SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado Especializado en:
SEGURIDAD,
SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE
Módulo III:
Identificación de peligros, evaluación de riesgos y medidas
de control (IPERC)
Concepto de Peligro y Riesgo
Peligro: Situación o característica intrínseca de algo capaz de
ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y ambiente.
(Ley 29783).
Peligro: Fuente con un potencial para causar lesiones y deterioro
de la salud. (ISO 45001:2018).
PELIGROS OCUPACIONALES
Agentes Físicos: Ruido,
radiación, etc.
Peligros Químicos: Sustancias
químicas en forma de polvo,
humo, gas, líquido, vapor, etc.
Peligros Ergonómicos: Esfuerzo
excesivo, movimientos
repetitivos, malas posturas en
el trabajo, etc.
Peligros Biológicos: Bacterias,
Virus, Hongos y parásitos.
Concepto de Peligro y Riesgo
Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas
condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente. (Ley
29783).
Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurran eventos o
exposiciones peligrosos relacionados con el trabajo y la severidad de la
lesión y deterioro de la salud que causar los eventos o exposiciones. (ISO
45001:2018).
Riesgo de cortaduras
• Manipular superficies Cortantes
• Manipular Herramientas cortantes
• No usar herramienta adecuada para el trabajo requerido
• Almacenamiento inadecuado de herramientas cortantes
• Adoptar posiciones inadecuadas al manipular
herramientas cortantes.
CAUSAS:
Riesgos eléctricos
PARO RESPIRATORIO: cuando la corriente atraviesa la cabeza afectando al
centro nervioso respiratorio.
QUEMADURAS, internas y externas según el paso de la intensidad de la
corriente.
ASFIXIA : Se produce cuando la corriente atraviesa el tórax.
Otros: cardiovasculares, nerviosos, sensoriales, oculares, auditivos,
renales.
EFECTOS INDIRECTOS: caídas desde altura provocadas por una descarga
eléctrica, quemaduras o asfixia por incendios que puede provocar.
Riesgos químico
EXPLOSIVO Sólidos que detonan a 1 atm. y a 25 °C por fricción. Efecto pirotécnico,
explosivo contenido o no en un dispositivo. Ejemplo: Vinil Acetato.
REACTIVO Reacciona violentamente con el agua. Genera gases, vapores, humos
tóxicos. Posee aniones de cianuro o sulfato. Ejemplo: Cualquier Peróxido
Orgánico.
INFLAMABLE Líquido que presenta punto de inflamación inferior a 61 °C. Sólido que a (25
°C y 1 atm.) produce fuego por fricción, por absorción de humedad o
cambios químicos. Ejemplo: Trapos con solventes, aceites y grasas.
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
▶ Identificación de peligros.
Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un peligro y se
definen sus características.
▶ Evaluación de riesgos.
Es el proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite valorar
el nivel, grado y gravedad de los mismos proporcionando la información
necesaria para tomar decisiones apropiadas sobre la oportunidad, prioridad y
tipo de acciones preventivas que se deben adoptar.
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
¿Qué es la Identificación de
Peligros y Evaluación de Riesgos
(IPER)?
Es la acción de observar,
identificar, analizar los peligros o
factores de riesgo relacionados
con los aspectos del trabajo, del
trabajo, ambiente de trabajo,
estructura e instalaciones, equipos
de trabajo como la maquinaria y
herramientas, así como los
diferentes tipos de riesgos que se
presentan en la organización.
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
• Cambios o propuestas de cambios en las
actividades de la organización que modifiquen
las condiciones iniciales de trabajo.
• Compra de nuevos equipos, herramientas o
redistribución de instalaciones.
• Cuando cambie un requisito legal u otro
requisito.
La identificación de
peligros y evaluación de
riesgos se aplica
inicialmente en todas las
actividades rutinarias y
no rutinarias y se revisara
cuando sea necesario o
ante la ocurrencia de
algunos eventos
específicos como:
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
¿Qué es el MAPA DE RIESGOS?
El Mapa de Riesgos es un plano de las
condiciones de trabajo, que puede
emplear diversas técnicas para
identificar y localizar los problemas y las
acciones de promoción y protección de
la salud de los trabajadores en la
organización del empleador y los
servicios que presta.
Compra de nuevos equipos,
herramientas o redistribución de
instalaciones.
Cuando cambie un requisito legal u otro
requisito.
