SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
Descargar para leer sin conexión
MODULO 4
ESCUELA Y PROYECTO
EDUCATIVO DE CIENCIAS
“PROYECTOS EDUCATIVOS: CAJAS DE HERRAMIENTA
PARA PROMOVER FORMACIÓN, CULTURA,
CIENCIA Y DEPORTE EN LA ESCUELA PÚBLICA”
LIC. CRISTIAN BAZAN
FQBYF UNSL
EL EXPERIMENTO EN
EL AULA
EDUCACIÓN Y CIENCIA: LOS SABERES DE LA ESCUELA.
¿QUÉ ES UN EXPERIMENTO CIENTÍFICO?
LA CIENCIA EN EL AULA: LABORATORIO DE EXPERIENCIAS.
APRENDER HACIENDO CIENCIA.
¿QUE SON LOS SABERES SABERES DE LA ESCUELA?
Para Yurén, Navia y Saenger (2005), los saberes son las formas en las que se
exteriorizan y objetivan los aprendizajes logrados y los conocimientos
construidos. Al ser los aprendizajes procesos internos en los sujetos, la
exteriorización se da mediante los saberes.
Ello corresponde a lo que comúnmente se llama aprendizaje: saber acerca de
algo. Ser capaz de referirlo de decir algo al respecto. En un lenguaje más
académico diremos que el aprendizaje que el educando obtendrá se referirá a
esa «pequeña parte», a la que será capaz de otorgarle algún significado al
incorporarlo en sus esquemas de pensamiento
LOS SABERES DE LA ESCUELA O ESCOLARES..
Son aquellos caracterizados por haberse producido en la escuela o
que circulan en ella, aún sin haber sido ese su lugar de producción,
pero en todo caso la definen y la constituyen. Dos serían las
modalidades que se configuran en la definición, producción y
circulación de estos saberes.
Los saberes enseñables y los saberes sobre la enseñanza (Marín,
2013)
SABERES ENSEÑABLES
• Marín agrupa estudios que interrogan los saberes llevados a la
escuela, a partir de criterios arbitrarios que definen la selección
de contenidos y objetos de saber, la mayoría de los cuales
procederían del “conocimiento disciplinado” -producido por las
comunidades de especialistas- que, por lo general, están distantes
de los saberes propios, locales, comunes, de la gente, aquellos que
habitan la experiencia de vida de niños, niñas, maestros y sus
comunidades. (Curricula)
SABERES SOBRE LA ENSEÑANZA
Indaga por los saberes producidos en la práctica profesional del profesor, aquellos que
podrían considerarse como pedagógicos y que encuentran dos formas de desarrollo:
• La primera, como una derivación de las reflexiones sobre los saberes enseñados o
enseñables descritos antes; en ese sentido, saberes que aparecen como tema colateral
de esos debates y están vinculados a la pregunta por el lugar político del maestro y de
la escuela como productores o reproductores de un saber, por su posición ética en los
procesos de selección y organización de contenidos, entre otros.
• La segunda, como un saber escolar procedente de la práctica profesional del
maestro y, por ende, como una forma de saber pedagógico que localiza al maestro
como un productor de saber, un sujeto clave en sus procesos de elaboración y
circulación. En esta segunda forma, el saber, derivado de la práctica pedagógica del
profesor, aparece como la temática central de un conjunto de estudios que se denomina
“pensamiento del profesor”, que ofrece desarrollos interesantes cuando se piensa en el
lugar del maestro como intelectual
CONTEXTO DE LOS SABERES
TRES CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS SABERES CIENTÍFICOS, QUE ESTÁN
INTERRELACIONADAS Y QUE INTERVIENEN DIRECTAMENTE EN LAS LÓGICAS DE
ACCIÓN PRESENTES EN EL AULA:
• a) Son competencias que permiten dominar problemas: no son simples descripciones de
una realidad, sino que permiten explicar, dar cuenta de las razones de las soluciones
aportadas y subsidiariamente prever y por ende dominar problemas. De aquí que acceder a
la cultura científica implica un cambio de cultura. Un saber verdaderamente científico debe
ser funcional.
• b) Son saberes razonados: acceder a un saber científico no supone un acceso directo a lo
verdadero sino que el aprendiz requiere construir o reconstruir la problemática (entendida
como una situación o un conjunto de las mismas que no tiene en ese momento sentido) a
la cual ese saber aporta una solución posible.
• c) Son saberes compartidos y sometidos a la crítica: Son compartidos por la comunidad
científica, previo debate crítico y sirven de base para otras investigaciones.
HISTORIA, EDUCACIÓN Y CIENCIA
• George DeBoer (1991) en su Historia de las ideas en educación en ciencias, el estudio
de las ciencias no entró al currículo escolar en el primer momento de la expansión de
la educación secundaria sino más tarde, ya entrado el siglo XIX, en reemplazo del
estudio de las letras clásicas (el Latín, el Griego y el estudio de las obras de la
Antigüedad), cuando estas últimas ya no parecían ser el mejor camino para entrenar
facultades mentales como la memoria o la lógica.
• Thomas Huxley, uno de los primeros científicos en sostener la importancia de
introducir la ciencia en las escuelas, sostenía ya en 1899 que “la gran peculiaridad del
entrenamiento científico […] es poner a la mente en contacto directo con los hechos,
y […] extraer conclusiones de hechos particulares conocidos a través de la inmediata
observación de la naturaleza” (citado en De Boer, 1991).
EN LA DÉCADA DEL 70 NACEN TRES MOVIMIENTOS,
• Por un lado, las sociedades científicas abrieron nuevas secciones en sus congresos, especialmente
dedicadas a la presentación de trabajos de investigación sobre las dificultades de los alumnos para
aprender conceptos científicos. Los investigadores no eran ya educadores interesados en la
enseñanza de la ciencia sino científicos interesados en cuestiones de aprendizaje.
• En esta época también nace la “ciencia de la cognición” Esta ciencia busca entender cómo los seres
humanos pensamos, resolvemos problemas, formamos conceptos. Para los científicos de la
cognición lo verdaderamente interesante es lo que sucede dentro de la cabeza del que aprende y la
disciplina reúne una gran variedad de formas de encarar el problema.
• Aparecen, también, los primeros museos de ciencia participativos. La base pedagógica de estos
museos (claramente articulada en el Exploratorium de San Francisco, Estados Unidos) es que para
aprehender un fenómeno de la naturaleza es necesario tener la oportunidad de experimentar y
explorar cómo se manifiesta. O sea que un estudiante necesita involucrarse total y activamente con
el fenómeno para llegar a comprenderlo a fondo.
El saldo de estos años en los que estos tres enfoques han prosperado y nos han enriquecido es el
legado de importantes conocimientos sobre cómo los alumnos aprenden ciencia. Y la certeza de que
la enseñanza tradicional deja importantes huecos en el proceso de comprensión de los estudiantes.
• En el marco de la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: Un
nuevo compromiso, organizada por el Consejo Internacional de la Ciencia y la
UNESCO en 1999 (en general conocida como la Declaración de Budapest), los
países promulgaron un acuerdo en el que establecieron que la educación
científica es un imperativo estratégico. Ese consenso partía de una premisa: la
participación plena en la sociedad actual requiere, cada vez más, que los
ciudadanos tengan una formación que les permita comprender y actuar sobre
un mundo rápidamente cambiante y profundamente impregnado por la
ciencia y la tecnología.
PROBLEMÁTICA
¿QUE PROBLEMÁTICA VEN USTEDES EN LA
ENSEÑANZA DE LA CIENCIA?
ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
EL PLACER DE DESCUBRIR LAS COSAS RICHARD FEYNMAN
• Tal vez no haya definición más clara e inspiradora acerca de qué es el pensamiento científico
que la que dio Richard Feynman, premio Nobel de Física y legendario docente, en una
entrevista que le hizo la cadena BBC en 1981 para la serie Horizontes, llamada “El placer de
descubrir las cosas”.
“Solíamos ir a las montañas Catskill, en Nueva York. Era un lugar al que la gente iba en verano. En
los fines de semana, cuando mi padre venía, me llevaba a dar paseos por los bosques. Las otras
madres pidieron a sus maridos que llevaran a sus hijos también. Un día, todos los chicos estaban
jugando en el campo y uno me dice: ‘¿Ves ese pájaro? ¿Qué clase de ave es esa?’ Yo le contesté:
‘No tengo la menor idea’. Él me dijo: ‘Es un tordo de garganta carmelita, no es mucha la ciencia que
te enseña tu padre’. Pero era al revés. Mi padre me había enseñado. Mirando un pájaro, él me diría:
‘¿Sabés qué pájaro es ese? Es un petirrojo del monte. Pero en portugués es jontorapeiro. En
italiano, una chunturapiquita. En Alemania lo llaman halzenfzugely en China, chung ling. Pero ahora
que sabés, en todos los lenguajes que quieras, cuál es el nombre de ese pájaro, no sabrás
absolutamente nada de nada sobre él. Sí lo sabrás sobre seres humanos, diferentes lugares y cómo
llaman al pájaro. Ahora, miremos al pájaro y qué está haciendo’. Mi padre me había enseñado a
notar cosas. Me decía, por ejemplo: ‘Mirá, observá que el pájaro siempre pica sus plumas, las pica
mucho, ¿qué creés que está picando en ellas?’ Contesté que quizás estaban despeinadas y las
trataba de peinar. Me dijo: ‘bien, ¿cuándo y por qué se despeinarán las plumas?’. ‘Cuando vuela,
cuando camina no lo creo, se despeinarán mientras vuela’, respondí. A esto me dijo: ‘Suponés,
entonces, que las picará más cuando acaba de aterrizar que cuando ya lleva un buen tiempo
caminando por ahí. Bien, entonces, observá’. Las observaciones se convertían en una vivencia
extraordinaria con un resultado maravilloso”.
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
• Aslop y Watts (2003) argumentaron que el pensamiento científico tiene que
ver en gran medida con cuestiones que por lo general se asocian con lo
puramente emocional, como el interés, la motivación, las actitudes, las
creencias, la autoconfianza y la sensación de autoeficacia.
• Entonces, podríamos redefinir al pensamiento científico como una manera de
pararse ante el mundo, que combina componentes cognitivos y
socioemocionales, como la apertura y la objetividad, la curiosidad y la
capacidad de asombro, la flexibilidad y el escepticismo, y la capacidad de
colaborar y crear con otros.
En este el relato aparecen tres capacidades fundamentales del pensamiento
científico:
• la de hacernos preguntas sobre cosas que no conocemos y nos resultan
intrigantes (en este caso, ¿por qué el pájaro pica sus plumas?);
• la búsqueda imaginativa de posibles explicaciones (¿tendrá que ver con que
están despeinadas y que quiere peinarlas?), y
• la planificación (también imaginativa) de maneras de responder esas
preguntas que nos planteamos (observando si el pájaro se rascaba más al
aterrizar que cuando ya había estado caminando un buen rato).
La educadora escocesa Wynne Harlen (2008), referente mundial en la enseñanza de las
ciencias, hace una síntesis excelente de los componentes racionales y emocionales del
pensamiento científico. En sus palabras, el pensamiento científico podría resumirse en:
• La capacidad de sostener y desarrollar la curiosidad y un sentido de la maravilla sobre
el mundo que nos rodea.
• El acceso a modos de pensar y razonar basados en evidencia y razonamiento
cuidadoso.
• La satisfacción de encontrar respuestas por uno mismo a preguntas por medio de la
actividad mental y física propia.
• La flexibilidad en el pensamiento y el respeto por la evidencia.
• El deseo y la capacidad de seguir aprendiendo
A TODO CIENTÍFICO, CUANDO HABLAMOS DEL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
EL METODO CIENTÍFICO
¿CUÁLES SON LOS 7 PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO?
• Observación. El primer paso del método científico consiste en la observación. ...
• Planteamiento del problema. ...
• Formulación de hipótesis. ...
• Diseño experimental. ...
• Realización del experimento. ...
• Análisis de resultados. ...
• Comunicación de los hallazgos.
EL MÉTODO CIENTÍFICO
¿QUÉ ES UN EXPERIMENTO CIENTÍFICO?
• Wikipedia: Un experimento es un procedimiento llevado a cabo para apoyar, refutar, o validar una
hipótesis. Los experimentos proporcionan idea sobre causa-y-efecto por la demostración del resultado,
que ocurre cuándo un factor particular es manipulado. Los experimentos varían mucho en objetivo y
escala, pero se apoyan en la repetición de procedimientos y análisis lógico y estadístico de los
resultados. Allí también existen estudios experimentales naturales.
• Bunge (1976) Un experimento es aquella clase de experiencia científica en la cual se provoca
deliberadamente un cambio y se observa e interpreta su resultado con alguna finalidad cognoscitiva.
• Casttell (1966) Un experimento es una recopilación de información cuantitativas o cualitativas, realizada
