SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO
GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL PERÚ
Ponente: Blgo. Pedro Ramos
San Isidro, 04 de Setiembre del 2010
MODULO III: SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMÁTICA DE LAS AGUAS
RESIDUALES EN EL PERÚ
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Contenido
Situación de los servicios de saneamiento a
nivel nacional
Situación de las aguas residuales industriales
Impactos sociales y ambientales de las aguas
residuales
Estrategias para mejorar la gestión de las
aguas residuales en el Perú
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
1. Introducción
ENFERMEDADES
DETERIODO DE
CUERPOS
RECEPTORES
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
La Pobreza se está Urbanizando
Las áreas urbano-marginales
son las más vulnerables
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Situación de los servicios de saneamiento a nivel
nacional
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Situación de los sistemas de
tratamiento de aguas residuales
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Tecnologías usada para el tratamiento de
las aguas residuales en América Latina
Tecnología
Plantas Caudal tratado
Nº % m3/s %
Lodos activados 233 19 25,03 45
Lagunas de estabilización 581 46 14,31 26
Tratamiento primario 371 30 11,86 21
Lagunas aireadas 40 3 3,85 7
Otras 26 2 0,32 1
Total 1251 100 55,37 100
CEPIS, 2004
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Sistemas de Tratamiento de aguas residuales domésticas en
el Perú (2000)
Tipo de sistema de tratamiento
Número
registrado
Biofiltros 1
Lagunas de estabilización 306
Lagunas / tanque séptico 3
Lodos activados 1
RAFA(1) + lagunas 1
Tanque Imhoff 33
Tanque séptico 308
Tanque séptico / tanque Imhoff 1
No especificado 41
TOTAL 695
DIGESA, 2000
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Tecnología usada en las plantas de tratamiento del Perú - 2007
Tipo Nº %
Laguna de estabilización 121 84,6
Lagunas anaeróbicas 5 3,5
Lagunas aireadas 6 4,2
Lodos activados 3 2,1
Filtros percoladores 5 3,5
Tanques Imhoff 2 1,4
RAFA 1 0,7
Total 143 100
SUNASS, 2008
Costos de inversión de los sistemas de tratamiento
evaluados en Lima
Planta Tecnología Q
(L/s)
Población
atendida
Costo planta
(US$)
Costo del
terreno (US$)
Costo (US$/p)
Sin
terreno
Con
terreno
Av.
Universitaria
Lodos activados 3,0 1 569 166 483 96 460 109 172
Pucusana Lagunas
estabilización
4,0 2 700 190 527 36 270 71 84
Pucusana Lagunas
estabilización
10,0 6 750 190 527 36 270 28 34
Oasis de Villa Humedales
construidos
0,2 500 26 419 14 340 53 82
Miraflores –
Costa Verde
Filtros
percoladores
0,9 488 44 914 276 960 92 660
Inmaculada Lagunas
estabilización
4,6 3 500 692 579 868 400 198 446
Huáscar /
Parque 26
Lagunas
aireadas
70,0 40 000 18 590 587 4 878 000 465 587
IPES, 2008
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Calidad de los efluentes de las plantas de tratamiento
existentes en los casos evaluados en Lima
Caso
Coliformes
fecales
(NMP/100 mL)
Huevos de
Helmintos
(unid/L)
Protozoos
parásitos
(unid/L)
Lodos activados de la Av. Universitaria 2 a 16 0 0 - 5
Lagunas de estabilización de Pucusana 49000 – 310000 0 0 - 2
Humedal artificial de Oasis de Villa 6320 – 130000 0 0
Filtro percolador de Miraflores-Costa Verde 3500000 0 20 - 75
Lagunas de estabilización de La Inmaculada 1700 0 0
Lagunas aireadas de Huáscar y Parque 26 5 – 17000 0 0
IPES, 2008
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Estudio de caso: Situación de las
aguas residuales domésticas en la
ciudad de Tacna
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Estudio de caso: Ciudad de Tacna
• Dotación para los agricultores: 600
L/s
• Dotación para la EPS-Tacna: 400 L/s
• La EPS paga a INRENA: S/. 200,000
anuales
• Cobertura abastecimiento de agua
potable: 92%
• Racionamiento del servicio: 17 horas
diarias
• Cobertura de alcantarillado: 90%
Plantas de tratamiento de Tacna
Gasto operativo en 2004: S/. 250,000 = S/. 1.11/usuario/año
Planta de Copare:
Primera planta: 1974
4.84 ha de espejo de agua
2 baterías de 2 lagunas
facultativas
Capacidad: 150 L/s
Ahora: 2 lagunas aireadas
S/. 153,000 en 2004 = S/.
0.09/m3
Planta de Magollo:
A 15 km de la primera
25 ha de espejo de agua
6 baterías de 2 lagunas facultativas
Capacidad: 180 L/s
Incremento caudal a 300 L/s desde
1999
S/. 98,000 en 2004 = S/.
0.01/m3
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Sector Predios
Área
total
(ha)
Área bajo
riego
(ha)
Caudal
asignado
Q (l/s)
Copare Aeropuerto 69 230.76 129 50
La Yarada Baja 105 1,107.00 710 200
Arunta 50 246.62 180 120
Para Grande 16 101.96 31 15
Leguía 10 200.00 150 30
Entorno Ecológico de Magollo 1 65.40 50 14
Total 251 1,951.74 1,250 429
Cultivo (TM/ha) Regado con aguas
residuales tratadas
Regados con agua de
pozo
Alfalfa 12 10
Maíz 5 2
Trigo 3 2
Cebada 4 2
Avena forraje 22 12
Tomate 35 18
Ají 12 7
Áreas agrícolas con licencia para el uso de aguas residuales tratadas
Rendimientos de los cultivos con aguas residuales y agua de pozo
El uso del agua tratada en Tacna
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
El desarrollo de Entornos Ecológicos en Tacna
•Entorno Ecológico del Cono Norte: 135 ha (Cerro Intiorko)
•Entorno Ecológico del Cono Sur: 272 ha
•Entorno Ecológico de Magollo: 586 ha.
Entorno Ecológico de Magollo
Primera Etapa (1999): 60 ha
• Eucalipto, casuarina, támaris, pino y
cipres
• Otros cultivos experimentales: olivo y
cítricos
• Tala de 30% de eucalipto por mosca
blanca
• Lugar realmente hermoso
• Árboles parecerían tener 15 años
• Desierto convertido en un oasis.
Segunda Etapa (2005-2006): 40 ha
• Diversificar el Entorno con un concepto
más productivo
• sPlantación de 25 ha de eucalipto y 15
ha de cítricos
• Recién tienen seis meses y están
creciendo rápidamente
• También área más pequeña de olivos y
viveros forestales
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Conclusiones del Estudio de Tacna
1. Planta de Magollo: recibe 300 l/s, pero su capacidad actual
es sólo de 90 por colmatación de lodos
2. Ambas plantas operan sin autorización de DIGESA
3. Desde 1999 se recomendó limpieza de lodos para recuperar
50% de capacidad perdida
4. Presupuesto operativo no permite limpieza
5. La EPS gestiona préstamo para ampliar planta: 6 baterías de
lagunas más
6. Por tanto gestionan recursos para inversión (rehabilitación
de la planta)
7. Se recomendó programar en sus actividades anuales de
mantenimiento
8. Limpieza de una batería de dos lagunas cada año
9. Necesario incorporar costo de tratamiento en Plan Maestro
Optimizado para que SUNASS apruebe las nuevas tarifas.
10. Sugerido a EPS negocie con los agricultores apoyo en la
limpieza
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Conclusiones del Estudio de Tacna
1. Entorno ecológico: 100 ha de desierto, excelente modelo de
reuso
2. El entorno es manejado por la Municipalidad
3. La cabecera de la planta no tiene cordón forestal: olores
desagradables
4. Se recomendó implementar franja forestal perimetral con
lodos extraídos
5. Agricultores están recibiendo menos agua que antes por el
crecimiento del Entorno
6. Autorizaciones de DIGESA son renovadas cada dos años,
pero no fiscaliza
7. DIGESA puede rechazar expedientes que no cumplan con
monitorear la calidad del agua de riego en forma trimestral,
pero nunca lo ha hecho
8. Planes a mediano plazo: traslado de planta a una zona más
alejada
9. Reuso avanza, pero hay problemas de gestión y
coordinación interinstitucional
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Sistemas de Tratamiento de aguas residuales
domésticas en el Perú (2000)
Tipo de sistema de tratamiento
Número
registrado
Biofiltros 1
Lagunas de estabilización 306
Lagunas / tanque séptico 3
Lodos activados 1
RAFA(1) + lagunas 1
Tanque Imhoff 33
Tanque séptico 308
Tanque séptico / tanque Imhoff 1
No especificado 41
TOTAL 695
DIGESA, 2000
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Proyecto MESIAS del Cono Sur de Lima
• Objetivo: reducir contaminación costera por descarga del colector La
Chira
• Tratamiento de 3.2 m3/s valorizado en US $130 millones
• Se inicio 2001
• Conducción de 33 Km
• Plantas:
• San Juan de Miraflores: 800 l/s (funciona desde 2001)
• Huáscar y Parque 26: proyectada 500 l/s e instalada 170 l/s (2004)
• San Bartolo: 1,700 l/s (no funciona)
• Situación:
• No opera San Bartolo (60%)
• Costo de operación: US$ 2 millones/año (50% utilidades)
• San Juan: se elimino lagunas para incrementar capacidad 4 veces
• Actualmente trata sólo el doble, usa cloración y no alcanza calidad
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Sistemas para poblaciones
pequeñas y marginales
Tecnologías no validadas:
• Humedal construido de Lacabamba (Ancash)