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
REQUISITO RESUMEN APLICACION
- LEY N° 29783, Art. 36°
letra a). Art. 57° letra a) y
letra b).
- D.S. N° 005-2012-TR, Art.
32°, letra c) y d).
El empleador debe
identificar y evaluar todos
los peligros existentes en la
zona de trabajo y
administrarlos de manera
adecuada.
El empleador debe elaborar
una MATRIZ IPER,
estableciendo controles,
actualizándolo
constantemente; así mismo
debe generar y publicar un
Mapa de Riesgos.
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
▶ TIPOS DE IPERC
IPERC DE
LINEA BASE
IPERC ESPECÍFICO
IPERC CONTINUO
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
▶ IPERC DE LÍNEA BASE
❖ Determinar si todos los peligros están identificados
❖ Ámbito del IPERC (Determinar áreas criticas)
❖ Evaluar riesgos asociados con los peligros identificados
❖ Identificar dónde están los riesgos críticos
❖ Establecer las prioridades para tomar las medidas correctivas
❖ Determina el PERFIL DE RIESGOS de la empresa
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
▶ IPERC ESPECIFICO
Este IPERC está asociado con el control del cambio y se debe considerar lo
siguiente:
❖ Cambios en estándares y PETS
❖ Cambios en el sistema de trabajo u operacionales
❖ Introducción de químicos nuevos y fuentes de energía
❖ Tareas inusuales o tareas a realizarse por primera vez
❖ Proyectos o cambios nuevos
❖ Reactivación de labores abandonadas/antiguas
❖ Trabajadores nuevos
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
▶ IPERC CONTINUO
Es proceso mental que se realiza dentro del trabajo y
fuera y es utilizado en dos niveles:
❖ Personal
❖ Equipo (liderado por el supervisor)
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
▶ IPERC CONTINUO
Personal y por equipos
¡Todos los días y cada momento!
¿Cuándo?
❖ Efectuar diariamente, debe ser parte de nuestra rutina
❖ Identifica problemas no cubiertos
❖ Se utiliza: check list, revisión y registro de equipos, inspecciones mensuales,
mantenimiento preventivo, ATS, auditorias, etc.
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
▶ Identificación de peligros
Se realiza la identificación de peligros utilizando el formato “Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación de
Riesgos y determinación de Controles” en donde se deberá tener en cuenta lo siguiente:
• La fecha de realización, el puesto de trabajo, los procesos asociados y las actividades involucradas
(incluyendo la de los contratistas y visitantes). Se identifica si la actividad es rutinaria o no, y si va a ser
realizada por hombres, mujeres o ambos (género).
• Se identifican los peligros tomando como referencia el anexo 01 “Tipos de Peligros y Riesgos”
• Se describe el riesgo asociado, considerando el evento peligroso y la consecuencia o efecto adverso en caso
se materialice el peligro.
• Para el caso de lugares de trabajo dentro de la empresa, en donde no esté asociado a un puesto de trabajo
específico, se deberá colocar en la columna “Puesto de trabajo” del formato “Matriz de Identificación de
Peligros, Evaluación de Riesgos y determinación de Controles”, la palabra “todos”.
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
▶ Evaluación del riesgo actual
❑ Determinación de controles existentes
Se debe mencionar todos los controles existentes frente al
peligro determinado y registrarlos en la columna “Medidas de
control existentes” del formato “Matriz de Identificación de
Peligros, Evaluación de Riesgos y determinación de Controles”
identificando con un aspa (X) el tipo de control (eliminación,
sustitución, control de ingeniería, administrativo, EPP).
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
❑ Determinación del índice de probabilidad
Se debe realizar la calificación del índice en base a tres criterios:
✓ Nivel de control (A)
✓ Nivel de exposición (B)
✓ Índice de personas expuestas (C)
La calificación de estos criterios se encuentra detallado en el anexo 02
“Criterios para la evaluación del riesgo”.
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
❑ Determinación del índice de severidad
Se deberá realizar la calificación según los criterios establecidos en el
Anexo 02 “Criterios para la evaluación del riesgo” e indicarlo en la
columna correspondiente del formato “Matriz de Identificación de
Peligros, Evaluación de Riesgos y determinación de Controles”.
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
❑ Determinación del riesgo actual