en condiciones definidas y mediante operaciones definidas y registradas, seguidas de un análisis de los
resultados, utilizando reglas estadísticas y matemáticas con el propósito de encontrar relaciones
significativas.
¿POR QUÉ ENSEÑAR MEDIANTE EXPERIMENTO
CIENTÍFICO?
• Para un científico, las respuestas a sus preguntas deben estar avaladas por observaciones o
experimentos. El conocimiento científico no es exclusivamente una construcción del pensamiento:
los productos del pensamiento puro, por más bellos que sean, no constituyen conocimiento
científico sino dan cuenta de la realidad que buscamos explicar o describir. Por supuesto, parte de
la actividad cotidiana de los investigadores radica en la construcción de modelos teóricos acerca
de los más diversos tópicos. Pero esos modelos sólo serán considerados válidos cuando sus
predicciones se vean satisfechas con los experimentos correspondientes.
• Emplear la experimentación como recurso pedagógico orientado a captar el interés del alumno y
generar el mayor aprendizaje significativo posible. la experimentación es un modelo didáctico
cuyo objetivo fundamental es presentar al alumno situaciones de ilustración que lo ubiquen en un
contexto que posibilite la construcción de hábitos del pensamiento vinculados con los modelos de
discernimiento propios de la ciencia.
•
EL MUNDO DE LOS FENÓMENOS
Un atributo que caracterizan a la actividad científica y que, de acuerdo con nuestra postura, deberían ser
introducidos en el ámbito de la enseñanza.
Se trata de la indisoluble conexión entre las ideas científicas y el mundo de los fenómenos que esas
ideas buscan explicar. La estrecha conexión entre el conocimiento científico y el mundo físico a nuestro
alrededor es consecuencia del propósito fundamental de la actividad científica.
Como veremos a continuación, una serie de estudios llevados a cabo en los últimos años muestran a las
claras que algunos rudimentos del pensamiento científico ya están presentes desde que somos muy
pequeños. Por eso, ciertos investigadores argumentaron que somos “científicos desde la cuna”, apelando
al entusiasmo y la curiosidad con los que tanto niños como los científicos profesionales abordan el
mundo (Klhar et al, 2011). Esa mirada del mundo juguetona, preguntona, con ganas de entender pero
también de desarmar y armar, de transformar, de probar y ver qué sucede, se da de manera integrada en
la infancia.
El conocimiento científico se corrobora mediante la repetición de observaciones de –y experimentos
sobre– esta realidad, y por lo tanto lo que afirmamos científicamente está conectado en última instancia
con nuestra experiencia sensorial. Esto es lo que llamamos el aspecto empírico de la ciencia.
RECONOCER EL CARÁCTER EMPÍRICO DE LA CIENCIA
EN EL AULA IMPLICA
Poner a los estudiantes en contacto con el mundo de los fenómenos. Thomas Huxley, uno de los primeros
científicos en sostener la importancia de introducir la ciencia en las escuelas, sostenía ya en 1899 que “la
gran peculiaridad del entrenamiento científico […] es poner a la mente en contacto directo con los hechos,
y […] extraer conclusiones de hechos particulares conocidos a través de la inmediata observación de la
naturaleza” (citado en De Boer, 1991).
Es fundamental que, en la medida de lo posible, los alumnos adquieran experiencia “de primera mano”
sobre los fenómenos que queremos explicar. Al observar fenómenos es importante dar a los estudiantes la
oportunidad de formar sus propias ideas sobre lo que ocurre y de dar sus propias explicaciones antes de
introducir la explicación científica. Es deseable también inducirlos a formular predicciones, especialmente
aquellas que se puedan verificar experimentalmente.
ESTRATEGIAS
EVITAR EL LIBRO COMO FUENTE DE ULTIMA
AUTORIDAD Y LA PALABRA REVELADA
• El problema mas común es el uso del libro de texto como fuente última de autoridad, la
ausencia de clases prácticas o de laboratorio, o la introducción prematura de terminología
científica, es decir, antes de la comprensión de las ideas que le dan origen, son ejemplos de
las numerosas prácticas en el aula que nos alejan de la ciencia como realmente es y nos
conducen a clases que no reflejan la lógica o la filosofía de una mente verdaderamente
“científica”.
• Si queremos, por lo tanto, llevar adelante clases de ciencias con espíritu científico,
deberemos volcar gran parte de nuestros esfuerzos en basar el aprendizaje en los fenómenos
y evitar la palabra “revelada” como fuente de conocimiento. Por otro lado, sabemos que es
imposible que los estudiantes redescubran por sí mismos aquello que las mentes más
brillantes de la humanidad tardaron siglos en develar. Estamos por lo tanto frente a un
complejo problema: cómo preservar un aspecto fundamental de la actividad científica en el
contexto del aula.
DESAFÍO
Es exponer a los alumnos a fenómenos llamativos para los que no hay una
explicación evidente. Por ejemplo, mostrarles una mesa que “levita” sobre
cuatro globos inflados, uno bajo cada pata, sosteniendo el peso de dos alumnos
sentados sobre ella. Estos fenómenos discrepantes(Harcombe, 2001), llamados
así porque no concuerdan con lo que los alumnos esperan ver, generan no sólo
curiosidad sino una necesidad genuina de comprender por qué sucede lo que
tienen ante sus ojos. Cuando las observaciones resultan difíciles de conciliar con
experiencias previas, se convierten en problemas para resolver y desafían a
buscar nuevas explicaciones.
USO Y ABUSO DE LAS PALABRAS
La instrucción en ciencias está plagada de terminología técnica, y la manera en que
introduzcamos esta terminología tendrá un profundo impacto en la idea que los estudiantes se
hagan de la ciencia y sus modos de trabajo.
Por ejemplo, un profesor que empiece la clase diciendo: “Hoy abordaremos el tema ‘fuerzas’.
Chicos, ¿qué entienden ustedes por ‘fuerza’?”, parece indicar que el conocimiento reside en
entender el significado de la palabra “fuerza”, la cual puede fácilmente buscarse en el
diccionario. El objeto de la física no es develar el significado de la palabra “fuerza” sino entender
cómo interactúan los objetos materiales unos con otros y cómo esas interacciones afectan el
movimiento de los objetos. Una clase de ciencias no debe buscar darles significado a los
términos. Por el contrario, los términos deben acuñarse justamente para poder referirse a
fenómenos presenciados e ideas formuladas que se conocen pero no ha sido nombrados
todavía.
Será importante entonces exponer a los estudiantes a las formas en que las ideas se desarrollan
y evolucionan en ciencia, y tener un especial cuidado en cómo, cuándo y por qué se introducen
en clase los términos técnicos, poniendo el énfasis en los fenómenos y conceptos involucrados y
no en las palabras que los denotan.
FENÓMENO-IDEA-TERMINOLOGÍA
Al ceñirnos lo más estrictamente posible a esta secuencia fenómeno-idea-terminología,
estamos utilizando la secuencia lógica que sigue la investigación científica. Comenzando
por la introducción de una serie de fenómenos, y permitiendo que los estudiantes se
familiaricen con ellos mediante el juego y la exploración, se podrán desarrollar las ideas
fundamentales de la unidad que se está estudiando. Pero será importante concentrarse
en los conceptos y en las ideas sin darles nombres particulares sino usando palabras de
todos los días que permitan describir lo que se ve. Recién cuando las ideas hayan sido
comprendidas diremos: “Bueno, a esto que vemos aquí los científicos lo llaman…”. El
uso de esta secuencia puede hacerse explícito a los estudiantes de modo que se sumen
conscientemente al esfuerzo de pensar las ideas primero y disponer de los términos
técnicos cuando sea adecuado.
LAS EXPERIENCIAS DE LABORATORIO
• Una buena práctica en el aula es la de desarrollar ideas a partir de experiencias o prácticas de
laboratorio y no al revés; en otras palabras, no utilizar las prácticas de laboratorio para demostrar o
confirmar ideas desarrolladas en el pizarrón. Esta forma de proceder tiene la virtud de desterrar del
aula la frase: “el experimento me dio mal”. ¿Cómo puede “dar mal” un experimento? Solamente si se
sabe de antemano cuál “debería” ser la respuesta. Y aun así: si el experimento no dio el resultado
esperado, se necesita hacer comprender al alumno que se obtuvo lo que tenía quedaren las
condiciones imperantes. Quizá había un circuito mal armado –es decir, armado en forma distinta de la
deseada– o tal vez la sustancia química usada no era pura como se creía sino que estaba contaminada.
• Buscar la fuente de la discrepancia entre el resultado real y el esperado es parte del hacer buena
ciencia.
CONSTRUYENDO IDEAS “DESDE CERO”
• Si quisiéramos respetar el aspecto empírico al máximo posible, deberíamos desarrollar
actividades en las que las ideas se construyan “desde cero”. En un programa de este tipo, los
estudiantes empiezan usando sólo sus sentidos y su experiencia cotidiana, dejando
conscientemente de lado conceptos y términos científicos escuchados o aprendidos
previamente.
• En este tipo de trabajo los estudiantes avanzan por un proceso de descubrimiento guiado,
altamente digitado por el diseño del programa de enseñanza. En este abordaje, igual que en
la investigación científica real, los conceptos se construyen sólo por lo que la experiencia
requiere o permite: no se usan fórmulas del estilo “esto ha sido probado por otros
científicos” o “esto es así porque lo digo yo”.
¿CÓMO RESPETAR EL ASPECTO EMPÍRICO DE LA CIENCIA EN EL CASO
DE FENÓMENOS QUE NO SE PUEDEN OBSERVAR EN EL AULA?
No siempre es posible exponer a los alumnos a los fenómenos naturales, especialmente cuando tratamos los aspectos más
modernos de la ciencia.
El docente de ciencias debe ser extremadamente hábil (y al mismo tiempo cauto) para proveer la evidencia suficiente a fin de
convencer al estudiante de que esas “cosas invisibles” existen.
¿Cómo respetar el aspecto empírico de la ciencia en el caso de fenómenos que no podemos observar en el aula? El hecho de que
no podamos observarlos no significa que no podamos describirlos. En todos estos casos, deberemos siempre hacernos estas
sencillas preguntas: “¿Cómo sabemos que esto es así?” y “¿Cuál es la evidencia que sostiene esta o aquella afirmación?”.
Una excelente práctica para todo docente de ciencias es tratar de indagar cuáles son las evidencias empíricas de cada concepto
que se quiere enseñar. Esto muchas veces nos llevará a analizar en detalle los hechos históricos que condujeron a esas ideas.
Estos ejemplos históricos le dan vida al tema y muestran el drama y la pasión del descubrimiento. Por supuesto, no basta con
decir que Boyle vivió en tal época y descubrió esto y aquello sobre los gases. Tendremos que ver cuáles eran las preguntas que se
hacía, por qué eran relevantes, qué sabía y qué no podía saber, qué decían sus contemporáneos, qué mostraron sus
experimentos, qué cosas sus experimentos no mostraron pero eran en principio posibles. Esto ayudará a mostrar que los
científicos no consiguen las respuestas simplemente pensando: de alguna manera deben obtenerlas de la realidad.
En suma, para poder aprender a pensar científicamente los estudiantes deben comprender cómo los investigadores formulan
ideas para explicar la realidad que percibimos.
¿DE QUÉ MODOS SE PUEDE ENSEÑAR EL PENSAMIENTO
CIENTÍFICO EN LA INFANCIA?
¿QUÉ TIPO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE LOGRAN
CAPITALIZAR LA CURIOSIDAD Y LAS CAPACIDADES DE LOS
CHICOS Y LLEVARLAS MÁS ALLÁ, PARA POTENCIARLAS HACIA
LA CONSTRUCCIÓN DE IDEAS CADA VEZ MÁS COMPLEJAS Y
HÁBITOS DE LA MENTE CADA VEZ MÁS POTENTES?
JUGAR EL JUEGO COMPLETO
“Recuerdo cómo mi papá me enseñó a batear en nuestro jardín. Me mostró cómo poner los pies, cómo
sostener el bate, cómo no perder de vista la pelota. Y enseguida empezamos a jugar. Me acuerdo de los
juegos que organizábamos en los jardines de mis amigos: pocos chicos, solo una o dos bases, a veces ni
siquiera contando los puntos, solo jugando por el placer de jugar”
En ese relato, Perkins describe cómo aprender a jugar al béisbol fue siempre placentero porque, desde el
vamos, empezó jugando versiones reducidas, más simples del juego (él las llama “versiones junior”), con
bajo nivel de dificultad (por ejemplo, con menos jugadores, o menos cantidad de bases) pero que nunca
perdieron el sentido del juego entero.
A menudo, la enseñanza de las ciencias naturales, padece de “elementitis”, es decir, la enseñanza de
conocimientos fragmentados que nunca terminan de tener un sentido completo, como si fueran las partes
