SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Decana de América
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y ELECTRICA
LABORATORIO COMUNICACIÓN ANALÓGICA
“MODULACIÓN AM”
INTEGRANTES:
 Jaime García Cesar Kenyi 17190114
 Cartagena Vilca Julio Daniel 19190141
 Gerald Giovanni Mendoza Carlos 19190177
 CICLO ACADEMICO:
2022-1
DOCENTE:
UNSIHUAY TOVAR ROBERTO FLORENTINO
LIMA-PERU
Modulación en Amplitud (AM)
La amplitud modulada (AM) o modulación de amplitud es una técnica utilizada en el
procesamiento de señales y la comunicación electrónica, más comúnmente para la
transmisión de información a través de una onda transversal de televisión. La
modulación en amplitud (AM) funciona mediante la variación de la amplitud de la señal
transmitida en relación con la información que se envía. Contrastando esta con la
modulación de frecuencia, en la que se varía la frecuencia, y la modulación de fase, en
la que se varía la fase. A mediados de la década de 1870, una forma de modulación
de amplitud, inicialmente llamada "corrientes ondulatorias", fue el primer método para
enviar con éxito audio a través de líneas telefónicas con una calidad aceptable.
Portadora de radiofrecuencia y señal de audiofrecuencia
El proceso de modulación ocurre en un circuito del transmisor llamado modulador. La
señal de RF tiene una amplitud constante y alta frecuencia, mientras que la señal de
AF tiene una frecuencia baja y no es una señal constante. La unión de estas dos
señales en el modulador de amplitud origina la señal modulada de AM en la cual se
puede observar como la amplitud varía en función de la señal de audio.
La señal de RF solamente es utilizada como agente portador de la señal de
audiofrecuencia que contiene la información audible que se desea transmitir.
Por otra parte, la frecuencia de la señal de audio varía dentro de los límites de la
banda de frecuencias audibles de 20 Hz a 20 KHz. Esto no sucede igual con la señal
de RF cuya frecuencia es elevada pero constante al igual que su amplitud.
Bandas laterales de amplitud modulada (AM)
En el proceso de modulación de amplitud donde intervienen una onda de alta
frecuencia (RF) mezclada con una onda audiofrecuencia (AF) de baja frecuencia, las
frecuencias de la onda de AF son convertidas en bandas laterales de RF. Se ha
comprobado que la onda modulada está formada por tres componentes:
La componente de frecuencia portadora de RF.
Una componente de frecuencia superior a la de la portadora de RF pero cuya amplitud
resulta menor que la de la onda portadora de RF.
Frecuencia Lateral Superior
Una componente de frecuencia inferior a la de la portadora de RF, pero de amplitud
igual a la componente de frecuencia superior.
frecuencia Lateral Inferior
Las componentes de frecuencia superior e inferior son las denominadas bandas
laterales cuyas frecuencias son superior o inferior a las de la portadora en función de
la frecuencia de AF, o sea, la frecuencia de la banda lateral superior (BLS) constituye
una suma de las frecuencias de la onda de RF y AF, mientras que la frecuencia de la
banda lateral inferior (BLI) constituye la diferencia de ambas ondas.
BLS = Frf + Faf
BLI = Frf - Faf
La variación de la señal de AM la producen las componentes de bandas laterales y la
componente de señal portadora no varía su amplitud, pero al sumársele las
componentes de amplitud variable de las bandas laterales, el resultado de la señal de
AM es una onda cuya amplitud varía.
En las bandas laterales, las transmisiones pueden ser:
Doble banda lateral.
Banda lateral única.
Banda lateral vestigial o residual.
Doble banda lateral: es la transmisión de la señal portadora con las dos bandas
laterales, superior e inferior.
Banda lateral única: es donde sólo se transmite la señal portadora y una sola banda
lateral, que puede ser la superior o la inferior.
Banda lateral vestigial o residual: consiste en transmitir la señal portadora, una
banda lateral y una parte de la otra banda lateral, quedándose sin transmitir la otra
parte de esa banda lateral de la cual se tomó un vestigio para transmitirse.