Se estima el riesgo en función a las dos variables: índice de probabilidad e
índice de severidad.
El resultado se indica en la columna “valor del riesgo” del formato “Matriz de
Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y determinación de
Controles”.
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
❑ Calificación del nivel de riesgo
Tomando como referencia el anexo 02 “Criterios para la evaluación del riesgo”, se indica
en la columna “nivel de riesgo” según el resultado obtenido del valor de riesgo, pudiendo
ser:
Se puede iniciar o continuar con las actividades siempre que el resultado de la evaluación
inicial de todos los riesgos asociados sea “trivial” o “tolerable”, además de no ser
necesario identificar medidas de control adicionales a implementar.
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
▶ Medidas de control a implementar
Para las actividades con nivel de riesgo actual “Moderado”, “Significativo” e “Inaceptable” se
deberá implementar controles y se registrarán en la columna “Medidas de control a
implementar” del formato “Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y
determinación de Controles”. Se deberá considerar la siguiente jerarquía de controles:
✓ Eliminación
✓ Sustitución
✓ Controles de ingeniería
✓ Señalización/ advertencia y/o controles administrativos
✓ Equipos de protección personal
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
▶ Evaluación del riesgo residual
❖ Si los controles indicados en la columna “Medidas de control a
implementar” hayan sido implementados, se procede con la
evaluación del riesgo residual.
❖ Para su cálculo, se deberá seguir las mismas consideraciones
mostradas en el acápite de Evaluación del riesgo actual,
obteniendo los índices de probabilidad y severidad, y
posteriormente el nivel de riesgo residual.
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
▶ Actualización de la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos
Los responsables de área en conjunto con el Jefe de SSOMA deberán asegurar la actualización de
la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos:
o Cuando se realice un trabajo nuevo o se utilice material o equipo de reciente adquisición.
o Después de la ocurrencia de accidentes, enfermedades ocupacionales o incidentes.
o Después de haberse realizado cambios dentro de la organización, por ejemplo, cambios en
los métodos de trabajo, equipos, infraestructura, maquinaria, que alteren la rutina y
puedan generar nuevos peligros o modificar los niveles de riesgo.
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
o Cuando se presenten cambios en la legislación aplicable.
o Cuando se observe que no se han considerado los peligros y riesgos
en procesos o actividades previamente evaluados.
La matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos de las
actividades y servicios de la organización deberá ser revisada por lo
menos una vez al año, con el fin de propiciar mejoras efectivas
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
▶ Control y seguimiento de los peligros con nivel de riesgo alto o no
tolerable
Solo en los casos en los que para reducir el riesgo actual, el “Nivel de control” (A)
haya sido reducido al mínimo (A = 1) y aun así se haya obtenido un Nivel de
Riesgo Residual “Significativo” se podrá continuar con las actividades siempre y
cuando, los responsables de área con la asesoría de la Oficina de Gestión SSOMA
aseguren la implementación de los controles (inspecciones periódicas). Se
recomienda para estos casos continuar con las capacitaciones y
sensibilizaciones necesarias para mantener el “Nivel de control” igual a 01.
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
Anexo 01
TIPOS DE PELIGROS Y RIESGOS (GUÍA)
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
Anexo 02
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
Matriz de Identificación de Peligros y
Evaluación de Riesgos
Jerarquía de las Medidas de Control
Eliminación
Sustitución
Controles de ingeniería
Controles
administrativos
Equipo de protección
personal
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos
Mapa de riesgos
▶ Es un plano de las condiciones de trabajo, que puede
emplear diversas técnicas para identificar y localizar los
problemas y las acciones de promoción y protección de la
salud de los trabajadores en la organización del empleador y
los servicios que presta.
TALLER 03
▶ Elaborar una Matriz IPERC del proyecto
elegido, considerar mínimo 05
actividades.