de un rompecabezas que nunca se junta y que los alumnos deberán descubrir más adelante, si es que eso
alguna vez termina sucediendo. La otra epidemia es la de “sobre-itis”, es decir, de aprender sobre el
rompecabezas, describiendo sus piezas al detalle, pero sin haberlo tocado ni tratado de armar jamás.
En las clases de Ciencias naturales, por ejemplo, los chicos suelen estudiar con muchísimo detalle sobre las
partes y funciones del cuerpo humano (en un claro caso de “elementitis”), pero sin terminar de entender
cómo trabajan juntas y cómo se refleja ese funcionamiento integrado del organismo en nuestra vida
cotidiana. O aprenden sobre los distintos componentes del “método científico”, como las preguntas, las
hipótesis y las conclusiones (la “sobre-itis”), pero pocas veces viven en carne propia el placer que conlleva
diseñar y llevar a cabo una investigación junto con otros.
• Por el contrario, la propuesta de enseñar a jugar “el juego completo” desde el inicio, a partir de
prácticas auténticas en versiones más simples, implica que quien aprende pueda tener claro desde el
vamos el sentido del proceso en el que está embarcado. Le da a toda la empresa de aprendizaje un
sentido claro. Y tiene la belleza de que la pregunta por el sentido (el archiconocido “¿por qué tengo que
aprender esto?”) se responde sola, genuinamente, en tanto los chicos nunca dejan de tener la visión
global de lo que están haciendo y aprendiendo. En palabras de Perkins: “Puede que no lo hagas bien,
pero al menos sabés qué estás haciendo y por qué”
• creo que enseñar a jugar el juego completo se basa en ofrecer, a los chicos, oportunidades de
participación en las prácticas auténticas de cada disciplina. Por ejemplo, en ciencias naturales, se tratará
de que los niños puedan participar en investigaciones y exploraciones sobre fenómenos del mundo
natural que puedan resultarles intrigantes, tanto sobre preguntas propuestas por el docente como
respecto de las propias.
TRES DIMENSIONES DE LA ENSEÑANZA EN LA
INFANCIA
Para ello, enfatiza:
• Juego y exploración: los alumnos investigan y experimentan sobre situaciones
y objetos, y tienen un rol activo y un interés personal en lo que hacen.
• Aprendizaje activo: los niños se concentran y siguen intentando si encuentran
dificultades, y disfrutan de sus logros.
• Creación y pensamiento crítico: los niños expresan y desarrollan sus propias
ideas, hacen conexiones entre ideas y desarrollan estrategias para hacer
cosas.
DOCENTES FACILITADORES Y ALUMNOS INDAGADORES
• La escuela debería ofrecer a los niños situaciones de aprendizaje que fomenten “la actitud de
curiosidad y el hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas”, y para ello proponen “la
realización de observaciones, el registro en diferentes formatos (gráficos, escritos, audio) y la
comunicación”, “la realización de exploraciones sistemáticas guiadas por el maestro [...] donde
mencionen detalles observados, formulen comparaciones entre dos o más objetos, den sus
propias explicaciones sobre un fenómeno [...] para comparar sus resultados e incluso
confrontarlos con los de otros compañeros” con el objetivo final de “la utilización de estos
saberes y habilidades en la resolución de problemas cotidianos significativos para contribuir al
logro de una progresiva autonomía en el plano personal y social” .
• La escuela debe “nutrir a los alumnos como indagadores”. Para ello, proponen capitalizar y
potenciar el espíritu curioso de los niños, y sostienen que “el objetivo final es formar alumnos
que disfruten y valoren la ciencia como una herramienta importante para ayudarlos a explorar
el mundo natural y físico”. En pos de esa meta, afirman que el docente debe ser el líder del
proceso de indagación en el aula: “Los docentes imparten el entusiasmo y el valor de la ciencia
a sus estudiantes. Son facilitadores y deben ser modelos del proceso de indagación en sus
aulas. El maestro crea un entorno de aprendizaje que va a entusiasmar y a desafiar a los
alumnos para desarrollar su propio sentido de qué implica investigar en ciencias” .
• “Enseñar, en alguna medida, es el arte de provocar interés en aquello que pretendemos
enseñar”.
PRESENTAR SITUACIONES O EXPERIMENTOS CONCRETOS
• Una característica relevante del pensamiento infantil en esta etapa es la
necesidad de llevar a cabo acciones concretas para ver su resultado, en lugar
de solo pensarlas. En este caso, el docente elige presentar un problema “de
carne y hueso”, en lugar de relatarlo, y de ese modo ayuda a que el sentido de
resolver la tarea resulte aún más visible para los chicos, porque hay un
objetivo claro y real que lograr.
PRÁCTICAS DE INDAGACIÓN
• Implica la realización de actividades que posicionen a los niños en el rol de activos
investigadores de la naturaleza, acompañándolos en la observación de los fenómenos que los
rodean, en la formulación de preguntas y la planificación de modos de responderlas. La
indagación conlleva también que los niños aprendan a interpretar de sus observaciones, las
confronten con las de sus compañeros las complementen con información de otras fuentes y
las pongan en discusión con sus ideas iniciales para revisarlas y ampliarlas
• Estas acciones prácticas sobre los fenómenos y objetos “de carne y hueso”, de valor
fundamental en todos los niveles pero aún más en el nivel inicial y los primeros años de la
escuela primaria, el aspecto empírico de la ciencia”, en busca de enfatizar en la enseñanza de
las ciencias la conexión indisoluble entre las ideas científicas (es decir, las explicaciones que
construimos) y lo que experimentamos con nuestros sentidos.
EL ROL DEL DOCENTE EN LA INDAGACIÓN, PERMITIR QUE SE
EQUIVOQUEN
• ¿Pero qué implica esta guía, en concreto, en el marco de una actividad de indagación?
• Propone la idea de “apoyo instructivo”, refiriéndose tanto al acompañamiento verbal como al práctico que
los maestros ofrecen a lo largo de actividades de indagación.
• enseñarles a los niños a mirar con atención, enfocar la atención durante la exploración en algunos aspectos
particulares de los objetos o fenómenos, elogiar sus esfuerzos y animarlos a seguir probando porque
confiamos en que pueden hacerlo, clarificar sus ideas y formas de expresarlas, reafirmar lo que dicen y
ayudarlos a reflexionar sobre lo que hacen, preguntarles cómo saben lo que saben y qué tomaron en cuenta
para decir lo que dicen, validar sus respuestas y ofrecer oportunidades de conectar aquello que saben con lo
nuevo, relacionando lo que pensaban con lo que han observado, y ayudándolos a vincularlo con nueva
información que aporte el docente u otras fuentes como los libros.
• ¿cuán cercano debe ser este acompañamiento? ¿En qué medida dejar que los niños exploren solos, pongan
en juego sus propias estrategias e, incluso, se equivoquen o “pisen el palito” cuando sea necesario? La
respuesta no es sencilla, y dependerá del momento y el estilo de cada niño. Pero si tuviéramos que arriesgar
una respuesta, creo que sería “un poco y un poco”
PRÁCTICAS DE DISEÑO
• Podríamos resumir todo este proceso en la potente idea de
tinkering, que tradujimos como “jugar, manipular, desarmar, hacer
lío y tratar de arreglar”. Se definen al tinkering como una manera
juguetona de abordar y resolver problemas a través de la
experiencia directa, la experimentación y el descubrimiento. Y,
como mencionamos, la capacidad de experimentar e inventar de
manera juguetona es central al pensamiento tecnológico (y
también, claro, al científico).
HACER EL PENSAMIENTO VISIBLE
• ¿Cómo podemos hacer visible el pensamiento de los chicos? No es tan difícil como parece. ¡Y es
muchísimo más importante de lo que aparenta! Estamos tratando, ni más ni menos, la importancia de
generar espacios y dinámicas de clase que promuevan que las ideas y los razonamientos de los chicos
vayan saliendo a la luz a través del lenguaje oral y escrito, y de otros formatos, y enriqueciéndose en ese
proceso
• Hacer el pensamiento visible tiene dos objetivos. Por un lado, en la línea de la evaluación formativa, nos
permite, como docentes, ir “tomando la temperatura” del proceso de pensamiento de los chicos. Nos
ayuda a saber qué entienden y qué no, cómo interpretan una determinada situación y cómo podemos
intervenir, retroalimentándolos para ayudarlos a avanzar con sus ideas.
• El segundo objetivo es aún más importante. Para los chicos, hacer su pensamiento visible (sacar a la luz
lo que piensan y ponerlo en diálogo con otros) es parte fundamental de su propio proceso de
aprendizaje.
• Hablar ciencia, argumenta, está íntimamente ligado a la construcción del conjunto de “hábitos de la
mente” que venimos describiendo como nuestra gran meta de aprendizaje: significa “observar,
describir, comparar, clasificar, analizar, discutir, hipotetizar, teorizar, cuestionar, desafiar, argumentar,
diseñar experimentos, seguir procedimientos, juzgar, evaluar, decidir, concluir, generalizar, informar,
escribir, leer y enseñar a través del lenguaje de la ciencia”
• Distintas investigaciones muestran el valor del trabajo colaborativo para fomentar el aprendizaje de los
niños, y revelan que hablar y discutir acerca de las ideas, confrontándolas con las de los compañeros y
teniendo que fundamentarlas y defenderlas los ayuda a consolidar sus aprendizajes
TRES COMPONENTES
• La necesidad de contextualizar el aprendizaje
• La importancia de que los niños participen en prácticas auténticas
de la disciplina (en su versión escolar, naturalmente), considerando
para las ciencias naturales las prácticas de indagación
• El valor de hacer visible el pensamiento de los niños por medio de
actividades y espacios que fomenten que hagan explícitas sus
ideas y las pongan en diálogo con sus pares.
¿ES EL PROBLEMA PRINCIPAL DE LA EDUCACIÓN EN
CIENCIAS LA FALTA DE EXPERIMENTOS EN EL AULA?
• Podríamos pensar que si hacemos experimentos el aspecto empírico tiene
que estar presente, pero esto no es así. Es totalmente posible realizar
experimentos y experiencias de laboratorio de forma mecánica, repitiendo
recetas; y, si bien en una clase práctica los estudiantes pueden familiarizarse
con aparatos y procedimientos, esto no garantiza la comprensión conceptual.
La genuina actividad mental consiste en hacerse preguntas, indagar, compartir
las ideas propias, ser capaz de defenderlas y cuestionar las de otros. Si
hablamos del rol activo del estudiante nos referimos a la actividad cognitiva y
no al mero hacer.
VIDEO DE JAVIER SANTAOLALLA
• Javier Santaolalla Camino (Burgos, 31 de agosto de 1982) es un físico, ingeniero, doctor en física de
partículas y divulgador científico español.1​ Ha trabajado en el Centro Nacional de Estudios Espaciales en
Francia, el CIEMAT y la Organización Europea para la Investigación Nuclear, donde formó parte del
equipo que descubrió el bosón de Higgs a través del Experimento CMS del gran colisionador de
hadrones.2​
CONCLUSIÓN
• Como en la investigación científica, la innovación en el aula depende enormemente de la creatividad
individual y también, creemos, de la crítica mutua y la exploración conjunta. Al igual que en la investigación
científica, para llegar a buen puerto en la enseñanza no existe un método único o una receta infalible. Pero
cuanto más involucrados estemos en el proceso de desarrollo de las ideas, más maravilloso será el
resultado.
• Hay valores que la ciencia moderna ha promovido siempre, como la verdad, la novedad, el progreso, la
libertad y la utilidad.
• Valores de la ética de la investigación en opinión de académicos de posgrado de la Universidad Nacional
Autónoma de México. (ISSN 0185-2760)
En la literatura especializada fue posible encontrar una gran diversidad de valores de la investigación. Los que
priorizaron los autores y organismos consultados son siete: Honestidad, Objetividad, Apertura, Respeto,
Responsabilidad, Integridad e Imparcialidad.
• Disciplina, esfuerzo y constancia, Francis Crick, quien junto a Watson determinó en 1953 la estructura
tridimensional del ADN, dijo en una ocasión que el alma de la colaboración científica es “el perfecto candor,
y la rudeza si es necesaria”
• Sumaria: Cuidado, Perseverancia, positivismo…
• Allí Golombek decía, en pocas palabras, que el objetivo último de la enseñanza de la ciencia es “formar
buenos ciudadanos y, por qué no, buena gente”
BIBLIOGRAFÍA:
LA CIENCIA EN EL AULA
Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla
Gabriel Gellon
Elsa Rosenvasser Feher
Melina Furman
Diego Golombek
EDUCAR MENTES CURIOSAS:
la formación del pensamiento científico y
tecnológico en la infancia
Melina Furman
MUCHAS GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