Más contenido relacionado

Similar a modulacion am.docx

Modulación am
Modulación amModulación am
Modulación am
Oscar Arizaj
 
Comunicacion analogica
Comunicacion analogicaComunicacion analogica
Comunicacion analogica
adriana galdamez santiz
 
Fm frecuencia modulada frecuencia de fase
Fm frecuencia modulada frecuencia de faseFm frecuencia modulada frecuencia de fase
Fm frecuencia modulada frecuencia de fase
ralch1978
 
La frecuencia modulada ANGEL PEREZ
La frecuencia modulada ANGEL PEREZLa frecuencia modulada ANGEL PEREZ
La frecuencia modulada ANGEL PEREZ
Angel Perez
 
Trabajo de modulaciobn
Trabajo de modulaciobnTrabajo de modulaciobn
Trabajo de modulaciobn
Mervin Brito
 
Trabajo de modulaciobn
Trabajo de modulaciobnTrabajo de modulaciobn
Trabajo de modulaciobn
Mervin Brito
 
modulacion de frecuencia y de fase
modulacion de frecuencia y de fasemodulacion de frecuencia y de fase
modulacion de frecuencia y de fase
orlandobrito20645393
 
Modulación
ModulaciónModulación
Modulación
ivan
 
Tecnicas de modulacion de amplitudes.pptx
Tecnicas de modulacion de amplitudes.pptxTecnicas de modulacion de amplitudes.pptx
Tecnicas de modulacion de amplitudes.pptx
smtppruebitas
 
Modulacion AM
Modulacion AMModulacion AM
Modulacion AM
antonluis
 
Transmision FM y PM
Transmision FM y PMTransmision FM y PM
Transmision FM y PM
Mauro Berrio
 
Modulación AM
Modulación AMModulación AM
Modulación AM
Victor Diaz
 
Trabajo De SeñAl Y Ruido
Trabajo De SeñAl Y RuidoTrabajo De SeñAl Y Ruido
Trabajo De SeñAl Y Ruido
Grupo 4 Señales y Sistema
 
Trabajo de modulacion am (comunicacion) Carlos Maraguacare
Trabajo de modulacion am (comunicacion) Carlos MaraguacareTrabajo de modulacion am (comunicacion) Carlos Maraguacare
Trabajo de modulacion am (comunicacion) Carlos Maraguacare
Carlos E Maraguacare M
 
Amplitud modulada am
Amplitud modulada amAmplitud modulada am
Amplitud modulada am
ralch1978
 
Receptor fm
Receptor fmReceptor fm
Receptor fm
luisbeltran861
 
Modulacion am jose ineo
Modulacion am jose ineoModulacion am jose ineo
Modulacion am jose ineo
jose rivas
 
Conceptos basicos de las comunicaciones
Conceptos basicos de las comunicacionesConceptos basicos de las comunicaciones
Conceptos basicos de las comunicaciones
oscar pino
 
Frecuencia y fase
Frecuencia y faseFrecuencia y fase
Frecuencia y fase
damianADRP
 
Investigacion laboratorio
Investigacion laboratorioInvestigacion laboratorio
Investigacion laboratorio
Diego Fernando Cubillos
 

Similar a modulacion am.docx (20)

Modulación am
Modulación amModulación am
Modulación am
 
Comunicacion analogica
Comunicacion analogicaComunicacion analogica
Comunicacion analogica
 
Fm frecuencia modulada frecuencia de fase
Fm frecuencia modulada frecuencia de faseFm frecuencia modulada frecuencia de fase
Fm frecuencia modulada frecuencia de fase
 
La frecuencia modulada ANGEL PEREZ
La frecuencia modulada ANGEL PEREZLa frecuencia modulada ANGEL PEREZ
La frecuencia modulada ANGEL PEREZ
 
Trabajo de modulaciobn
Trabajo de modulaciobnTrabajo de modulaciobn
Trabajo de modulaciobn
 
Trabajo de modulaciobn
Trabajo de modulaciobnTrabajo de modulaciobn
Trabajo de modulaciobn
 
modulacion de frecuencia y de fase
modulacion de frecuencia y de fasemodulacion de frecuencia y de fase
modulacion de frecuencia y de fase
 
Modulación
ModulaciónModulación
Modulación
 
Tecnicas de modulacion de amplitudes.pptx
Tecnicas de modulacion de amplitudes.pptxTecnicas de modulacion de amplitudes.pptx
Tecnicas de modulacion de amplitudes.pptx
 
Modulacion AM
Modulacion AMModulacion AM
Modulacion AM
 
Transmision FM y PM
Transmision FM y PMTransmision FM y PM
Transmision FM y PM
 
Modulación AM
Modulación AMModulación AM
Modulación AM
 
Trabajo De SeñAl Y Ruido
Trabajo De SeñAl Y RuidoTrabajo De SeñAl Y Ruido
Trabajo De SeñAl Y Ruido
 
Trabajo de modulacion am (comunicacion) Carlos Maraguacare
Trabajo de modulacion am (comunicacion) Carlos MaraguacareTrabajo de modulacion am (comunicacion) Carlos Maraguacare
Trabajo de modulacion am (comunicacion) Carlos Maraguacare
 