Más contenido relacionado

Similar a MODULO III (1).pdf

Dr.villasante
Dr.villasanteDr.villasante
Dr.villasantecefic
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
LuisLobatoingaruca
 
4. IPERC, Josam (1).pdf
4. IPERC, Josam (1).pdf4. IPERC, Josam (1).pdf
4. IPERC, Josam (1).pdf
LuisPalacios357538
 
M3-S1 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS IPERC.pdf
M3-S1 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS IPERC.pdfM3-S1 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS IPERC.pdf
M3-S1 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS IPERC.pdf
cesaralcidespezoborr1
 
PPT Inventarios (DO).pptx
PPT Inventarios (DO).pptxPPT Inventarios (DO).pptx
PPT Inventarios (DO).pptx
paolo373952
 
PRESENRCIÓN GTC 45.pdf
PRESENRCIÓN GTC 45.pdfPRESENRCIÓN GTC 45.pdf
PRESENRCIÓN GTC 45.pdf
AurNayibeBautista
 
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdfIPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
ArthurVogel1
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesisabelcristi
 
evaluacion de riesgos
evaluacion de riesgosevaluacion de riesgos
evaluacion de riesgos
uzzi
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesisabelcristi
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosuzzi
 
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS.pptx
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS.pptxIDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS.pptx
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS.pptx
teresita25042020
 
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
kevin vilca bravo
 
IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALORACIÓN-DEL-RIESGO.pdf
IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALORACIÓN-DEL-RIESGO.pdfIDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALORACIÓN-DEL-RIESGO.pdf
IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALORACIÓN-DEL-RIESGO.pdf
ValentinaJaramilloMa1
 
Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...
Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...
Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...
ssuser6860a0
 
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptxIPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
shirleyserv
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
TairCerrodepasco
 
Evaluación De Riesgos (Paritaria)
Evaluación De Riesgos (Paritaria)Evaluación De Riesgos (Paritaria)
Evaluación De Riesgos (Paritaria)
merelio
 

Similar a MODULO III (1).pdf (20)

Procedimiento analisis de riesgos
Procedimiento analisis de riesgosProcedimiento analisis de riesgos
Procedimiento analisis de riesgos
 
Dr.villasante
Dr.villasanteDr.villasante
Dr.villasante
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
 
4. IPERC, Josam (1).pdf
4. IPERC, Josam (1).pdf4. IPERC, Josam (1).pdf
4. IPERC, Josam (1).pdf
 
M3-S1 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS IPERC.pdf
M3-S1 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS IPERC.pdfM3-S1 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS IPERC.pdf
M3-S1 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS IPERC.pdf
 
PPT Inventarios (DO).pptx
PPT Inventarios (DO).pptxPPT Inventarios (DO).pptx
PPT Inventarios (DO).pptx
 
PRESENRCIÓN GTC 45.pdf
PRESENRCIÓN GTC 45.pdfPRESENRCIÓN GTC 45.pdf
PRESENRCIÓN GTC 45.pdf
 
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdfIPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
 
D1 m2 norma gtc45
D1 m2 norma gtc45D1 m2 norma gtc45
D1 m2 norma gtc45
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 
evaluacion de riesgos
evaluacion de riesgosevaluacion de riesgos
evaluacion de riesgos
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgos
 
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS.pptx
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS.pptxIDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS.pptx
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS.pptx
 
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
 
IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALORACIÓN-DEL-RIESGO.pdf
IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALORACIÓN-DEL-RIESGO.pdfIDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALORACIÓN-DEL-RIESGO.pdf
IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALORACIÓN-DEL-RIESGO.pdf
 
Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...
Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...
Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...
 