Similar a Modulo 4. clase diplomatura.pdf tipos de saberes

Hablar escribir y leer Ciencias naturales.pdf
Hablar escribir y leer Ciencias naturales.pdfHablar escribir y leer Ciencias naturales.pdf
Hablar escribir y leer Ciencias naturales.pdfNani918716
 
La investigación educativa
La investigación educativa La investigación educativa
La investigación educativa Jesus Cortez
 
Diapositivas filosofia de_la_educacion_1
Diapositivas filosofia de_la_educacion_1Diapositivas filosofia de_la_educacion_1
Diapositivas filosofia de_la_educacion_1Gabrielitho Jojoa
 
Teorías educativas capítulos 6 al 9
Teorías educativas capítulos 6 al 9Teorías educativas capítulos 6 al 9
Teorías educativas capítulos 6 al 9כינור Kinar
 
Articulo cientifico naturalista para elevar aprendizaje significativo
Articulo cientifico naturalista para elevar  aprendizaje significativoArticulo cientifico naturalista para elevar  aprendizaje significativo
Articulo cientifico naturalista para elevar aprendizaje significativoEnrique Untiveros Aguilar
 
Estudio fenomenologico
Estudio fenomenologicoEstudio fenomenologico
Estudio fenomenologicoraul fonseca
 
SESIÓN 3-EPISTEMOLOGIA ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA...
SESIÓN 3-EPISTEMOLOGIA ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA...SESIÓN 3-EPISTEMOLOGIA ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA...
SESIÓN 3-EPISTEMOLOGIA ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA...ZAR CARI MOGRO
 
Metodologia De La Investigacion Cientifica
Metodologia De La Investigacion CientificaMetodologia De La Investigacion Cientifica
Metodologia De La Investigacion Cientificagracielaaimo
 
Lote de esquemas 1 filosofia de la educacion
Lote de esquemas 1 filosofia de la educacionLote de esquemas 1 filosofia de la educacion
Lote de esquemas 1 filosofia de la educacioniupma
 
POWEPOINT GRUPO CHOCOLATE 7.pptx
POWEPOINT GRUPO CHOCOLATE 7.pptxPOWEPOINT GRUPO CHOCOLATE 7.pptx
POWEPOINT GRUPO CHOCOLATE 7.pptxOdalysOvalle1
 
Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02
Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02
Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02Luis Hector Paredes
 
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La EducaciónLinea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La EducaciónRosalva
 
Conferencia%20 Latapi%20 Merida%2007
Conferencia%20 Latapi%20 Merida%2007Conferencia%20 Latapi%20 Merida%2007
Conferencia%20 Latapi%20 Merida%2007SEP
 

Similar a Modulo 4. clase diplomatura.pdf tipos de saberes (20)

Hablar escribir y leer Ciencias naturales.pdf
Hablar escribir y leer Ciencias naturales.pdfHablar escribir y leer Ciencias naturales.pdf
Hablar escribir y leer Ciencias naturales.pdf
 
La investigación educativa
La investigación educativa La investigación educativa
La investigación educativa
 
Diapositivas filosofia de_la_educacion_1
Diapositivas filosofia de_la_educacion_1Diapositivas filosofia de_la_educacion_1
Diapositivas filosofia de_la_educacion_1
 
Teorías educativas capítulos 6 al 9
Teorías educativas capítulos 6 al 9Teorías educativas capítulos 6 al 9
Teorías educativas capítulos 6 al 9
 
Articulo cientifico naturalista para elevar aprendizaje significativo
Articulo cientifico naturalista para elevar  aprendizaje significativoArticulo cientifico naturalista para elevar  aprendizaje significativo
Articulo cientifico naturalista para elevar aprendizaje significativo
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Estudio fenomenologico
Estudio fenomenologicoEstudio fenomenologico
Estudio fenomenologico
 
SESIÓN 3-EPISTEMOLOGIA ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA...
SESIÓN 3-EPISTEMOLOGIA ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA...SESIÓN 3-EPISTEMOLOGIA ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA...
SESIÓN 3-EPISTEMOLOGIA ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA...
 
Plantilla presentacion2
Plantilla presentacion2Plantilla presentacion2
Plantilla presentacion2
 
Unidad 1 didactica
Unidad 1   didacticaUnidad 1   didactica
Unidad 1 didactica
 
Las pedagogías fundadas en la investigación
Las pedagogías fundadas en la investigaciónLas pedagogías fundadas en la investigación
Las pedagogías fundadas en la investigación
 
Las pedagogías fundadas en la investigación
Las pedagogías fundadas en la investigaciónLas pedagogías fundadas en la investigación
Las pedagogías fundadas en la investigación
 
Metodologia De La Investigacion Cientifica
Metodologia De La Investigacion CientificaMetodologia De La Investigacion Cientifica
Metodologia De La Investigacion Cientifica
 
4 a-diseño de una didáctica
4 a-diseño de una didáctica4 a-diseño de una didáctica
4 a-diseño de una didáctica
 
Lote de esquemas 1 filosofia de la educacion
Lote de esquemas 1 filosofia de la educacionLote de esquemas 1 filosofia de la educacion
Lote de esquemas 1 filosofia de la educacion
 
POWEPOINT GRUPO CHOCOLATE 7.pptx
POWEPOINT GRUPO CHOCOLATE 7.pptxPOWEPOINT GRUPO CHOCOLATE 7.pptx
POWEPOINT GRUPO CHOCOLATE 7.pptx
 
Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02
Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02
Lineadetiempohistoriadelaeducacion 090820143409-phpapp02
 
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La EducaciónLinea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La Educación
 
Conferencia%20 Latapi%20 Merida%2007
Conferencia%20 Latapi%20 Merida%2007Conferencia%20 Latapi%20 Merida%2007
Conferencia%20 Latapi%20 Merida%2007
 
Tarea mapa mental
Tarea mapa mentalTarea mapa mental
Tarea mapa mental
 

Más de Fiore Analia

667521867-3-Especial-Samhain-1.pdf libro de halloween
667521867-3-Especial-Samhain-1.pdf libro de halloween667521867-3-Especial-Samhain-1.pdf libro de halloween
667521867-3-Especial-Samhain-1.pdf libro de halloweenFiore Analia
 
