SlideShare una empresa de Scribd logo
1-1-2015
CAD - RED EDUCATIVA “LOS BRAVOS
PAKAMUROS”- PUENTECILLOS.
ENFOQUE POR COMPETENCIAS
PAKAMUROS N°16188
JOSÉ E. DIAZ VERGARA
Curso Virtual “GESTIÓN
EDUCATIVA Y ENFOQUE POR
COMPETENCIAS”
R.D.N° 003746 - 2015
https://ugeljaen.neolms.com
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - JAÉN
Instituto de Pedagogía Popular
CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS
1
CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS
Junta directiva de CAD-RED “LOS BRAVOS PAKAMUROS” 2014-2015.
Coordinador general: José Edwin Díaz Vergara.
Coordinador académico inicial: Jorge Silva Silva.
Coordinador Académico Primaria: Maribel Vega Bocanegra.
Coordinador Académico Secundaria: Alexander Enrique Cortez Parihuamán.
Coordinador de Actas y Archivos: Víctor Guevara Mendoza.
Coordinador de Asuntos Económicos: Humberto Ruiz Paredes.
Coordinador Prensa y Propaganda: Víctor Javier Capristan Silopu.
Coordinador de Asistencia Social: Gloria Estela Romero.
Coordinador de Asuntos Interinstitucionales: Porfirio Estela Vásquez.
Coordinador de Deportes y Recreación: Secundino Huatangare Caruajulca.
Coordinador de Proyección Comunal: Jessenia Catherine Cotrina Gutiérrez.
Contactos: josediaz59@hotmail.com ;
http://joseedwindiaz.blogspot.com
Cel: 975460194- RPM #975460194. Puentecillos – Santa Rosa.
ENTORNO VIRTUAL: https://ugeljaen.neolms.com
Resolución de Autorización del curso: R.D. N° 003746-2015-GR-CAJ-UGEL/JAÉN de
fecha 11 de junio del 2015 por 240 horas pedagógicas.
Puentecillos – Santa Rosa.
2015
CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS
2
CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS
COMPETENCIA:
Es una categoría que se encuentra por debajo de la categoría SABER, pues si bien
es cierto, en educación hay varias definiciones de la competencia, nosotros
tocaremos la definición que asume el MINEDU (2014) “Las competencias es un
saber actuar en un contexto determinado usando diversos recursos para resolver un
problema”.
1. Concepciones de las competencias:
El termino competencias es un concepto confuso en la cultura organizacional y
en la educación actual, puesto que no está claro si las competencias se refieren a lo
que las personas son capaces de hacer, deben ser capaces de hacer, tiene que
hacer o realmente hacen para alcanzar el éxito en un puesto de trabajo o en una
organización.
Tabla 1 Usos de las competencias en lo social
Uso Ejemplos
La competencia como autoridad: se refiere al
poder de mando que puede tener un
determinado cargo
El Sub gerente tiene la competencia para
evaluar el desempeño de las asistentes
administrativas y tomarla decisión sobre la
continuidad en la empresa.
La competencia como capacitación: se refiere
al grado en el cual las personas están
preparadas para desempeñar determinados
oficios
Este puesto de trabajo requiere una alta
comunicación en ingles y usted tiene la
competencia necesaria para desempeñarse con
éxito en esta área, por la cual vamos a contratar
sus servicios.
La competencia como función laboral: se
refiere a las actividades y responsabilidades
que debe desempeñar toda persona en un
determinado puesto de trabajo.
El gerente tiene las siguientes competencias:
representar ala compañía, establecer
asociaciones estratégicas, con otras y gestionar
el talento humano.
La competencia como idoneidad: se refiere al
calificativo de apto o no apto con respecto al
desempeño en un puesto de trabajo
La secretaria dela oficina del personal, tiene
una alta competencia debido a que atiende muy
bien a las personas y les brinda la suficiente
información.
La competencia como rivalidad empresarial:
expresa un eje esencial del ámbito
empresarial, como lo es la necesidad de toda
empresa de sobresalir con respecto a otras
empresas en la producción de bienes y
servicios, respecto a factores como precio,
calidad, oportunidad y beneficios.
La empresa Flores Hns S.A. abrió nuevos
mercados en china y Japón gracias a la
modernización de sus sistema de producción, lo
que le está permitiendo competir con flores a
más bajo costo que otras empresas del sector
La competencia como competición entre
personas: se da cuando un empleado busca
sobresalir entre los demás para obtener
posibilidades de ascenso, mejores ingresos
y/o premios, etc.
Los empleados de esta sección están
compitiendo entre si por ganar el premio al
mejor vendedor de seguros del mes.
La competencia como un conjunto de La empresa C&C, requiere personal técnico
CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS
3
CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS
requisitos para desempeñar un puesto de
trabajo: se refiere a las capacidades,
habilidades, destrezas, conocimientos,
valores, actitudes que un candidato a un
determinado puesto de trabajo debe tener
para poder ser vinculado a una empresa.
para su oficina de atención en Puentecillos con
las siguientes competencias: manejo de
computadores y redes, instalación y
mantenimiento de equipos, disposición para
trabajo en equipo y presión.
La competencia como actividad deportiva: se
refiere a eventos deportivos en calidad de
sustantivo
Ayer se llevó a cabo los juegos escolares
deportivos nacionales etapa distrital en la que
ganó la I.E Pakamuros.
Las principales definiciones de competencias, lo cita Tobón (2013, p.91) en la
siguiente tabla:
Tabla 2. Algunas definiciones de competencias
“Como principio de organización de la formación, la competencia puede apreciarse
en el conjunto de actitudes, de conocimientos y de habilidades específicas que
hacen a una persona capaz de llevar a cabo un trabajo o de resolver un problema
particular” (Quellet, 2000).
“Las competencias incluyen una intención (interés por hacer las cosas mejor, interés
por hacer algo original), una acción (fijación de objetivos, responsabilidad sobre
resultados, asunción de riesgos calculados) y un resultado (mejora en la calidad,
productividad, en ventas e innovación en servicios y productos)” (Gómez, 1997)
“Las competencias son una compleja estructura de atributos necesarios para el
desempeño de situaciones específicas, que combinan aspectos tales como
actitudes, valores, conocimientos y habilidades en las actividades por desempeñar”
(Gonczi y Athanasou, 1996).
“posee competencia profesional quien dispone delos conocimientos, destrezas y
actitudes necesarias para ejercer su propia actividad laboral, resuelve problemas de
forma autónoma y creativa, y está capacitado para actuar en su entorno laboral y en
la organización del trabajo” (Bunk,1994)
“las competencias son una actuación idónea que emerge en una tarea concreta, en
un contexto con sentidos, donde hay un conocimiento asimilado con propiedad y el
cual actúa para ser aplicado en una situación determinada, de manera suficiente
flexible como para proporcionar soluciones variadas y pertinentes” (Bogoya, 2000).
“Las competencias con repertorios de comportamientos que algunas personas
dominan mejor que otras, lo que las hace eficaces en una situación determinada”
(Levy Leboyer, 2000)
“Una competencia es una capacidad para el desempeño de tareas relativamente
nuevas, en el sentido de que son distintas a las tareas de rutina que se hicieron en
clase o que se plantean en contextos distintos de aquellos en los que se enseñaron”
(Vasco, 2003)
“Capacidad para llevar a cabo y usar el conocimiento, las habilidades y las actitudes
que están integradas en el repertorio profesional del individuo (Mulder, Weigel y
CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS
4
CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS
Collins, 2007)”
Aún falta nombra las percepciones que Zabalza, Villa tienen sobre las
competencias. Este concepto puede ser asumido como una actuación integral y
razonada para hacer frente al manejo de incertidumbre de un mundo cambiante en
lo social, ambiental, político, laboral, profesional dentro de una sociedad globalizada
y en continuo cambio. De esta manera las competencias no se abordan como
comportamientos observables solamente, sino como una compleja estructura de
atributos necesarios para el desempeño en situaciones diversas en las cuales se
combinan conocimiento, habilidades, valores, actitudes con la tarea que se tiene que
desempeñar en determinadas situaciones.
2. ¿Cómo lo define el MINEDU las competencias?
Vemos las siguientes definiciones MINEDU (2015, p.5)
2.1.Competencia: Facultad que tiene una persona para actuar conscientemente
en la resolución de un problema o el cumplimiento de exigencias complejas,
usando flexible y creativamente sus conocimientos y habilidades, información
o herramientas, así como sus valores, emociones y actitudes. Implica la
transferencia y combinación apropiada de capacidades muy diversas para
modificar una circunstancia o lograr un determinado propósito. Es un saber
actuar contextualizado y creativo, y su aprendizaje es de carácter longitudinal,
dado que se reitera a lo largo de toda la escolaridad. A fin de que se pueda ir
complejizando de manera progresiva y permita a los estudiantes alcanzar
niveles cada vez más altos de desempeño.
2.2.Capacidad: Se refiera a las capacidades humanas, estas combinan saberes
de un campo más delimitado, y su incremento genera nuestro desarrollo
competente, considera que se pueden enseñar de manera aislada, sin
embargo merece combinarlas para desarrollarlas.
2.3.Desempeño: Es el grado de senvoltura que un estudiante muetsra en
relación con un determiando fin. Tiene que ver con una actuación que logra
un objetivo o cumple una tarea en la medida esperada.
2.4.Indicadores: Son evidencias del avance en la competencia, en otras
palabras, son ejemplos del desempeño esperado. Algunas veces se traajan y
evalúan solos (en relación a una capacidad); algunas veces en conjunto con
otros.
2.5.Estandar nacional: Son definiciones claras de un criterio para reconocer al
calidad de aquello que es objeto de medición. Estos se establecen en los
mapas de progreso, son metas de aprendizaje que van en progresión para
identificar que se espera lograr respecto a cada competencia por cada ciclo
de escolaridad. Son referentes comunes para monitorear y evaluar
aprendizajes a nivel de sistema.
CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS
5
CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS
3. Para lograr una competencia, es necesario conocer los procesos
pedagógicos. ¿Cómo son los procesos pedagógicos que promueven
competencias?
Una condición básica de todo proceso pedagógico -y que va a atravesar todas
sus fases- es la calidad del vínculo del docente con sus estudiantes. En el modelo
pedagógico más convencional, donde los estudiantes tienen un rol pasivo y
receptivo, el docente no se vincula con ellos, solo les entrega información; además
de controlar su comportamiento. El desarrollo de competencias, es decir, el logro de
aprendizajes que exigen actuar y pensar a la vez requiere otro modelo pedagógico,
donde el vínculo personal del docente con cada uno es una condición indispensable.
Estamos hablando de un vínculo de confianza y de comunicación, basado en altas
expectativas respecto de las posibilidades que tengan sus estudiantes para
aprender todo lo que necesiten, por encima de las limitaciones del medio o de
cualquier adversidad. Sobre esta premisa, es posible resumir en seis los principales
componentes de los procesos pedagógicos que promueven las competencias:
3.1. Problematización. Todos los procesos que conducen al desarrollo de
competencias necesitan partir de una situación retadora que los estudiantes
sientan relevante (intereses, necesidades y expectativas) o que los enfrenten a
desafíos, problemas o dificultades a resolver; cuestionamientos que los
movilicen; situaciones capaces de provocar conflictos cognitivos en ellos. Solo
así las posibilidades de despertarles interés, curiosidad y deseo serán mayores,
pues se sentirán desafiados a poner a prueba sus competencias para poder
resolverlas, a cruzar el umbral de sus posibilidades actuales y atreverse a llegar
más lejos.
El denominado conflicto cognitivo supone una disonancia entre lo que los
estudiantes sabían hasta ese momento y lo nuevo que se les presenta,
constituyendo por eso el punto de partida para una indagación que amplíe su
comprensión de la situación y le permita elaborar una respuesta. El reto o
desafío supone, además, complementariamente, una provocación para poner a
prueba las propias capacidades. En suma, se trata de una situación que nos
coloca en el límite de lo que sabemos y podemos hacer.
Es posible que la situación propuesta no problematice a todos por igual,
pudiendo provocar ansiedad en unos y desinterés en otros. Es importante,
entonces, que el docente conozca bien las características de sus estudiantes en
sus contextos de vida y sus diferencias en términos de intereses, posibilidades y
dificultades, para poder elegir mejor qué tipo de propuestas son las que podrían
ser más pertinentes a cada grupo en particular.
3.2. Propósito y organización. Es necesario comunicar a los estudiantes el
sentido del proceso que está por iniciarse. Esto significa dar a conocer a los
estudiantes los propósitos de la unidad, del proyecto, de la sesión de
CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS
6
CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS
aprendizaje, etc., es decir, de los aprendizajes que se espera que logren y, de
ser pertinente, cómo estos serán evaluados al final del camino, de modo que se
involucren en él con plena consciencia de lo que tienen que conseguir como
producto de su esfuerzo. Esto supone informarles también el tipo de tareas que
se espera puedan cumplir durante el proceso de ejecución.
Implica, asimismo, describir el tipo de actividades a realizarse, a fin de poder
organizarse del modo más conveniente y anticipar todo lo que se va a necesitar.
Esto tiene que ver, por ejemplo, con los textos, materiales y/o recursos
educativos que puedan requerirse, como videos, grabadoras, monitores, laptop
XO, etc., pero también con los roles que se necesitará desempeñar, las reglas
de juego a seguir dentro y fuera del aula, la forma de responder a situaciones
imprevistas o emergencias, la presencia de eventuales invitados, expediciones,
solicitudes de permiso, entre otras múltiples necesidades de organización y
planificación, según la naturaleza de la actividad.
3.3. Motivación/interés/incentivo. Los
procesos pedagógicos necesitan despertar y
sostener el interés e identificación con el
propósito de la actividad, con el tipo de
proceso que conducirá a un resultado y con la
clase de interacciones que se necesitará
realizar con ese fin. La motivación no
constituye un acto de relajación o
entretenimiento gratuito que se realiza antes
de empezar la sesión, sino más bien es el interés que la unidad planteada en su
conjunto y sus respectivas sesiones logren despertar en los estudiantes de
principio a fin. Un planteamiento motivador es el que incita a los estudiantes a
perseverar en la resolución del desafío con voluntad y expectativa hasta el final
del proceso. Si los estudiantes tienen interés, necesidad, motivación o incentivo
para aprender, estarán más dispuestos a realizar el esfuerzo necesario para
lograrlo. La motivación para el aprendizaje requiere, además, de un clima
emocional positivo. Hay emociones que favorecen una actitud abierta y una
disposición mental activa del sujeto y, por el contrario, hay otras que las
interfieren o bloquean. Una sesión de aprendizaje con un grado de dificultad
muy alto genera ansiedad, una clase con un grado de dificultad muy bajo genera
aburrimiento, solo el reto que se plantea en el límite de las posibilidades de los
estudiantes -que no los sobrepasa ni subestima- genera en ellos interés,
concentración y compromiso. Significa encontrar un “motivo” para aprender. Los
retos y hasta el conflicto cognitivo también pueden ser elementos de motivación.
Algo que contribuye a sostener la motivación a lo largo del proceso es la
despenalización del error, es decir, la decisión de no censurar ni sancionar a
nadie por una equivocación. Fomentar la autonomía de los estudiantes para
indagar y ensayar respuestas, supone necesariamente ser tolerante con los
CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS
7
CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS
errores y convertirlas más bien en oportunidades para que ellos mismos puedan
evaluar, discernir e identificar sus fallas, cotejando respuestas, y discutiendo
abiertamente sus avances y dificultades.
3.4. Saberes previos. Todos los estudiantes de cualquier condición social, zona
geográfica, cultura o trayectoria personal tienen vivencias, conocimientos,
habilidades, creencias y emociones que se han ido cimentando en su manera de
ver y valorar el mundo, así como de actuar en él. Recoger estos saberes es
indispensable, pues constituyen el punto de partida de cualquier aprendizaje. Lo
nuevo por aprender debe construirse sobre esos saberes anteriores, pues se
trata de completar, complementar, contrastar o refutar lo que ya se sabe, no de
ignorarlo. La forma de identificarlos puede ser muy diversa, pero sea cual fuere
la estrategia empleada carece de sentido recuperar saberes previos para
después ignorarlos y aplicar una secuencia didáctica previamente elaborada sin
considerar esta información. Tampoco significa plantear preguntas sobre fechas,
personas, escenarios u otros datos intrascendentes, sino de recuperar puntos de
vista, los procedimientos para hacer algo, las experiencias vividas sobre el
asunto, etc. La función de la fase de identificación
de saberes previos no es motivacional, sino pedagógica. Esa información le es
útil al docente para tomar decisiones sobre la planificación curricular, tanto en el
plano de los aprendizajes a enfatizar como en el de la didáctica más convenien-
te.
3.5. Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias.
Acompañar a los estudiantes en la adquisición y desarrollo de las competencias
implica generar secuencias didácticas (actividades concatenadas y organizadas)
y estrategias adecuadas para los distintos saberes: aprender técnicas,
procedimientos, habilidades cognitivas; asumir actitudes; desarrollar
disposiciones afectivas o habilidades socioemocionales; construir conceptos;
reflexionar sobre el propio aprendizaje. Sin embargo, esto no basta. En efecto,
las actividades y experiencias previstas para la secuencia didáctica no
provocarán aprendizajes de manera espontánea o automática, solo por el hecho
de realizarse. Es indispensable observar y acompañar a los estudiantes en su
proceso de ejecución y descubrimiento, suscitando reflexión crítica, análisis de
los hechos y las opciones disponibles para una decisión, diálogo y discusión con
sus pares, asociaciones diversas de hechos, ideas, técnicas y estrategias. Una
ejecución mecánica, apresurada e irreflexiva de las actividades o muy dirigida
por las continuas instrucciones del docente, no suscita aprendizajes. Todo lo
anterior no supone que el docente deba dejar de intervenir para esclarecer,
modelar, explicar, sistematizar o enrumbar actividades mal encaminadas. Todas
las secuencias didácticas previstas deberían posibilitar aprender los distintos
aspectos involucrados en una determinada competencia, tanto sus capacidades
principales, en todas sus implicancias, como el arte de escogerlas y combinarlas
para actuar sobre una determinada situación. En ese proceso, el estudiante de
CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS
8
CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS
manera autónoma y colaborativa participará activamente en la gestión de sus
propios aprendizajes. Si el docente no observa estos aspectos y se desentiende
de las actividades que ejecutan sus estudiantes, si no pone atención en lo que
hacen ni toma en cuenta su desenvolvimiento a lo largo del proceso, no estará
en condiciones de detectar ni devolverles sus aciertos y errores ni apoyarlos en
su esfuerzo por discernir y aprender. El desarrollo de las competencias necesita
ser gestionado, monitoreado y retroalimentado permanentemente por el
docente, teniendo en cuenta las diferencias de diversa naturaleza (de aptitud, de
personalidad, de estilo, de cultura, de lengua) que existen en todo salón de
clase; especialmente en aulas multigrados o aulas multiedad.
3.6.Evaluación. Todo proceso de aprendizaje debe estar atravesado por la
evaluación de principio a fin; es decir, la evaluación es inherente al proceso. Es
necesario, sin embargo, distinguir la evaluación formativa de la sumativa o
certificadora. La primera es una evaluación para comprobar los avances del
aprendizaje y se da a lo largo de todo el proceso. Su propósito es la reflexión
sobre lo que se va aprendiendo, la confrontación entre el aprendizaje esperado y
lo que alcanza el estudiante, la búsqueda de mecanismos y estrategias para
avanzar hacia los aprendizajes esperados. Requiere prever buenos mecanismos
de devolución al estudiante, que le permitan reflexionar sobre lo que está
haciendo y buscar modos para mejorarlo, por eso debe ser oportuna y asertiva.
Es decir, se requiere una devolución descriptiva, reflexiva y orientadora, que
ayude a los estudiantes a autoevaluarse, a discernir sus respuestas y la calidad
de sus producciones y desempeños. Por ello se debe generar situaciones en las
cuales el estudiante se autoevalúe y se coevalúa, en función de criterios
previamente establecidos. La evaluación sumativa o certificadora, en cambio,
es para dar fe del aprendizaje finalmente logrado por el estudiante y valorar el
nivel de desempeño alcanzado por el estudiante en las competencias. Su pro-
pósito es la constatación del aprendizaje alcanzado. Asimismo, requiere prever
buenos mecanismos de valoración del trabajo del estudiante, que posibiliten un
juicio válido y confiable acerca de sus logros. Así, es necesario diseñar
situaciones de evaluación a partir de tareas auténticas y complejas, que le exijan
la utilización y combinación de capacidades -es decir, usar sus competencias-
para resolver retos planteados en contextos plausibles en la vida real. La