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptxIPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
 
Evaluación De Riesgos (Paritaria)
Evaluación De Riesgos (Paritaria)Evaluación De Riesgos (Paritaria)
Evaluación De Riesgos (Paritaria)
 

Último

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 

MODULO III (1).pdf

  • 1. Diplomado Especializado en: SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE Módulo III: Identificación de peligros, evaluación de riesgos y medidas de control (IPERC)
  • 2. Concepto de Peligro y Riesgo Peligro: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y ambiente. (Ley 29783). Peligro: Fuente con un potencial para causar lesiones y deterioro de la salud. (ISO 45001:2018).
  • 3. PELIGROS OCUPACIONALES Agentes Físicos: Ruido, radiación, etc. Peligros Químicos: Sustancias químicas en forma de polvo, humo, gas, líquido, vapor, etc. Peligros Ergonómicos: Esfuerzo excesivo, movimientos repetitivos, malas posturas en el trabajo, etc. Peligros Biológicos: Bacterias, Virus, Hongos y parásitos.
  • 4. Concepto de Peligro y Riesgo Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente. (Ley 29783). Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurran eventos o exposiciones peligrosos relacionados con el trabajo y la severidad de la lesión y deterioro de la salud que causar los eventos o exposiciones. (ISO 45001:2018).
  • 5. Riesgo de cortaduras • Manipular superficies Cortantes • Manipular Herramientas cortantes • No usar herramienta adecuada para el trabajo requerido • Almacenamiento inadecuado de herramientas cortantes • Adoptar posiciones inadecuadas al manipular herramientas cortantes. CAUSAS:
  • 6. Riesgos eléctricos PARO RESPIRATORIO: cuando la corriente atraviesa la cabeza afectando al centro nervioso respiratorio. QUEMADURAS, internas y externas según el paso de la intensidad de la corriente. ASFIXIA : Se produce cuando la corriente atraviesa el tórax. Otros: cardiovasculares, nerviosos, sensoriales, oculares, auditivos, renales. EFECTOS INDIRECTOS: caídas desde altura provocadas por una descarga eléctrica, quemaduras o asfixia por incendios que puede provocar.
  • 7. Riesgos químico EXPLOSIVO Sólidos que detonan a 1 atm. y a 25 °C por fricción. Efecto pirotécnico, explosivo contenido o no en un dispositivo. Ejemplo: Vinil Acetato. REACTIVO Reacciona violentamente con el agua. Genera gases, vapores, humos tóxicos. Posee aniones de cianuro o sulfato. Ejemplo: Cualquier Peróxido Orgánico. INFLAMABLE Líquido que presenta punto de inflamación inferior a 61 °C. Sólido que a (25 °C y 1 atm.) produce fuego por fricción, por absorción de humedad o cambios químicos. Ejemplo: Trapos con solventes, aceites y grasas.
  • 8. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos ▶ Identificación de peligros. Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un peligro y se definen sus características. ▶ Evaluación de riesgos. Es el proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos proporcionando la información necesaria para tomar decisiones apropiadas sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que se deben adoptar.
  • 9. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos ¿Qué es la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER)? Es la acción de observar, identificar, analizar los peligros o factores de riesgo relacionados con los aspectos del trabajo, del trabajo, ambiente de trabajo, estructura e instalaciones, equipos de trabajo como la maquinaria y herramientas, así como los diferentes tipos de riesgos que se presentan en la organización.
  • 10. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos • Cambios o propuestas de cambios en las actividades de la organización que modifiquen las condiciones iniciales de trabajo. • Compra de nuevos equipos, herramientas o redistribución de instalaciones. • Cuando cambie un requisito legal u otro requisito. La identificación de peligros y evaluación de riesgos se aplica inicialmente en todas las actividades rutinarias y no rutinarias y se revisara cuando sea necesario o ante la ocurrencia de algunos eventos específicos como:
  • 11. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos ¿Qué es el MAPA DE RIESGOS? El Mapa de Riesgos es un plano de las condiciones de trabajo, que puede emplear diversas técnicas para identificar y localizar los problemas y las acciones de promoción y protección de la salud de los trabajadores en la organización del empleador y los servicios que presta. Compra de nuevos equipos, herramientas o redistribución de instalaciones. Cuando cambie un requisito legal u otro requisito.
  • 12. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos REQUISITO RESUMEN APLICACION - LEY N° 29783, Art. 36° letra a). Art. 57° letra a) y letra b). - D.S. N° 005-2012-TR, Art. 32°, letra c) y d). El empleador debe identificar y evaluar todos los peligros existentes en la zona de trabajo y administrarlos de manera adecuada. El empleador debe elaborar una MATRIZ IPER, estableciendo controles, actualizándolo constantemente; así mismo debe generar y publicar un Mapa de Riesgos.