• Tanque Imhoff de Nievería (Lima)
• Plantas compactas: campamentos mineros, colegios
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Sistemas para poblaciones
pequeñas y marginales
Aceptación de alcantarillado condominial:
• Programa de Ampliación de la Cobertura (PAC)
ejecutado por SEDAPAL y financiado por PAS-BM
• Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural
(PRONASAR)
Proyecto Asentamiento Humano Lotes Conexiones
Convencional José Carlos Mareategui – SMP 120 45
Convencional Nueva Era – VES 96 33
Convencional San José - Ventanilla 139 57
Condominial ong La Libertad Villa Hermosa – Comas 141 91
Condominial pac Ramiro Prialé – VMT 113 100
Condominial pac Virgen del Pilar – Puente Piedra 165 100
Condominial pac Residencial Kawachi – SJL 123 100
Condominial pac Las Lomas Panorama – SJL 113 100
Condominial pac Los Girasoles – SJM 81 100
Condominial pac Virgen del Rosario – Ventanilla 63 100
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
El uso productivo de las aguas residuales
• América Latina: 500,000 ha agrícolas
• Perú: 4,000 ha
• San Juan (1970), Tacna (1975)
• La calidad productos regados: 91%
contaminados en Callao
• El aporte de nutrientes a la agricultura:
50% del costo de producción
• Uso en acuicultura: 4,200 kg/ha sin
alimento artificial
• La opción para regar las áreas verdes
• Modelo de sistemas integrados de
tratamiento y uso
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
SISTEMA INTEGRADO DE
MENDOZA,ARGENTINA (2,000 HA)
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
 Panorama de las aguas residuales
industriales en el Perú
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Estudio de Caso:
Ciudad de Chimbote
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
• Población: 400 mil.
• SEDA-Chimbote: agua
potable, alcantarillado y
tratamiento de las aguas
residuales.
• Cobertura de agua
potable: 85% (70% de pozos
y 30% de agua superficial), con
permanente racionamiento (2 horas
por la mañana y 2 por la tarde)
• Cobertura de alcantarillado:
80% (40% de la tarifa)
• El mayor problema es la antigüedad
de la red, que alcanza unos 320 km y
fue construida luego del terremoto del
70 con tuberías de cemento (15 años
de vida útil)
• Tratamiento: 40% de 800 mil
m3/mes en 2 sistemas de lagunas de
estabilización localizadas al sur.
R3a
R3
P3
P14
P16
P15
P17
P4
P10
P11
P12 P13
RV
P18 P19
25,000 m3
20,000 m3
Canal Carlos Leigh
30 km y 2m3/s
SISTEMA DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE
CHIMBOTE EN 2004
Lagunas de
almacenamiento
50,000 m3
Planta de
Tratamiento
Q= 350 l ps
RVI RVI
Zonas 1,2,3 y 4
de la Urb. Las
Casuarinas
RIIA
RIIB
P8
Buenos Aires,
M.Graú,
M.Luzuriaga
Esperanza
alta,
San Pedro
alto
Esperanza
baja,
San Pedro
bajo
PTAR Las
Gaviotas
OCÉANO PACÍFICO
Cámara Trapecio
Cámara Ica
Cámara Palacios
Cámara San Pedro
P20
R3b
P 21
P 22
Sector I
5,768 lotes
Sector II
5,896
lotes
Sector 9
3,959 lotes
Sector 4
3,909 lotes
Sector 3
10,330 lotes
Sector 5
6,051 lotes
Sector 6
6,019
lotes
Sector 8
4,997
lotes
Sector 10
1,605 lotes
Sector 7
2,636 lotes
PTAR
Centro
Sur A
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Chimbote es el puerto pesquero más importante del
país; por algunas décadas concentró más de 50% de la
pesca y la producción de harina y aceite de pescado.
Desde 1958 ha sido un centro de producción de hierro y
acero. En la actualidad exporta alrededor de 14% de la
producción nacional de harina de pescado, y produce
más de la mitad del acero del país.
Foto: embarcaciones pesqueras en la Bahía de Chimbote, http://es.wikipedia.org/wiki/Chimbote#Etimolog.C3.ADa)
Estudio definitivo de alcantarillado
Alternativa 1: US $94.6 millones
Alternativa 3: US $39,4 millones
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Estudio de caso
Cia. Minera Santa Luisa S.A.
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Compañía Minera Santa Luisa S.A. – Unidad de
Producción Huanzalá
Huallanca
Explotación y beneficio: minerales de zinc y plomo
Yacimiento polimetálico
Explotación: minería subterránea (corte y relleno ascendente)
Procesado: 288 501 TM de 01.ENE – 17.AGO 2005
Trabajadores: 350
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Avance de los proyectos establecidos con el
PAMA: aguas residuales y aguas ácidas mina
Proyecto Avances PAMA Recomendaciones
cumplidas
Manejo de agua ácida Se tiene 4 tanques. Uno de
oxidación, oxida el hierro el
hierro férrico a ferroso; y 3
tanques de neutralización con
cal, hasta llegar a pH de 9. Se
cuenta con clarificador, el solido
va a la relavera Chuspic
Recirculación de
efluentes líquidos
residuales
Plante de recirculación de
efluentes de la planta
concentradora. El agua
clarificada se recircula y el lodo
va a la relavera Chuspic
Estudios de estabilidad
de las presas de relaves
de Chuspic
Implementar un punto de
monitoreo aguas abajo del
río Chuspic. Incluirlo en la
red de monitoreo
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Planta de recirculación de efluentes
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Canales de coronación en construcción
Termino trocha
por derrumbe
Área de inicio
de canal de
coronación
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Avance de los proyectos PAMA …
Continuación
Proyecto Avances PAMA Recomendaciones
cumplidas
Tratamiento de aguas
residuales domésticas
El sistema de tratamiento
consta de 9 tanques
sépticos. Ocho de ellos
vierten sus efluentes en el
río Torres. Se realizan
operaciones de limpieza y
mantenimiento
respectivas.
Inclusión de un nuevo
punto de monitoreo (H2-
17º) y el replanteo de los
puntos para evaluar la
calidad del agua del cuerpo
receptor, puntos antes y
después de la descarga
Recuperación de La Laguna
Contaycocha
Se han establecido trabajos
de control y recuperación
permanente de esta
laguna, además de
reforestación de áreas
recuperadas, limpieza y
construcción de vertederos
y miradores recreacionales
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Tanques sépticos
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Conclusiones
• La Cia. Minera Santa Luisa ha asumido compromisos ambientales
referidos a la gestión de las aguas residuales y recursos hídricos a
través del PAMA.
• La compañía tiene una red de monitoreo para ver la calidad del
agua en sus principales procesos de producción y en la descarga
de las aguas residuales domésticas tratadas.
• La disposición de los relaves esta afectando el lecho del río
Chuspic.
• La planta de tratamiento de recirculación de efluentes es una buena
medida de control de descargas de efluentes al río, además hay un
aprovechamiento en ahorro de recurso agua dentro del proceso.
• En el tratamiento de las aguas residuales domésticas existen fallas
de implementación del sistema.
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Monitoreo de las Aguas residuales
industriales
• Estudio comparativo de las metodologías para
monitorear aguas residuales industriales
Metodología
conjunto de métodos que se siguen en una
investigación.
El monitoreo de las aguas residuales industriales
es un claro ejemplo de investigación aplicada
según la actividad
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Comparación de protocolos de monitoreo
Sector Energía y Minas Ministerio Industrias
Sub sector minero-
metalúrgico (1994)
Sub sector
Hidrocarburos (1994)
Vice-ministerio
Industrias (2000)
Vice-ministerio
Pesquería (2001)
Parámetros P. Orgánicos En el cuerpo
receptor
P. Inorgánicos En los efluentes
Estaciones
muestreo
Cuerpo receptor:
aguas arriba y aguas
debajo
Descarga En la planta Efluente:
Caja de registro,
punto vertido
Componentes de la
mina
Cuerpo receptor Fuera de la planta Cuerpo receptor:
Chata, playa,
emisor, control
Frecuencia Semanal, mensual y
trimestral (Q y Par.)
Mensual, 12 m semestral Efluente: 8/a
Cp. receptor:
Analítica USEPA, ASTM,
INDECOPI
USEPA, APHA USEPA, INDECOPI USEPA, APHA,
NOAA
Calidad Garantía C. y Control C. Laboratorio
acreditado por INDECOPI
GC y CC de Lab. acreditado por
INDECOPI o USEPA
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
• Protocolo ≠ Programa de Monitoreo
• Falta implementar Programas de
monitoreo
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Criterios de implementación de un programa
de monitoreo*
• Metas y objetivos claros y específicos
• Expectativas del Programa y sus usos
• Descripción del área de evaluación
• Descripción de las estaciones de muestreo
• Listado de variables a medir
• Frecuencia de muestreo
• Plan de garantía de calidad y control de calidad
• Medios de implementación del programa de
monitoreo
* Bartram, J. y R. Ballace (ed.). 1996. Water quality monitoring – a practical guide to de design and implementation of freshwater
quality studies and monitoring programmes. UNEP/WHO.