observación y el registro continuo del desempeño de los estudiantes en el
transcurso del proceso son esenciales para la evaluación y requiere que el
docente tenga claro desde el principio qué es lo que espera que ellos logren y
demuestren, y cuáles son las evidencias que le van a permitir reconocer el
desempeño esperado. Esto exige una programación que no sea diseñada en
términos de “temas a tratar”, sino que genere procesos pedagógicos orientados
al desarrollo de las competencias y capacidades que deben lograr los
estudiantes. Es preciso señalar que conviene comunicarles previamente cuáles
son dichos desempeños.
CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS
9
CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS
4. ¿Cómo define las competencias Sergio Tobon?
Tobon (2013), desde la socioformación, considera que la formación integral y de
las competencias requiere una nueva inteligencia y racionalidad que trascienda
la parcelación y fragmentación, con el fin de abordar a realidad en sus multiples
dimensiones, por ende propone el concepto de competencias como:
“Actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver
problemas del contexto, desarrollando y aplicando de manera articulada
diferentes saberes (saber ser, convivir, hacer, conocer) con idoneidad,
mejoramiento continuo y ética.”
Es decir, las competencias son actuaciones integrales ante actividades y
problemas del contexto con idoneidad y compromiso ético. En tal perspectiva
están constituídas por procesos subyacentes (cognitivo-afectivos) así como
también por proceso públicos demostrables, en tanto implican siempre una acción
de si para los demás y/o el contexto (p. 93).
4.1. Diferencia de las competencias con la inteligencia y las aptitudes:
La competencia no es lo mismo que inteligencia (Tabla 3) la inteligencia es el
procesamiento cognoscitivo-afectivo general que toda persona tienen. Las competencias, en
cambio, son la forma como se desarrolla y se pone en acción la inteligencia ante las
diversas situaciones del contexto. las aptitudes se consideran como sinónimos de
capacidades, sin embargo en uso pedagógico y organizacional, las aptitudes son los
talentos potenciales que cada persona tiene en la inteligencia, y se pueden desarrollar
mediante la formación. Por ejemplo cada una de las inteligencias múltiples se componen de
aptitudes (talentos potenciales) que cuando se desarrollan se convierten en capacidades.
Las competencias son el resultado del desarrollo efectivo de las aptitudes mediante
capacidades, junto con su puesta en actuación en el contexto con idoneidad, mejoramiento
continuo y ética.
Tabla N°3. Diferencia de las competencias con la i nteligencia y aptitudes
Conceptos Definición Ejemplo Diferencia con las
competencias
Inteligencia
La inteligencia es la
estructura general
mediante la cual los
seres vivos procesan
la información con el
fin de relacionarse con
los entornos en los
cuales están inmersos,
con base en procesos
de percepción,
atención, memoria e
interferencia.
Juana tiene un alto
grado de inteligencia
musical, lo que le
permite ser sensible a
los sonidos y alos
diferentes tonos
musicales, asi como
aprender con facilidad
ritmos y canciones.
Las competencias se
adquieren
exclusivamente
mediante el aprendizaje,
y constituyen una puesta
en acción dela
inteligencia en procesos
de actuación específicos.
Por consiguiente, para
ser idóneo en la música
se requiere además de
inteligencia musical,
desarrollarla
competencia musical
mediante el aprendizaje.
Aptitudes
Se refieren a
potencialidades
innatas en la
Humberto tiene
aptitudes para
geografía, esto indica
Las competencias son
actuaciones que se
basan en el desarrollo
CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS
10
CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS
inteligencia que los
seres humanos
poseen y que
necesitan ser
desarrolladas
mediante la educación
(Murillo)
que posee condiciones
cognitivas necesarias
para aprenderla y
aplicarla de forma
potencial.
efectivo de las aptitudes
y puesta en acción en
situaciones concretas,
con el fin de comprender
y resolver los problemas.
4.2. Diferencia de las competencias con los conocimientos, capacidades,
habilidades, destrezas y actitudes.
Hay cada vez más claridad respecto a lo que significan los conocimientos y las
capacidades (en el ámbito teórico), pero existe aún una gran confusión respecto a
las habilidades y destrezas y su relación con las capacidades, Román (como se cita
en Tobón, 2013, p. 105) propone que las capacidades se componen en destrezas y,
a su vez estas componen las partes ms pequeñas denominadas habilidades. Las
capacidades son procesos generales, mientras que las habilidades son aspectos
muy específicos y concretos en la actuación. Las destrezas son, en esta teoría, las
mediadoras entre las capacidades y las habilidades.
En el enfoque socioformativo se tiene una propuesta alternativa a la de Román
para abordar las habilidades y destrezas puesto que se considera que las
habilidades contienen a las destrezas y no al contrario, por ejemplo las habilidades
de manejo del vocabulario, la ortografía, la secuenciación y la redacción,
consideramos que la habilidad del manejo del vocabulario se puede descomponer
en dos destrezas: búsqueda del diccionario y empleo de raíces etimológicas de las
palabras. En cambio las competencias se diferencias de los conocimientos porque
éstas tienen un componente actuacional fundamental y de las capacidades porque
implica una actuación con idoneidad, articulando los conocimientos, actitudes,
valores y considerando los retos del contexto, características que no posee una
capacidad por sí misma. Además las competencias requieren ser demostrables con
criterio público lo cual no sucede con los demás conceptos descritos.
Tabla N°4. Diferencias de las competencias con los conocimientos, las
capacidades, las habilidades, las destrezas y las actitudes.
Concepto Definición Ejemplo
Diferencia con las
competencias
Conocimientos
Son representaciones mentales
sobre diferentes hechos.
Existen dos tipos de
conocimientos: el declarativo y
el procedimental. El primero se
refiere a que son las cosas, lo
cual nos permite
comprenderlas y relacionarlas
entre si. El segundo tipo de
conocimiento hacen referencia
a como se realizan las cosas y
tiene que ver con el saber
hacer.
“Miguel, como gerente,
conoce muy bien las
metas de la empresa (el
qué) y los procedimientos
especializados para
gestionar el talento
humano en búsqueda del
cumplimiento de los
objetivos estratégicos de
la organización (el cómo)”
Las competencias se
basan en el
conocimiento, pero
además implican la
puesta en acción de éste
con autonomía,
autocrítica, creatividad y
unos fines específicos.
Además las
competencias integran en
toda actuación el que con
el cómo dentro del marco
de la resolución de
CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS
11
CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS
problemas.
Capacidades
Son desempeños cognitivos,
afectivos y/p psicomotrices
generales, a partir del
desarrollo de las aptitudes. Se
aplican en procesos
compuestos de actividades.
“José, tiene la capacidad
para exponer en público
y socializar los proyectos
que realiza”
(esto es un proceso)
Las competencias tiene
como uno de sus
componentes las
capacidades (afectivas,
cognitivas y/o
psicomotrices) con el fin
de llevar a cabo un
proceso. La capacidades
son posibilidad y tenerlas
no implica que se vaya a
actuar con idoneidad y
ética; las competencias si
implican la actuación
idónea y ética.
Habilidades
Consisten en desempeños
cognitivo-afectivos y/o
procedimentales mediante los
cuales se realizan actividades
en procura de un objetivo. Son
parte delas capacidades.
“José maneja el equipo
de proyección visual
durante sus exposiciones
orales”. (Esto es una
actividad dentro de un
proceso)
Uno de los componentes
de las competencias son
la habilidades, integrando
además la comprensión
de la situación, la
conciencia crítica, el
espíritu de reto, la
responsabilidad por las
acciones y la actuación
basada en indicadores de
calidad.
Destrezas
Originariamente, este término
significaba lo que hacía
correcto con la mano derecha.
Luego paso a significarlas
habilidades motoras requeridas
para realizar ciertas actividades
con precisión.
Actualmente se conciben en la
educación como desempeños
muy concretos para realizar
determinadas tareas, con
eficiencia y eficacia.
Son una puesta en acción de
las habilidades
“José, tiene la destreza
para conectar el equipo
de proyección al
computador y lograr que
funciones”
(Esto es una tarea dentro
de una actividad)
Las competencias tienen
como base las destrezas
en la actuación y difieren
de estas en que son
actuaciones generales
con idoneidad y ética.
Actitudes
Son disposiciones afectivas a
la acción.
Constituyen el motor que
impulsa el comportamiento en
los seres humanos.
Inducen a la toma de
decisiones y a desplegar un
determinado tipo de
comportamiento acorde a las
circunstancias del momento.
No son observables de forma
directa. Se detectan a partir de
cómo se comportan las
personas, que dicen y como es
su comunicación no verbal
(gestos, posiciones corporales
señalizaciones)
“Analí tiene motivación
en el estudio de las redes
informáticas, porque se le
observa
autocapacitandose de
manera continua en esta
área”.
Las competencias se
componen de tres
saberes: saber ser
conocer y hacer. El saber
ser a la vez, está
integrado por valores,
estrategias psicoafectivas
y actitudes. Por lo tanto
las competencias son un
proceso de actuación
amplio donde las
actitudes son solamente
uno de sus componentes.
CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS
12
CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS
4.3. Diferencias de las competencias con los propósitos, los objetivos, estándares,
criterios, indicadores y las evidencias
Tabla N°5. Diferencia y complementariedad entre co mpetencias y otros conceptos
de la planificación curricular.
Concepto Definición
Ejemplo en el área de
comunicación.
Propósitos
generales
Son las metas generales de formación que
describen las finalidades esenciales de la
educación. Se establecen desde la
perspectiva de los retos sociales,
económicos, políticos, culturales, históricos,
ambientales. Etc.
A veces se denominan como procesos
generales de formación u objetivos
generales de formación.
Pueden estar en la constitución política, en
leyes, decretos y/o en los proyectos
educativos.
Propósito general:
“El desarrollo de las habilidades
comunicativas básicas para leer,
comprender, escribir, escuchar,
hablar y expresar correctamente en
lengua castellana y también en
lengua materna en el caso de los
grupos étnicos con tradición
lingüística propia, así como el
fomento de la afición por la lectura”.
Es una finalidad global del proceso
formativo
Competencias
Las competencias son actuaciones
generales ante actividades y problemas del
contexto con metacognición, idoneidad y
ética. Son la concreción de la formación
humana integral y se integran al proyecto
ético de vida. Consideran los grandes
propósitos de formación establecidos en un
país, región o una institución.
Competencia comunicación oral y
escrita
Descripción: utiliza el lenguaje oral y
escrito para comunicarse con
entendimiento y asertividad en
contextos sociales y culturales
variados, empleando diferentes
códigos y herramientas, en el marco
del proceso metacognitivo.
Objetivos
específicos y
propósitos
Los objetivos y los propósitos son las metas
concretas del proceso de aprendizaje. Están
en el ámbito de la planeación curricular y
miocrocurricular. La diferencia entre estos
dos conceptos lo expone Frade (2008) los
objetivos apuntan más a las conductas
esperadas y los propósitos de aprendizaje a
las intenciones de los docentes desde un
marco constructivista.
Objetivo: aprender a comunicarse
mediante textos escritos a partir de
sus vivencias cotidianas.
Propósito: que los estudiantes
construyan textos pertinentes y los
empleen en la comunicación, con
base en el abordaje de problemas y
el empleo de mapas mentales.
Estándares
Este concepto se emplea en la reforma de
educación básica y media por competencias.
Son las metas específicas que se deben
alcanzar en el desarrollo de las
competencias en un determinado periodo de
tiempo.
Son metas comunes para todos los
educandos de una nación o estado y se
expresan tanto en términos de saber cómo
de hacer. Son patrones regulados para que
el sistema educativo cumpla sus fines
acordes con unos criterios comunes,
buscando la calidad u equidad.
“producción de textos escritos que
responden a diversas necesidades
comunicativas y que siguen un
procedimiento estratégico para su
elaboración”
Produce la primera versión de un
texto informativo, atendiendo a
requerimientos (forales y
conceptuales) de la producción
escrita en lengua castellana, con
énfasis en algunos aspectos
gramaticales (concordancia, tiempos
verbales, nombres, pronombres, uso
CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS
13
CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS
Los estándares buscan favorecer la unidad
de una nación, facilitan la movilidad de los
estudiantes de un plantel educativo a otro de
una región a otra y se convierte en una
herramienta para determinar la eficiencia y
eficacia de una institución educativa.
Los estándares se establecen para conjunto
de grados.
de preposiciones) u ortográficos.
Criterios.
Otros
conceptos
semejantes:
Aprendizajes
esperados,
resultados de
aprendizaje,
logros
Son las pautas concretas para orientar el
aprendizaje y la evaluación en las
competencias. Establecen los logros
esenciales que deben ser considerados en
un grado (educación básica) o periodo
académico (educación técnica laboral y
educación superior).
Realiza un texto informativo con
coherencia u ortografía, con la
siguiente estructura: introducción,
desarrollo del tema y conclusiones.
Indicadores.
En el enfoque
socioformativo,
los indicadores
se estructuran
en los
instrumentos de
evaluación
Son comportamientos manifiestos, señales,
pistas, rasgos o conjuntos de rasgos
observables de la actuación humana, que
gracias a una argumentación teórica bien
fundamentada, permiten afirmar que aquello
previsto se ha alcanzado.
Son muy concretos y dan cuenta de los
avances que se tiene en el logro de un
criterio, dentro de una determinada
competencia.
En el enfoque socioformativo equivalen a los
indicadores de logro
Redacta un informe sobre un
determinado problema del entorno,
describiendo sus causas u
consecuencias, colocando especial
atención a la ortografía e ilación de
las ideas con el fin de que expresen
un mensaje claro.
Evidencias
Son pruebas concretas y tangibles que
permiten evaluar los criterios
Texto escrito.
.
Las competencias desde el enfoque socioformativo se propone:
1. Establecer los criterios como base para orientar la formación y valoración de las
competencias.
2. Concebir los aprendizajes esperados, los logros y los resultados de aprendizaje
dentro del mismo concepto de criterios y no como conceptos diferentes, porque
su estructura es similar y consisten en pautas para orientar la formación y la
valoración de las competencias. Se recomienda el concepto de criterios, por ser
el término más utilizado en diferentes contextos sociales, organizacionales y
académicos, así como en el ámbito de gestión del talento humano.
3. Los objetivos y propósitos específicos se integran en los criterios, sin necesidad
de explicitarlos en la planeación curricular y microcurricular, tener objetivos o
propósitos complica la gestión del currículo.
4. Dejar la denominación de propósito solo o para indicar las metas generales de
formación en las leyes, las políticas educativas y los modelos educativos, y no
para aspectos específicos del aprendizaje porque esto ya es abordado por los
criterios.
CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS
14
CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS
5. Los indicadores se dejan como opcionales para ser utilizados por los docentes
cuando lo consideran necesario en la construcción de instrumentos de
evaluación. Los criterios por si mismos son suficientes para valorar una
competencia sin necesidad de ningún otro componente.
La propuesta del enfoque socioformativo es describir las competencias con tres
componentes: problemas, criterio y evidencias. Los problemas son retos del
contexto; los criterios, los aspectos puntuales que se deben tener en la
mediación y la valoración; y las evidencias, las pruebas concretas para analizar
los criterios y determinar el proceso de formación de las competencias.
5. Enfoques actuales de las competencias.
A partir de la década de 1990, el modelo de competencias en la educación se ha
consolidado como un nuevo corpus teórico y metodológico para orientar el currículo,
la gestión educativa y los procesos de aprendizaje y evaluación. Sin embargo,
aunque hoy en día se coparte una serie de principios en este modelo, la realidad es
que hay enfoques o perspectivas de las competencias que enfatizan determinados
aspectos y tienen visiones diferentes de los mismos principios acordados.
En la tabla N°06, se comparan los cuatro enfoques que surgieron en la historia
con postulados y escenarios diferentes. El enfoque conductual comenzó a
desarrollarse a finales de la década de 1970 y se posicionó en el decenio siguiente,
tomando algunos postulados del modelo pedagógico conductual. Asi se ha aplicado
hasta el momento, considerando lo organizacional como un aspecto clave de su
concepción.
Paralelamente al enfoque conductual aunque en una línea diferente, se
desarrolló el enfoque funcionalista, cuyo propósito es buscar que los procesos de
aprendizaje y evaluación se centren en las actividades y tareas del contexto externo,
considerando determinados objetivos. Para ello se aplican sobre todo dos métodos::
el DACUN (Developing A Curriculum o Desarrollo de un curriculum) y el del análisis
funcional. Este enfoque comenzó a extenderse a inicios dela década de 1990 y hoy
en día es uno de los más sobresalientes de las competencias en muchos países.
A finales de la década de 1980 y comienzos del decenio siguiente, se desarrolló
el enfoque constructivista de las competencias, con el fin de superar el énfasis en
actividades y tareas del enfoque funcionalista y proponer hacia el abordaje de los
procesos laborales en su dinámica y relaciones, tratando las disfuncionalidades que
se presentan. Es así como este enfoque se trabaja en Francia y en otros países
europeos; en Latinoamérica se ha estudiado, pero se ha llevado poco a la práctica
educativa como tal.
A finales de la década de 1990 y comienzos del 2000, empezó a estructurarse
en enfoque socioformativo en el cual se denomina enfoque sistémico complejo o
enfoque complejo. Concibe la formación de las competencias como parte dela
CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS
15
CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS
formación humana integral, a partir del proyecto ético de vida de cada persona,
dentro de escenarios educativos colaborativos y articulados con lo social, lo
económico, lo político, lo cultural, el arte, la ciencia y la tecnología.
A continuación se exponen las diferencias entre estos enfoques:
Tabla N°06. Diferencias entre los enfoques de las competencias.
6. ¿Cómo se redacta una competencia?
Las competencias se redactan con base a los problemas del contexto como un desempeño
integral. Se acepta que las competencias se pueden redactar de múltiples maneras, lo cual
facilita el proceso de implementación tanto en la educación como en el área de la gestión del
talento humano. Sin embargo se propone que se tenga en cuenta los siguientes componentes:
un verbo en presente, un objeto conceptual, una finalidad y una condición de referencia del
contexto.
Diferencias entre los enfoques conductual, funcionalista y constructivista con el enfoque
socioformativo
Tipo de
enfoque
Énfasis en el
concepto de
competencias
Concepción del
currículo
Epistemología
Países en
los cuales
predomina
Enfoque
funcionalista
• Actividades y tareas
del contexto externo.
• Énfasis en la
descripción formal de
las competencias
• Se busca responder a
los requerimientos
externos.
• Se trabaja por
módulos.
Funcionalista
Canadá
Inglaterra
Finlandia
México
Colombia.
Enfoque
Conductual
organizacional
• Articulación con las
competencias
organizacionales.
• Competencias clave
en torno a las
dinámicas
organizacionales.
• Se busca responder a
las competencias
clave
organizacionales
• Se trabaja por
asignaturas y a veces
por módulos de
autoformación.
Empírico
-analítica
Estados
Unidos
Australia
Inglaterra
Enfoque
constructivista
• Dinámica de los
procesos en sus
procesos de relación
y evolución.
• Se consideran las
disfuncionalidades
en el contexto.
• Se busca afrontar los
retos de las dinámicas
del entorno y las
disfuncionalidades.
• El currículo es
organizado con base
en situaciones
significativas.
Constructivista
y social
constructivista
Francia
Finlandia
Brasil
Enfoque
socioformativo
• Interpretación,
argumentación y
resolución de
problemas del
contexto externo.
• Formación en
idoneidad y
compromiso ético en
todas las
competencias.
• Se busca afrontar los
retos personales,
institucionales y del
contexto externo,
actuales y futuros.
• El currículo se
organiza por
proyectos formativos.
sistémico
y complejo
México
Bolivia
Colombia
Venezuela
Chile
España
CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS
16
CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS
Ejemplo de redacción de una competencia desde el enfoque socioformativo:
Verbo en
presente
Contenido
conceptual
Finalidad Condición del contexto
Gestiona
Proyectos
creativos e
innovadores
Para identificar, plantear y
resolver los problemas
sociales y productivos
Con perseverancia, responsabilidad,
metodologías sistémicas y
considerando los retos del contexto.
Gestiona proyectos creativos e innovadores para identificar, plantear y resolver los problemas
sociales y productivos con perseverancia, responsabilidad, metodologías sistémicas y considerando
los retos del contexto.
