los molinos de viento en america latina   anibal quijanoDon quijote y los molinos de viento en america latina   anibal quijano
Don quijote y los molinos de viento en america latina anibal quijano
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
DIAPOSITIVA ROMANTICISMO Y REALISMO.pptx
DIAPOSITIVA ROMANTICISMO Y REALISMO.pptxDIAPOSITIVA ROMANTICISMO Y REALISMO.pptx
DIAPOSITIVA ROMANTICISMO Y REALISMO.pptx
 
Escuelas literarias danny chillan
Escuelas literarias danny chillanEscuelas literarias danny chillan
Escuelas literarias danny chillan
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Ensayo lite
Ensayo lite Ensayo lite
Ensayo lite
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Introducción a la Ilustración.pptx
Introducción a la Ilustración.pptxIntroducción a la Ilustración.pptx
Introducción a la Ilustración.pptx
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 

ENSAYO MOVIMIENTOS LITERARIOS

  • 1. Mónica Paola Ruiz Villalobos Literatura 3er Semestre “B” Septiembre 3, 2014 “¿Cómo influyeron en la sociedad?” Los movimientos literarios son los distintos géneros o estilos que se surgieron a través del tiempo en épocas diferentes, de acuerdo con los acontecimientos históricos y contexto en el cual la población se encontraba e iba cambiando la manera de ver las cosas. La literatura se ha ido transformando junto con nuestra manera de pensar se concretan en torno a un grupo de autores y obras identificados por ciertas características comunes, tanto de contenido como formales y estéticas; a las que se añaden su coincidencia temporal y espacial, la emulación en el seguimiento de un modelo o una visión común del mundo y de papel de la literatura en él.
  • 2. Mónica Paola Ruiz Villalobos Literatura 3er Semestre “B” Septiembre 3, 2014 BARROCO El Barroco fue una época en la que se produjeron grandes avances científicos y descubrimientos que cambiaron la percepción que las personas tenían del mundo Durante el Barroco se incrementó la ornamentación en todas las artes hasta llegar, en ocasiones, al exceso. Fue el resultado de la profunda crisis económica, social y política que se generó en el siglo XVII, especialmente centrado en Italia, en cuya evolución fueron determinantes el apogeo de la contrarreforma y el absolutismo. Se caracterizó también por ser la época de máxima fusión de las artes bajo la dialéctica enseñar, deleitar y conmover. La estratificación estamental de la sociedad española depende de la herencia de la sangre y del concepto del honor. La sangre funciona como vínculo transmisor “de una pretendida superioridad de virtudes”, transfiere el honor del linaje. El honor, patrimonio de la nobleza, es un principio discriminador de los estratos sociales y un principio distribuidor del reconocimiento de privilegios. Las consecuencias del régimen de administración y la crisis económica son factores negativos para el desarrollo de los campesinos. Los nobles y el clero explotan la ganadería y cobran derechos por el paso de los rebaños por sus tierras y fue una época en la que se produjeron grandes avances científicos y descubrimientos que cambiaron la percepción que las personas tenían del mundo. RENACIMIENTO Fue en Italia donde dio comienzo la gran renovación del arte y de las ideas, que posteriormente se difundirán por el resto de Europa. la vida económica fue tomando un ritmo distinto, pudiéndose hablar de capitalismo. Se funden dos principios diferentes: el de empresa, y el de conservación y ordenamiento. Se le llamó Renacimiento porque se volvió a la cultura grecorromana, pero mantuvo influencias y formas del cristianismo medieval. Sus principales características: *Auge comercial debido a los avances técnicos en la navegación y los descubrimientos geográficos. *Nueva visión del hombre y el mundo, que permitió el desarrollo del pensamiento científico y la difusión de la cultura. En general se caracterizó por sus conocimientos universales y por su dedicación a la vida en este mundo. Se creó una nueva clase: la burguesía. La burguesía estaba formada por los comerciantes que poseían talleres en los que trabajaban artesanos humildes. Esta clase impuso nuevas formas de vida y cambios en las costumbres, que a la larga terminarían con el sistema feudal. Los descubrimientos se materializaron en dos rutas comerciales: la portuguesa, que daba vuelta a África para llegar a la India; y la española, que pretendió llegar al Oriente por el Occidente, permitió encontrar el continente americano.
