SlideShare una empresa de Scribd logo
Identificación de Peligros: Proceso que permite
identificar que un peligro existe y que a la vez
permite definir sus características.
Evaluación de Riesgos: Proceso global de estimar
la magnitud de los riesgos y decidir si un riesgo
es o no tolerable.
Riesgo: Contingencia o proximidad de un daño.
Accidente del Trabajo: Toda lesión que una persona
sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le
produzca incapacidad o muerte.
Accidente del Trayecto: Son los ocurridos en el
trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación
y el lugar del trabajo.
Incidente: Evento que da lugar a un accidente o
que tiene el potencial para producir un accidente.
Consecuencia: Resultado de un incidente en términos
de lesiones, enfermedades profesionales o daño
a la propiedad, se considerará como el efecto más
probable que ocurra dado el incidente.
Probabilidad: Posibilidad
de que un evento ocurra.
La probabilidad es un factor
fundamental asociado al
riesgo, es condicional y se
presenta por evento. La
probabilidad de ocurrencia
1 OBJETIVO
PROCEDIMIENTO PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS
Describir la metodología y criterios a aplicar para
llevar adelante el proceso de identificación de peligros
y evaluación de riesgos, con el objeto de facilitar las
decisiones para el control de sus consecuencias
ALCANCE
Toda la organización.
2
RESPONSABILIDADES
3
TERMINOLOGÍA
5
Supervisor: será el responsable de mantener
actualizado el IPER de acuerdo a sus labores diarias,
mensuales y anuales.
Peligro: Fuente o situación con potencial de producir
un daño, en términos de una lesión o enfermedad,
daño a la propiedad, daño al ambiente del lugar de
trabajo, o una combinación de éstos.
DOCUMENTACIÓN APLICABLE
4
Ley Nº 16.744/68 Establece Normas Sobre Accidentes
del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
Decreto Supremo Nº 594/99 Aprueba Reglamento
Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas
En Los Lugares De Trabajo.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
6
ACTIVIDADES DEL
PROCEDIMIENTO
7
de un evento va a depender de experiencias pasadas,
del tiempo de exposición de la persona, de las
capacidades y cualidades de la persona expuesta
al riesgo, de las condiciones del lugar de trabajo
y de la complejidad de la actividad, entre otras
variables.
Condición de Operación: Contexto en el que se
presentan los riesgos. Los que pueden ser Operación
Normal (Actividades de rutina), Operación de
Emergencia (Evento no planeado, poco frecuente
y cuyas consecuencias constituyen un Peligro para
las personas y/o las instalaciones) u Operación
Anormal (Actividad que se desarrolle en condición
distinta a lo planificado).
Identificación de Medidas de Control Existentes:
Medidas de control previstas para el control de los
riesgos, las que incluyen medidas o barreras duras
tales como: protecciones de máquinas y elementos
de protección personal y medidas blandas, tales
como: procedimientos, permisos de trabajo,
instructivos de trabajo, procedimientos, inspecciones,
instrucción laboral, entrenamiento, etc.
Magnitud del Riesgo (MR): Estimación cuantitativa
del riesgo, expresada por la combinación de valores
de la Probabilidad y Consecuencia de ocurrencia
de un evento. MR = Probabilidad x Consecuencia.
Riesgo Tolerable o Riesgo Aceptable: Riesgo que
se ha reducido a un nivel que puede ser tolerable
o aceptable para la organización, teniendo en cuenta
sus obligaciones legales y su propia Política de
Seguridad y Salud Ocupacional.
Riesgo Significativo o Riesgo Crítico: Nivel de riesgo
inaceptable. Se necesitan medidas de control para
eliminar o reducir de inmediato este nivel.
Evaluación Significancia: Valor máximo de la
Magnitud de Riesgos que resulta del proceso de
evaluación de riesgos y que la empresa define
aceptar y por sobre el cual se activan todas las
medidas de control definidas por la organización.
Es el Riesgo que se ha reducido a un nivel que
puede ser tolerable o aceptable para la organización.
Valor Residual: Valor final de la Magnitud de Riesgos
(MR) asociada a un riesgo evaluado previamente
como crítico y/o altamente crítico y que resulta al
implementar las medidas de control definidas por
NO APLICA.
7.1 IDENTIFICACION DE PELIGRO
Esta etapa contempla la identificación de peligros a
partir de las siguientes actividades:
Levantamiento de Peligros.
Requisitos Legales y voluntarios.
Investigación de Accidentes/Incidentes.
Resultados de Auditorías,
Resultados de Inspecciones, Monitoreos.
Revisión de la Gerencia.
Nuevas actividades.
Reclamos y sugerencias.