De ello, es interesante entonces asumir las definiciones más mediatas y que están
tomando posición en países latinoamericanos desde el punto de vista de la
socioformación, situación que a nuestro parecer, el MINEDU, no lo tiene claro
Guerrero, (2015) en su conferencia del mes de agosto en Lima organizado por el
IPP1
, habla de confusión por parte del equipo del MINEDU, cuando asume que las
competencias es una inferencia, es decir que al desarrollar capacidades e
indicadores fragmentados, ahí estamos hablando de una competencia: una
competencia es como cuando vas a una tienda y solicitas comprar un auto, te
venden el auto, sin embargo otra es cuando vas a la tienda y te venden el timón por
un lado, los asientos por otro lado, el motor por otro lado, las llantas por otro lado,
son las partes del auto, pero no es el auto, es decir infieres que es el auto” Guerrero
(2015).
Evaluación de las competencias, es otro tema que el MINEDU debe asumir una
postura cualitativa de hasta cuatro niveles o categorías para evaluar y no veinte
como lo viene haciendo hasta ahora.
A continuación, se comparte un tema para ser debatido por Ud. Y sus colegas en la
institución educativa, sobre el interés que tiene el Banco Mundial en invertir en
educación y que modelo de hombre quieren para el futuro.
7. SABER:
7.1. Enfoque de saberes
Una de las opciones que hemos tomado en conjunto con los CADs (Circulos de
Autoeducación Docente) ha sido la de recrear la categoría saber. Asumimos esta
1
IPP.(2015) Seminario: APRENDIZAJES PARA EL SIGLO XXI: Una mirada desde la educación popular
CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS
17
CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS
categoría haciéndola coincidir con la cosmovisión andino-amazónica así como con el
sentido griego de sophía, que va más allá de la gnose (conocimiento). Resumimos la
connotación de “saber” que estamos usando de la siguiente manera.
Inicialmente, recuperamos los planteamientos de Juan Pascual Leone, quien habla
de “saber objetivo, subjetivo y objetivado”. Posteriormente, corregimos y ampliamos
los postulados de Leone y, en lugar de hablar de un “saber subjetivo”, postulamos un
“saber subjetivado o aprendizaje”, agregando, además, un “saber recreado”.
Aceptamos que históricamente las diversas experiencias humanas se fueron
organizando internamente en las personas como “representaciones mentales o
pensamientos y conocimientos; como afectos-sentimientos-valores”; también como
formas de ejercicio de “autonomía y libertad”. Fue así que surgieron, como parte del
desarrollo de la personalidad de cada sujeto y como una histórica producción social:
los conocimientos, los sentimientos-valores y las formas de actuar con libertad.
Desde allí, y teniendo soportes naturales en cada persona, se conforman:
estructuras cognitivas, estructuras afectivo-valorativas y estructuras conativas.
Las creaciones humanas, entonces, no solamente son objetos materiales, tangibles
y visibles; sino realidades no-materiales. Todo ello constituye la cultura, la cual
conlleva una objetividad y una subjetividad. La producción cultural, entonces,
globaliza una objetividad cultural y una subjetividad cultural.
7.1.1. Saber objetivo
El conjunto de conocimientos, sentimientos y formas de actuar en los humanos
viene a constituir una producción cultural generada dentro de los sujetos
individuales y colectivos. La tradición oral, los textos, grafos y otras formas
surgieron como depositarias de esta producción de los humanos. Ortiz Cabanillas
denominó a esta creación humana no-material, como “información social”
(socialmente creada) dentro del sujeto. Ella se diferencia de la información
“genética” (interna a los seres vivientes, pero connatural a ellos) y de las
creaciones humanas materiales.
El desarrollo de las creaciones humanas dentro de sí (en lo afectivo, en lo
cognitivo y en las formas de ejercicio de la libertad) constituye la construcción de
la actividad consciente humana y, por lo tanto, es la base del desarrollo de su
personalidad y, aún más, de su propia tipicidad como humano. Qué importante es
reconocer que la actividad educativa hace posible sistemáticamente esta
formación de la conciencia humana y de su personalidad, como lo explica el
neurocientífico peruano Ortiz Cabanillas.
Aunque algunos le llaman “cultura”, convencionalmente hemos denominado
Saber, social e históricamente producido-acumulado en cada pueblo, al conjunto
articulado de conocimientos, de sentimientos-valores y de formas de actuar en
libertad; preferimos usar la categoría “saber” por dos razones: a) La cultura
comprende la objetividad y subjetividad de las creaciones humanas y estamos
asumiendo que el saber corresponde básicamente a la subjetividad; y b) El saber
o sabiduría (sophía, en griego) es una categoría más amplia que el “conocimiento”
(gnose, en griego).
Durante su propio desarrollo, la Humanidad fue organizando y clasificando su
saber en disciplinas, dimensiones, áreas, tópicos, etc. Además sobre él fue
guardando “información social” fuera de sí, lo cual constituyó el saber objetivo
como derivación de lo que Vigotzky llama procesos psíquicos interpersonales”.
CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS
18
CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS
7.1.2. Saber subjetivado: Aprendizaje
Sin embargo, hay que señalar que somos humanos en cuanto pertenecemos a
una colectividad. De allí que los procesos externos, de interacción de los sujetos o
interpersonales, generan dialécticamente procesos psíquicos intrapersonales: El
saber objetivo se internaliza en las personas y se transforma en saber subjetivado
o aprendizaje. Este tránsito se da por experiencia directa, no mediada
intencionalmente, o por experiencia mediada intencionalmente.
El aprendizaje intencional históricamente se generó cuando se dio la separación
entre la producción cultural y la reproducción-recreación cultural. Cuando esto
sucedió, el tránsito del saber objetivo hacia el saber subjetivado tuvo el
prerrequisito de la mediación. Para decidir “qué” del saber objetivo se convierte
en un saber subjetivado considerando un “para qué”- hay sujetos decisores que
definen lo que se debe enseñar y aprender; estos sujetos decisores actúan con
historicidad, según el contexto de poder hegemónico.
El saber objetivo, organizado como información social, se comportó inicialmente
como un “valor de uso” de las personas. Lo que se enseñaba y aprendía,
respondía y se orientaba fundamentalmente a las necesidades de las prácticas
humanas. Sin embargo, cuando surgen modelos de sociedad clasista, el valor de
uso del saber objetivo se va transformando en valor de cambio o mercancía
(Paro, 2006).
Las decisiones sobre los contenidos curriculares no se hacen espontáneamente.
La selección de los mismos, antes que ser una tarea técnico-pedagógica, es
fundamentalmente socio-política, pues esos contenidos deben guardar coherencia
con el “para qué” enseñar o aprender. Sirven para establecer qué del saber
objetivo debe servir para la reproducción y recreación cultural establecida por los
grupos de poder.
7.1.3. Saber Objetivado
¿Pero de qué valen los aprendizajes, si ellos no se aplican, ni se concretizan?
Desde diversos enfoques, se ha insistido en una “educación para la vida”. El
mismo uso de un “currículo por competencias” indirectamente señala que los
aprendizajes deben traducirse en un “saber hacer”. Para los CADs, todo
aprendizaje debería culminar estableciendo dónde y cuándo poder aplicarlo, pero
dentro de un explícito “para qué”. Importa, entonces, avanzar hacia el saber
objetivado, donde postulamos que un articulado saber subjetivado (como
“aprendizajes sintéticos”5) se aplique y sirva para la transformación de la vida en
la práctica social.
Al aplicarse el saber objetivo, transformado en saber subjetivado, en la práctica
social se permite que los aprendizajes adquiridos e interiorizados por los sujetos
individuales y colectivos tengan un valor de uso. Esto, en la medida en que la
práctica educativa se ha ido convirtiendo en mercancías: no solamente los
servicios educativos, sino el contenido de los mismos se han ido consolidando en
su valor de cambio. Es decir, el saber objetivado ha devenido en simple
mercancía, aunque podría ser usado también como instrumento de liberación.
Desde los sectores populares, importa -con plena conciencia histórica- recuperar
CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS
19
CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS
el saber objetivo acumulado y el saber subjetivo para aplicarlo y usarlo en función
a sus necesidades e intereses inmediatos y estratégicos. Como señala Vítor Paro:
Si esa conciencia histórica se junta con la percepción de la importancia que
representa para la clase trabajadora la aprehensión del saber como instrumento
de transformación social, entonces, se explicitaría una verdadera dimensión
revolucionaria del trabajo pedagógico en la escuela” (Vítor Paro, 2002, p. 118).
En realidad, el uso del saber objetivo como contenido en el enseñar y aprender,
así como su aplicación en la práctica social, tiene que ver con la finalidad
educativa. La finalidad como que se cumple al término de un proceso; sin
embargo, ella se fija al inicio del proceso y tiñe todo el proceso (finis est primus in
intentione, ultimus in executione). Los grupos de poder guardan celosamente su
autonomía para señalar los fines educativos y curriculares. Gimeno Sacristán
dirá:
El currículo es un texto que representa y presenta aspiraciones, ideales y formas
de entender su misión en un contexto histórico muy concreto, desde donde se
toman decisiones y se eligen caminos que están afectados por las políticas
generales, las económicas, la pertenencia a diferentes medios culturales, etc. Lo
cual evidencia la no neutralidad del contexto para el texto y el origen de
desigualdades entre individuos y grupos (Gimeno Sacristán, 2010, p.15).
Procesos de enseñanza y de aprendizaje que se quedan en la intrasubjetividad
(logros de aprendizaje) ni siquiera tienen sentido para los teóricos del sistema
hegemónico. En términos estratégicos, la finalidad educativa se plasma en el
saber objetivado, pero, al mismo tiempo, ella pre-condicionó la selección y
organización del saber objetivo y del mismo saber subjetivado. Cuando no se
explicita esta finalidad social, se está asumiendo que simplemente corresponde a
la simple reproducción y/o mejoramiento del modelo de sociedad que tiene
hegemonía.
Cuando los integrantes de los CADs aceptan que los aprendizajes deben
concretizarse, se genera un importante tránsito: descubren que la aplicación de
los saberes sirve para transformar las situaciones dadas-existentes en la realidad.
Todo aprendizaje debe servir para cambiar algo de uno mismo, del conjunto social
o de la naturaleza. Los docentes de los CADs llegan a la conclusión de que -en la
misma ontogénesis del quehacer educativo (por su finalidad)- se encuentra una
propuesta de transformación y de liberación: Aplicar el saber subjetivado para
transformar “situaciones-que-son” en “situaciones-que-deben-ser”. De manera
interesante, llegan a una opción por la pedagogía crítica, la educación liberadora y
comprometida con la transformación.
7.1.4. Saber Recreado.
En la práctica de los CADs, se asume que todo aprendizaje se da en sujetos.
Aprenden sujetos estudiantes, sujetos docentes y sujetos sociedad. Por ello, en la
medida que se asumen como sujetos individuales y/o colectivos, ellos reproducen
el saber aprendido a su manera, con un “plus” que deviene de su propia
experiencia acumulada y de sus potencialidades particulares. Necesariamente
recrean el saber objetivo y subjetivado.
Por otro lado, las necesidades humanas no son estáticas y su evolución tiene
fundamento natural y cultural; por ello, las prácticas humanas y sus experiencias
CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS
20
CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS
resultan cambiantes. Nuevas necesidades, reales o impuestas, de los humanos,
han ido surgiendo en todos los campos y han generado la necesidad de tener
recreación cultural.
En este marco, el proceso educativo no se agota en la simple reproducción,
repetición y aplicación del saber existente. Desde la Educación Inicial, debe
promoverse el hábito creativo, no solamente en creación material, sino también en
el campo de los conocimientos, en la manifestación de los sentimientos-valores y
en las formas de ejercicio de la libertad. Cada vez es más claro que el saber
subjetivado y objetivado se complementa con el saber recreado que finalmente
realimenta al saber objetivo. Ver Gráfico 1.
Gráfico 1.
7.2. Práctica del enfoque:
El recreado enfoque de Saberes que hemos resumido -al concretizarse en el
quehacer educativo- viene generando múltiples consecuencias:
• Atención holística de la formación. Los aprendizajes ya no giran
meramente en lo cognitivo; sino que deben verse también en lo afectivo-
valorativo y en lo conativo o formación para el ejercicio de la libertad (toma de
decisiones).
• Opción crítica. La orientación de buscar superar “situaciones-que-son” para
llegar a “situaciones-que-deben-ser” no solamente devino de una opción
inicial por la Educación Popular y la pedagogía crítica. Se consolidó cuando
se postuló que todo saber debe ser “objetivado” y “recreado”. De manera
CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS
21
CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS
interesante, los docentes recrearon el método de la problematización” como
una herramienta que ha permitido promover un hábito de cambio en ellos
mismos y en sus estudiantes.
• Conciencia crítica y no solamente crítico. Inicialmente, en los CADs, se
asumió como un avance el “pensamiento crítico”. Posteriormente, se fueron
explicando las limitaciones del uso de esta categoría, por su acento
meramente cognitivo. Un paso intermedio fue hablar del “desarrollo de la
criticidad” (cognitiva, afectivo-valorativa y en la toma de decisiones), y, con el
apoyo de la neurociencia, hablar del crecimiento de la “personalidad”, en la
medida que se promueve el desarrollo de sus estructuras afectivo-valorativas,
cognitivas y conativas; esto es, el desarrollo de la “conciencia” personal. En
este marco, al interior de los CADs ya no se habla de la necesidad de un
pensamiento crítico”, sino de una “conciencia crítica”.
• Reencuentro con la cosmovisión andino-amazónica. En la cosmovisión
andino-amazónica, toda práctica humana debe orientarse para arribar al Allin
Kawsay (Buen Vivir).Pero, para llegar a esta meta deseable, necesariamente
uno tiene que vivenciar el: Allin Munay (Querer bien), Allin Yachay (Pensar
bien) y Allin
• Ruray (Tomar decisiones y trabajar bien). En esta cosmovisión el punto de
partida es el Allin Munay. Al reconocer y comparar esta cosmovisión, con el
enfoque de Saberes, se encontraron similitudes con algunas variantes que
han permitido replantear el trabajo educativo-popular. Se estableció que -en
las sesiones de aprendizaje- era preferible partir de un “querer” aprender y no
tanto de un “conflicto cognitivo”. Así, se asumió la tesis de armonía “consigo
mismo”, “con los demás” y con la “naturaleza” que es parte de la cosmovisión
andino-amazónica. Aún más, se han comenzado a revisar las bases
epistemológicas de la misma Educación Popular. En las décadas del 70, 80 y
90 se aceptaba acríticamente que el humanismo marxista y el humanismo
cristiano constituían las bases de la Educación Popular. Ahora, en los CADs,
se habla de otro fundamento necesario: el humanismo originario. No hacerlo
sería aceptar una suerte de neocolonialidad progresista del saber.
CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS
22
CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS
• Proyecto Curricular Regional de Puno. Desde el 2007 en el Perú se acepta
formal y legalmente que debe existir un Marco Curricular Nacional (MCN) y
unos Proyectos Curriculares Regionales. En la práctica, el MCN todavía está
en debate, y no existen PCRs. Solamente la Región de Puno elaboró su PCR,
con el criterio de “construcción social” y como un “Currículo por Saberes”
(2006-2011). Su propuesta se viene ejecutando, aunque con el enojo de las
autoridades de Lima. De manera significativa, la recreación del enfoque de
Saberes iniciada de los CADs ya está alimentando decisiones pedagógicas
de alcance regional.
• Cultura investigativa en Educación Básica. Asumiendo el enfoque
Saberes, en los últimos años se viene promoviendo el desarrollo de una
“cultura investigativa” desde la Educación Básica. Una forma sistemática de
recrear el saber es la de ir formando a los estudiantes y docentes para una
práctica investigativa desde la Educación Inicial o parvularia. Ya se cuentan
con “carteles” que experimentalmente se vienen validando, así como con una
propuesta inicial de promover investigación desde la Educación Básica, con
enfoque intercultural.
A manera de conclusiones:
En el Perú hay una variedad de posiciones frente a las políticas curriculares
que se están implantando en todo el mundo, lo que si estamos de acuerdo es
que en un currículo, se ve las intenciones que tienen los privilegios para los
que no los tienen, es decir; el currículo es un instrumento de manipulación
para las grandes mayorías que dictan las intenciones de que ciudadano
formar y para qué modelo.
Tomo lo dicho por Dussel en una revisión de las experiencias en América
Latina, encuentra que habrían “dos modelos escolares (…) la escuela como
un centro social, preocupado por educar en ciertos valores y organizar la
conducta de los futuros ciudadanos para evita la violencia y el conflicto en
sociedades crecientes y desiguales y la otra escuela como lugar de
aprendizaje estrictamente vinculado a la instrucción y riqueza de recursos
didácticos y la idea de innovación permanente”.
El enfoque por competencias responde al modelo económico imperante en el
mundo, Tobon, el año 2014 lo dijo que la educación tiene que responder a los
interés y necesidades de la globalización y en ella el modelo económico que
está imperando en el mundo, por lo que hay una contradicción sobre la
educación que tiene que ver con modificar la sociedad y transformarla, desde
una mirada del allin kawsay o del sumak kawsay buen vivir, considerando que
todo lo que viene del occidente es bueno y valido, lo demás no sirve.
Impulsar en nuestras instituciones educativas la conciencia crítica, y a lo que
Morín (1999) lo dice el saber del error y la ilusión, es decir tener la capacidad
de que un saber, o conocimiento debe de ser refutado visto desde otra
perspectiva distinta, para no caer en mensajes con un ocultismo que nos
lleven en este Titanic planetario.
Repensar la educación un término acuñado el año 2012 por primera vez en el
seminario del IPP Lima, este año la UNESCO publica un documento sobre
CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS
23
CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS
reinventar la educación en la que habla de la experiencia del buen vivir y su
visión como pueblo, comunidad y nación desde las experiencias andinas.
Amazónicas. Y latinoamericanas.
Repensar la educación, en esta perspectiva del sumak kawsay es una buena
alternativa de trabajar los enfoques de saberes, o competencias, o proyectos
o fenómenos. Si no hay un repensar, seguiremos siendo lo que somos un
país que no tiene norte de desarrollo sin un propósito como nación olvidando
su historia, cultura, saberes para imponernos nuevos saberes.
Analizar a nivel de profesionales las posibilidades de repensar la educación,
dentro de nuestro contexto, frente al avance tecnológico y al calentamiento
global de nuestro planeta.
Organizar encuentros de dialogo y debate sobre la educación que queremos
para nuestros pueblos originarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Chiroque, S. (2015). Organización de los docentes y recreación. Educación y Ciudad..29. Pp.(
49-60). IDEP- Colombia.
Chiroque, S. (2014). Currículo y pedagogía critica. Tendencias teóricas y metodológicas de la
Educación en época de globalización, (Seminario Internacional del IPP). Pp. 47-82.
Lima, Perú. Editorial EISA.
Chiroque, S. (2013). Construyendo el Buen vivir de los niños y niñas en la escuela. IPP.
Lima: Editora EISA..
MINEDU. (2014). Marco Curricular Nacional (2da. versión). Propuesta para el diálogo.
MINEDU. (2014). Orientaciones generales para la programación curricular. Documento de
trabajo.
MINEDU. (2015). Rutas de Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes?. Lima,
Perú.
Morín, E (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris. UNESCO.
Núñez, N. et.al. (2014). Formación Universitaria basada en competencias: Currículo,
estrategia didáctica y evaluación. Publicación de la USAT. Chiclayo Perú.
Robles E. (2005). Los docentes en el proceso de gestión de un currículo por competencias.
(Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
Tobón, S. (2013). Evaluación de las competencias en la educación básica. (2da.edic.)
Mexico. D.F: Santillana.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo,
didáctica y evaluación. (4ta. ed.), Bogotá- Colombia: ECOE ediciones Ltda.
Tobón, S. (2013). Gestión curricular: una perspectiva socioformativa. Mexico D.F.: Trillas.
Tobón, S. (2013a). Metodología de la gestión curricular. Una perspectiva socioformativa.
México: Trillas.
Tobón, S. (2013b). La evaluación de las competencias en la educación básica. (2da. Ed.).
México: Santillana
Tobón, S., Pimienta, J. H. y García, J.A (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y
evaluación de competencias.(2da. Ed.). México: Pearson.
CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS
24
CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS
Instituto de Pedagogía Popular
Nuestras actividades 2015 de
CAD- RED
Gracias Ugel Jaén e IPP-Lima
Reunión
RED
Jornada Planificación con equipo PELA Ugel
Jaén Nivel Primaria. Local SUTEP Jaén
Trabajo
estudiantes
de CAD-
RED
Docentes revisando
los materiales del IPP
para nuestro CAD-
RED 205
Taller Inicial se ha
tenido dos talleres
con CRE UGEL Jaén.