FCE-Practice-Tests-With-Key.pdf
FCE-Practice-Tests-With-Key.pdfFCE-Practice-Tests-With-Key.pdf
FCE-Practice-Tests-With-Key.pdfFiore Analia
 
OXFORD_FCE_Practice_Tests.pdf
OXFORD_FCE_Practice_Tests.pdfOXFORD_FCE_Practice_Tests.pdf
OXFORD_FCE_Practice_Tests.pdfFiore Analia
 
First_Exam_Essentials_1.pdf
First_Exam_Essentials_1.pdfFirst_Exam_Essentials_1.pdf
First_Exam_Essentials_1.pdfFiore Analia
 
Intermediate_Language_Practice_2.pdf
Intermediate_Language_Practice_2.pdfIntermediate_Language_Practice_2.pdf
Intermediate_Language_Practice_2.pdfFiore Analia
 
Ensenar filosofia-ensenar-a-filosofar-defensa-de-la-filosofia
Ensenar filosofia-ensenar-a-filosofar-defensa-de-la-filosofiaEnsenar filosofia-ensenar-a-filosofar-defensa-de-la-filosofia
Ensenar filosofia-ensenar-a-filosofar-defensa-de-la-filosofiaFiore Analia
 
Actas viii jornadas_filosofia
Actas viii jornadas_filosofiaActas viii jornadas_filosofia
Actas viii jornadas_filosofiaFiore Analia
 
Dialnet el conceptodeculturaenlosfundadoresdelafilosofialat-6268335
Dialnet el conceptodeculturaenlosfundadoresdelafilosofialat-6268335Dialnet el conceptodeculturaenlosfundadoresdelafilosofialat-6268335
Dialnet el conceptodeculturaenlosfundadoresdelafilosofialat-6268335Fiore Analia
 
81 cuyo-1973-tomo-09
81 cuyo-1973-tomo-0981 cuyo-1973-tomo-09
81 cuyo-1973-tomo-09Fiore Analia
 
1 panorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacion
1 panorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacion1 panorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacion
1 panorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacionFiore Analia
 
2218 3620-rus-12-04-265
2218 3620-rus-12-04-2652218 3620-rus-12-04-265
2218 3620-rus-12-04-265Fiore Analia
 
4 concepto-de-filosofía-en-la-educación
4 concepto-de-filosofía-en-la-educación4 concepto-de-filosofía-en-la-educación
4 concepto-de-filosofía-en-la-educaciónFiore Analia
 
953 2017-08-02-fe4
953 2017-08-02-fe4953 2017-08-02-fe4
953 2017-08-02-fe4Fiore Analia
 
81 cuyo-1973-tomo-09
81 cuyo-1973-tomo-0981 cuyo-1973-tomo-09
81 cuyo-1973-tomo-09Fiore Analia
 
2414 8938-academo-5-02-179
2414 8938-academo-5-02-1792414 8938-academo-5-02-179
2414 8938-academo-5-02-179Fiore Analia
 
1965re176estudios01 pdf
1965re176estudios01 pdf1965re176estudios01 pdf
1965re176estudios01 pdfFiore Analia
 
100. philosophy-of-education-dimensions-of-personality-by-nel-noddings-1
100. philosophy-of-education-dimensions-of-personality-by-nel-noddings-1100. philosophy-of-education-dimensions-of-personality-by-nel-noddings-1
100. philosophy-of-education-dimensions-of-personality-by-nel-noddings-1Fiore Analia
 

Más de Fiore Analia (20)

667521867-3-Especial-Samhain-1.pdf libro de halloween
667521867-3-Especial-Samhain-1.pdf libro de halloween667521867-3-Especial-Samhain-1.pdf libro de halloween
667521867-3-Especial-Samhain-1.pdf libro de halloween
 
FCE-Practice-Tests-With-Key.pdf
FCE-Practice-Tests-With-Key.pdfFCE-Practice-Tests-With-Key.pdf
FCE-Practice-Tests-With-Key.pdf
 
OXFORD_FCE_Practice_Tests.pdf
OXFORD_FCE_Practice_Tests.pdfOXFORD_FCE_Practice_Tests.pdf
OXFORD_FCE_Practice_Tests.pdf
 
First_Exam_Essentials_1.pdf
First_Exam_Essentials_1.pdfFirst_Exam_Essentials_1.pdf
First_Exam_Essentials_1.pdf
 
Intermediate_Language_Practice_2.pdf
Intermediate_Language_Practice_2.pdfIntermediate_Language_Practice_2.pdf
Intermediate_Language_Practice_2.pdf
 
Ensenar filosofia-ensenar-a-filosofar-defensa-de-la-filosofia
Ensenar filosofia-ensenar-a-filosofar-defensa-de-la-filosofiaEnsenar filosofia-ensenar-a-filosofar-defensa-de-la-filosofia
Ensenar filosofia-ensenar-a-filosofar-defensa-de-la-filosofia
 
Actas viii jornadas_filosofia
Actas viii jornadas_filosofiaActas viii jornadas_filosofia
Actas viii jornadas_filosofia
 
Dialnet el conceptodeculturaenlosfundadoresdelafilosofialat-6268335
Dialnet el conceptodeculturaenlosfundadoresdelafilosofialat-6268335Dialnet el conceptodeculturaenlosfundadoresdelafilosofialat-6268335
Dialnet el conceptodeculturaenlosfundadoresdelafilosofialat-6268335
 
81 cuyo-1973-tomo-09
81 cuyo-1973-tomo-0981 cuyo-1973-tomo-09
81 cuyo-1973-tomo-09
 
214285
214285214285
214285
 
1 panorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacion
1 panorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacion1 panorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacion
1 panorama general-sobre-la-filosofia-de-la-e-educacion
 
2218 3620-rus-12-04-265
2218 3620-rus-12-04-2652218 3620-rus-12-04-265
2218 3620-rus-12-04-265
 
1
11
1
 
4 concepto-de-filosofía-en-la-educación
4 concepto-de-filosofía-en-la-educación4 concepto-de-filosofía-en-la-educación
4 concepto-de-filosofía-en-la-educación
 
19
1919
19
 
953 2017-08-02-fe4
953 2017-08-02-fe4953 2017-08-02-fe4
953 2017-08-02-fe4
 
81 cuyo-1973-tomo-09
81 cuyo-1973-tomo-0981 cuyo-1973-tomo-09
81 cuyo-1973-tomo-09
 
2414 8938-academo-5-02-179
2414 8938-academo-5-02-1792414 8938-academo-5-02-179
2414 8938-academo-5-02-179
 
1965re176estudios01 pdf
1965re176estudios01 pdf1965re176estudios01 pdf
1965re176estudios01 pdf
 
100. philosophy-of-education-dimensions-of-personality-by-nel-noddings-1
100. philosophy-of-education-dimensions-of-personality-by-nel-noddings-1100. philosophy-of-education-dimensions-of-personality-by-nel-noddings-1
100. philosophy-of-education-dimensions-of-personality-by-nel-noddings-1
 

Último

Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesAsihleyyanguez
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la ClínicaExploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínicacriscris80000
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxMódulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxLuisGuzmnHernndez1
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERATERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERAdheznolbert
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 

Último (20)

Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la ClínicaExploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
Exploracion de la boca Propedéutica de la Clínica
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxMódulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERATERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 