Programas de Capacitación e Instrucción.
Otros.
Posteriormente se procede a realizar una identificación
de todos los Peligros en las distintas áreas y actividades
de la empresa, los que deberán ser registrados en la
"Matriz de Identificación de Peligros y evaluación de
Riesgos"
La identificación de peligros debe considerar:
Actividades de rutina y no-rutina, en condición normal,
y emergencia, para todo el personal con acceso a los
lugares de trabajo (incluyendo contratistas y visitas),
la condición de operación se
debe registrar en la "Matriz
de Identificación de Peligros
y evaluación de Riesgos" y
serán los Jefes de Áreas,
Supervisores o Encargados
de Personal los encargados
de mantener en forma
permanente (una vez al mes),
dando instrucciones a sus
la empresa para disminuir la probabilidad y/o
consecuencia de ese riesgo definido como crítico
y/o altamente crítico.
Enfermedad Profesional: Es la causada de una
manera directa por el ejercicio de la profesión o
el trabajo que realice una persona y que le produzca
incapacidad o muerte.
trabajadores para disminuir los riesgos que estos
implican (Charla Inducción); debiendo realizar
periódicamente (Cada mes) un análisis que permita
controlar los riesgos específicos de cada labor de se
realice (Formulario Evaluación de Riesgos), informe
que deberá mantenerse en cada carpeta de Supervisor
y dado a conocer al Experto en Prevención de Riesgos
de la Empresa.
7.2 CLASIFICACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
El proceso de identificación debe considerar los
peligros sobre: (P) Personas, (E) Equipos, (M)
Materiales, y (A) Ambiente de Trabajo, de acuerdo a
la siguiente Tabla de Categoría de Peligros:
1. Mecánico
Caídas de personas en el mismo nivel
Caídas de personas desde distinto nivel
Caída de herramientas, materiales desde altura
(derrumbes)
Pisadas sobre objetos
Atropamiento por o entre objetos
Atropamiento por vuelco de maquinas o vehículos
Choques contra objetos inmóviles
Choques contra objetos móviles
Golpes por o contra
Golpes con partes de maquinas (en movimiento
o estáticas)
Proyección de fragmentos o partículas
Sobreesfuerzo
Cortes con objetos
Contactos térmicos
Contactos con sustancias cáusticas o corrosivas
o Atropello por vehículos
2. Eléctrico
Contacto eléctrico directo
Contacto eléctrico indirecto
Electricidad estática
3. Fuego y Explosión
Fuego y explosión de gases
Fuego y explosión de líquidos
Fuego y explosión de sólidos
Fuego y explosión combinados
Incendios
Incendios eléctricos
Incendios - Medios de lucha
Incendios Evacuación
5. Físicos
Ruido
Carga térmica
Radiaciones no ionizantes
Radiaciones ionizantes
Vibraciones
6. Biológicos
Infecto Contagioso
Picaduras Insectos
Vegetales
7. Fisiológicos
Gasto energético excesivo
8. Biomecánicos
Movimiento repetitivo
Sobrecarga postural
Uso de fuerza excesiva en extremidades superiores
Manejo manual de carga de forma inadecuada
9. Mentales y/o Psicosociales
Elevadas exigencias cognitivas (atención sostenida
o simultaneidad de tareas que exigen manejo de
información)
Elevada probabilidad de error con consecuencias
importantes
Tareas muy poco variadas que se repitan a lo
largo de la jornada
Trabajó con turnos
4. Químicos
Polvos (Sílice, granos, otros)
Metales (Soldaduras, Fundición y otros)
Solventes orgánicos ( pinturas, barnices,
desengrasantes, lavado de piezas, otros)
Ácidos
Álcalis (soda cáustica, otros)
Gases y Vapores
Plaguicidas
10. Otros
Asaltos
Hurtos
Altura Geográfica
Hiperbárismo (ej. Buzos)
Trabajo en espacios confinados
EVALUACIÓN DEL RIESGO.
Una vez identificados los peligros, se procede a
evaluarlos para determinar su Magnitud de Riesgos
(MR), en función de su PROBABILIDAD de ocurrencia
por la CONSECUENCIA (S) que tendría, con el propósito
de facilitar las decisiones para lograr un efectivo y/o
definir su aceptabilidad. La Magnitud del Riesgo (MR)
se determinará de acuerdo a la siguiente relación:
MR = Probabilidad x Consecuencia
La evaluación inicial de la magnitud de riesgo, debe
ser realizada sin considerar medidas de control, es
decir, el objetivo es determinar los riesgos en una
línea base.
Una vez hecha la primera evaluación se consideran
los valores de probabilidad y consecuencia con los
actuales controles operacionales, o las actuales medidas
de control que se han establecido, determinando la
Magnitud del Riesgo residual (VR1).
Si estos controles resultaran ineficaces o la organización
desea superar esos estándares para administrar sus
riesgos, es decir el VR1, se desea disminuir, se
determinan nuevos controles o se complementan con
los existentes, los que se incorporaran al Plan de