Más contenido relacionado

Similar a Modulo 2

3[1].%20 Competencias5
3[1].%20 Competencias53[1].%20 Competencias5
3[1].%20 Competencias5
miguel45
 
Diplomado intnal diseño curricular competencias e qi po3
Diplomado intnal diseño curricular competencias e qi po3Diplomado intnal diseño curricular competencias e qi po3
Diplomado intnal diseño curricular competencias e qi po3
Elida Hernandez
 
Tipos de Competencias
Tipos de CompetenciasTipos de Competencias
Tipos de Competencias
namek85095
 
Capacitacion
Capacitacion Capacitacion
Capacitacion
Lourdes García
 
Presentación.Odet M.
Presentación.Odet M.Presentación.Odet M.
Presentación.Odet M.
Odet10
 
Las competencias en Educación Superior.
Las competencias en Educación Superior.Las competencias en Educación Superior.
Las competencias en Educación Superior.
Rawy Esteban Hernández
 
Entregable 1 educacion basada en competencias
Entregable 1 educacion  basada en competenciasEntregable 1 educacion  basada en competencias
Entregable 1 educacion basada en competencias
JacquelineRamirezFlo
 
Competencias, conceptos, tipos de competencias
Competencias, conceptos, tipos de competenciasCompetencias, conceptos, tipos de competencias
Competencias, conceptos, tipos de competencias
Eliecer Manuel Pino Concepción
 
Evaluacion por competencias
Evaluacion por competenciasEvaluacion por competencias
Evaluacion por competencias
Jose Maria Ruiz Martinez
 
Conceptualización de competencia
Conceptualización de competenciaConceptualización de competencia
Conceptualización de competencia
hehalies
 
Proceso Docente Educativo
Proceso Docente EducativoProceso Docente Educativo
Proceso Docente Educativo
Carlos Alberto Zelada Chavez
 
Competencias, conceptos, tipos de competencias
Competencias, conceptos, tipos de competenciasCompetencias, conceptos, tipos de competencias
Competencias, conceptos, tipos de competencias
jaminta54
 
Educacion.Ppt
Educacion.PptEducacion.Ppt
Educacion.Ppt
nataliaduranperez
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
lorenainesl
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
lorenainesl
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
elia divina
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
elia divina
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
lorenainesl
 
1[1].3. Ed. Basada En Competencias
1[1].3. Ed. Basada En Competencias1[1].3. Ed. Basada En Competencias
1[1].3. Ed. Basada En Competencias
JR FLORES
 
Planeamiento virtual 1
Planeamiento virtual 1Planeamiento virtual 1
Planeamiento virtual 1
cristina_devargas
 

Similar a Modulo 2 (20)

3[1].%20 Competencias5
3[1].%20 Competencias53[1].%20 Competencias5
3[1].%20 Competencias5
 
Diplomado intnal diseño curricular competencias e qi po3
Diplomado intnal diseño curricular competencias e qi po3Diplomado intnal diseño curricular competencias e qi po3
Diplomado intnal diseño curricular competencias e qi po3
 
Tipos de Competencias
Tipos de CompetenciasTipos de Competencias
Tipos de Competencias
 
Capacitacion
Capacitacion Capacitacion
Capacitacion
 
Presentación.Odet M.
Presentación.Odet M.Presentación.Odet M.
Presentación.Odet M.
 