Modulo 4. clase diplomatura.pdf tipos de saberes

  • 1.
  • 2. MODULO 4 ESCUELA Y PROYECTO EDUCATIVO DE CIENCIAS “PROYECTOS EDUCATIVOS: CAJAS DE HERRAMIENTA PARA PROMOVER FORMACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y DEPORTE EN LA ESCUELA PÚBLICA” LIC. CRISTIAN BAZAN FQBYF UNSL
  • 4. EDUCACIÓN Y CIENCIA: LOS SABERES DE LA ESCUELA. ¿QUÉ ES UN EXPERIMENTO CIENTÍFICO? LA CIENCIA EN EL AULA: LABORATORIO DE EXPERIENCIAS. APRENDER HACIENDO CIENCIA.
  • 5. ¿QUE SON LOS SABERES SABERES DE LA ESCUELA? Para Yurén, Navia y Saenger (2005), los saberes son las formas en las que se exteriorizan y objetivan los aprendizajes logrados y los conocimientos construidos. Al ser los aprendizajes procesos internos en los sujetos, la exteriorización se da mediante los saberes. Ello corresponde a lo que comúnmente se llama aprendizaje: saber acerca de algo. Ser capaz de referirlo de decir algo al respecto. En un lenguaje más académico diremos que el aprendizaje que el educando obtendrá se referirá a esa «pequeña parte», a la que será capaz de otorgarle algún significado al incorporarlo en sus esquemas de pensamiento
  • 6. LOS SABERES DE LA ESCUELA O ESCOLARES.. Son aquellos caracterizados por haberse producido en la escuela o que circulan en ella, aún sin haber sido ese su lugar de producción, pero en todo caso la definen y la constituyen. Dos serían las modalidades que se configuran en la definición, producción y circulación de estos saberes. Los saberes enseñables y los saberes sobre la enseñanza (Marín, 2013)
  • 7. SABERES ENSEÑABLES • Marín agrupa estudios que interrogan los saberes llevados a la escuela, a partir de criterios arbitrarios que definen la selección de contenidos y objetos de saber, la mayoría de los cuales procederían del “conocimiento disciplinado” -producido por las comunidades de especialistas- que, por lo general, están distantes de los saberes propios, locales, comunes, de la gente, aquellos que habitan la experiencia de vida de niños, niñas, maestros y sus comunidades. (Curricula)
  • 8. SABERES SOBRE LA ENSEÑANZA Indaga por los saberes producidos en la práctica profesional del profesor, aquellos que podrían considerarse como pedagógicos y que encuentran dos formas de desarrollo: • La primera, como una derivación de las reflexiones sobre los saberes enseñados o enseñables descritos antes; en ese sentido, saberes que aparecen como tema colateral de esos debates y están vinculados a la pregunta por el lugar político del maestro y de la escuela como productores o reproductores de un saber, por su posición ética en los procesos de selección y organización de contenidos, entre otros. • La segunda, como un saber escolar procedente de la práctica profesional del maestro y, por ende, como una forma de saber pedagógico que localiza al maestro como un productor de saber, un sujeto clave en sus procesos de elaboración y circulación. En esta segunda forma, el saber, derivado de la práctica pedagógica del profesor, aparece como la temática central de un conjunto de estudios que se denomina “pensamiento del profesor”, que ofrece desarrollos interesantes cuando se piensa en el lugar del maestro como intelectual
  • 9. CONTEXTO DE LOS SABERES
  • 10. TRES CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS SABERES CIENTÍFICOS, QUE ESTÁN INTERRELACIONADAS Y QUE INTERVIENEN DIRECTAMENTE EN LAS LÓGICAS DE ACCIÓN PRESENTES EN EL AULA: • a) Son competencias que permiten dominar problemas: no son simples descripciones de una realidad, sino que permiten explicar, dar cuenta de las razones de las soluciones aportadas y subsidiariamente prever y por ende dominar problemas. De aquí que acceder a la cultura científica implica un cambio de cultura. Un saber verdaderamente científico debe ser funcional. • b) Son saberes razonados: acceder a un saber científico no supone un acceso directo a lo verdadero sino que el aprendiz requiere construir o reconstruir la problemática (entendida como una situación o un conjunto de las mismas que no tiene en ese momento sentido) a la cual ese saber aporta una solución posible. • c) Son saberes compartidos y sometidos a la crítica: Son compartidos por la comunidad científica, previo debate crítico y sirven de base para otras investigaciones.
  • 12. • George DeBoer (1991) en su Historia de las ideas en educación en ciencias, el estudio de las ciencias no entró al currículo escolar en el primer momento de la expansión de la educación secundaria sino más tarde, ya entrado el siglo XIX, en reemplazo del estudio de las letras clásicas (el Latín, el Griego y el estudio de las obras de la Antigüedad), cuando estas últimas ya no parecían ser el mejor camino para entrenar facultades mentales como la memoria o la lógica. • Thomas Huxley, uno de los primeros científicos en sostener la importancia de introducir la ciencia en las escuelas, sostenía ya en 1899 que “la gran peculiaridad del entrenamiento científico […] es poner a la mente en contacto directo con los hechos, y […] extraer conclusiones de hechos particulares conocidos a través de la inmediata observación de la naturaleza” (citado en De Boer, 1991).
  • 13. EN LA DÉCADA DEL 70 NACEN TRES MOVIMIENTOS, • Por un lado, las sociedades científicas abrieron nuevas secciones en sus congresos, especialmente dedicadas a la presentación de trabajos de investigación sobre las dificultades de los alumnos para aprender conceptos científicos. Los investigadores no eran ya educadores interesados en la enseñanza de la ciencia sino científicos interesados en cuestiones de aprendizaje. • En esta época también nace la “ciencia de la cognición” Esta ciencia busca entender cómo los seres humanos pensamos, resolvemos problemas, formamos conceptos. Para los científicos de la cognición lo verdaderamente interesante es lo que sucede dentro de la cabeza del que aprende y la disciplina reúne una gran variedad de formas de encarar el problema. • Aparecen, también, los primeros museos de ciencia participativos. La base pedagógica de estos museos (claramente articulada en el Exploratorium de San Francisco, Estados Unidos) es que para aprehender un fenómeno de la naturaleza es necesario tener la oportunidad de experimentar y explorar cómo se manifiesta. O sea que un estudiante necesita involucrarse total y activamente con el fenómeno para llegar a comprenderlo a fondo. El saldo de estos años en los que estos tres enfoques han prosperado y nos han enriquecido es el legado de importantes conocimientos sobre cómo los alumnos aprenden ciencia. Y la certeza de que la enseñanza tradicional deja importantes huecos en el proceso de comprensión de los estudiantes.
  • 14. • En el marco de la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: Un nuevo compromiso, organizada por el Consejo Internacional de la Ciencia y la UNESCO en 1999 (en general conocida como la Declaración de Budapest), los países promulgaron un acuerdo en el que establecieron que la educación científica es un imperativo estratégico. Ese consenso partía de una premisa: la participación plena en la sociedad actual requiere, cada vez más, que los ciudadanos tengan una formación que les permita comprender y actuar sobre un mundo rápidamente cambiante y profundamente impregnado por la ciencia y la tecnología.
  • 16. ¿QUE PROBLEMÁTICA VEN USTEDES EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA?
  • 17. ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
  • 18. EL PLACER DE DESCUBRIR LAS COSAS RICHARD FEYNMAN • Tal vez no haya definición más clara e inspiradora acerca de qué es el pensamiento científico que la que dio Richard Feynman, premio Nobel de Física y legendario docente, en una entrevista que le hizo la cadena BBC en 1981 para la serie Horizontes, llamada “El placer de descubrir las cosas”.
  • 19. “Solíamos ir a las montañas Catskill, en Nueva York. Era un lugar al que la gente iba en verano. En los fines de semana, cuando mi padre venía, me llevaba a dar paseos por los bosques. Las otras madres pidieron a sus maridos que llevaran a sus hijos también. Un día, todos los chicos estaban jugando en el campo y uno me dice: ‘¿Ves ese pájaro? ¿Qué clase de ave es esa?’ Yo le contesté: ‘No tengo la menor idea’. Él me dijo: ‘Es un tordo de garganta carmelita, no es mucha la ciencia que te enseña tu padre’. Pero era al revés. Mi padre me había enseñado. Mirando un pájaro, él me diría: ‘¿Sabés qué pájaro es ese? Es un petirrojo del monte. Pero en portugués es jontorapeiro. En italiano, una chunturapiquita. En Alemania lo llaman halzenfzugely en China, chung ling. Pero ahora que sabés, en todos los lenguajes que quieras, cuál es el nombre de ese pájaro, no sabrás absolutamente nada de nada sobre él. Sí lo sabrás sobre seres humanos, diferentes lugares y cómo llaman al pájaro. Ahora, miremos al pájaro y qué está haciendo’. Mi padre me había enseñado a notar cosas. Me decía, por ejemplo: ‘Mirá, observá que el pájaro siempre pica sus plumas, las pica mucho, ¿qué creés que está picando en ellas?’ Contesté que quizás estaban despeinadas y las trataba de peinar. Me dijo: ‘bien, ¿cuándo y por qué se despeinarán las plumas?’. ‘Cuando vuela, cuando camina no lo creo, se despeinarán mientras vuela’, respondí. A esto me dijo: ‘Suponés, entonces, que las picará más cuando acaba de aterrizar que cuando ya lleva un buen tiempo caminando por ahí. Bien, entonces, observá’. Las observaciones se convertían en una vivencia extraordinaria con un resultado maravilloso”.
  • 20. PENSAMIENTO CIENTÍFICO • Aslop y Watts (2003) argumentaron que el pensamiento científico tiene que ver en gran medida con cuestiones que por lo general se asocian con lo puramente emocional, como el interés, la motivación, las actitudes, las creencias, la autoconfianza y la sensación de autoeficacia. • Entonces, podríamos redefinir al pensamiento científico como una manera de pararse ante el mundo, que combina componentes cognitivos y socioemocionales, como la apertura y la objetividad, la curiosidad y la capacidad de asombro, la flexibilidad y el escepticismo, y la capacidad de colaborar y crear con otros.
  • 21. En este el relato aparecen tres capacidades fundamentales del pensamiento científico: • la de hacernos preguntas sobre cosas que no conocemos y nos resultan intrigantes (en este caso, ¿por qué el pájaro pica sus plumas?); • la búsqueda imaginativa de posibles explicaciones (¿tendrá que ver con que están despeinadas y que quiere peinarlas?), y • la planificación (también imaginativa) de maneras de responder esas preguntas que nos planteamos (observando si el pájaro se rascaba más al aterrizar que cuando ya había estado caminando un buen rato).
  • 22. La educadora escocesa Wynne Harlen (2008), referente mundial en la enseñanza de las ciencias, hace una síntesis excelente de los componentes racionales y emocionales del pensamiento científico. En sus palabras, el pensamiento científico podría resumirse en: • La capacidad de sostener y desarrollar la curiosidad y un sentido de la maravilla sobre el mundo que nos rodea. • El acceso a modos de pensar y razonar basados en evidencia y razonamiento cuidadoso. • La satisfacción de encontrar respuestas por uno mismo a preguntas por medio de la actividad mental y física propia. • La flexibilidad en el pensamiento y el respeto por la evidencia. • El deseo y la capacidad de seguir aprendiendo
  • 23. A TODO CIENTÍFICO, CUANDO HABLAMOS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EL METODO CIENTÍFICO
  • 24. ¿CUÁLES SON LOS 7 PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO? • Observación. El primer paso del método científico consiste en la observación. ... • Planteamiento del problema. ... • Formulación de hipótesis. ... • Diseño experimental. ... • Realización del experimento. ... • Análisis de resultados. ... • Comunicación de los hallazgos.
  • 26. ¿QUÉ ES UN EXPERIMENTO CIENTÍFICO? • Wikipedia: Un experimento es un procedimiento llevado a cabo para apoyar, refutar, o validar una hipótesis. Los experimentos proporcionan idea sobre causa-y-efecto por la demostración del resultado, que ocurre cuándo un factor particular es manipulado. Los experimentos varían mucho en objetivo y escala, pero se apoyan en la repetición de procedimientos y análisis lógico y estadístico de los resultados. Allí también existen estudios experimentales naturales. • Bunge (1976) Un experimento es aquella clase de experiencia científica en la cual se provoca deliberadamente un cambio y se observa e interpreta su resultado con alguna finalidad cognoscitiva. • Casttell (1966) Un experimento es una recopilación de información cuantitativas o cualitativas, realizada en condiciones definidas y mediante operaciones definidas y registradas, seguidas de un análisis de los resultados, utilizando reglas estadísticas y matemáticas con el propósito de encontrar relaciones significativas.