  • 3. Mónica Paola Ruiz Villalobos Literatura 3er Semestre “B” Septiembre 3, 2014 NEOCLASICISMO En la sociedad del siglo XVIII la nobleza y el clero mantienen sus privilegios. La burguesía continúa su ascenso hacia el poder. o La burguesía impulsa a finales de siglo un movimiento social, La Revolución francesa (1789), que propone un sistema en el que los ciudadanos sean los depositarios de la soberanía política. Éste movimiento fomentó el uso de la razón y persuadió a la gente para que se dieran cuenta de la realidad en la cual vivían pues dicho movimiento rechazaba la fantasía. Se vincula en su mayor parte con el pensamiento y en el dominio de las emociones, se rechazan los excesos (barroco) y escasea la poesía ya que no se le daba valor a los sentimientos. La Iglesia, que monopoliza la enseñanza y posee muchas propiedades, se opone a las reformas educativas y económicas; por lo que a lo largo del siglo son constantes los enfrentamientos entre el poder real y religioso. Los teóricos más importantes del neoclasicismo fueron: Voltaire, Montesquieu y Rousseau. Predominó la experimentación ya que necesitaban observar y preguntarse el por que de las cosas, basados en algo que diera una razón exacta y pudiera ser comprobado. HUMANISMO El humanismo se creó como una respuesta al problema que vivía la sociedad, que estaba en pésimas condiciones. Ya que a finales del siglo XIV, la sociedad italiana estaba en picada debido a las malas costumbres que se tuvieron durante tantos años. La idea surgió debido a que comenzaron a pensar que el ser humano podía ser el centro del universo, lo que propicio que la sociedad tuviera un impulso ascendente ya que las personas comenzaron a darse más valor a sí mismas y eso provocó que fueran creyendo en sus capacidades para lograr mayores objetivos. Se empezaron a preguntar porque ellos no podían ser lo más importante de todo. Fue muy importante este movimiento para la sociedad, ya que esta había tocado fondo. Se desarrolló de una mejor manera gracias a la invención de la imprenta, que permitió difundir las ideas en escritos de una manera mucho más fácil y la forma de enseñanza, ya que se comenzó a apoyar al movimiento y se empezó a educar de mejor manera todas las áreas. Una de las ideas fue dejar atrás la desigualdad que existía hacia las mujeres porque a estas se les seguía viendo como seres inferiores y que no podían tener el mismo reconocimiento que los hombres.
  • 4. Mónica Paola Ruiz Villalobos Literatura 3er Semestre “B” Septiembre 3, 2014 ROMANTICISMO La sociedad deja paso a una sociedad de clases. La burguesía sustituye a la nobleza en el poder, es la Era del maquinismo y el inicio del capitalismo. La expansión demográfica produce unas condiciones de trabajo pésimas y un enfrentamiento entre burgueses y proletarios. A los románticos les interesa el hombre, pero el hombre individual, tienen la libertad como eje de la vida publica y privada. La nobleza desapareció pero mantuvo durante algún tiempo su influencia a la vida pública participando en la economía y política. "Todo el romanticismo europeo, incluso aquel que pretende ser apolítico, lo mismo que el que posteriormente aspira a representar el arte por el arte, posee siempre importantes acentos políticos inmanentes y desempeñan de manera consciente o inconsciente, su papel en una sociedad integrada por nuevas masas y nuevos individuos." se identifica con el liberalismo constituyéndose en una réplica de la sociedad burguesa frente a los excesos del absolutismo monárquico, pero al mismo tiempo combate la anarquía de la revolución popular, pues, el romántico a la vez que lucha por la Libertad quiere una sociedad estable. Mi conclusión sobre este periodo que estuvimos viendo movimientos literarios y sus principales características e influencia es que es importante saber las causas y a que pertenecen las obras importantes o comunes que tenemos en nuestras manos en el día a día, ya que abarca en mayor parte el sentido que le daremos y entender en que contexto se encontraba el autor para referirse a ciertas cosas de esa manera. Me llama mucho la atención el conocer las características de los movimientos para así poder desarrollar nuestra capacidad de lenguaje y aumentar nuestro léxico y por lo tanto, darnos una oportunidad de conocer cosas nuevas y no estancarnos en lo mismo.