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Conclusiones
• No se tienen metas claras para los programas de
monitoreo, ni cualitativas ni cuantitativas.
• Ningún protocolo establece como parámetros de
monitoreo a las variables de biológicas (organismos vivos)
ya sean índices de toxicidad o la diversidad de especies
acuáticas.
• No se ha establecido como parámetro de monitoreo en los
cuerpos receptores a: i) la concentración de metales en los
sedimentos; ii) la diversidad de especies bentónicas.
• El sistema de calidad dentro de los programas de
monitoreo de las empresas no presenta pautas de
implementación especificas por parte del ente sectorial.
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Plantas de tratamiento de aguas residuales
industriales
Diferentes sectores industriales han empezado a construir
plantas de tratamiento en sus instalaciones pero son muy
pocas
Sector minero +- 100 empresas
medianas y grandes
30 PTAR
Sector lácteos 25 empresas
registradas
1 PTAR
Sector
cervecerías
2 empresas, más de
5 plantas
producción
2 PTAR
Elaboración propia
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Evaluación de la gestión de las aguas
residuales industriales
• No se tiene una concepción de la gestión de las aguas
residuales, sobretodo para su reuso en los procesos
productivos y en otros usos.
• El financiamiento para el tratamiento de las aguas residuales
es considerado un gasto y no una inversión.
• Las plantas de tratamiento están sobre cargadas.
• En la gestión de las aguas residuales no se consideran pre
tratamientos adecuados (tanque ecualizador, rejas, mallas,
…).
• No se tiene personal capacitado para la conducción de las
plantas de tratamiento.
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Fiscalización
• Los mecanismos y procesos de fiscalización de la
gestión de las aguas residuales varia demasiado según
los sectores.
• En ningún sector se tienen formatos, ni procedimiento, ni
personal capacitado para evaluar los diferentes tipos de
aguas residuales. Caso sub sector minero: Fiscalización
ambiental.
• El sector INDUSTRIAS no realiza una adecuada labor
de fiscalización es el sector, especialmente el Vice
Ministerio de Industrias.
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Impactos sociales y ambientales
de las aguas residuales
domésticas
Causas de muertes
CEPIS/OPS: 1995
Países industrializados
Países en desarrollo
Enfermedades
infecciosas y
parasitarias
53%
19%
8%
12%
2%
6%
19%
5%
40% 5%
8%
23%
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Acceso a saneamiento y Tasa de mortalidad infantil
Saneamiento (%)
-
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Tasa (por mil)
Países
Saneamiento (%)100 100 94 94 94 93 93 90 85 84 83 79 76 74 72 70 69 68 58 26
Mortalidad (%o) 8 7 20 10 14 14 25 42 47 24 28 48 52 55 34 43 23 44 44 86
EU CAN URU CUB COR CHI PAN RD BRA ARG COL GUA NIC PER ME HON VEN ELS ECU HAI
Contaminación del Agua
• Descarga de
residuos
sólidos
• Descarga de
aguas
residuales
domésticas e
industriales
• Relaves
mineros
• Agroquímicos
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Descarga de
aguas
residuales y
residuos sólidos
en ambientes
recreativos:
exposición a
patógenos
causantes de
enfermedades
infecciosas
Contaminación del Agua
La descarga
indiscriminada de aguas
residuales
domésticas, ha
deteriorado ambientes
en todo el país,
afectando la calidad de
vida de las personas. Más de 1 millón de
metros cúbicos de
lodos desde 1950
Impactos
ambientales
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Impactos ambientales y sanitarios de las
aguas residuales industriales
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Seres humanos Animales
domésticos
Compuestos tóxicos
(metales pesados)
Toxicidad aguda,
Toxicidad crónica,
Afectación sistemas y
partes del cuerpo.
Mercurio: enfermedad
de Minamata / Tai Tai
Toxicidad aguda,
Toxicidad crónica,
Sustancias químicas
orgánicas
Toxicidad aguda,
Toxicidad crónica,
cáncer
Toxicidad aguda,
Toxicidad crónica
Impactos sanitarios
Impactos ambientales
Ecosistemas acuáticos
(necton, macrofitas)
Sedimento
(bentos)
Compuestos tóxicos
(metales pesados)
Toxicidad aguda,
Toxicidad crónica
Toxicidad crónica
Nutrientes Disminución de la
diversidad biológica
Aceites y grasas Disminución de la
diversidad biológica
Sustancias químicas
orgánicas
Toxicidad aguda,
Toxicidad crónica
Bioacumulación
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Estrategias para mejorar la gestión de
las aguas residuales
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Principios que deben regir una gestión
sostenible de las aguas residuales
1. Principio de sostenibilidad: la gestión de las aguas residuales se sustenta en la
integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del
desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y
futuras generaciones.
2. Principio de internalización de costos: toda persona natural o jurídica, pública o
privada, debe asumir el costo del manejo de riesgos o los daños que genere en el
ambiente y salud de la población, como consecuencia de las actividades que realiza
o disposición inadecuada de las aguas residuales que genera.
3. Principio de prevención: la gestión de las aguas residuales tiene como objetivos
prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación del ambiente y los daños a la
salud de las personas.
4. Principio precautorio: cuando haya peligro de daño grave o irreversible a la salud
o al ambiente, derivado de la inadecuada gestión de las aguas residuales, la falta de
certeza científica absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adopción
de medidas eficaces y eficientes para impedir el daño a la salud y la afectación del
ambiente.
5. Principio de participación ciudadana: toda persona tiene derecho a acceder
adecuada y oportunamente a la información pública relativa a la gestión de las
aguas residuales, sin necesidad de invocar justificación o interés que motive tal
requerimiento.
Estrategia para Mejorar la Gestión de las
Aguas Residuales en el Perú
Objetivos: - hacer más sostenible la protección de la salud pública
- mejorar la eficiencia del uso del agua en los procesos
productivos
Componentes
de la
estrategia
 Tratamiento: remoción de patógenos y
compuestos tóxicos
 Alternativa técnica: tecnología costo–eficiente
 Costos: asumidos por el generador (población o
empresa)
 Uso productivo: mejor opción para reciclar el
agua y reducir el costo del tratamiento
Roles de los
actores
 Defensoría: defensa de los derechos ciudadanos
y supervisión de autoridades
 Congreso: reforma legal
 Ejecutivo: implementar reformas y hacer viable
el proceso, especialmente su fiscalización
 Gobiernos locales: asumir el tratamiento
 Agentes económicos: reciclar el agua residual
en actividades productivas
 Empresas: tratar y reciclar sus aguas residuales
LINEAMIENTOS PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL
AGUA RESIDUALES DOMÉSTICA EN EL PERÚ
LINEAMIENTOS GENERALES:
1. EL TRATAMIENTO Y USO ADECUADOS DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA CONTRIBUYEN A PROTEGER LA CALIDAD DE LOS
CUERPOS DE AGUA, Y DEBERÍAN SER PARTE DE UNA GESTIÓN MÁS EFICIENTE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
2. LA LEGISLACIÓN Y TECNOLOGÍA PARA TRATAR EL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA DEBERÍAN ESTAR ORIENTADAS A PROTEGER
TANTO LA SALUD COMO EL AMBIENTE, MEDIANTE UNA EFICIENTE REMOCIÓN DE LOS ORGANISMOS PATÓGENOS HUMANOS Y
OTROS CONTAMINANTES.
3. LA COMUNIDAD DEBERÍA ASUMIR EL COSTO DEL TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL QUE GENERA PARA CONTRIBUIR A
PROTEGER LA SALUD Y EL AMBIENTE.
4. EL USO PRODUCTIVO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA TRATADA DEBERÍA OFRECER BENEFICIOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
AMBIENTALES, INCLUYENDO LA REDUCCIÓN DEL COSTO DE SU TRATAMIENTO.
5. LA SOCIEDAD, EN PARTICULAR LOS AGRICULTORES, DEBERÍAN VALORAR LA CALIDAD SANITARIA DEL AGUA RESIDUAL TRATADA Y
SU APORTE DE NUTRIENTES A LOS CULTIVOS.
Agendas
•Para los gobiernos Nacional, Regionales y
Municipales
•Para el Congreso Nacional de la República
•Para la Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento
•Para las Entidades Prestadoras de
Servicios de Saneamiento
•Para los distritos de riego y asociaciones de
agricultores usuarias del agua residual
•Para las ONG y organizaciones vecinales
•Para las entidades educativas
•Para los medios de comunicación
•Para las entidades internacionales de
cooperación
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
E.mail: pramos.icytec@gmail.com
¡Gracias!
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú
Diplomado
Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú

Más contenido relacionado

Similar a MOD_III_-_Situacion_y_problematica_de_las_Aguas_residuales.ppt

Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1dicaera
 
Tecnologías existentes y rendimiento de aguas residuales en América Latina de...
Tecnologías existentes y rendimiento de aguas residuales en América Latina de...Tecnologías existentes y rendimiento de aguas residuales en América Latina de...
Tecnologías existentes y rendimiento de aguas residuales en América Latina de...Craudy Norori
 
Saneamiento.pptx
Saneamiento.pptxSaneamiento.pptx
Saneamiento.pptxmayron13
 
Trabajo colaborativo wiki15
Trabajo colaborativo wiki15Trabajo colaborativo wiki15
Trabajo colaborativo wiki15vickyaleja
 
Construcción y Operación del Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
Construcción y Operación del  Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...Construcción y Operación del  Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
Construcción y Operación del Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...acciona
 
Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1Isma Mtz
 
el agua como recurso
el agua como recursoel agua como recurso
el agua como recursojab34
 
Presentacion biorremediacion aguas residuales version foro ccc dic 4 2014
Presentacion biorremediacion aguas residuales version foro ccc dic 4 2014Presentacion biorremediacion aguas residuales version foro ccc dic 4 2014
Presentacion biorremediacion aguas residuales version foro ccc dic 4 2014Douglas Laing
 
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?Academia de Ingeniería de México
 
educación ambiental mary
educación ambiental maryeducación ambiental mary
educación ambiental marymmarysosa
 
Nodo de riego Uchilecrea
Nodo de riego UchilecreaNodo de riego Uchilecrea
Nodo de riego UchilecreaInnovacion.cl
 
Ficha Nemotécnica Hidraulica 1 Universidad Central.pptx
Ficha Nemotécnica Hidraulica 1 Universidad Central.pptxFicha Nemotécnica Hidraulica 1 Universidad Central.pptx
Ficha Nemotécnica Hidraulica 1 Universidad Central.pptxAnthonyRodriguez656596
 
Ojeda guerreo andrea. aporte individual
Ojeda guerreo andrea. aporte individualOjeda guerreo andrea. aporte individual
Ojeda guerreo andrea. aporte individualandrea0502
 
Gestión eficiente de recursos hídricos en la agricultura
Gestión eficiente de recursos hídricos en la agriculturaGestión eficiente de recursos hídricos en la agricultura
Gestión eficiente de recursos hídricos en la agriculturaCENPROEX
 
Rojas Jorge aporte individual
Rojas Jorge   aporte individualRojas Jorge   aporte individual
Rojas Jorge aporte individualdenanelm
 
Ambiente.docxffrf
Ambiente.docxffrfAmbiente.docxffrf
Ambiente.docxffrfguest4837e5
 
Dipositivas finales
Dipositivas finalesDipositivas finales
Dipositivas finaleslendyyesid
 

Similar a MOD_III_-_Situacion_y_problematica_de_las_Aguas_residuales.ppt (20)

Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
 
Tecnologías existentes y rendimiento de aguas residuales en América Latina de...
Tecnologías existentes y rendimiento de aguas residuales en América Latina de...Tecnologías existentes y rendimiento de aguas residuales en América Latina de...
Tecnologías existentes y rendimiento de aguas residuales en América Latina de...
 