Las competencias en Educación Superior.
Las competencias en Educación Superior.Las competencias en Educación Superior.
Las competencias en Educación Superior.
 
Entregable 1 educacion basada en competencias
Entregable 1 educacion  basada en competenciasEntregable 1 educacion  basada en competencias
Entregable 1 educacion basada en competencias
 
Competencias, conceptos, tipos de competencias
Competencias, conceptos, tipos de competenciasCompetencias, conceptos, tipos de competencias
Competencias, conceptos, tipos de competencias
 
Evaluacion por competencias
Evaluacion por competenciasEvaluacion por competencias
Evaluacion por competencias
 
Conceptualización de competencia
Conceptualización de competenciaConceptualización de competencia
Conceptualización de competencia
 
Proceso Docente Educativo
Proceso Docente EducativoProceso Docente Educativo
Proceso Docente Educativo
 
Competencias, conceptos, tipos de competencias
Competencias, conceptos, tipos de competenciasCompetencias, conceptos, tipos de competencias
Competencias, conceptos, tipos de competencias
 
Educacion.Ppt
Educacion.PptEducacion.Ppt
Educacion.Ppt
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
1[1].3. Ed. Basada En Competencias
1[1].3. Ed. Basada En Competencias1[1].3. Ed. Basada En Competencias
1[1].3. Ed. Basada En Competencias
 
Planeamiento virtual 1
Planeamiento virtual 1Planeamiento virtual 1
Planeamiento virtual 1
 

Más de JOSE EDWIN DIAZ VERGARA

El_Aprendizaje_no_puede_esperar_BID_2024.pdf
El_Aprendizaje_no_puede_esperar_BID_2024.pdfEl_Aprendizaje_no_puede_esperar_BID_2024.pdf
El_Aprendizaje_no_puede_esperar_BID_2024.pdf
JOSE EDWIN DIAZ VERGARA
 
PLAN DE TRABAJO ANUAL DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN_2023.docx
PLAN DE TRABAJO ANUAL DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN_2023.docxPLAN DE TRABAJO ANUAL DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN_2023.docx
PLAN DE TRABAJO ANUAL DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN_2023.docx
JOSE EDWIN DIAZ VERGARA
 
MAESTRO PUEBLO
MAESTRO PUEBLOMAESTRO PUEBLO
MAESTRO PUEBLO
JOSE EDWIN DIAZ VERGARA
 
Rm 657 inicio_año escolar_2018
Rm 657 inicio_año escolar_2018Rm 657 inicio_año escolar_2018
Rm 657 inicio_año escolar_2018
JOSE EDWIN DIAZ VERGARA
 
Competencias modulo autoeducacion_red
Competencias modulo autoeducacion_redCompetencias modulo autoeducacion_red
Competencias modulo autoeducacion_red
JOSE EDWIN DIAZ VERGARA
 
Formulario_lazarito
Formulario_lazaritoFormulario_lazarito
Formulario_lazarito
JOSE EDWIN DIAZ VERGARA
 
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAENProyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
JOSE EDWIN DIAZ VERGARA
 
Curriculo nac.
Curriculo nac.Curriculo nac.
Curriculo nac.
JOSE EDWIN DIAZ VERGARA
 
Resolucion aprueba bases LIE_2016
Resolucion aprueba bases LIE_2016Resolucion aprueba bases LIE_2016
Resolucion aprueba bases LIE_2016
JOSE EDWIN DIAZ VERGARA
 
Ppt rutas 2016_josé_díaz
Ppt rutas 2016_josé_díazPpt rutas 2016_josé_díaz
Ppt rutas 2016_josé_díaz
JOSE EDWIN DIAZ VERGARA
 
Ppt asesoramiento pedagògico 2015
Ppt asesoramiento  pedagògico 2015Ppt asesoramiento  pedagògico 2015
Ppt asesoramiento pedagògico 2015
JOSE EDWIN DIAZ VERGARA
 
Scott patrick
Scott patrickScott patrick
La educación crítica y los desafíos en el siglo xxi
La educación crítica y los desafíos en el siglo  xxiLa educación crítica y los desafíos en el siglo  xxi
La educación crítica y los desafíos en el siglo xxi
JOSE EDWIN DIAZ VERGARA
 
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
JORNADA ESCOLAR COMPLETAJORNADA ESCOLAR COMPLETA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
JOSE EDWIN DIAZ VERGARA
 

Más de JOSE EDWIN DIAZ VERGARA (14)

El_Aprendizaje_no_puede_esperar_BID_2024.pdf
El_Aprendizaje_no_puede_esperar_BID_2024.pdfEl_Aprendizaje_no_puede_esperar_BID_2024.pdf
El_Aprendizaje_no_puede_esperar_BID_2024.pdf
 
PLAN DE TRABAJO ANUAL DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN_2023.docx
PLAN DE TRABAJO ANUAL DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN_2023.docxPLAN DE TRABAJO ANUAL DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN_2023.docx
PLAN DE TRABAJO ANUAL DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN_2023.docx
 
MAESTRO PUEBLO
MAESTRO PUEBLOMAESTRO PUEBLO
MAESTRO PUEBLO
 
Rm 657 inicio_año escolar_2018
Rm 657 inicio_año escolar_2018Rm 657 inicio_año escolar_2018
Rm 657 inicio_año escolar_2018
 
Competencias modulo autoeducacion_red
Competencias modulo autoeducacion_redCompetencias modulo autoeducacion_red
Competencias modulo autoeducacion_red
 
Formulario_lazarito
Formulario_lazaritoFormulario_lazarito
Formulario_lazarito
 
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAENProyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
Proyecto Educativo Provincial de Jaén PEL- JAEN
 
Curriculo nac.
Curriculo nac.Curriculo nac.
Curriculo nac.
 
Resolucion aprueba bases LIE_2016
Resolucion aprueba bases LIE_2016Resolucion aprueba bases LIE_2016
Resolucion aprueba bases LIE_2016
 
Ppt rutas 2016_josé_díaz
Ppt rutas 2016_josé_díazPpt rutas 2016_josé_díaz
Ppt rutas 2016_josé_díaz
 
Ppt asesoramiento pedagògico 2015
Ppt asesoramiento  pedagògico 2015Ppt asesoramiento  pedagògico 2015
Ppt asesoramiento pedagògico 2015
 
Scott patrick
Scott patrickScott patrick
Scott patrick
 
La educación crítica y los desafíos en el siglo xxi
La educación crítica y los desafíos en el siglo  xxiLa educación crítica y los desafíos en el siglo  xxi
La educación crítica y los desafíos en el siglo xxi
 
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
JORNADA ESCOLAR COMPLETAJORNADA ESCOLAR COMPLETA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Modulo 2