Gestión del Sistema para alcanzar el mejoramiento
continuo. Una vez definidos los nuevos controles se
vuelve a determinar los nuevos valores de probabilidad
y consecuencia con los controles adicionales
determinando un nuevo valor residual (VR2).
Los criterios para definir Probabilidad son:
Posible que ocurra un Incidente con lesión y/o daño material menor. Alguna vez ha
ocurrido en la organización y en otras partes (la organización debe definir una cantidad
de veces que puede ocurrir un incidente de este tipo en un período de tiempo y fijarla
como estándar).
Probabilidad baja de adquirir una enfermedad profesional; Se detecta que El agente
está presente, sin embargo todas las evaluaciones cuantitativas presentan valores
menores a un 50% de los Limites Permisibles.
Baja
1
Media
2
Probable que ocurra un incidente con lesión y/o daño material importante. Ocurre alguna
veces en el año (la organización debe definir una cantidad de veces que puede ocurrir
un incidente de este tipo en un período de tiempo y fijarla como estándar).
Probabilidad media de adquirir una enfermedad profesional.
Se detectan una o más exposiciones cuyos valores se encuentran por sobre 50% y
menos al 100% del Límite Permisible a agentes nocivos para la salud.
Incidentes sin lesiones ni daños materiales importantes. Atención de primeros auxilios,
no requiere reposo. No se produce enfermedad profesional.
Baja
1
Media
2
Incidentes con lesiones (accidentes con tiempo perdido, que genera incapacidad temporal)
y daños materiales menores. Enfermedad Profesional reversible Alteraciones a la salud
reversibles (no se produce enfermedad profesional)
Muy Probable que ocurra un Incidente con Lesión y/o daño material serio, ocurre
frecuentemente en un año (la organización debe definir una cantidad de veces que
puede ocurrir un incidente de este tipo en un período de tiempo y fijarla como estándar).
Alta Probabilidad de adquirir una enfermedad profesional.
Exposición por sobre el límite permisible a agentes nocivos para la salud.
Alta
3
Los criterios para definir consecuencias son:
CONSECUENCIAS VALOR
Alta
3
Incidentes con lesiones graves con invalidez parcial y/o con daño material importante.
Incidentes con lesión muy grave o mortal (Invalidez total / Muerte).
Enfermedad Profesional irreversible
Daño material irreparable y extenso
Paralización de operación (menos de un día paralización de operación, más de un turno,
un día de paralización).
De acuerdo a la Magnitud del Riesgo (MR), se definirán las acciones a seguir para la eliminación, control o
aceptabilidad del riesgo evaluado, de acuerdo a la siguiente matriz:
Valoración del Riesgo
Magnitud del Riesgo
(MR)
Nivel 3
aceptable
Nivel 2
Moderadamente Crítico
Nivel 1
Crítico
1-2 3 6-9
REGISTROS
Registro de Identificación de Peligros y Evaluación
de los Riesgos.
8
ANEXOS
9
NO APLICA
MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO
REV. FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
107400498-11-12
Según el nivel de riesgos se procede con las siguientes
medidas de control:
Aceptable: En su actual estado no reviste riesgo
para las personas.
Moderadamente crítico: Deben corregirse a corto
plazo las causas (Riesgo moderadamente Crítico:
Plan Mensual de Mejoras).
Crítico: Con urgencia deben corregirse las causas
(Riesgo Crítico: Durante el día) deberán tomarse
las acciones inmediatas para corregir las causas.
Esta valoración se debe registrar en Matriz de
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos,
en la columna valoración del riesgo.
Se consideraran Riesgos Críticos o Significativos todos
aquellos con una Magnitud entre 6 y 9 que tengan
un requisito legal asociado que no se este cumpliendo.
Todos los Riesgos Críticos (MR igual a que tengan un
requisito legal asociado), se analizaran para definir
las medidas que se deben adoptar para su control, lo
que deberá ser registrado en la Planilla de Identificación
de Peligros y Evaluación de Riesgos.
Una vez finalizado el proceso de identificación de
peligros / evaluación de riesgos, cada área deberá
proponer las medidas de control de acuerdo a la
Magnitud del Riesgo y registrarlas en la Planilla de
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.
(estas medidas son las definidas para calcular el valor
de riesgo residual VR2).
A lo menos una vez al año o cada vez que ocurra un
cambio relevante ya sea de tipo tecnológico, de
procesos, de insumos, de nuevos productos, servicios
u otros, se deberá realizar una nueva identificación
de Peligros / Evaluación de riesgos.
7.3. VALORACIÓN DE RIESGOS:
7.4. RIESGOS CRÍTICOS:

Más contenido relacionado

Similar a 107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+de+riesgos++agricola.pdf

Seguridad ii
Seguridad iiSeguridad ii
Seguridad ii
yhonnerimarmanzanobe
 
Evaluacion de riesgos
Evaluacion de riesgosEvaluacion de riesgos
Evaluacion de riesgos
Prosaludocupacional
 
Evaluacion de riesgos
Evaluacion de riesgosEvaluacion de riesgos
Evaluacion de riesgos
Prosaludocupacional
 
Prebecion en accidentes nataly
Prebecion en accidentes natalyPrebecion en accidentes nataly
Prebecion en accidentes nataly
alez llopez
 
MODULO III (1).pdf
MODULO III (1).pdfMODULO III (1).pdf
MODULO III (1).pdf
abelardoayalasantist
 
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
SandraRuiz350740
 
Plan de seguridad industrial salud ocupacional (propuesta) (1)
Plan de seguridad industrial   salud ocupacional (propuesta) (1)Plan de seguridad industrial   salud ocupacional (propuesta) (1)
Plan de seguridad industrial salud ocupacional (propuesta) (1)
Ramses Gerardo Villegas de Leon
 
Peligro
PeligroPeligro
Ap02 aa3-ev05
Ap02 aa3-ev05Ap02 aa3-ev05
Ap02 aa3-ev05
lilibethpaoladiazcar
 