  • 13. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos ▶ TIPOS DE IPERC IPERC DE LINEA BASE IPERC ESPECÍFICO IPERC CONTINUO
  • 14. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos ▶ IPERC DE LÍNEA BASE ❖ Determinar si todos los peligros están identificados ❖ Ámbito del IPERC (Determinar áreas criticas) ❖ Evaluar riesgos asociados con los peligros identificados ❖ Identificar dónde están los riesgos críticos ❖ Establecer las prioridades para tomar las medidas correctivas ❖ Determina el PERFIL DE RIESGOS de la empresa
  • 15. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
  • 16. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos ▶ IPERC ESPECIFICO Este IPERC está asociado con el control del cambio y se debe considerar lo siguiente: ❖ Cambios en estándares y PETS ❖ Cambios en el sistema de trabajo u operacionales ❖ Introducción de químicos nuevos y fuentes de energía ❖ Tareas inusuales o tareas a realizarse por primera vez ❖ Proyectos o cambios nuevos ❖ Reactivación de labores abandonadas/antiguas ❖ Trabajadores nuevos
  • 17. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos ▶ IPERC CONTINUO Es proceso mental que se realiza dentro del trabajo y fuera y es utilizado en dos niveles: ❖ Personal ❖ Equipo (liderado por el supervisor)
  • 18. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos ▶ IPERC CONTINUO Personal y por equipos ¡Todos los días y cada momento! ¿Cuándo? ❖ Efectuar diariamente, debe ser parte de nuestra rutina ❖ Identifica problemas no cubiertos ❖ Se utiliza: check list, revisión y registro de equipos, inspecciones mensuales, mantenimiento preventivo, ATS, auditorias, etc.
  • 19. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
  • 20. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
  • 21. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos ▶ Identificación de peligros Se realiza la identificación de peligros utilizando el formato “Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y determinación de Controles” en donde se deberá tener en cuenta lo siguiente: • La fecha de realización, el puesto de trabajo, los procesos asociados y las actividades involucradas (incluyendo la de los contratistas y visitantes). Se identifica si la actividad es rutinaria o no, y si va a ser realizada por hombres, mujeres o ambos (género). • Se identifican los peligros tomando como referencia el anexo 01 “Tipos de Peligros y Riesgos” • Se describe el riesgo asociado, considerando el evento peligroso y la consecuencia o efecto adverso en caso se materialice el peligro. • Para el caso de lugares de trabajo dentro de la empresa, en donde no esté asociado a un puesto de trabajo específico, se deberá colocar en la columna “Puesto de trabajo” del formato “Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y determinación de Controles”, la palabra “todos”.
  • 22. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos ▶ Evaluación del riesgo actual ❑ Determinación de controles existentes Se debe mencionar todos los controles existentes frente al peligro determinado y registrarlos en la columna “Medidas de control existentes” del formato “Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y determinación de Controles” identificando con un aspa (X) el tipo de control (eliminación, sustitución, control de ingeniería, administrativo, EPP).
  • 23. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos ❑ Determinación del índice de probabilidad Se debe realizar la calificación del índice en base a tres criterios: ✓ Nivel de control (A) ✓ Nivel de exposición (B) ✓ Índice de personas expuestas (C) La calificación de estos criterios se encuentra detallado en el anexo 02 “Criterios para la evaluación del riesgo”.
  • 24. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos ❑ Determinación del índice de severidad Se deberá realizar la calificación según los criterios establecidos en el Anexo 02 “Criterios para la evaluación del riesgo” e indicarlo en la columna correspondiente del formato “Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y determinación de Controles”.
  • 25. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos ❑ Determinación del riesgo actual Se estima el riesgo en función a las dos variables: índice de probabilidad e índice de severidad. El resultado se indica en la columna “valor del riesgo” del formato “Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y determinación de Controles”.
  • 26. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos ❑ Calificación del nivel de riesgo Tomando como referencia el anexo 02 “Criterios para la evaluación del riesgo”, se indica en la columna “nivel de riesgo” según el resultado obtenido del valor de riesgo, pudiendo ser: Se puede iniciar o continuar con las actividades siempre que el resultado de la evaluación inicial de todos los riesgos asociados sea “trivial” o “tolerable”, además de no ser necesario identificar medidas de control adicionales a implementar.