  • 1. 1-1-2015 CAD - RED EDUCATIVA “LOS BRAVOS PAKAMUROS”- PUENTECILLOS. ENFOQUE POR COMPETENCIAS PAKAMUROS N°16188 JOSÉ E. DIAZ VERGARA Curso Virtual “GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS” R.D.N° 003746 - 2015 https://ugeljaen.neolms.com UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - JAÉN Instituto de Pedagogía Popular
  • 2. CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS 1 CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS Junta directiva de CAD-RED “LOS BRAVOS PAKAMUROS” 2014-2015. Coordinador general: José Edwin Díaz Vergara. Coordinador académico inicial: Jorge Silva Silva. Coordinador Académico Primaria: Maribel Vega Bocanegra. Coordinador Académico Secundaria: Alexander Enrique Cortez Parihuamán. Coordinador de Actas y Archivos: Víctor Guevara Mendoza. Coordinador de Asuntos Económicos: Humberto Ruiz Paredes. Coordinador Prensa y Propaganda: Víctor Javier Capristan Silopu. Coordinador de Asistencia Social: Gloria Estela Romero. Coordinador de Asuntos Interinstitucionales: Porfirio Estela Vásquez. Coordinador de Deportes y Recreación: Secundino Huatangare Caruajulca. Coordinador de Proyección Comunal: Jessenia Catherine Cotrina Gutiérrez. Contactos: josediaz59@hotmail.com ; http://joseedwindiaz.blogspot.com Cel: 975460194- RPM #975460194. Puentecillos – Santa Rosa. ENTORNO VIRTUAL: https://ugeljaen.neolms.com Resolución de Autorización del curso: R.D. N° 003746-2015-GR-CAJ-UGEL/JAÉN de fecha 11 de junio del 2015 por 240 horas pedagógicas. Puentecillos – Santa Rosa. 2015
  • 3. CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS 2 CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS COMPETENCIA: Es una categoría que se encuentra por debajo de la categoría SABER, pues si bien es cierto, en educación hay varias definiciones de la competencia, nosotros tocaremos la definición que asume el MINEDU (2014) “Las competencias es un saber actuar en un contexto determinado usando diversos recursos para resolver un problema”. 1. Concepciones de las competencias: El termino competencias es un concepto confuso en la cultura organizacional y en la educación actual, puesto que no está claro si las competencias se refieren a lo que las personas son capaces de hacer, deben ser capaces de hacer, tiene que hacer o realmente hacen para alcanzar el éxito en un puesto de trabajo o en una organización. Tabla 1 Usos de las competencias en lo social Uso Ejemplos La competencia como autoridad: se refiere al poder de mando que puede tener un determinado cargo El Sub gerente tiene la competencia para evaluar el desempeño de las asistentes administrativas y tomarla decisión sobre la continuidad en la empresa. La competencia como capacitación: se refiere al grado en el cual las personas están preparadas para desempeñar determinados oficios Este puesto de trabajo requiere una alta comunicación en ingles y usted tiene la competencia necesaria para desempeñarse con éxito en esta área, por la cual vamos a contratar sus servicios. La competencia como función laboral: se refiere a las actividades y responsabilidades que debe desempeñar toda persona en un determinado puesto de trabajo. El gerente tiene las siguientes competencias: representar ala compañía, establecer asociaciones estratégicas, con otras y gestionar el talento humano. La competencia como idoneidad: se refiere al calificativo de apto o no apto con respecto al desempeño en un puesto de trabajo La secretaria dela oficina del personal, tiene una alta competencia debido a que atiende muy bien a las personas y les brinda la suficiente información. La competencia como rivalidad empresarial: expresa un eje esencial del ámbito empresarial, como lo es la necesidad de toda empresa de sobresalir con respecto a otras empresas en la producción de bienes y servicios, respecto a factores como precio, calidad, oportunidad y beneficios. La empresa Flores Hns S.A. abrió nuevos mercados en china y Japón gracias a la modernización de sus sistema de producción, lo que le está permitiendo competir con flores a más bajo costo que otras empresas del sector La competencia como competición entre personas: se da cuando un empleado busca sobresalir entre los demás para obtener posibilidades de ascenso, mejores ingresos y/o premios, etc. Los empleados de esta sección están compitiendo entre si por ganar el premio al mejor vendedor de seguros del mes. La competencia como un conjunto de La empresa C&C, requiere personal técnico
  • 4. CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS 3 CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS requisitos para desempeñar un puesto de trabajo: se refiere a las capacidades, habilidades, destrezas, conocimientos, valores, actitudes que un candidato a un determinado puesto de trabajo debe tener para poder ser vinculado a una empresa. para su oficina de atención en Puentecillos con las siguientes competencias: manejo de computadores y redes, instalación y mantenimiento de equipos, disposición para trabajo en equipo y presión. La competencia como actividad deportiva: se refiere a eventos deportivos en calidad de sustantivo Ayer se llevó a cabo los juegos escolares deportivos nacionales etapa distrital en la que ganó la I.E Pakamuros. Las principales definiciones de competencias, lo cita Tobón (2013, p.91) en la siguiente tabla: Tabla 2. Algunas definiciones de competencias “Como principio de organización de la formación, la competencia puede apreciarse en el conjunto de actitudes, de conocimientos y de habilidades específicas que hacen a una persona capaz de llevar a cabo un trabajo o de resolver un problema particular” (Quellet, 2000). “Las competencias incluyen una intención (interés por hacer las cosas mejor, interés por hacer algo original), una acción (fijación de objetivos, responsabilidad sobre resultados, asunción de riesgos calculados) y un resultado (mejora en la calidad, productividad, en ventas e innovación en servicios y productos)” (Gómez, 1997) “Las competencias son una compleja estructura de atributos necesarios para el desempeño de situaciones específicas, que combinan aspectos tales como actitudes, valores, conocimientos y habilidades en las actividades por desempeñar” (Gonczi y Athanasou, 1996). “posee competencia profesional quien dispone delos conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para ejercer su propia actividad laboral, resuelve problemas de forma autónoma y creativa, y está capacitado para actuar en su entorno laboral y en la organización del trabajo” (Bunk,1994) “las competencias son una actuación idónea que emerge en una tarea concreta, en un contexto con sentidos, donde hay un conocimiento asimilado con propiedad y el cual actúa para ser aplicado en una situación determinada, de manera suficiente flexible como para proporcionar soluciones variadas y pertinentes” (Bogoya, 2000). “Las competencias con repertorios de comportamientos que algunas personas dominan mejor que otras, lo que las hace eficaces en una situación determinada” (Levy Leboyer, 2000) “Una competencia es una capacidad para el desempeño de tareas relativamente nuevas, en el sentido de que son distintas a las tareas de rutina que se hicieron en clase o que se plantean en contextos distintos de aquellos en los que se enseñaron” (Vasco, 2003) “Capacidad para llevar a cabo y usar el conocimiento, las habilidades y las actitudes que están integradas en el repertorio profesional del individuo (Mulder, Weigel y
  • 5. CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS 4 CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS Collins, 2007)” Aún falta nombra las percepciones que Zabalza, Villa tienen sobre las competencias. Este concepto puede ser asumido como una actuación integral y razonada para hacer frente al manejo de incertidumbre de un mundo cambiante en lo social, ambiental, político, laboral, profesional dentro de una sociedad globalizada y en continuo cambio. De esta manera las competencias no se abordan como comportamientos observables solamente, sino como una compleja estructura de atributos necesarios para el desempeño en situaciones diversas en las cuales se combinan conocimiento, habilidades, valores, actitudes con la tarea que se tiene que desempeñar en determinadas situaciones. 2. ¿Cómo lo define el MINEDU las competencias? Vemos las siguientes definiciones MINEDU (2015, p.5) 2.1.Competencia: Facultad que tiene una persona para actuar conscientemente en la resolución de un problema o el cumplimiento de exigencias complejas, usando flexible y creativamente sus conocimientos y habilidades, información o herramientas, así como sus valores, emociones y actitudes. Implica la transferencia y combinación apropiada de capacidades muy diversas para modificar una circunstancia o lograr un determinado propósito. Es un saber actuar contextualizado y creativo, y su aprendizaje es de carácter longitudinal, dado que se reitera a lo largo de toda la escolaridad. A fin de que se pueda ir complejizando de manera progresiva y permita a los estudiantes alcanzar niveles cada vez más altos de desempeño. 2.2.Capacidad: Se refiera a las capacidades humanas, estas combinan saberes de un campo más delimitado, y su incremento genera nuestro desarrollo competente, considera que se pueden enseñar de manera aislada, sin embargo merece combinarlas para desarrollarlas. 2.3.Desempeño: Es el grado de senvoltura que un estudiante muetsra en relación con un determiando fin. Tiene que ver con una actuación que logra un objetivo o cumple una tarea en la medida esperada. 2.4.Indicadores: Son evidencias del avance en la competencia, en otras palabras, son ejemplos del desempeño esperado. Algunas veces se traajan y evalúan solos (en relación a una capacidad); algunas veces en conjunto con otros. 2.5.Estandar nacional: Son definiciones claras de un criterio para reconocer al calidad de aquello que es objeto de medición. Estos se establecen en los mapas de progreso, son metas de aprendizaje que van en progresión para identificar que se espera lograr respecto a cada competencia por cada ciclo de escolaridad. Son referentes comunes para monitorear y evaluar aprendizajes a nivel de sistema.
  • 6. CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS 5 CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS 3. Para lograr una competencia, es necesario conocer los procesos pedagógicos. ¿Cómo son los procesos pedagógicos que promueven competencias? Una condición básica de todo proceso pedagógico -y que va a atravesar todas sus fases- es la calidad del vínculo del docente con sus estudiantes. En el modelo pedagógico más convencional, donde los estudiantes tienen un rol pasivo y receptivo, el docente no se vincula con ellos, solo les entrega información; además de controlar su comportamiento. El desarrollo de competencias, es decir, el logro de aprendizajes que exigen actuar y pensar a la vez requiere otro modelo pedagógico, donde el vínculo personal del docente con cada uno es una condición indispensable. Estamos hablando de un vínculo de confianza y de comunicación, basado en altas expectativas respecto de las posibilidades que tengan sus estudiantes para aprender todo lo que necesiten, por encima de las limitaciones del medio o de cualquier adversidad. Sobre esta premisa, es posible resumir en seis los principales componentes de los procesos pedagógicos que promueven las competencias: 3.1. Problematización. Todos los procesos que conducen al desarrollo de competencias necesitan partir de una situación retadora que los estudiantes sientan relevante (intereses, necesidades y expectativas) o que los enfrenten a desafíos, problemas o dificultades a resolver; cuestionamientos que los movilicen; situaciones capaces de provocar conflictos cognitivos en ellos. Solo así las posibilidades de despertarles interés, curiosidad y deseo serán mayores, pues se sentirán desafiados a poner a prueba sus competencias para poder resolverlas, a cruzar el umbral de sus posibilidades actuales y atreverse a llegar más lejos. El denominado conflicto cognitivo supone una disonancia entre lo que los estudiantes sabían hasta ese momento y lo nuevo que se les presenta, constituyendo por eso el punto de partida para una indagación que amplíe su comprensión de la situación y le permita elaborar una respuesta. El reto o desafío supone, además, complementariamente, una provocación para poner a prueba las propias capacidades. En suma, se trata de una situación que nos coloca en el límite de lo que sabemos y podemos hacer. Es posible que la situación propuesta no problematice a todos por igual, pudiendo provocar ansiedad en unos y desinterés en otros. Es importante, entonces, que el docente conozca bien las características de sus estudiantes en sus contextos de vida y sus diferencias en términos de intereses, posibilidades y dificultades, para poder elegir mejor qué tipo de propuestas son las que podrían ser más pertinentes a cada grupo en particular. 3.2. Propósito y organización. Es necesario comunicar a los estudiantes el sentido del proceso que está por iniciarse. Esto significa dar a conocer a los estudiantes los propósitos de la unidad, del proyecto, de la sesión de
  • 7. CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS 6 CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS aprendizaje, etc., es decir, de los aprendizajes que se espera que logren y, de ser pertinente, cómo estos serán evaluados al final del camino, de modo que se involucren en él con plena consciencia de lo que tienen que conseguir como producto de su esfuerzo. Esto supone informarles también el tipo de tareas que se espera puedan cumplir durante el proceso de ejecución. Implica, asimismo, describir el tipo de actividades a realizarse, a fin de poder organizarse del modo más conveniente y anticipar todo lo que se va a necesitar. Esto tiene que ver, por ejemplo, con los textos, materiales y/o recursos educativos que puedan requerirse, como videos, grabadoras, monitores, laptop XO, etc., pero también con los roles que se necesitará desempeñar, las reglas de juego a seguir dentro y fuera del aula, la forma de responder a situaciones imprevistas o emergencias, la presencia de eventuales invitados, expediciones, solicitudes de permiso, entre otras múltiples necesidades de organización y planificación, según la naturaleza de la actividad. 3.3. Motivación/interés/incentivo. Los procesos pedagógicos necesitan despertar y sostener el interés e identificación con el propósito de la actividad, con el tipo de proceso que conducirá a un resultado y con la clase de interacciones que se necesitará realizar con ese fin. La motivación no constituye un acto de relajación o entretenimiento gratuito que se realiza antes de empezar la sesión, sino más bien es el interés que la unidad planteada en su conjunto y sus respectivas sesiones logren despertar en los estudiantes de principio a fin. Un planteamiento motivador es el que incita a los estudiantes a perseverar en la resolución del desafío con voluntad y expectativa hasta el final del proceso. Si los estudiantes tienen interés, necesidad, motivación o incentivo para aprender, estarán más dispuestos a realizar el esfuerzo necesario para lograrlo. La motivación para el aprendizaje requiere, además, de un clima emocional positivo. Hay emociones que favorecen una actitud abierta y una disposición mental activa del sujeto y, por el contrario, hay otras que las interfieren o bloquean. Una sesión de aprendizaje con un grado de dificultad muy alto genera ansiedad, una clase con un grado de dificultad muy bajo genera aburrimiento, solo el reto que se plantea en el límite de las posibilidades de los estudiantes -que no los sobrepasa ni subestima- genera en ellos interés, concentración y compromiso. Significa encontrar un “motivo” para aprender. Los retos y hasta el conflicto cognitivo también pueden ser elementos de motivación. Algo que contribuye a sostener la motivación a lo largo del proceso es la despenalización del error, es decir, la decisión de no censurar ni sancionar a nadie por una equivocación. Fomentar la autonomía de los estudiantes para indagar y ensayar respuestas, supone necesariamente ser tolerante con los
  • 8. CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS 7 CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS errores y convertirlas más bien en oportunidades para que ellos mismos puedan evaluar, discernir e identificar sus fallas, cotejando respuestas, y discutiendo abiertamente sus avances y dificultades. 3.4. Saberes previos. Todos los estudiantes de cualquier condición social, zona geográfica, cultura o trayectoria personal tienen vivencias, conocimientos, habilidades, creencias y emociones que se han ido cimentando en su manera de ver y valorar el mundo, así como de actuar en él. Recoger estos saberes es indispensable, pues constituyen el punto de partida de cualquier aprendizaje. Lo nuevo por aprender debe construirse sobre esos saberes anteriores, pues se trata de completar, complementar, contrastar o refutar lo que ya se sabe, no de ignorarlo. La forma de identificarlos puede ser muy diversa, pero sea cual fuere la estrategia empleada carece de sentido recuperar saberes previos para después ignorarlos y aplicar una secuencia didáctica previamente elaborada sin considerar esta información. Tampoco significa plantear preguntas sobre fechas, personas, escenarios u otros datos intrascendentes, sino de recuperar puntos de vista, los procedimientos para hacer algo, las experiencias vividas sobre el asunto, etc. La función de la fase de identificación de saberes previos no es motivacional, sino pedagógica. Esa información le es útil al docente para tomar decisiones sobre la planificación curricular, tanto en el plano de los aprendizajes a enfatizar como en el de la didáctica más convenien- te. 3.5. Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias. Acompañar a los estudiantes en la adquisición y desarrollo de las competencias implica generar secuencias didácticas (actividades concatenadas y organizadas) y estrategias adecuadas para los distintos saberes: aprender técnicas, procedimientos, habilidades cognitivas; asumir actitudes; desarrollar disposiciones afectivas o habilidades socioemocionales; construir conceptos; reflexionar sobre el propio aprendizaje. Sin embargo, esto no basta. En efecto, las actividades y experiencias previstas para la secuencia didáctica no provocarán aprendizajes de manera espontánea o automática, solo por el hecho de realizarse. Es indispensable observar y acompañar a los estudiantes en su proceso de ejecución y descubrimiento, suscitando reflexión crítica, análisis de los hechos y las opciones disponibles para una decisión, diálogo y discusión con sus pares, asociaciones diversas de hechos, ideas, técnicas y estrategias. Una ejecución mecánica, apresurada e irreflexiva de las actividades o muy dirigida por las continuas instrucciones del docente, no suscita aprendizajes. Todo lo anterior no supone que el docente deba dejar de intervenir para esclarecer, modelar, explicar, sistematizar o enrumbar actividades mal encaminadas. Todas las secuencias didácticas previstas deberían posibilitar aprender los distintos aspectos involucrados en una determinada competencia, tanto sus capacidades principales, en todas sus implicancias, como el arte de escogerlas y combinarlas para actuar sobre una determinada situación. En ese proceso, el estudiante de
  • 9. CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS 8 CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS manera autónoma y colaborativa participará activamente en la gestión de sus propios aprendizajes. Si el docente no observa estos aspectos y se desentiende de las actividades que ejecutan sus estudiantes, si no pone atención en lo que hacen ni toma en cuenta su desenvolvimiento a lo largo del proceso, no estará en condiciones de detectar ni devolverles sus aciertos y errores ni apoyarlos en su esfuerzo por discernir y aprender. El desarrollo de las competencias necesita ser gestionado, monitoreado y retroalimentado permanentemente por el docente, teniendo en cuenta las diferencias de diversa naturaleza (de aptitud, de personalidad, de estilo, de cultura, de lengua) que existen en todo salón de clase; especialmente en aulas multigrados o aulas multiedad. 3.6.Evaluación. Todo proceso de aprendizaje debe estar atravesado por la evaluación de principio a fin; es decir, la evaluación es inherente al proceso. Es necesario, sin embargo, distinguir la evaluación formativa de la sumativa o certificadora. La primera es una evaluación para comprobar los avances del aprendizaje y se da a lo largo de todo el proceso. Su propósito es la reflexión sobre lo que se va aprendiendo, la confrontación entre el aprendizaje esperado y lo que alcanza el estudiante, la búsqueda de mecanismos y estrategias para avanzar hacia los aprendizajes esperados. Requiere prever buenos mecanismos de devolución al estudiante, que le permitan reflexionar sobre lo que está haciendo y buscar modos para mejorarlo, por eso debe ser oportuna y asertiva. Es decir, se requiere una devolución descriptiva, reflexiva y orientadora, que ayude a los estudiantes a autoevaluarse, a discernir sus respuestas y la calidad de sus producciones y desempeños. Por ello se debe generar situaciones en las cuales el estudiante se autoevalúe y se coevalúa, en función de criterios previamente establecidos. La evaluación sumativa o certificadora, en cambio, es para dar fe del aprendizaje finalmente logrado por el estudiante y valorar el nivel de desempeño alcanzado por el estudiante en las competencias. Su pro- pósito es la constatación del aprendizaje alcanzado. Asimismo, requiere prever buenos mecanismos de valoración del trabajo del estudiante, que posibiliten un juicio válido y confiable acerca de sus logros. Así, es necesario diseñar situaciones de evaluación a partir de tareas auténticas y complejas, que le exijan la utilización y combinación de capacidades -es decir, usar sus competencias- para resolver retos planteados en contextos plausibles en la vida real. La observación y el registro continuo del desempeño de los estudiantes en el transcurso del proceso son esenciales para la evaluación y requiere que el docente tenga claro desde el principio qué es lo que espera que ellos logren y demuestren, y cuáles son las evidencias que le van a permitir reconocer el desempeño esperado. Esto exige una programación que no sea diseñada en términos de “temas a tratar”, sino que genere procesos pedagógicos orientados al desarrollo de las competencias y capacidades que deben lograr los estudiantes. Es preciso señalar que conviene comunicarles previamente cuáles son dichos desempeños.