01 evaluacion prl
01 evaluacion prl01 evaluacion prl
M3-S1 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS IPERC.pdf
M3-S1 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS IPERC.pdfM3-S1 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS IPERC.pdf
M3-S1 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS IPERC.pdf
cesaralcidespezoborr1
 
IPERC1.pdf
IPERC1.pdfIPERC1.pdf
IPERC1.pdf
Jim Benavente
 
Plan de-seguridad-e-higiene
Plan de-seguridad-e-higienePlan de-seguridad-e-higiene
Plan de-seguridad-e-higiene
TyraMichelle
 
01. SSO-CAP-002 IPERC bnnmjhkgtyyyfffffdddsds
01. SSO-CAP-002 IPERC bnnmjhkgtyyyfffffdddsds01. SSO-CAP-002 IPERC bnnmjhkgtyyyfffffdddsds
01. SSO-CAP-002 IPERC bnnmjhkgtyyyfffffdddsds
quetzal75
 
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-cSeguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Max Will Carrasco Santi
 
033
033033
01 articulo mañana
01 articulo mañana01 articulo mañana
01 articulo mañana
oscareo79
 
01 articulo mañana
01 articulo mañana01 articulo mañana
01 articulo mañana
oscareo79
 
IPER-1matriz.ppt
IPER-1matriz.pptIPER-1matriz.ppt
IPER-1matriz.ppt
Alex Hinrichsen Cantergiani
 
02. sst-f-01 procedimiento para iperc
02.  sst-f-01 procedimiento para iperc02.  sst-f-01 procedimiento para iperc
02. sst-f-01 procedimiento para iperc
CristinaMonteroGarca2
 

Similar a 107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+de+riesgos++agricola.pdf (20)

Seguridad ii
Seguridad iiSeguridad ii
Seguridad ii
 
Evaluacion de riesgos
Evaluacion de riesgosEvaluacion de riesgos
Evaluacion de riesgos
 
Evaluacion de riesgos
Evaluacion de riesgosEvaluacion de riesgos
Evaluacion de riesgos
 
Prebecion en accidentes nataly
Prebecion en accidentes natalyPrebecion en accidentes nataly
Prebecion en accidentes nataly
 
MODULO III (1).pdf
MODULO III (1).pdfMODULO III (1).pdf
MODULO III (1).pdf
 
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
 
Plan de seguridad industrial salud ocupacional (propuesta) (1)
Plan de seguridad industrial   salud ocupacional (propuesta) (1)Plan de seguridad industrial   salud ocupacional (propuesta) (1)
Plan de seguridad industrial salud ocupacional (propuesta) (1)
 
Peligro
PeligroPeligro
Peligro
 
Ap02 aa3-ev05
Ap02 aa3-ev05Ap02 aa3-ev05
Ap02 aa3-ev05
 
01 evaluacion prl
01 evaluacion prl01 evaluacion prl
01 evaluacion prl
 
M3-S1 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS IPERC.pdf
M3-S1 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS IPERC.pdfM3-S1 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS IPERC.pdf
M3-S1 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS IPERC.pdf
 
IPERC1.pdf
IPERC1.pdfIPERC1.pdf
IPERC1.pdf
 
Plan de-seguridad-e-higiene
Plan de-seguridad-e-higienePlan de-seguridad-e-higiene
Plan de-seguridad-e-higiene
 
01. SSO-CAP-002 IPERC bnnmjhkgtyyyfffffdddsds
01. SSO-CAP-002 IPERC bnnmjhkgtyyyfffffdddsds01. SSO-CAP-002 IPERC bnnmjhkgtyyyfffffdddsds
01. SSO-CAP-002 IPERC bnnmjhkgtyyyfffffdddsds
 
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-cSeguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-c
 