Saneamiento.pptx
Saneamiento.pptxSaneamiento.pptx
Saneamiento.pptx
 
Reusodelagua
ReusodelaguaReusodelagua
Reusodelagua
 
Trabajo colaborativo wiki15
Trabajo colaborativo wiki15Trabajo colaborativo wiki15
Trabajo colaborativo wiki15
 
Construcción y Operación del Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
Construcción y Operación del  Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...Construcción y Operación del  Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
Construcción y Operación del Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
 
Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1
 
el agua como recurso
el agua como recursoel agua como recurso
el agua como recurso
 
Presentacion biorremediacion aguas residuales version foro ccc dic 4 2014
Presentacion biorremediacion aguas residuales version foro ccc dic 4 2014Presentacion biorremediacion aguas residuales version foro ccc dic 4 2014
Presentacion biorremediacion aguas residuales version foro ccc dic 4 2014
 
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?
 
educación ambiental mary
educación ambiental maryeducación ambiental mary
educación ambiental mary
 
Agua subt polo-petr
Agua subt polo-petrAgua subt polo-petr
Agua subt polo-petr
 
Produccion mas limpia
Produccion mas limpiaProduccion mas limpia
Produccion mas limpia
 
Nodo de riego Uchilecrea
Nodo de riego UchilecreaNodo de riego Uchilecrea
Nodo de riego Uchilecrea
 
Ficha Nemotécnica Hidraulica 1 Universidad Central.pptx
Ficha Nemotécnica Hidraulica 1 Universidad Central.pptxFicha Nemotécnica Hidraulica 1 Universidad Central.pptx
Ficha Nemotécnica Hidraulica 1 Universidad Central.pptx
 
Ojeda guerreo andrea. aporte individual
Ojeda guerreo andrea. aporte individualOjeda guerreo andrea. aporte individual
Ojeda guerreo andrea. aporte individual
 
Gestión eficiente de recursos hídricos en la agricultura
Gestión eficiente de recursos hídricos en la agriculturaGestión eficiente de recursos hídricos en la agricultura
Gestión eficiente de recursos hídricos en la agricultura
 
Rojas Jorge aporte individual
Rojas Jorge   aporte individualRojas Jorge   aporte individual
Rojas Jorge aporte individual
 
Ambiente.docxffrf
Ambiente.docxffrfAmbiente.docxffrf
Ambiente.docxffrf
 
Dipositivas finales
Dipositivas finalesDipositivas finales
Dipositivas finales
 

Último

Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 

Último (20)

Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 

MOD_III_-_Situacion_y_problematica_de_las_Aguas_residuales.ppt

  • 1. DIPLOMADO GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL PERÚ Ponente: Blgo. Pedro Ramos San Isidro, 04 de Setiembre del 2010 MODULO III: SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMÁTICA DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL PERÚ
  • 2. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Contenido Situación de los servicios de saneamiento a nivel nacional Situación de las aguas residuales industriales Impactos sociales y ambientales de las aguas residuales Estrategias para mejorar la gestión de las aguas residuales en el Perú
  • 3. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
  • 4. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú 1. Introducción ENFERMEDADES DETERIODO DE CUERPOS RECEPTORES
  • 5. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú La Pobreza se está Urbanizando Las áreas urbano-marginales son las más vulnerables
  • 6. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Situación de los servicios de saneamiento a nivel nacional
  • 7. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Situación de los sistemas de tratamiento de aguas residuales
  • 8. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Tecnologías usada para el tratamiento de las aguas residuales en América Latina Tecnología Plantas Caudal tratado Nº % m3/s % Lodos activados 233 19 25,03 45 Lagunas de estabilización 581 46 14,31 26 Tratamiento primario 371 30 11,86 21 Lagunas aireadas 40 3 3,85 7 Otras 26 2 0,32 1 Total 1251 100 55,37 100 CEPIS, 2004
  • 9. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Sistemas de Tratamiento de aguas residuales domésticas en el Perú (2000) Tipo de sistema de tratamiento Número registrado Biofiltros 1 Lagunas de estabilización 306 Lagunas / tanque séptico 3 Lodos activados 1 RAFA(1) + lagunas 1 Tanque Imhoff 33 Tanque séptico 308 Tanque séptico / tanque Imhoff 1 No especificado 41 TOTAL 695 DIGESA, 2000
  • 10. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Tecnología usada en las plantas de tratamiento del Perú - 2007 Tipo Nº % Laguna de estabilización 121 84,6 Lagunas anaeróbicas 5 3,5 Lagunas aireadas 6 4,2 Lodos activados 3 2,1 Filtros percoladores 5 3,5 Tanques Imhoff 2 1,4 RAFA 1 0,7 Total 143 100 SUNASS, 2008
  • 11. Costos de inversión de los sistemas de tratamiento evaluados en Lima Planta Tecnología Q (L/s) Población atendida Costo planta (US$) Costo del terreno (US$) Costo (US$/p) Sin terreno Con terreno Av. Universitaria Lodos activados 3,0 1 569 166 483 96 460 109 172 Pucusana Lagunas estabilización 4,0 2 700 190 527 36 270 71 84 Pucusana Lagunas estabilización 10,0 6 750 190 527 36 270 28 34 Oasis de Villa Humedales construidos 0,2 500 26 419 14 340 53 82 Miraflores – Costa Verde Filtros percoladores 0,9 488 44 914 276 960 92 660 Inmaculada Lagunas estabilización 4,6 3 500 692 579 868 400 198 446 Huáscar / Parque 26 Lagunas aireadas 70,0 40 000 18 590 587 4 878 000 465 587 IPES, 2008
  • 12. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Calidad de los efluentes de las plantas de tratamiento existentes en los casos evaluados en Lima Caso Coliformes fecales (NMP/100 mL) Huevos de Helmintos (unid/L) Protozoos parásitos (unid/L) Lodos activados de la Av. Universitaria 2 a 16 0 0 - 5 Lagunas de estabilización de Pucusana 49000 – 310000 0 0 - 2 Humedal artificial de Oasis de Villa 6320 – 130000 0 0 Filtro percolador de Miraflores-Costa Verde 3500000 0 20 - 75 Lagunas de estabilización de La Inmaculada 1700 0 0 Lagunas aireadas de Huáscar y Parque 26 5 – 17000 0 0 IPES, 2008
  • 13. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Estudio de caso: Situación de las aguas residuales domésticas en la ciudad de Tacna
  • 14. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Estudio de caso: Ciudad de Tacna • Dotación para los agricultores: 600 L/s • Dotación para la EPS-Tacna: 400 L/s • La EPS paga a INRENA: S/. 200,000 anuales • Cobertura abastecimiento de agua potable: 92% • Racionamiento del servicio: 17 horas diarias • Cobertura de alcantarillado: 90%
  • 15. Plantas de tratamiento de Tacna Gasto operativo en 2004: S/. 250,000 = S/. 1.11/usuario/año Planta de Copare: Primera planta: 1974 4.84 ha de espejo de agua 2 baterías de 2 lagunas facultativas Capacidad: 150 L/s Ahora: 2 lagunas aireadas S/. 153,000 en 2004 = S/. 0.09/m3 Planta de Magollo: A 15 km de la primera 25 ha de espejo de agua 6 baterías de 2 lagunas facultativas Capacidad: 180 L/s Incremento caudal a 300 L/s desde 1999 S/. 98,000 en 2004 = S/. 0.01/m3
  • 16. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Sector Predios Área total (ha) Área bajo riego (ha) Caudal asignado Q (l/s) Copare Aeropuerto 69 230.76 129 50 La Yarada Baja 105 1,107.00 710 200 Arunta 50 246.62 180 120 Para Grande 16 101.96 31 15 Leguía 10 200.00 150 30 Entorno Ecológico de Magollo 1 65.40 50 14 Total 251 1,951.74 1,250 429 Cultivo (TM/ha) Regado con aguas residuales tratadas Regados con agua de pozo Alfalfa 12 10 Maíz 5 2 Trigo 3 2 Cebada 4 2 Avena forraje 22 12 Tomate 35 18 Ají 12 7 Áreas agrícolas con licencia para el uso de aguas residuales tratadas Rendimientos de los cultivos con aguas residuales y agua de pozo El uso del agua tratada en Tacna
  • 17. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú El desarrollo de Entornos Ecológicos en Tacna •Entorno Ecológico del Cono Norte: 135 ha (Cerro Intiorko) •Entorno Ecológico del Cono Sur: 272 ha •Entorno Ecológico de Magollo: 586 ha. Entorno Ecológico de Magollo Primera Etapa (1999): 60 ha • Eucalipto, casuarina, támaris, pino y cipres • Otros cultivos experimentales: olivo y cítricos • Tala de 30% de eucalipto por mosca blanca • Lugar realmente hermoso • Árboles parecerían tener 15 años • Desierto convertido en un oasis. Segunda Etapa (2005-2006): 40 ha • Diversificar el Entorno con un concepto más productivo • sPlantación de 25 ha de eucalipto y 15 ha de cítricos • Recién tienen seis meses y están creciendo rápidamente • También área más pequeña de olivos y viveros forestales
  • 18. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Conclusiones del Estudio de Tacna 1. Planta de Magollo: recibe 300 l/s, pero su capacidad actual es sólo de 90 por colmatación de lodos 2. Ambas plantas operan sin autorización de DIGESA 3. Desde 1999 se recomendó limpieza de lodos para recuperar 50% de capacidad perdida 4. Presupuesto operativo no permite limpieza 5. La EPS gestiona préstamo para ampliar planta: 6 baterías de lagunas más 6. Por tanto gestionan recursos para inversión (rehabilitación de la planta) 7. Se recomendó programar en sus actividades anuales de mantenimiento 8. Limpieza de una batería de dos lagunas cada año 9. Necesario incorporar costo de tratamiento en Plan Maestro Optimizado para que SUNASS apruebe las nuevas tarifas. 10. Sugerido a EPS negocie con los agricultores apoyo en la limpieza
  • 19. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Conclusiones del Estudio de Tacna 1. Entorno ecológico: 100 ha de desierto, excelente modelo de reuso 2. El entorno es manejado por la Municipalidad 3. La cabecera de la planta no tiene cordón forestal: olores desagradables 4. Se recomendó implementar franja forestal perimetral con lodos extraídos 5. Agricultores están recibiendo menos agua que antes por el crecimiento del Entorno 6. Autorizaciones de DIGESA son renovadas cada dos años, pero no fiscaliza 7. DIGESA puede rechazar expedientes que no cumplan con monitorear la calidad del agua de riego en forma trimestral, pero nunca lo ha hecho 8. Planes a mediano plazo: traslado de planta a una zona más alejada 9. Reuso avanza, pero hay problemas de gestión y coordinación interinstitucional
  • 20. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Sistemas de Tratamiento de aguas residuales domésticas en el Perú (2000) Tipo de sistema de tratamiento Número registrado Biofiltros 1 Lagunas de estabilización 306 Lagunas / tanque séptico 3 Lodos activados 1 RAFA(1) + lagunas 1 Tanque Imhoff 33 Tanque séptico 308 Tanque séptico / tanque Imhoff 1 No especificado 41 TOTAL 695 DIGESA, 2000
  • 21. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Proyecto MESIAS del Cono Sur de Lima • Objetivo: reducir contaminación costera por descarga del colector La Chira • Tratamiento de 3.2 m3/s valorizado en US $130 millones • Se inicio 2001 • Conducción de 33 Km • Plantas: • San Juan de Miraflores: 800 l/s (funciona desde 2001) • Huáscar y Parque 26: proyectada 500 l/s e instalada 170 l/s (2004) • San Bartolo: 1,700 l/s (no funciona) • Situación: • No opera San Bartolo (60%) • Costo de operación: US$ 2 millones/año (50% utilidades) • San Juan: se elimino lagunas para incrementar capacidad 4 veces • Actualmente trata sólo el doble, usa cloración y no alcanza calidad