  • 27. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos ▶ Medidas de control a implementar Para las actividades con nivel de riesgo actual “Moderado”, “Significativo” e “Inaceptable” se deberá implementar controles y se registrarán en la columna “Medidas de control a implementar” del formato “Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y determinación de Controles”. Se deberá considerar la siguiente jerarquía de controles: ✓ Eliminación ✓ Sustitución ✓ Controles de ingeniería ✓ Señalización/ advertencia y/o controles administrativos ✓ Equipos de protección personal
  • 28. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos ▶ Evaluación del riesgo residual ❖ Si los controles indicados en la columna “Medidas de control a implementar” hayan sido implementados, se procede con la evaluación del riesgo residual. ❖ Para su cálculo, se deberá seguir las mismas consideraciones mostradas en el acápite de Evaluación del riesgo actual, obteniendo los índices de probabilidad y severidad, y posteriormente el nivel de riesgo residual.
  • 29. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos ▶ Actualización de la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos Los responsables de área en conjunto con el Jefe de SSOMA deberán asegurar la actualización de la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos: o Cuando se realice un trabajo nuevo o se utilice material o equipo de reciente adquisición. o Después de la ocurrencia de accidentes, enfermedades ocupacionales o incidentes. o Después de haberse realizado cambios dentro de la organización, por ejemplo, cambios en los métodos de trabajo, equipos, infraestructura, maquinaria, que alteren la rutina y puedan generar nuevos peligros o modificar los niveles de riesgo.
  • 30. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos o Cuando se presenten cambios en la legislación aplicable. o Cuando se observe que no se han considerado los peligros y riesgos en procesos o actividades previamente evaluados. La matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos de las actividades y servicios de la organización deberá ser revisada por lo menos una vez al año, con el fin de propiciar mejoras efectivas
  • 31. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos ▶ Control y seguimiento de los peligros con nivel de riesgo alto o no tolerable Solo en los casos en los que para reducir el riesgo actual, el “Nivel de control” (A) haya sido reducido al mínimo (A = 1) y aun así se haya obtenido un Nivel de Riesgo Residual “Significativo” se podrá continuar con las actividades siempre y cuando, los responsables de área con la asesoría de la Oficina de Gestión SSOMA aseguren la implementación de los controles (inspecciones periódicas). Se recomienda para estos casos continuar con las capacitaciones y sensibilizaciones necesarias para mantener el “Nivel de control” igual a 01.
  • 32. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Anexo 01 TIPOS DE PELIGROS Y RIESGOS (GUÍA)
  • 33. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
  • 34. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
  • 35. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
  • 36. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
  • 37. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
  • 38. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
  • 39. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
  • 40. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Anexo 02 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO
  • 41. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
  • 42. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
  • 43. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
  • 44. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
  • 45. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
  • 46. Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
  • 47. Jerarquía de las Medidas de Control Eliminación Sustitución Controles de ingeniería Controles administrativos Equipo de protección personal
  • 48. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
  • 49. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
  • 50. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
  • 51. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
  • 52. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
  • 53. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
  • 54. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
  • 55. Mapa de riesgos ▶ Es un plano de las condiciones de trabajo, que puede emplear diversas técnicas para identificar y localizar los problemas y las acciones de promoción y protección de la salud de los trabajadores en la organización del empleador y los servicios que presta.
  • 56.
  • 57.
  • 58. TALLER 03 ▶ Elaborar una Matriz IPERC del proyecto elegido, considerar mínimo 05 actividades.