  • 27. ¿POR QUÉ ENSEÑAR MEDIANTE EXPERIMENTO CIENTÍFICO? • Para un científico, las respuestas a sus preguntas deben estar avaladas por observaciones o experimentos. El conocimiento científico no es exclusivamente una construcción del pensamiento: los productos del pensamiento puro, por más bellos que sean, no constituyen conocimiento científico sino dan cuenta de la realidad que buscamos explicar o describir. Por supuesto, parte de la actividad cotidiana de los investigadores radica en la construcción de modelos teóricos acerca de los más diversos tópicos. Pero esos modelos sólo serán considerados válidos cuando sus predicciones se vean satisfechas con los experimentos correspondientes. • Emplear la experimentación como recurso pedagógico orientado a captar el interés del alumno y generar el mayor aprendizaje significativo posible. la experimentación es un modelo didáctico cuyo objetivo fundamental es presentar al alumno situaciones de ilustración que lo ubiquen en un contexto que posibilite la construcción de hábitos del pensamiento vinculados con los modelos de discernimiento propios de la ciencia. •
  • 28. EL MUNDO DE LOS FENÓMENOS Un atributo que caracterizan a la actividad científica y que, de acuerdo con nuestra postura, deberían ser introducidos en el ámbito de la enseñanza. Se trata de la indisoluble conexión entre las ideas científicas y el mundo de los fenómenos que esas ideas buscan explicar. La estrecha conexión entre el conocimiento científico y el mundo físico a nuestro alrededor es consecuencia del propósito fundamental de la actividad científica. Como veremos a continuación, una serie de estudios llevados a cabo en los últimos años muestran a las claras que algunos rudimentos del pensamiento científico ya están presentes desde que somos muy pequeños. Por eso, ciertos investigadores argumentaron que somos “científicos desde la cuna”, apelando al entusiasmo y la curiosidad con los que tanto niños como los científicos profesionales abordan el mundo (Klhar et al, 2011). Esa mirada del mundo juguetona, preguntona, con ganas de entender pero también de desarmar y armar, de transformar, de probar y ver qué sucede, se da de manera integrada en la infancia. El conocimiento científico se corrobora mediante la repetición de observaciones de –y experimentos sobre– esta realidad, y por lo tanto lo que afirmamos científicamente está conectado en última instancia con nuestra experiencia sensorial. Esto es lo que llamamos el aspecto empírico de la ciencia.
  • 29. RECONOCER EL CARÁCTER EMPÍRICO DE LA CIENCIA EN EL AULA IMPLICA Poner a los estudiantes en contacto con el mundo de los fenómenos. Thomas Huxley, uno de los primeros científicos en sostener la importancia de introducir la ciencia en las escuelas, sostenía ya en 1899 que “la gran peculiaridad del entrenamiento científico […] es poner a la mente en contacto directo con los hechos, y […] extraer conclusiones de hechos particulares conocidos a través de la inmediata observación de la naturaleza” (citado en De Boer, 1991). Es fundamental que, en la medida de lo posible, los alumnos adquieran experiencia “de primera mano” sobre los fenómenos que queremos explicar. Al observar fenómenos es importante dar a los estudiantes la oportunidad de formar sus propias ideas sobre lo que ocurre y de dar sus propias explicaciones antes de introducir la explicación científica. Es deseable también inducirlos a formular predicciones, especialmente aquellas que se puedan verificar experimentalmente.
  • 31. EVITAR EL LIBRO COMO FUENTE DE ULTIMA AUTORIDAD Y LA PALABRA REVELADA • El problema mas común es el uso del libro de texto como fuente última de autoridad, la ausencia de clases prácticas o de laboratorio, o la introducción prematura de terminología científica, es decir, antes de la comprensión de las ideas que le dan origen, son ejemplos de las numerosas prácticas en el aula que nos alejan de la ciencia como realmente es y nos conducen a clases que no reflejan la lógica o la filosofía de una mente verdaderamente “científica”. • Si queremos, por lo tanto, llevar adelante clases de ciencias con espíritu científico, deberemos volcar gran parte de nuestros esfuerzos en basar el aprendizaje en los fenómenos y evitar la palabra “revelada” como fuente de conocimiento. Por otro lado, sabemos que es imposible que los estudiantes redescubran por sí mismos aquello que las mentes más brillantes de la humanidad tardaron siglos en develar. Estamos por lo tanto frente a un complejo problema: cómo preservar un aspecto fundamental de la actividad científica en el contexto del aula.
  • 32. DESAFÍO Es exponer a los alumnos a fenómenos llamativos para los que no hay una explicación evidente. Por ejemplo, mostrarles una mesa que “levita” sobre cuatro globos inflados, uno bajo cada pata, sosteniendo el peso de dos alumnos sentados sobre ella. Estos fenómenos discrepantes(Harcombe, 2001), llamados así porque no concuerdan con lo que los alumnos esperan ver, generan no sólo curiosidad sino una necesidad genuina de comprender por qué sucede lo que tienen ante sus ojos. Cuando las observaciones resultan difíciles de conciliar con experiencias previas, se convierten en problemas para resolver y desafían a buscar nuevas explicaciones.
  • 33. USO Y ABUSO DE LAS PALABRAS La instrucción en ciencias está plagada de terminología técnica, y la manera en que introduzcamos esta terminología tendrá un profundo impacto en la idea que los estudiantes se hagan de la ciencia y sus modos de trabajo. Por ejemplo, un profesor que empiece la clase diciendo: “Hoy abordaremos el tema ‘fuerzas’. Chicos, ¿qué entienden ustedes por ‘fuerza’?”, parece indicar que el conocimiento reside en entender el significado de la palabra “fuerza”, la cual puede fácilmente buscarse en el diccionario. El objeto de la física no es develar el significado de la palabra “fuerza” sino entender cómo interactúan los objetos materiales unos con otros y cómo esas interacciones afectan el movimiento de los objetos. Una clase de ciencias no debe buscar darles significado a los términos. Por el contrario, los términos deben acuñarse justamente para poder referirse a fenómenos presenciados e ideas formuladas que se conocen pero no ha sido nombrados todavía. Será importante entonces exponer a los estudiantes a las formas en que las ideas se desarrollan y evolucionan en ciencia, y tener un especial cuidado en cómo, cuándo y por qué se introducen en clase los términos técnicos, poniendo el énfasis en los fenómenos y conceptos involucrados y no en las palabras que los denotan.
  • 34. FENÓMENO-IDEA-TERMINOLOGÍA Al ceñirnos lo más estrictamente posible a esta secuencia fenómeno-idea-terminología, estamos utilizando la secuencia lógica que sigue la investigación científica. Comenzando por la introducción de una serie de fenómenos, y permitiendo que los estudiantes se familiaricen con ellos mediante el juego y la exploración, se podrán desarrollar las ideas fundamentales de la unidad que se está estudiando. Pero será importante concentrarse en los conceptos y en las ideas sin darles nombres particulares sino usando palabras de todos los días que permitan describir lo que se ve. Recién cuando las ideas hayan sido comprendidas diremos: “Bueno, a esto que vemos aquí los científicos lo llaman…”. El uso de esta secuencia puede hacerse explícito a los estudiantes de modo que se sumen conscientemente al esfuerzo de pensar las ideas primero y disponer de los términos técnicos cuando sea adecuado.
  • 35. LAS EXPERIENCIAS DE LABORATORIO • Una buena práctica en el aula es la de desarrollar ideas a partir de experiencias o prácticas de laboratorio y no al revés; en otras palabras, no utilizar las prácticas de laboratorio para demostrar o confirmar ideas desarrolladas en el pizarrón. Esta forma de proceder tiene la virtud de desterrar del aula la frase: “el experimento me dio mal”. ¿Cómo puede “dar mal” un experimento? Solamente si se sabe de antemano cuál “debería” ser la respuesta. Y aun así: si el experimento no dio el resultado esperado, se necesita hacer comprender al alumno que se obtuvo lo que tenía quedaren las condiciones imperantes. Quizá había un circuito mal armado –es decir, armado en forma distinta de la deseada– o tal vez la sustancia química usada no era pura como se creía sino que estaba contaminada. • Buscar la fuente de la discrepancia entre el resultado real y el esperado es parte del hacer buena ciencia.
  • 36. CONSTRUYENDO IDEAS “DESDE CERO” • Si quisiéramos respetar el aspecto empírico al máximo posible, deberíamos desarrollar actividades en las que las ideas se construyan “desde cero”. En un programa de este tipo, los estudiantes empiezan usando sólo sus sentidos y su experiencia cotidiana, dejando conscientemente de lado conceptos y términos científicos escuchados o aprendidos previamente. • En este tipo de trabajo los estudiantes avanzan por un proceso de descubrimiento guiado, altamente digitado por el diseño del programa de enseñanza. En este abordaje, igual que en la investigación científica real, los conceptos se construyen sólo por lo que la experiencia requiere o permite: no se usan fórmulas del estilo “esto ha sido probado por otros científicos” o “esto es así porque lo digo yo”.
  • 37. ¿CÓMO RESPETAR EL ASPECTO EMPÍRICO DE LA CIENCIA EN EL CASO DE FENÓMENOS QUE NO SE PUEDEN OBSERVAR EN EL AULA? No siempre es posible exponer a los alumnos a los fenómenos naturales, especialmente cuando tratamos los aspectos más modernos de la ciencia. El docente de ciencias debe ser extremadamente hábil (y al mismo tiempo cauto) para proveer la evidencia suficiente a fin de convencer al estudiante de que esas “cosas invisibles” existen. ¿Cómo respetar el aspecto empírico de la ciencia en el caso de fenómenos que no podemos observar en el aula? El hecho de que no podamos observarlos no significa que no podamos describirlos. En todos estos casos, deberemos siempre hacernos estas sencillas preguntas: “¿Cómo sabemos que esto es así?” y “¿Cuál es la evidencia que sostiene esta o aquella afirmación?”. Una excelente práctica para todo docente de ciencias es tratar de indagar cuáles son las evidencias empíricas de cada concepto que se quiere enseñar. Esto muchas veces nos llevará a analizar en detalle los hechos históricos que condujeron a esas ideas. Estos ejemplos históricos le dan vida al tema y muestran el drama y la pasión del descubrimiento. Por supuesto, no basta con decir que Boyle vivió en tal época y descubrió esto y aquello sobre los gases. Tendremos que ver cuáles eran las preguntas que se hacía, por qué eran relevantes, qué sabía y qué no podía saber, qué decían sus contemporáneos, qué mostraron sus experimentos, qué cosas sus experimentos no mostraron pero eran en principio posibles. Esto ayudará a mostrar que los científicos no consiguen las respuestas simplemente pensando: de alguna manera deben obtenerlas de la realidad. En suma, para poder aprender a pensar científicamente los estudiantes deben comprender cómo los investigadores formulan ideas para explicar la realidad que percibimos.
  • 38. ¿DE QUÉ MODOS SE PUEDE ENSEÑAR EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN LA INFANCIA? ¿QUÉ TIPO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE LOGRAN CAPITALIZAR LA CURIOSIDAD Y LAS CAPACIDADES DE LOS CHICOS Y LLEVARLAS MÁS ALLÁ, PARA POTENCIARLAS HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE IDEAS CADA VEZ MÁS COMPLEJAS Y HÁBITOS DE LA MENTE CADA VEZ MÁS POTENTES?
  • 39. JUGAR EL JUEGO COMPLETO “Recuerdo cómo mi papá me enseñó a batear en nuestro jardín. Me mostró cómo poner los pies, cómo sostener el bate, cómo no perder de vista la pelota. Y enseguida empezamos a jugar. Me acuerdo de los juegos que organizábamos en los jardines de mis amigos: pocos chicos, solo una o dos bases, a veces ni siquiera contando los puntos, solo jugando por el placer de jugar” En ese relato, Perkins describe cómo aprender a jugar al béisbol fue siempre placentero porque, desde el vamos, empezó jugando versiones reducidas, más simples del juego (él las llama “versiones junior”), con bajo nivel de dificultad (por ejemplo, con menos jugadores, o menos cantidad de bases) pero que nunca perdieron el sentido del juego entero. A menudo, la enseñanza de las ciencias naturales, padece de “elementitis”, es decir, la enseñanza de conocimientos fragmentados que nunca terminan de tener un sentido completo, como si fueran las partes de un rompecabezas que nunca se junta y que los alumnos deberán descubrir más adelante, si es que eso alguna vez termina sucediendo. La otra epidemia es la de “sobre-itis”, es decir, de aprender sobre el rompecabezas, describiendo sus piezas al detalle, pero sin haberlo tocado ni tratado de armar jamás. En las clases de Ciencias naturales, por ejemplo, los chicos suelen estudiar con muchísimo detalle sobre las partes y funciones del cuerpo humano (en un claro caso de “elementitis”), pero sin terminar de entender cómo trabajan juntas y cómo se refleja ese funcionamiento integrado del organismo en nuestra vida cotidiana. O aprenden sobre los distintos componentes del “método científico”, como las preguntas, las hipótesis y las conclusiones (la “sobre-itis”), pero pocas veces viven en carne propia el placer que conlleva diseñar y llevar a cabo una investigación junto con otros.