  • 22. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Sistemas para poblaciones pequeñas y marginales Tecnologías no validadas: • Humedal construido de Lacabamba (Ancash) • Tanque Imhoff de Nievería (Lima) • Plantas compactas: campamentos mineros, colegios
  • 23. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Sistemas para poblaciones pequeñas y marginales Aceptación de alcantarillado condominial: • Programa de Ampliación de la Cobertura (PAC) ejecutado por SEDAPAL y financiado por PAS-BM • Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural (PRONASAR) Proyecto Asentamiento Humano Lotes Conexiones Convencional José Carlos Mareategui – SMP 120 45 Convencional Nueva Era – VES 96 33 Convencional San José - Ventanilla 139 57 Condominial ong La Libertad Villa Hermosa – Comas 141 91 Condominial pac Ramiro Prialé – VMT 113 100 Condominial pac Virgen del Pilar – Puente Piedra 165 100 Condominial pac Residencial Kawachi – SJL 123 100 Condominial pac Las Lomas Panorama – SJL 113 100 Condominial pac Los Girasoles – SJM 81 100 Condominial pac Virgen del Rosario – Ventanilla 63 100
  • 24. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú El uso productivo de las aguas residuales • América Latina: 500,000 ha agrícolas • Perú: 4,000 ha • San Juan (1970), Tacna (1975) • La calidad productos regados: 91% contaminados en Callao • El aporte de nutrientes a la agricultura: 50% del costo de producción • Uso en acuicultura: 4,200 kg/ha sin alimento artificial • La opción para regar las áreas verdes • Modelo de sistemas integrados de tratamiento y uso
  • 25. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú SISTEMA INTEGRADO DE MENDOZA,ARGENTINA (2,000 HA)
  • 26. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú  Panorama de las aguas residuales industriales en el Perú
  • 27. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Estudio de Caso: Ciudad de Chimbote
  • 28. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú • Población: 400 mil. • SEDA-Chimbote: agua potable, alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales. • Cobertura de agua potable: 85% (70% de pozos y 30% de agua superficial), con permanente racionamiento (2 horas por la mañana y 2 por la tarde) • Cobertura de alcantarillado: 80% (40% de la tarifa) • El mayor problema es la antigüedad de la red, que alcanza unos 320 km y fue construida luego del terremoto del 70 con tuberías de cemento (15 años de vida útil) • Tratamiento: 40% de 800 mil m3/mes en 2 sistemas de lagunas de estabilización localizadas al sur.
  • 29. R3a R3 P3 P14 P16 P15 P17 P4 P10 P11 P12 P13 RV P18 P19 25,000 m3 20,000 m3 Canal Carlos Leigh 30 km y 2m3/s SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CHIMBOTE EN 2004 Lagunas de almacenamiento 50,000 m3 Planta de Tratamiento Q= 350 l ps RVI RVI Zonas 1,2,3 y 4 de la Urb. Las Casuarinas RIIA RIIB P8 Buenos Aires, M.Graú, M.Luzuriaga Esperanza alta, San Pedro alto Esperanza baja, San Pedro bajo PTAR Las Gaviotas OCÉANO PACÍFICO Cámara Trapecio Cámara Ica Cámara Palacios Cámara San Pedro P20 R3b P 21 P 22 Sector I 5,768 lotes Sector II 5,896 lotes Sector 9 3,959 lotes Sector 4 3,909 lotes Sector 3 10,330 lotes Sector 5 6,051 lotes Sector 6 6,019 lotes Sector 8 4,997 lotes Sector 10 1,605 lotes Sector 7 2,636 lotes PTAR Centro Sur A
  • 30. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Chimbote es el puerto pesquero más importante del país; por algunas décadas concentró más de 50% de la pesca y la producción de harina y aceite de pescado. Desde 1958 ha sido un centro de producción de hierro y acero. En la actualidad exporta alrededor de 14% de la producción nacional de harina de pescado, y produce más de la mitad del acero del país. Foto: embarcaciones pesqueras en la Bahía de Chimbote, http://es.wikipedia.org/wiki/Chimbote#Etimolog.C3.ADa)
  • 31. Estudio definitivo de alcantarillado Alternativa 1: US $94.6 millones
  • 32. Alternativa 3: US $39,4 millones
  • 33. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Estudio de caso Cia. Minera Santa Luisa S.A.
  • 34. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Compañía Minera Santa Luisa S.A. – Unidad de Producción Huanzalá Huallanca Explotación y beneficio: minerales de zinc y plomo Yacimiento polimetálico Explotación: minería subterránea (corte y relleno ascendente) Procesado: 288 501 TM de 01.ENE – 17.AGO 2005 Trabajadores: 350
  • 35. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Avance de los proyectos establecidos con el PAMA: aguas residuales y aguas ácidas mina Proyecto Avances PAMA Recomendaciones cumplidas Manejo de agua ácida Se tiene 4 tanques. Uno de oxidación, oxida el hierro el hierro férrico a ferroso; y 3 tanques de neutralización con cal, hasta llegar a pH de 9. Se cuenta con clarificador, el solido va a la relavera Chuspic Recirculación de efluentes líquidos residuales Plante de recirculación de efluentes de la planta concentradora. El agua clarificada se recircula y el lodo va a la relavera Chuspic Estudios de estabilidad de las presas de relaves de Chuspic Implementar un punto de monitoreo aguas abajo del río Chuspic. Incluirlo en la red de monitoreo
  • 36. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Planta de recirculación de efluentes
  • 37. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Canales de coronación en construcción Termino trocha por derrumbe Área de inicio de canal de coronación
  • 38. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Avance de los proyectos PAMA … Continuación Proyecto Avances PAMA Recomendaciones cumplidas Tratamiento de aguas residuales domésticas El sistema de tratamiento consta de 9 tanques sépticos. Ocho de ellos vierten sus efluentes en el río Torres. Se realizan operaciones de limpieza y mantenimiento respectivas. Inclusión de un nuevo punto de monitoreo (H2- 17º) y el replanteo de los puntos para evaluar la calidad del agua del cuerpo receptor, puntos antes y después de la descarga Recuperación de La Laguna Contaycocha Se han establecido trabajos de control y recuperación permanente de esta laguna, además de reforestación de áreas recuperadas, limpieza y construcción de vertederos y miradores recreacionales
  • 39. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Tanques sépticos
  • 40. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Conclusiones • La Cia. Minera Santa Luisa ha asumido compromisos ambientales referidos a la gestión de las aguas residuales y recursos hídricos a través del PAMA. • La compañía tiene una red de monitoreo para ver la calidad del agua en sus principales procesos de producción y en la descarga de las aguas residuales domésticas tratadas. • La disposición de los relaves esta afectando el lecho del río Chuspic. • La planta de tratamiento de recirculación de efluentes es una buena medida de control de descargas de efluentes al río, además hay un aprovechamiento en ahorro de recurso agua dentro del proceso. • En el tratamiento de las aguas residuales domésticas existen fallas de implementación del sistema.
  • 41. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Monitoreo de las Aguas residuales industriales • Estudio comparativo de las metodologías para monitorear aguas residuales industriales Metodología conjunto de métodos que se siguen en una investigación. El monitoreo de las aguas residuales industriales es un claro ejemplo de investigación aplicada según la actividad
  • 42. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Comparación de protocolos de monitoreo Sector Energía y Minas Ministerio Industrias Sub sector minero- metalúrgico (1994) Sub sector Hidrocarburos (1994) Vice-ministerio Industrias (2000) Vice-ministerio Pesquería (2001) Parámetros P. Orgánicos En el cuerpo receptor P. Inorgánicos En los efluentes Estaciones muestreo Cuerpo receptor: aguas arriba y aguas debajo Descarga En la planta Efluente: Caja de registro, punto vertido Componentes de la mina Cuerpo receptor Fuera de la planta Cuerpo receptor: Chata, playa, emisor, control Frecuencia Semanal, mensual y trimestral (Q y Par.) Mensual, 12 m semestral Efluente: 8/a Cp. receptor: Analítica USEPA, ASTM, INDECOPI USEPA, APHA USEPA, INDECOPI USEPA, APHA, NOAA Calidad Garantía C. y Control C. Laboratorio acreditado por INDECOPI GC y CC de Lab. acreditado por INDECOPI o USEPA
  • 43. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú • Protocolo ≠ Programa de Monitoreo • Falta implementar Programas de monitoreo
  • 44. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Criterios de implementación de un programa de monitoreo* • Metas y objetivos claros y específicos • Expectativas del Programa y sus usos • Descripción del área de evaluación • Descripción de las estaciones de muestreo • Listado de variables a medir • Frecuencia de muestreo • Plan de garantía de calidad y control de calidad • Medios de implementación del programa de monitoreo * Bartram, J. y R. Ballace (ed.). 1996. Water quality monitoring – a practical guide to de design and implementation of freshwater quality studies and monitoring programmes. UNEP/WHO.