033
033033
033
 
01 articulo mañana
01 articulo mañana01 articulo mañana
01 articulo mañana
 
01 articulo mañana
01 articulo mañana01 articulo mañana
01 articulo mañana
 
IPER-1matriz.ppt
IPER-1matriz.pptIPER-1matriz.ppt
IPER-1matriz.ppt
 
02. sst-f-01 procedimiento para iperc
02.  sst-f-01 procedimiento para iperc02.  sst-f-01 procedimiento para iperc
02. sst-f-01 procedimiento para iperc
 

Más de ssuser5d790c

control y proteccion de incendios_1.pdf
control y proteccion de incendios_1.pdfcontrol y proteccion de incendios_1.pdf
control y proteccion de incendios_1.pdf
ssuser5d790c
 
extincion y agentes extintores_RESUMEN.pptx
extincion y agentes extintores_RESUMEN.pptxextincion y agentes extintores_RESUMEN.pptx
extincion y agentes extintores_RESUMEN.pptx
ssuser5d790c
 
SISTEMAS DE ALARMAS Y RECURSOS CONTRA INCENDIOS.pptx
SISTEMAS DE ALARMAS Y RECURSOS CONTRA INCENDIOS.pptxSISTEMAS DE ALARMAS Y RECURSOS CONTRA INCENDIOS.pptx
SISTEMAS DE ALARMAS Y RECURSOS CONTRA INCENDIOS.pptx
ssuser5d790c
 
herramientas portuarias.pptx
herramientas portuarias.pptxherramientas portuarias.pptx
herramientas portuarias.pptx
ssuser5d790c
 
MANEJO MANUAL DE CARGAS.pptx
MANEJO MANUAL DE CARGAS.pptxMANEJO MANUAL DE CARGAS.pptx
MANEJO MANUAL DE CARGAS.pptx
ssuser5d790c
 
MARCO LEGAL PLANES DE EMERGENCIA EN CHILE.pdf
MARCO LEGAL PLANES DE EMERGENCIA EN CHILE.pdfMARCO LEGAL PLANES DE EMERGENCIA EN CHILE.pdf
MARCO LEGAL PLANES DE EMERGENCIA EN CHILE.pdf
ssuser5d790c
 
PLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdf
PLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdfPLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdf
PLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdf
ssuser5d790c
 
riesgos quimicos.ppt
riesgos quimicos.pptriesgos quimicos.ppt
riesgos quimicos.ppt
ssuser5d790c
 
RIESGOS FISICOS.pptx
RIESGOS FISICOS.pptxRIESGOS FISICOS.pptx
RIESGOS FISICOS.pptx
ssuser5d790c
 
riesgos quimicos.ppt
riesgos quimicos.pptriesgos quimicos.ppt
riesgos quimicos.ppt
ssuser5d790c
 
clase 2.pptx
clase 2.pptxclase 2.pptx
clase 2.pptx
ssuser5d790c
 
PREVENCION DE RIESGOS_1.1.pptx
PREVENCION DE RIESGOS_1.1.pptxPREVENCION DE RIESGOS_1.1.pptx
PREVENCION DE RIESGOS_1.1.pptx
ssuser5d790c
 
intro_orientación en prevencionderiesgos_1.ppt
intro_orientación en prevencionderiesgos_1.pptintro_orientación en prevencionderiesgos_1.ppt
intro_orientación en prevencionderiesgos_1.ppt
ssuser5d790c
 
ds-594.ppt
ds-594.pptds-594.ppt
ds-594.ppt
ssuser5d790c
 
Inducción ODI Covid - 19.doc
Inducción ODI Covid - 19.docInducción ODI Covid - 19.doc
Inducción ODI Covid - 19.doc
ssuser5d790c
 
Certificado de Accidentabilidad.pdf
Certificado de Accidentabilidad.pdfCertificado de Accidentabilidad.pdf
Certificado de Accidentabilidad.pdf
ssuser5d790c
 
power_planes de emergencia y brigadas de incendio.ppt
power_planes de emergencia y brigadas de incendio.pptpower_planes de emergencia y brigadas de incendio.ppt
power_planes de emergencia y brigadas de incendio.ppt
ssuser5d790c
 