Amplitud modulada am
Amplitud modulada amAmplitud modulada am
Amplitud modulada am
 
Receptor fm
Receptor fmReceptor fm
Receptor fm
 
Modulacion am jose ineo
Modulacion am jose ineoModulacion am jose ineo
Modulacion am jose ineo
 
Conceptos basicos de las comunicaciones
Conceptos basicos de las comunicacionesConceptos basicos de las comunicaciones
Conceptos basicos de las comunicaciones
 
Frecuencia y fase
Frecuencia y faseFrecuencia y fase
Frecuencia y fase
 
Investigacion laboratorio
Investigacion laboratorioInvestigacion laboratorio
Investigacion laboratorio
 

Último

S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 

Último (20)

S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 

modulacion am.docx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Decana de América FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y ELECTRICA LABORATORIO COMUNICACIÓN ANALÓGICA “MODULACIÓN AM” INTEGRANTES:  Jaime García Cesar Kenyi 17190114  Cartagena Vilca Julio Daniel 19190141  Gerald Giovanni Mendoza Carlos 19190177  CICLO ACADEMICO: 2022-1 DOCENTE: UNSIHUAY TOVAR ROBERTO FLORENTINO LIMA-PERU
  • 2. Modulación en Amplitud (AM) La amplitud modulada (AM) o modulación de amplitud es una técnica utilizada en el procesamiento de señales y la comunicación electrónica, más comúnmente para la transmisión de información a través de una onda transversal de televisión. La modulación en amplitud (AM) funciona mediante la variación de la amplitud de la señal
  • 3. transmitida en relación con la información que se envía. Contrastando esta con la modulación de frecuencia, en la que se varía la frecuencia, y la modulación de fase, en la que se varía la fase. A mediados de la década de 1870, una forma de modulación de amplitud, inicialmente llamada "corrientes ondulatorias", fue el primer método para enviar con éxito audio a través de líneas telefónicas con una calidad aceptable. Portadora de radiofrecuencia y señal de audiofrecuencia El proceso de modulación ocurre en un circuito del transmisor llamado modulador. La señal de RF tiene una amplitud constante y alta frecuencia, mientras que la señal de AF tiene una frecuencia baja y no es una señal constante. La unión de estas dos señales en el modulador de amplitud origina la señal modulada de AM en la cual se puede observar como la amplitud varía en función de la señal de audio. La señal de RF solamente es utilizada como agente portador de la señal de audiofrecuencia que contiene la información audible que se desea transmitir. Por otra parte, la frecuencia de la señal de audio varía dentro de los límites de la banda de frecuencias audibles de 20 Hz a 20 KHz. Esto no sucede igual con la señal de RF cuya frecuencia es elevada pero constante al igual que su amplitud. Bandas laterales de amplitud modulada (AM) En el proceso de modulación de amplitud donde intervienen una onda de alta frecuencia (RF) mezclada con una onda audiofrecuencia (AF) de baja frecuencia, las frecuencias de la onda de AF son convertidas en bandas laterales de RF. Se ha comprobado que la onda modulada está formada por tres componentes: La componente de frecuencia portadora de RF. Una componente de frecuencia superior a la de la portadora de RF pero cuya amplitud resulta menor que la de la onda portadora de RF.
  • 4. Frecuencia Lateral Superior Una componente de frecuencia inferior a la de la portadora de RF, pero de amplitud igual a la componente de frecuencia superior. frecuencia Lateral Inferior Las componentes de frecuencia superior e inferior son las denominadas bandas laterales cuyas frecuencias son superior o inferior a las de la portadora en función de la frecuencia de AF, o sea, la frecuencia de la banda lateral superior (BLS) constituye una suma de las frecuencias de la onda de RF y AF, mientras que la frecuencia de la banda lateral inferior (BLI) constituye la diferencia de ambas ondas. BLS = Frf + Faf BLI = Frf - Faf La variación de la señal de AM la producen las componentes de bandas laterales y la componente de señal portadora no varía su amplitud, pero al sumársele las componentes de amplitud variable de las bandas laterales, el resultado de la señal de AM es una onda cuya amplitud varía. En las bandas laterales, las transmisiones pueden ser: Doble banda lateral. Banda lateral única. Banda lateral vestigial o residual. Doble banda lateral: es la transmisión de la señal portadora con las dos bandas laterales, superior e inferior. Banda lateral única: es donde sólo se transmite la señal portadora y una sola banda lateral, que puede ser la superior o la inferior. Banda lateral vestigial o residual: consiste en transmitir la señal portadora, una banda lateral y una parte de la otra banda lateral, quedándose sin transmitir la otra parte de esa banda lateral de la cual se tomó un vestigio para transmitirse.