  • 45. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Conclusiones • No se tienen metas claras para los programas de monitoreo, ni cualitativas ni cuantitativas. • Ningún protocolo establece como parámetros de monitoreo a las variables de biológicas (organismos vivos) ya sean índices de toxicidad o la diversidad de especies acuáticas. • No se ha establecido como parámetro de monitoreo en los cuerpos receptores a: i) la concentración de metales en los sedimentos; ii) la diversidad de especies bentónicas. • El sistema de calidad dentro de los programas de monitoreo de las empresas no presenta pautas de implementación especificas por parte del ente sectorial.
  • 46. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Plantas de tratamiento de aguas residuales industriales Diferentes sectores industriales han empezado a construir plantas de tratamiento en sus instalaciones pero son muy pocas Sector minero +- 100 empresas medianas y grandes 30 PTAR Sector lácteos 25 empresas registradas 1 PTAR Sector cervecerías 2 empresas, más de 5 plantas producción 2 PTAR Elaboración propia
  • 47. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Evaluación de la gestión de las aguas residuales industriales • No se tiene una concepción de la gestión de las aguas residuales, sobretodo para su reuso en los procesos productivos y en otros usos. • El financiamiento para el tratamiento de las aguas residuales es considerado un gasto y no una inversión. • Las plantas de tratamiento están sobre cargadas. • En la gestión de las aguas residuales no se consideran pre tratamientos adecuados (tanque ecualizador, rejas, mallas, …). • No se tiene personal capacitado para la conducción de las plantas de tratamiento.
  • 48. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Fiscalización • Los mecanismos y procesos de fiscalización de la gestión de las aguas residuales varia demasiado según los sectores. • En ningún sector se tienen formatos, ni procedimiento, ni personal capacitado para evaluar los diferentes tipos de aguas residuales. Caso sub sector minero: Fiscalización ambiental. • El sector INDUSTRIAS no realiza una adecuada labor de fiscalización es el sector, especialmente el Vice Ministerio de Industrias.
  • 49. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Impactos sociales y ambientales de las aguas residuales domésticas
  • 50. Causas de muertes CEPIS/OPS: 1995 Países industrializados Países en desarrollo Enfermedades infecciosas y parasitarias 53% 19% 8% 12% 2% 6% 19% 5% 40% 5% 8% 23%
  • 51. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Acceso a saneamiento y Tasa de mortalidad infantil Saneamiento (%) - 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Tasa (por mil) Países Saneamiento (%)100 100 94 94 94 93 93 90 85 84 83 79 76 74 72 70 69 68 58 26 Mortalidad (%o) 8 7 20 10 14 14 25 42 47 24 28 48 52 55 34 43 23 44 44 86 EU CAN URU CUB COR CHI PAN RD BRA ARG COL GUA NIC PER ME HON VEN ELS ECU HAI
  • 52. Contaminación del Agua • Descarga de residuos sólidos • Descarga de aguas residuales domésticas e industriales • Relaves mineros • Agroquímicos
  • 53. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Descarga de aguas residuales y residuos sólidos en ambientes recreativos: exposición a patógenos causantes de enfermedades infecciosas Contaminación del Agua
  • 54. La descarga indiscriminada de aguas residuales domésticas, ha deteriorado ambientes en todo el país, afectando la calidad de vida de las personas. Más de 1 millón de metros cúbicos de lodos desde 1950 Impactos ambientales
  • 55. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Impactos ambientales y sanitarios de las aguas residuales industriales
  • 56. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Seres humanos Animales domésticos Compuestos tóxicos (metales pesados) Toxicidad aguda, Toxicidad crónica, Afectación sistemas y partes del cuerpo. Mercurio: enfermedad de Minamata / Tai Tai Toxicidad aguda, Toxicidad crónica, Sustancias químicas orgánicas Toxicidad aguda, Toxicidad crónica, cáncer Toxicidad aguda, Toxicidad crónica Impactos sanitarios
  • 57. Impactos ambientales Ecosistemas acuáticos (necton, macrofitas) Sedimento (bentos) Compuestos tóxicos (metales pesados) Toxicidad aguda, Toxicidad crónica Toxicidad crónica Nutrientes Disminución de la diversidad biológica Aceites y grasas Disminución de la diversidad biológica Sustancias químicas orgánicas Toxicidad aguda, Toxicidad crónica Bioacumulación
  • 58. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Estrategias para mejorar la gestión de las aguas residuales
  • 59. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú Principios que deben regir una gestión sostenible de las aguas residuales 1. Principio de sostenibilidad: la gestión de las aguas residuales se sustenta en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones. 2. Principio de internalización de costos: toda persona natural o jurídica, pública o privada, debe asumir el costo del manejo de riesgos o los daños que genere en el ambiente y salud de la población, como consecuencia de las actividades que realiza o disposición inadecuada de las aguas residuales que genera. 3. Principio de prevención: la gestión de las aguas residuales tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación del ambiente y los daños a la salud de las personas. 4. Principio precautorio: cuando haya peligro de daño grave o irreversible a la salud o al ambiente, derivado de la inadecuada gestión de las aguas residuales, la falta de certeza científica absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir el daño a la salud y la afectación del ambiente. 5. Principio de participación ciudadana: toda persona tiene derecho a acceder adecuada y oportunamente a la información pública relativa a la gestión de las aguas residuales, sin necesidad de invocar justificación o interés que motive tal requerimiento.
  • 60. Estrategia para Mejorar la Gestión de las Aguas Residuales en el Perú Objetivos: - hacer más sostenible la protección de la salud pública - mejorar la eficiencia del uso del agua en los procesos productivos Componentes de la estrategia  Tratamiento: remoción de patógenos y compuestos tóxicos  Alternativa técnica: tecnología costo–eficiente  Costos: asumidos por el generador (población o empresa)  Uso productivo: mejor opción para reciclar el agua y reducir el costo del tratamiento Roles de los actores  Defensoría: defensa de los derechos ciudadanos y supervisión de autoridades  Congreso: reforma legal  Ejecutivo: implementar reformas y hacer viable el proceso, especialmente su fiscalización  Gobiernos locales: asumir el tratamiento  Agentes económicos: reciclar el agua residual en actividades productivas  Empresas: tratar y reciclar sus aguas residuales
  • 61. LINEAMIENTOS PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL AGUA RESIDUALES DOMÉSTICA EN EL PERÚ LINEAMIENTOS GENERALES: 1. EL TRATAMIENTO Y USO ADECUADOS DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA CONTRIBUYEN A PROTEGER LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA, Y DEBERÍAN SER PARTE DE UNA GESTIÓN MÁS EFICIENTE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 2. LA LEGISLACIÓN Y TECNOLOGÍA PARA TRATAR EL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA DEBERÍAN ESTAR ORIENTADAS A PROTEGER TANTO LA SALUD COMO EL AMBIENTE, MEDIANTE UNA EFICIENTE REMOCIÓN DE LOS ORGANISMOS PATÓGENOS HUMANOS Y OTROS CONTAMINANTES. 3. LA COMUNIDAD DEBERÍA ASUMIR EL COSTO DEL TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL QUE GENERA PARA CONTRIBUIR A PROTEGER LA SALUD Y EL AMBIENTE. 4. EL USO PRODUCTIVO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA TRATADA DEBERÍA OFRECER BENEFICIOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES, INCLUYENDO LA REDUCCIÓN DEL COSTO DE SU TRATAMIENTO. 5. LA SOCIEDAD, EN PARTICULAR LOS AGRICULTORES, DEBERÍAN VALORAR LA CALIDAD SANITARIA DEL AGUA RESIDUAL TRATADA Y SU APORTE DE NUTRIENTES A LOS CULTIVOS. Agendas •Para los gobiernos Nacional, Regionales y Municipales •Para el Congreso Nacional de la República •Para la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento •Para las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento •Para los distritos de riego y asociaciones de agricultores usuarias del agua residual •Para las ONG y organizaciones vecinales •Para las entidades educativas •Para los medios de comunicación •Para las entidades internacionales de cooperación
  • 62. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú E.mail: pramos.icytec@gmail.com ¡Gracias!
  • 63. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
  • 64. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú
  • 65. Modulo III: Situación y problemática de las aguas residuales en el Perú Diplomado Gestión y tratamiento de las aguas residuales en el Perú