  • 10. CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS 9 CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS 4. ¿Cómo define las competencias Sergio Tobon? Tobon (2013), desde la socioformación, considera que la formación integral y de las competencias requiere una nueva inteligencia y racionalidad que trascienda la parcelación y fragmentación, con el fin de abordar a realidad en sus multiples dimensiones, por ende propone el concepto de competencias como: “Actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto, desarrollando y aplicando de manera articulada diferentes saberes (saber ser, convivir, hacer, conocer) con idoneidad, mejoramiento continuo y ética.” Es decir, las competencias son actuaciones integrales ante actividades y problemas del contexto con idoneidad y compromiso ético. En tal perspectiva están constituídas por procesos subyacentes (cognitivo-afectivos) así como también por proceso públicos demostrables, en tanto implican siempre una acción de si para los demás y/o el contexto (p. 93). 4.1. Diferencia de las competencias con la inteligencia y las aptitudes: La competencia no es lo mismo que inteligencia (Tabla 3) la inteligencia es el procesamiento cognoscitivo-afectivo general que toda persona tienen. Las competencias, en cambio, son la forma como se desarrolla y se pone en acción la inteligencia ante las diversas situaciones del contexto. las aptitudes se consideran como sinónimos de capacidades, sin embargo en uso pedagógico y organizacional, las aptitudes son los talentos potenciales que cada persona tiene en la inteligencia, y se pueden desarrollar mediante la formación. Por ejemplo cada una de las inteligencias múltiples se componen de aptitudes (talentos potenciales) que cuando se desarrollan se convierten en capacidades. Las competencias son el resultado del desarrollo efectivo de las aptitudes mediante capacidades, junto con su puesta en actuación en el contexto con idoneidad, mejoramiento continuo y ética. Tabla N°3. Diferencia de las competencias con la i nteligencia y aptitudes Conceptos Definición Ejemplo Diferencia con las competencias Inteligencia La inteligencia es la estructura general mediante la cual los seres vivos procesan la información con el fin de relacionarse con los entornos en los cuales están inmersos, con base en procesos de percepción, atención, memoria e interferencia. Juana tiene un alto grado de inteligencia musical, lo que le permite ser sensible a los sonidos y alos diferentes tonos musicales, asi como aprender con facilidad ritmos y canciones. Las competencias se adquieren exclusivamente mediante el aprendizaje, y constituyen una puesta en acción dela inteligencia en procesos de actuación específicos. Por consiguiente, para ser idóneo en la música se requiere además de inteligencia musical, desarrollarla competencia musical mediante el aprendizaje. Aptitudes Se refieren a potencialidades innatas en la Humberto tiene aptitudes para geografía, esto indica Las competencias son actuaciones que se basan en el desarrollo
  • 11. CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS 10 CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS inteligencia que los seres humanos poseen y que necesitan ser desarrolladas mediante la educación (Murillo) que posee condiciones cognitivas necesarias para aprenderla y aplicarla de forma potencial. efectivo de las aptitudes y puesta en acción en situaciones concretas, con el fin de comprender y resolver los problemas. 4.2. Diferencia de las competencias con los conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas y actitudes. Hay cada vez más claridad respecto a lo que significan los conocimientos y las capacidades (en el ámbito teórico), pero existe aún una gran confusión respecto a las habilidades y destrezas y su relación con las capacidades, Román (como se cita en Tobón, 2013, p. 105) propone que las capacidades se componen en destrezas y, a su vez estas componen las partes ms pequeñas denominadas habilidades. Las capacidades son procesos generales, mientras que las habilidades son aspectos muy específicos y concretos en la actuación. Las destrezas son, en esta teoría, las mediadoras entre las capacidades y las habilidades. En el enfoque socioformativo se tiene una propuesta alternativa a la de Román para abordar las habilidades y destrezas puesto que se considera que las habilidades contienen a las destrezas y no al contrario, por ejemplo las habilidades de manejo del vocabulario, la ortografía, la secuenciación y la redacción, consideramos que la habilidad del manejo del vocabulario se puede descomponer en dos destrezas: búsqueda del diccionario y empleo de raíces etimológicas de las palabras. En cambio las competencias se diferencias de los conocimientos porque éstas tienen un componente actuacional fundamental y de las capacidades porque implica una actuación con idoneidad, articulando los conocimientos, actitudes, valores y considerando los retos del contexto, características que no posee una capacidad por sí misma. Además las competencias requieren ser demostrables con criterio público lo cual no sucede con los demás conceptos descritos. Tabla N°4. Diferencias de las competencias con los conocimientos, las capacidades, las habilidades, las destrezas y las actitudes. Concepto Definición Ejemplo Diferencia con las competencias Conocimientos Son representaciones mentales sobre diferentes hechos. Existen dos tipos de conocimientos: el declarativo y el procedimental. El primero se refiere a que son las cosas, lo cual nos permite comprenderlas y relacionarlas entre si. El segundo tipo de conocimiento hacen referencia a como se realizan las cosas y tiene que ver con el saber hacer. “Miguel, como gerente, conoce muy bien las metas de la empresa (el qué) y los procedimientos especializados para gestionar el talento humano en búsqueda del cumplimiento de los objetivos estratégicos de la organización (el cómo)” Las competencias se basan en el conocimiento, pero además implican la puesta en acción de éste con autonomía, autocrítica, creatividad y unos fines específicos. Además las competencias integran en toda actuación el que con el cómo dentro del marco de la resolución de
  • 12. CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS 11 CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS problemas. Capacidades Son desempeños cognitivos, afectivos y/p psicomotrices generales, a partir del desarrollo de las aptitudes. Se aplican en procesos compuestos de actividades. “José, tiene la capacidad para exponer en público y socializar los proyectos que realiza” (esto es un proceso) Las competencias tiene como uno de sus componentes las capacidades (afectivas, cognitivas y/o psicomotrices) con el fin de llevar a cabo un proceso. La capacidades son posibilidad y tenerlas no implica que se vaya a actuar con idoneidad y ética; las competencias si implican la actuación idónea y ética. Habilidades Consisten en desempeños cognitivo-afectivos y/o procedimentales mediante los cuales se realizan actividades en procura de un objetivo. Son parte delas capacidades. “José maneja el equipo de proyección visual durante sus exposiciones orales”. (Esto es una actividad dentro de un proceso) Uno de los componentes de las competencias son la habilidades, integrando además la comprensión de la situación, la conciencia crítica, el espíritu de reto, la responsabilidad por las acciones y la actuación basada en indicadores de calidad. Destrezas Originariamente, este término significaba lo que hacía correcto con la mano derecha. Luego paso a significarlas habilidades motoras requeridas para realizar ciertas actividades con precisión. Actualmente se conciben en la educación como desempeños muy concretos para realizar determinadas tareas, con eficiencia y eficacia. Son una puesta en acción de las habilidades “José, tiene la destreza para conectar el equipo de proyección al computador y lograr que funciones” (Esto es una tarea dentro de una actividad) Las competencias tienen como base las destrezas en la actuación y difieren de estas en que son actuaciones generales con idoneidad y ética. Actitudes Son disposiciones afectivas a la acción. Constituyen el motor que impulsa el comportamiento en los seres humanos. Inducen a la toma de decisiones y a desplegar un determinado tipo de comportamiento acorde a las circunstancias del momento. No son observables de forma directa. Se detectan a partir de cómo se comportan las personas, que dicen y como es su comunicación no verbal (gestos, posiciones corporales señalizaciones) “Analí tiene motivación en el estudio de las redes informáticas, porque se le observa autocapacitandose de manera continua en esta área”. Las competencias se componen de tres saberes: saber ser conocer y hacer. El saber ser a la vez, está integrado por valores, estrategias psicoafectivas y actitudes. Por lo tanto las competencias son un proceso de actuación amplio donde las actitudes son solamente uno de sus componentes.
  • 13. CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS 12 CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS 4.3. Diferencias de las competencias con los propósitos, los objetivos, estándares, criterios, indicadores y las evidencias Tabla N°5. Diferencia y complementariedad entre co mpetencias y otros conceptos de la planificación curricular. Concepto Definición Ejemplo en el área de comunicación. Propósitos generales Son las metas generales de formación que describen las finalidades esenciales de la educación. Se establecen desde la perspectiva de los retos sociales, económicos, políticos, culturales, históricos, ambientales. Etc. A veces se denominan como procesos generales de formación u objetivos generales de formación. Pueden estar en la constitución política, en leyes, decretos y/o en los proyectos educativos. Propósito general: “El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresar correctamente en lengua castellana y también en lengua materna en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura”. Es una finalidad global del proceso formativo Competencias Las competencias son actuaciones generales ante actividades y problemas del contexto con metacognición, idoneidad y ética. Son la concreción de la formación humana integral y se integran al proyecto ético de vida. Consideran los grandes propósitos de formación establecidos en un país, región o una institución. Competencia comunicación oral y escrita Descripción: utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con entendimiento y asertividad en contextos sociales y culturales variados, empleando diferentes códigos y herramientas, en el marco del proceso metacognitivo. Objetivos específicos y propósitos Los objetivos y los propósitos son las metas concretas del proceso de aprendizaje. Están en el ámbito de la planeación curricular y miocrocurricular. La diferencia entre estos dos conceptos lo expone Frade (2008) los objetivos apuntan más a las conductas esperadas y los propósitos de aprendizaje a las intenciones de los docentes desde un marco constructivista. Objetivo: aprender a comunicarse mediante textos escritos a partir de sus vivencias cotidianas. Propósito: que los estudiantes construyan textos pertinentes y los empleen en la comunicación, con base en el abordaje de problemas y el empleo de mapas mentales. Estándares Este concepto se emplea en la reforma de educación básica y media por competencias. Son las metas específicas que se deben alcanzar en el desarrollo de las competencias en un determinado periodo de tiempo. Son metas comunes para todos los educandos de una nación o estado y se expresan tanto en términos de saber cómo de hacer. Son patrones regulados para que el sistema educativo cumpla sus fines acordes con unos criterios comunes, buscando la calidad u equidad. “producción de textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración” Produce la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (forales y conceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, uso
  • 14. CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS 13 CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS Los estándares buscan favorecer la unidad de una nación, facilitan la movilidad de los estudiantes de un plantel educativo a otro de una región a otra y se convierte en una herramienta para determinar la eficiencia y eficacia de una institución educativa. Los estándares se establecen para conjunto de grados. de preposiciones) u ortográficos. Criterios. Otros conceptos semejantes: Aprendizajes esperados, resultados de aprendizaje, logros Son las pautas concretas para orientar el aprendizaje y la evaluación en las competencias. Establecen los logros esenciales que deben ser considerados en un grado (educación básica) o periodo académico (educación técnica laboral y educación superior). Realiza un texto informativo con coherencia u ortografía, con la siguiente estructura: introducción, desarrollo del tema y conclusiones. Indicadores. En el enfoque socioformativo, los indicadores se estructuran en los instrumentos de evaluación Son comportamientos manifiestos, señales, pistas, rasgos o conjuntos de rasgos observables de la actuación humana, que gracias a una argumentación teórica bien fundamentada, permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado. Son muy concretos y dan cuenta de los avances que se tiene en el logro de un criterio, dentro de una determinada competencia. En el enfoque socioformativo equivalen a los indicadores de logro Redacta un informe sobre un determinado problema del entorno, describiendo sus causas u consecuencias, colocando especial atención a la ortografía e ilación de las ideas con el fin de que expresen un mensaje claro. Evidencias Son pruebas concretas y tangibles que permiten evaluar los criterios Texto escrito. . Las competencias desde el enfoque socioformativo se propone: 1. Establecer los criterios como base para orientar la formación y valoración de las competencias. 2. Concebir los aprendizajes esperados, los logros y los resultados de aprendizaje dentro del mismo concepto de criterios y no como conceptos diferentes, porque su estructura es similar y consisten en pautas para orientar la formación y la valoración de las competencias. Se recomienda el concepto de criterios, por ser el término más utilizado en diferentes contextos sociales, organizacionales y académicos, así como en el ámbito de gestión del talento humano. 3. Los objetivos y propósitos específicos se integran en los criterios, sin necesidad de explicitarlos en la planeación curricular y microcurricular, tener objetivos o propósitos complica la gestión del currículo. 4. Dejar la denominación de propósito solo o para indicar las metas generales de formación en las leyes, las políticas educativas y los modelos educativos, y no para aspectos específicos del aprendizaje porque esto ya es abordado por los criterios.
  • 15. CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS 14 CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS 5. Los indicadores se dejan como opcionales para ser utilizados por los docentes cuando lo consideran necesario en la construcción de instrumentos de evaluación. Los criterios por si mismos son suficientes para valorar una competencia sin necesidad de ningún otro componente. La propuesta del enfoque socioformativo es describir las competencias con tres componentes: problemas, criterio y evidencias. Los problemas son retos del contexto; los criterios, los aspectos puntuales que se deben tener en la mediación y la valoración; y las evidencias, las pruebas concretas para analizar los criterios y determinar el proceso de formación de las competencias. 5. Enfoques actuales de las competencias. A partir de la década de 1990, el modelo de competencias en la educación se ha consolidado como un nuevo corpus teórico y metodológico para orientar el currículo, la gestión educativa y los procesos de aprendizaje y evaluación. Sin embargo, aunque hoy en día se coparte una serie de principios en este modelo, la realidad es que hay enfoques o perspectivas de las competencias que enfatizan determinados aspectos y tienen visiones diferentes de los mismos principios acordados. En la tabla N°06, se comparan los cuatro enfoques que surgieron en la historia con postulados y escenarios diferentes. El enfoque conductual comenzó a desarrollarse a finales de la década de 1970 y se posicionó en el decenio siguiente, tomando algunos postulados del modelo pedagógico conductual. Asi se ha aplicado hasta el momento, considerando lo organizacional como un aspecto clave de su concepción. Paralelamente al enfoque conductual aunque en una línea diferente, se desarrolló el enfoque funcionalista, cuyo propósito es buscar que los procesos de aprendizaje y evaluación se centren en las actividades y tareas del contexto externo, considerando determinados objetivos. Para ello se aplican sobre todo dos métodos:: el DACUN (Developing A Curriculum o Desarrollo de un curriculum) y el del análisis funcional. Este enfoque comenzó a extenderse a inicios dela década de 1990 y hoy en día es uno de los más sobresalientes de las competencias en muchos países. A finales de la década de 1980 y comienzos del decenio siguiente, se desarrolló el enfoque constructivista de las competencias, con el fin de superar el énfasis en actividades y tareas del enfoque funcionalista y proponer hacia el abordaje de los procesos laborales en su dinámica y relaciones, tratando las disfuncionalidades que se presentan. Es así como este enfoque se trabaja en Francia y en otros países europeos; en Latinoamérica se ha estudiado, pero se ha llevado poco a la práctica educativa como tal. A finales de la década de 1990 y comienzos del 2000, empezó a estructurarse en enfoque socioformativo en el cual se denomina enfoque sistémico complejo o enfoque complejo. Concibe la formación de las competencias como parte dela
  • 16. CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS 15 CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS formación humana integral, a partir del proyecto ético de vida de cada persona, dentro de escenarios educativos colaborativos y articulados con lo social, lo económico, lo político, lo cultural, el arte, la ciencia y la tecnología. A continuación se exponen las diferencias entre estos enfoques: Tabla N°06. Diferencias entre los enfoques de las competencias. 6. ¿Cómo se redacta una competencia? Las competencias se redactan con base a los problemas del contexto como un desempeño integral. Se acepta que las competencias se pueden redactar de múltiples maneras, lo cual facilita el proceso de implementación tanto en la educación como en el área de la gestión del talento humano. Sin embargo se propone que se tenga en cuenta los siguientes componentes: un verbo en presente, un objeto conceptual, una finalidad y una condición de referencia del contexto. Diferencias entre los enfoques conductual, funcionalista y constructivista con el enfoque socioformativo Tipo de enfoque Énfasis en el concepto de competencias Concepción del currículo Epistemología Países en los cuales predomina Enfoque funcionalista • Actividades y tareas del contexto externo. • Énfasis en la descripción formal de las competencias • Se busca responder a los requerimientos externos. • Se trabaja por módulos. Funcionalista Canadá Inglaterra Finlandia México Colombia. Enfoque Conductual organizacional • Articulación con las competencias organizacionales. • Competencias clave en torno a las dinámicas organizacionales. • Se busca responder a las competencias clave organizacionales • Se trabaja por asignaturas y a veces por módulos de autoformación. Empírico -analítica Estados Unidos Australia Inglaterra Enfoque constructivista • Dinámica de los procesos en sus procesos de relación y evolución. • Se consideran las disfuncionalidades en el contexto. • Se busca afrontar los retos de las dinámicas del entorno y las disfuncionalidades. • El currículo es organizado con base en situaciones significativas. Constructivista y social constructivista Francia Finlandia Brasil Enfoque socioformativo • Interpretación, argumentación y resolución de problemas del contexto externo. • Formación en idoneidad y compromiso ético en todas las competencias. • Se busca afrontar los retos personales, institucionales y del contexto externo, actuales y futuros. • El currículo se organiza por proyectos formativos. sistémico y complejo México Bolivia Colombia Venezuela Chile España