  • 40. • Por el contrario, la propuesta de enseñar a jugar “el juego completo” desde el inicio, a partir de prácticas auténticas en versiones más simples, implica que quien aprende pueda tener claro desde el vamos el sentido del proceso en el que está embarcado. Le da a toda la empresa de aprendizaje un sentido claro. Y tiene la belleza de que la pregunta por el sentido (el archiconocido “¿por qué tengo que aprender esto?”) se responde sola, genuinamente, en tanto los chicos nunca dejan de tener la visión global de lo que están haciendo y aprendiendo. En palabras de Perkins: “Puede que no lo hagas bien, pero al menos sabés qué estás haciendo y por qué” • creo que enseñar a jugar el juego completo se basa en ofrecer, a los chicos, oportunidades de participación en las prácticas auténticas de cada disciplina. Por ejemplo, en ciencias naturales, se tratará de que los niños puedan participar en investigaciones y exploraciones sobre fenómenos del mundo natural que puedan resultarles intrigantes, tanto sobre preguntas propuestas por el docente como respecto de las propias.
  • 41. TRES DIMENSIONES DE LA ENSEÑANZA EN LA INFANCIA Para ello, enfatiza: • Juego y exploración: los alumnos investigan y experimentan sobre situaciones y objetos, y tienen un rol activo y un interés personal en lo que hacen. • Aprendizaje activo: los niños se concentran y siguen intentando si encuentran dificultades, y disfrutan de sus logros. • Creación y pensamiento crítico: los niños expresan y desarrollan sus propias ideas, hacen conexiones entre ideas y desarrollan estrategias para hacer cosas.
  • 42. DOCENTES FACILITADORES Y ALUMNOS INDAGADORES • La escuela debería ofrecer a los niños situaciones de aprendizaje que fomenten “la actitud de curiosidad y el hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas”, y para ello proponen “la realización de observaciones, el registro en diferentes formatos (gráficos, escritos, audio) y la comunicación”, “la realización de exploraciones sistemáticas guiadas por el maestro [...] donde mencionen detalles observados, formulen comparaciones entre dos o más objetos, den sus propias explicaciones sobre un fenómeno [...] para comparar sus resultados e incluso confrontarlos con los de otros compañeros” con el objetivo final de “la utilización de estos saberes y habilidades en la resolución de problemas cotidianos significativos para contribuir al logro de una progresiva autonomía en el plano personal y social” . • La escuela debe “nutrir a los alumnos como indagadores”. Para ello, proponen capitalizar y potenciar el espíritu curioso de los niños, y sostienen que “el objetivo final es formar alumnos que disfruten y valoren la ciencia como una herramienta importante para ayudarlos a explorar el mundo natural y físico”. En pos de esa meta, afirman que el docente debe ser el líder del proceso de indagación en el aula: “Los docentes imparten el entusiasmo y el valor de la ciencia a sus estudiantes. Son facilitadores y deben ser modelos del proceso de indagación en sus aulas. El maestro crea un entorno de aprendizaje que va a entusiasmar y a desafiar a los alumnos para desarrollar su propio sentido de qué implica investigar en ciencias” . • “Enseñar, en alguna medida, es el arte de provocar interés en aquello que pretendemos enseñar”.
  • 43. PRESENTAR SITUACIONES O EXPERIMENTOS CONCRETOS • Una característica relevante del pensamiento infantil en esta etapa es la necesidad de llevar a cabo acciones concretas para ver su resultado, en lugar de solo pensarlas. En este caso, el docente elige presentar un problema “de carne y hueso”, en lugar de relatarlo, y de ese modo ayuda a que el sentido de resolver la tarea resulte aún más visible para los chicos, porque hay un objetivo claro y real que lograr.
  • 44. PRÁCTICAS DE INDAGACIÓN • Implica la realización de actividades que posicionen a los niños en el rol de activos investigadores de la naturaleza, acompañándolos en la observación de los fenómenos que los rodean, en la formulación de preguntas y la planificación de modos de responderlas. La indagación conlleva también que los niños aprendan a interpretar de sus observaciones, las confronten con las de sus compañeros las complementen con información de otras fuentes y las pongan en discusión con sus ideas iniciales para revisarlas y ampliarlas • Estas acciones prácticas sobre los fenómenos y objetos “de carne y hueso”, de valor fundamental en todos los niveles pero aún más en el nivel inicial y los primeros años de la escuela primaria, el aspecto empírico de la ciencia”, en busca de enfatizar en la enseñanza de las ciencias la conexión indisoluble entre las ideas científicas (es decir, las explicaciones que construimos) y lo que experimentamos con nuestros sentidos.
  • 45. EL ROL DEL DOCENTE EN LA INDAGACIÓN, PERMITIR QUE SE EQUIVOQUEN • ¿Pero qué implica esta guía, en concreto, en el marco de una actividad de indagación? • Propone la idea de “apoyo instructivo”, refiriéndose tanto al acompañamiento verbal como al práctico que los maestros ofrecen a lo largo de actividades de indagación. • enseñarles a los niños a mirar con atención, enfocar la atención durante la exploración en algunos aspectos particulares de los objetos o fenómenos, elogiar sus esfuerzos y animarlos a seguir probando porque confiamos en que pueden hacerlo, clarificar sus ideas y formas de expresarlas, reafirmar lo que dicen y ayudarlos a reflexionar sobre lo que hacen, preguntarles cómo saben lo que saben y qué tomaron en cuenta para decir lo que dicen, validar sus respuestas y ofrecer oportunidades de conectar aquello que saben con lo nuevo, relacionando lo que pensaban con lo que han observado, y ayudándolos a vincularlo con nueva información que aporte el docente u otras fuentes como los libros. • ¿cuán cercano debe ser este acompañamiento? ¿En qué medida dejar que los niños exploren solos, pongan en juego sus propias estrategias e, incluso, se equivoquen o “pisen el palito” cuando sea necesario? La respuesta no es sencilla, y dependerá del momento y el estilo de cada niño. Pero si tuviéramos que arriesgar una respuesta, creo que sería “un poco y un poco”
  • 46. PRÁCTICAS DE DISEÑO • Podríamos resumir todo este proceso en la potente idea de tinkering, que tradujimos como “jugar, manipular, desarmar, hacer lío y tratar de arreglar”. Se definen al tinkering como una manera juguetona de abordar y resolver problemas a través de la experiencia directa, la experimentación y el descubrimiento. Y, como mencionamos, la capacidad de experimentar e inventar de manera juguetona es central al pensamiento tecnológico (y también, claro, al científico).
  • 47. HACER EL PENSAMIENTO VISIBLE • ¿Cómo podemos hacer visible el pensamiento de los chicos? No es tan difícil como parece. ¡Y es muchísimo más importante de lo que aparenta! Estamos tratando, ni más ni menos, la importancia de generar espacios y dinámicas de clase que promuevan que las ideas y los razonamientos de los chicos vayan saliendo a la luz a través del lenguaje oral y escrito, y de otros formatos, y enriqueciéndose en ese proceso • Hacer el pensamiento visible tiene dos objetivos. Por un lado, en la línea de la evaluación formativa, nos permite, como docentes, ir “tomando la temperatura” del proceso de pensamiento de los chicos. Nos ayuda a saber qué entienden y qué no, cómo interpretan una determinada situación y cómo podemos intervenir, retroalimentándolos para ayudarlos a avanzar con sus ideas. • El segundo objetivo es aún más importante. Para los chicos, hacer su pensamiento visible (sacar a la luz lo que piensan y ponerlo en diálogo con otros) es parte fundamental de su propio proceso de aprendizaje. • Hablar ciencia, argumenta, está íntimamente ligado a la construcción del conjunto de “hábitos de la mente” que venimos describiendo como nuestra gran meta de aprendizaje: significa “observar, describir, comparar, clasificar, analizar, discutir, hipotetizar, teorizar, cuestionar, desafiar, argumentar, diseñar experimentos, seguir procedimientos, juzgar, evaluar, decidir, concluir, generalizar, informar, escribir, leer y enseñar a través del lenguaje de la ciencia” • Distintas investigaciones muestran el valor del trabajo colaborativo para fomentar el aprendizaje de los niños, y revelan que hablar y discutir acerca de las ideas, confrontándolas con las de los compañeros y teniendo que fundamentarlas y defenderlas los ayuda a consolidar sus aprendizajes
  • 48. TRES COMPONENTES • La necesidad de contextualizar el aprendizaje • La importancia de que los niños participen en prácticas auténticas de la disciplina (en su versión escolar, naturalmente), considerando para las ciencias naturales las prácticas de indagación • El valor de hacer visible el pensamiento de los niños por medio de actividades y espacios que fomenten que hagan explícitas sus ideas y las pongan en diálogo con sus pares.
  • 49. ¿ES EL PROBLEMA PRINCIPAL DE LA EDUCACIÓN EN CIENCIAS LA FALTA DE EXPERIMENTOS EN EL AULA? • Podríamos pensar que si hacemos experimentos el aspecto empírico tiene que estar presente, pero esto no es así. Es totalmente posible realizar experimentos y experiencias de laboratorio de forma mecánica, repitiendo recetas; y, si bien en una clase práctica los estudiantes pueden familiarizarse con aparatos y procedimientos, esto no garantiza la comprensión conceptual. La genuina actividad mental consiste en hacerse preguntas, indagar, compartir las ideas propias, ser capaz de defenderlas y cuestionar las de otros. Si hablamos del rol activo del estudiante nos referimos a la actividad cognitiva y no al mero hacer.
  • 50. VIDEO DE JAVIER SANTAOLALLA • Javier Santaolalla Camino (Burgos, 31 de agosto de 1982) es un físico, ingeniero, doctor en física de partículas y divulgador científico español.1​ Ha trabajado en el Centro Nacional de Estudios Espaciales en Francia, el CIEMAT y la Organización Europea para la Investigación Nuclear, donde formó parte del equipo que descubrió el bosón de Higgs a través del Experimento CMS del gran colisionador de hadrones.2​
  • 51. CONCLUSIÓN • Como en la investigación científica, la innovación en el aula depende enormemente de la creatividad individual y también, creemos, de la crítica mutua y la exploración conjunta. Al igual que en la investigación científica, para llegar a buen puerto en la enseñanza no existe un método único o una receta infalible. Pero cuanto más involucrados estemos en el proceso de desarrollo de las ideas, más maravilloso será el resultado. • Hay valores que la ciencia moderna ha promovido siempre, como la verdad, la novedad, el progreso, la libertad y la utilidad. • Valores de la ética de la investigación en opinión de académicos de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México. (ISSN 0185-2760) En la literatura especializada fue posible encontrar una gran diversidad de valores de la investigación. Los que priorizaron los autores y organismos consultados son siete: Honestidad, Objetividad, Apertura, Respeto, Responsabilidad, Integridad e Imparcialidad. • Disciplina, esfuerzo y constancia, Francis Crick, quien junto a Watson determinó en 1953 la estructura tridimensional del ADN, dijo en una ocasión que el alma de la colaboración científica es “el perfecto candor, y la rudeza si es necesaria” • Sumaria: Cuidado, Perseverancia, positivismo… • Allí Golombek decía, en pocas palabras, que el objetivo último de la enseñanza de la ciencia es “formar buenos ciudadanos y, por qué no, buena gente”
  • 52. BIBLIOGRAFÍA: LA CIENCIA EN EL AULA Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla Gabriel Gellon Elsa Rosenvasser Feher Melina Furman Diego Golombek EDUCAR MENTES CURIOSAS: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia Melina Furman