  • 17. CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS 16 CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS Ejemplo de redacción de una competencia desde el enfoque socioformativo: Verbo en presente Contenido conceptual Finalidad Condición del contexto Gestiona Proyectos creativos e innovadores Para identificar, plantear y resolver los problemas sociales y productivos Con perseverancia, responsabilidad, metodologías sistémicas y considerando los retos del contexto. Gestiona proyectos creativos e innovadores para identificar, plantear y resolver los problemas sociales y productivos con perseverancia, responsabilidad, metodologías sistémicas y considerando los retos del contexto. De ello, es interesante entonces asumir las definiciones más mediatas y que están tomando posición en países latinoamericanos desde el punto de vista de la socioformación, situación que a nuestro parecer, el MINEDU, no lo tiene claro Guerrero, (2015) en su conferencia del mes de agosto en Lima organizado por el IPP1 , habla de confusión por parte del equipo del MINEDU, cuando asume que las competencias es una inferencia, es decir que al desarrollar capacidades e indicadores fragmentados, ahí estamos hablando de una competencia: una competencia es como cuando vas a una tienda y solicitas comprar un auto, te venden el auto, sin embargo otra es cuando vas a la tienda y te venden el timón por un lado, los asientos por otro lado, el motor por otro lado, las llantas por otro lado, son las partes del auto, pero no es el auto, es decir infieres que es el auto” Guerrero (2015). Evaluación de las competencias, es otro tema que el MINEDU debe asumir una postura cualitativa de hasta cuatro niveles o categorías para evaluar y no veinte como lo viene haciendo hasta ahora. A continuación, se comparte un tema para ser debatido por Ud. Y sus colegas en la institución educativa, sobre el interés que tiene el Banco Mundial en invertir en educación y que modelo de hombre quieren para el futuro. 7. SABER: 7.1. Enfoque de saberes Una de las opciones que hemos tomado en conjunto con los CADs (Circulos de Autoeducación Docente) ha sido la de recrear la categoría saber. Asumimos esta 1 IPP.(2015) Seminario: APRENDIZAJES PARA EL SIGLO XXI: Una mirada desde la educación popular
  • 18. CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS 17 CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS categoría haciéndola coincidir con la cosmovisión andino-amazónica así como con el sentido griego de sophía, que va más allá de la gnose (conocimiento). Resumimos la connotación de “saber” que estamos usando de la siguiente manera. Inicialmente, recuperamos los planteamientos de Juan Pascual Leone, quien habla de “saber objetivo, subjetivo y objetivado”. Posteriormente, corregimos y ampliamos los postulados de Leone y, en lugar de hablar de un “saber subjetivo”, postulamos un “saber subjetivado o aprendizaje”, agregando, además, un “saber recreado”. Aceptamos que históricamente las diversas experiencias humanas se fueron organizando internamente en las personas como “representaciones mentales o pensamientos y conocimientos; como afectos-sentimientos-valores”; también como formas de ejercicio de “autonomía y libertad”. Fue así que surgieron, como parte del desarrollo de la personalidad de cada sujeto y como una histórica producción social: los conocimientos, los sentimientos-valores y las formas de actuar con libertad. Desde allí, y teniendo soportes naturales en cada persona, se conforman: estructuras cognitivas, estructuras afectivo-valorativas y estructuras conativas. Las creaciones humanas, entonces, no solamente son objetos materiales, tangibles y visibles; sino realidades no-materiales. Todo ello constituye la cultura, la cual conlleva una objetividad y una subjetividad. La producción cultural, entonces, globaliza una objetividad cultural y una subjetividad cultural. 7.1.1. Saber objetivo El conjunto de conocimientos, sentimientos y formas de actuar en los humanos viene a constituir una producción cultural generada dentro de los sujetos individuales y colectivos. La tradición oral, los textos, grafos y otras formas surgieron como depositarias de esta producción de los humanos. Ortiz Cabanillas denominó a esta creación humana no-material, como “información social” (socialmente creada) dentro del sujeto. Ella se diferencia de la información “genética” (interna a los seres vivientes, pero connatural a ellos) y de las creaciones humanas materiales. El desarrollo de las creaciones humanas dentro de sí (en lo afectivo, en lo cognitivo y en las formas de ejercicio de la libertad) constituye la construcción de la actividad consciente humana y, por lo tanto, es la base del desarrollo de su personalidad y, aún más, de su propia tipicidad como humano. Qué importante es reconocer que la actividad educativa hace posible sistemáticamente esta formación de la conciencia humana y de su personalidad, como lo explica el neurocientífico peruano Ortiz Cabanillas. Aunque algunos le llaman “cultura”, convencionalmente hemos denominado Saber, social e históricamente producido-acumulado en cada pueblo, al conjunto articulado de conocimientos, de sentimientos-valores y de formas de actuar en libertad; preferimos usar la categoría “saber” por dos razones: a) La cultura comprende la objetividad y subjetividad de las creaciones humanas y estamos asumiendo que el saber corresponde básicamente a la subjetividad; y b) El saber o sabiduría (sophía, en griego) es una categoría más amplia que el “conocimiento” (gnose, en griego). Durante su propio desarrollo, la Humanidad fue organizando y clasificando su saber en disciplinas, dimensiones, áreas, tópicos, etc. Además sobre él fue guardando “información social” fuera de sí, lo cual constituyó el saber objetivo como derivación de lo que Vigotzky llama procesos psíquicos interpersonales”.
  • 19. CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS 18 CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS 7.1.2. Saber subjetivado: Aprendizaje Sin embargo, hay que señalar que somos humanos en cuanto pertenecemos a una colectividad. De allí que los procesos externos, de interacción de los sujetos o interpersonales, generan dialécticamente procesos psíquicos intrapersonales: El saber objetivo se internaliza en las personas y se transforma en saber subjetivado o aprendizaje. Este tránsito se da por experiencia directa, no mediada intencionalmente, o por experiencia mediada intencionalmente. El aprendizaje intencional históricamente se generó cuando se dio la separación entre la producción cultural y la reproducción-recreación cultural. Cuando esto sucedió, el tránsito del saber objetivo hacia el saber subjetivado tuvo el prerrequisito de la mediación. Para decidir “qué” del saber objetivo se convierte en un saber subjetivado considerando un “para qué”- hay sujetos decisores que definen lo que se debe enseñar y aprender; estos sujetos decisores actúan con historicidad, según el contexto de poder hegemónico. El saber objetivo, organizado como información social, se comportó inicialmente como un “valor de uso” de las personas. Lo que se enseñaba y aprendía, respondía y se orientaba fundamentalmente a las necesidades de las prácticas humanas. Sin embargo, cuando surgen modelos de sociedad clasista, el valor de uso del saber objetivo se va transformando en valor de cambio o mercancía (Paro, 2006). Las decisiones sobre los contenidos curriculares no se hacen espontáneamente. La selección de los mismos, antes que ser una tarea técnico-pedagógica, es fundamentalmente socio-política, pues esos contenidos deben guardar coherencia con el “para qué” enseñar o aprender. Sirven para establecer qué del saber objetivo debe servir para la reproducción y recreación cultural establecida por los grupos de poder. 7.1.3. Saber Objetivado ¿Pero de qué valen los aprendizajes, si ellos no se aplican, ni se concretizan? Desde diversos enfoques, se ha insistido en una “educación para la vida”. El mismo uso de un “currículo por competencias” indirectamente señala que los aprendizajes deben traducirse en un “saber hacer”. Para los CADs, todo aprendizaje debería culminar estableciendo dónde y cuándo poder aplicarlo, pero dentro de un explícito “para qué”. Importa, entonces, avanzar hacia el saber objetivado, donde postulamos que un articulado saber subjetivado (como “aprendizajes sintéticos”5) se aplique y sirva para la transformación de la vida en la práctica social. Al aplicarse el saber objetivo, transformado en saber subjetivado, en la práctica social se permite que los aprendizajes adquiridos e interiorizados por los sujetos individuales y colectivos tengan un valor de uso. Esto, en la medida en que la práctica educativa se ha ido convirtiendo en mercancías: no solamente los servicios educativos, sino el contenido de los mismos se han ido consolidando en su valor de cambio. Es decir, el saber objetivado ha devenido en simple mercancía, aunque podría ser usado también como instrumento de liberación. Desde los sectores populares, importa -con plena conciencia histórica- recuperar
  • 20. CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS 19 CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS el saber objetivo acumulado y el saber subjetivo para aplicarlo y usarlo en función a sus necesidades e intereses inmediatos y estratégicos. Como señala Vítor Paro: Si esa conciencia histórica se junta con la percepción de la importancia que representa para la clase trabajadora la aprehensión del saber como instrumento de transformación social, entonces, se explicitaría una verdadera dimensión revolucionaria del trabajo pedagógico en la escuela” (Vítor Paro, 2002, p. 118). En realidad, el uso del saber objetivo como contenido en el enseñar y aprender, así como su aplicación en la práctica social, tiene que ver con la finalidad educativa. La finalidad como que se cumple al término de un proceso; sin embargo, ella se fija al inicio del proceso y tiñe todo el proceso (finis est primus in intentione, ultimus in executione). Los grupos de poder guardan celosamente su autonomía para señalar los fines educativos y curriculares. Gimeno Sacristán dirá: El currículo es un texto que representa y presenta aspiraciones, ideales y formas de entender su misión en un contexto histórico muy concreto, desde donde se toman decisiones y se eligen caminos que están afectados por las políticas generales, las económicas, la pertenencia a diferentes medios culturales, etc. Lo cual evidencia la no neutralidad del contexto para el texto y el origen de desigualdades entre individuos y grupos (Gimeno Sacristán, 2010, p.15). Procesos de enseñanza y de aprendizaje que se quedan en la intrasubjetividad (logros de aprendizaje) ni siquiera tienen sentido para los teóricos del sistema hegemónico. En términos estratégicos, la finalidad educativa se plasma en el saber objetivado, pero, al mismo tiempo, ella pre-condicionó la selección y organización del saber objetivo y del mismo saber subjetivado. Cuando no se explicita esta finalidad social, se está asumiendo que simplemente corresponde a la simple reproducción y/o mejoramiento del modelo de sociedad que tiene hegemonía. Cuando los integrantes de los CADs aceptan que los aprendizajes deben concretizarse, se genera un importante tránsito: descubren que la aplicación de los saberes sirve para transformar las situaciones dadas-existentes en la realidad. Todo aprendizaje debe servir para cambiar algo de uno mismo, del conjunto social o de la naturaleza. Los docentes de los CADs llegan a la conclusión de que -en la misma ontogénesis del quehacer educativo (por su finalidad)- se encuentra una propuesta de transformación y de liberación: Aplicar el saber subjetivado para transformar “situaciones-que-son” en “situaciones-que-deben-ser”. De manera interesante, llegan a una opción por la pedagogía crítica, la educación liberadora y comprometida con la transformación. 7.1.4. Saber Recreado. En la práctica de los CADs, se asume que todo aprendizaje se da en sujetos. Aprenden sujetos estudiantes, sujetos docentes y sujetos sociedad. Por ello, en la medida que se asumen como sujetos individuales y/o colectivos, ellos reproducen el saber aprendido a su manera, con un “plus” que deviene de su propia experiencia acumulada y de sus potencialidades particulares. Necesariamente recrean el saber objetivo y subjetivado. Por otro lado, las necesidades humanas no son estáticas y su evolución tiene fundamento natural y cultural; por ello, las prácticas humanas y sus experiencias
  • 21. CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS 20 CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS resultan cambiantes. Nuevas necesidades, reales o impuestas, de los humanos, han ido surgiendo en todos los campos y han generado la necesidad de tener recreación cultural. En este marco, el proceso educativo no se agota en la simple reproducción, repetición y aplicación del saber existente. Desde la Educación Inicial, debe promoverse el hábito creativo, no solamente en creación material, sino también en el campo de los conocimientos, en la manifestación de los sentimientos-valores y en las formas de ejercicio de la libertad. Cada vez es más claro que el saber subjetivado y objetivado se complementa con el saber recreado que finalmente realimenta al saber objetivo. Ver Gráfico 1. Gráfico 1. 7.2. Práctica del enfoque: El recreado enfoque de Saberes que hemos resumido -al concretizarse en el quehacer educativo- viene generando múltiples consecuencias: • Atención holística de la formación. Los aprendizajes ya no giran meramente en lo cognitivo; sino que deben verse también en lo afectivo- valorativo y en lo conativo o formación para el ejercicio de la libertad (toma de decisiones). • Opción crítica. La orientación de buscar superar “situaciones-que-son” para llegar a “situaciones-que-deben-ser” no solamente devino de una opción inicial por la Educación Popular y la pedagogía crítica. Se consolidó cuando se postuló que todo saber debe ser “objetivado” y “recreado”. De manera
  • 22. CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS 21 CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS interesante, los docentes recrearon el método de la problematización” como una herramienta que ha permitido promover un hábito de cambio en ellos mismos y en sus estudiantes. • Conciencia crítica y no solamente crítico. Inicialmente, en los CADs, se asumió como un avance el “pensamiento crítico”. Posteriormente, se fueron explicando las limitaciones del uso de esta categoría, por su acento meramente cognitivo. Un paso intermedio fue hablar del “desarrollo de la criticidad” (cognitiva, afectivo-valorativa y en la toma de decisiones), y, con el apoyo de la neurociencia, hablar del crecimiento de la “personalidad”, en la medida que se promueve el desarrollo de sus estructuras afectivo-valorativas, cognitivas y conativas; esto es, el desarrollo de la “conciencia” personal. En este marco, al interior de los CADs ya no se habla de la necesidad de un pensamiento crítico”, sino de una “conciencia crítica”. • Reencuentro con la cosmovisión andino-amazónica. En la cosmovisión andino-amazónica, toda práctica humana debe orientarse para arribar al Allin Kawsay (Buen Vivir).Pero, para llegar a esta meta deseable, necesariamente uno tiene que vivenciar el: Allin Munay (Querer bien), Allin Yachay (Pensar bien) y Allin • Ruray (Tomar decisiones y trabajar bien). En esta cosmovisión el punto de partida es el Allin Munay. Al reconocer y comparar esta cosmovisión, con el enfoque de Saberes, se encontraron similitudes con algunas variantes que han permitido replantear el trabajo educativo-popular. Se estableció que -en las sesiones de aprendizaje- era preferible partir de un “querer” aprender y no tanto de un “conflicto cognitivo”. Así, se asumió la tesis de armonía “consigo mismo”, “con los demás” y con la “naturaleza” que es parte de la cosmovisión andino-amazónica. Aún más, se han comenzado a revisar las bases epistemológicas de la misma Educación Popular. En las décadas del 70, 80 y 90 se aceptaba acríticamente que el humanismo marxista y el humanismo cristiano constituían las bases de la Educación Popular. Ahora, en los CADs, se habla de otro fundamento necesario: el humanismo originario. No hacerlo sería aceptar una suerte de neocolonialidad progresista del saber.
  • 23. CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS 22 CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS • Proyecto Curricular Regional de Puno. Desde el 2007 en el Perú se acepta formal y legalmente que debe existir un Marco Curricular Nacional (MCN) y unos Proyectos Curriculares Regionales. En la práctica, el MCN todavía está en debate, y no existen PCRs. Solamente la Región de Puno elaboró su PCR, con el criterio de “construcción social” y como un “Currículo por Saberes” (2006-2011). Su propuesta se viene ejecutando, aunque con el enojo de las autoridades de Lima. De manera significativa, la recreación del enfoque de Saberes iniciada de los CADs ya está alimentando decisiones pedagógicas de alcance regional. • Cultura investigativa en Educación Básica. Asumiendo el enfoque Saberes, en los últimos años se viene promoviendo el desarrollo de una “cultura investigativa” desde la Educación Básica. Una forma sistemática de recrear el saber es la de ir formando a los estudiantes y docentes para una práctica investigativa desde la Educación Inicial o parvularia. Ya se cuentan con “carteles” que experimentalmente se vienen validando, así como con una propuesta inicial de promover investigación desde la Educación Básica, con enfoque intercultural. A manera de conclusiones: En el Perú hay una variedad de posiciones frente a las políticas curriculares que se están implantando en todo el mundo, lo que si estamos de acuerdo es que en un currículo, se ve las intenciones que tienen los privilegios para los que no los tienen, es decir; el currículo es un instrumento de manipulación para las grandes mayorías que dictan las intenciones de que ciudadano formar y para qué modelo. Tomo lo dicho por Dussel en una revisión de las experiencias en América Latina, encuentra que habrían “dos modelos escolares (…) la escuela como un centro social, preocupado por educar en ciertos valores y organizar la conducta de los futuros ciudadanos para evita la violencia y el conflicto en sociedades crecientes y desiguales y la otra escuela como lugar de aprendizaje estrictamente vinculado a la instrucción y riqueza de recursos didácticos y la idea de innovación permanente”. El enfoque por competencias responde al modelo económico imperante en el mundo, Tobon, el año 2014 lo dijo que la educación tiene que responder a los interés y necesidades de la globalización y en ella el modelo económico que está imperando en el mundo, por lo que hay una contradicción sobre la educación que tiene que ver con modificar la sociedad y transformarla, desde una mirada del allin kawsay o del sumak kawsay buen vivir, considerando que todo lo que viene del occidente es bueno y valido, lo demás no sirve. Impulsar en nuestras instituciones educativas la conciencia crítica, y a lo que Morín (1999) lo dice el saber del error y la ilusión, es decir tener la capacidad de que un saber, o conocimiento debe de ser refutado visto desde otra perspectiva distinta, para no caer en mensajes con un ocultismo que nos lleven en este Titanic planetario. Repensar la educación un término acuñado el año 2012 por primera vez en el seminario del IPP Lima, este año la UNESCO publica un documento sobre
  • 24. CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS 23 CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS reinventar la educación en la que habla de la experiencia del buen vivir y su visión como pueblo, comunidad y nación desde las experiencias andinas. Amazónicas. Y latinoamericanas. Repensar la educación, en esta perspectiva del sumak kawsay es una buena alternativa de trabajar los enfoques de saberes, o competencias, o proyectos o fenómenos. Si no hay un repensar, seguiremos siendo lo que somos un país que no tiene norte de desarrollo sin un propósito como nación olvidando su historia, cultura, saberes para imponernos nuevos saberes. Analizar a nivel de profesionales las posibilidades de repensar la educación, dentro de nuestro contexto, frente al avance tecnológico y al calentamiento global de nuestro planeta. Organizar encuentros de dialogo y debate sobre la educación que queremos para nuestros pueblos originarios. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Chiroque, S. (2015). Organización de los docentes y recreación. Educación y Ciudad..29. Pp.( 49-60). IDEP- Colombia. Chiroque, S. (2014). Currículo y pedagogía critica. Tendencias teóricas y metodológicas de la Educación en época de globalización, (Seminario Internacional del IPP). Pp. 47-82. Lima, Perú. Editorial EISA. Chiroque, S. (2013). Construyendo el Buen vivir de los niños y niñas en la escuela. IPP. Lima: Editora EISA.. MINEDU. (2014). Marco Curricular Nacional (2da. versión). Propuesta para el diálogo. MINEDU. (2014). Orientaciones generales para la programación curricular. Documento de trabajo. MINEDU. (2015). Rutas de Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes?. Lima, Perú. Morín, E (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris. UNESCO. Núñez, N. et.al. (2014). Formación Universitaria basada en competencias: Currículo, estrategia didáctica y evaluación. Publicación de la USAT. Chiclayo Perú. Robles E. (2005). Los docentes en el proceso de gestión de un currículo por competencias. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Tobón, S. (2013). Evaluación de las competencias en la educación básica. (2da.edic.) Mexico. D.F: Santillana. Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. (4ta. ed.), Bogotá- Colombia: ECOE ediciones Ltda. Tobón, S. (2013). Gestión curricular: una perspectiva socioformativa. Mexico D.F.: Trillas. Tobón, S. (2013a). Metodología de la gestión curricular. Una perspectiva socioformativa. México: Trillas. Tobón, S. (2013b). La evaluación de las competencias en la educación básica. (2da. Ed.). México: Santillana Tobón, S., Pimienta, J. H. y García, J.A (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias.(2da. Ed.). México: Pearson.
  • 25. CURSO VIRTUAL GESTIÓN EDUCATIVA Y ENFOQUE POR COMPETENCIAS 24 CAD-REDLOSBRAVOSPAKAMUROS–ENFOQUEPORCOMPETENCIAS Instituto de Pedagogía Popular Nuestras actividades 2015 de CAD- RED Gracias Ugel Jaén e IPP-Lima Reunión RED Jornada Planificación con equipo PELA Ugel Jaén Nivel Primaria. Local SUTEP Jaén Trabajo estudiantes de CAD- RED Docentes revisando los materiales del IPP para nuestro CAD- RED 205 Taller Inicial se ha tenido dos talleres con CRE UGEL Jaén.