Más de ssuser5d790c (17)

control y proteccion de incendios_1.pdf
control y proteccion de incendios_1.pdfcontrol y proteccion de incendios_1.pdf
control y proteccion de incendios_1.pdf
 
extincion y agentes extintores_RESUMEN.pptx
extincion y agentes extintores_RESUMEN.pptxextincion y agentes extintores_RESUMEN.pptx
extincion y agentes extintores_RESUMEN.pptx
 
SISTEMAS DE ALARMAS Y RECURSOS CONTRA INCENDIOS.pptx
SISTEMAS DE ALARMAS Y RECURSOS CONTRA INCENDIOS.pptxSISTEMAS DE ALARMAS Y RECURSOS CONTRA INCENDIOS.pptx
SISTEMAS DE ALARMAS Y RECURSOS CONTRA INCENDIOS.pptx
 
herramientas portuarias.pptx
herramientas portuarias.pptxherramientas portuarias.pptx
herramientas portuarias.pptx
 
MANEJO MANUAL DE CARGAS.pptx
MANEJO MANUAL DE CARGAS.pptxMANEJO MANUAL DE CARGAS.pptx
MANEJO MANUAL DE CARGAS.pptx
 
MARCO LEGAL PLANES DE EMERGENCIA EN CHILE.pdf
MARCO LEGAL PLANES DE EMERGENCIA EN CHILE.pdfMARCO LEGAL PLANES DE EMERGENCIA EN CHILE.pdf
MARCO LEGAL PLANES DE EMERGENCIA EN CHILE.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdf
PLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdfPLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdf
PLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdf
 
riesgos quimicos.ppt
riesgos quimicos.pptriesgos quimicos.ppt
riesgos quimicos.ppt
 
RIESGOS FISICOS.pptx
RIESGOS FISICOS.pptxRIESGOS FISICOS.pptx
RIESGOS FISICOS.pptx
 
riesgos quimicos.ppt
riesgos quimicos.pptriesgos quimicos.ppt
riesgos quimicos.ppt
 
clase 2.pptx
clase 2.pptxclase 2.pptx
clase 2.pptx
 
PREVENCION DE RIESGOS_1.1.pptx
PREVENCION DE RIESGOS_1.1.pptxPREVENCION DE RIESGOS_1.1.pptx
PREVENCION DE RIESGOS_1.1.pptx
 
intro_orientación en prevencionderiesgos_1.ppt
intro_orientación en prevencionderiesgos_1.pptintro_orientación en prevencionderiesgos_1.ppt
intro_orientación en prevencionderiesgos_1.ppt
 
ds-594.ppt
ds-594.pptds-594.ppt
ds-594.ppt
 
Inducción ODI Covid - 19.doc
Inducción ODI Covid - 19.docInducción ODI Covid - 19.doc
Inducción ODI Covid - 19.doc
 
Certificado de Accidentabilidad.pdf
Certificado de Accidentabilidad.pdfCertificado de Accidentabilidad.pdf
Certificado de Accidentabilidad.pdf
 
power_planes de emergencia y brigadas de incendio.ppt
power_planes de emergencia y brigadas de incendio.pptpower_planes de emergencia y brigadas de incendio.ppt
power_planes de emergencia y brigadas de incendio.ppt
 

Último

FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 

Último (20)

FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 

107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+de+riesgos++agricola.pdf

  • 1. Identificación de Peligros: Proceso que permite identificar que un peligro existe y que a la vez permite definir sus características. Evaluación de Riesgos: Proceso global de estimar la magnitud de los riesgos y decidir si un riesgo es o no tolerable. Riesgo: Contingencia o proximidad de un daño. Accidente del Trabajo: Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte. Accidente del Trayecto: Son los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar del trabajo. Incidente: Evento que da lugar a un accidente o que tiene el potencial para producir un accidente. Consecuencia: Resultado de un incidente en términos de lesiones, enfermedades profesionales o daño a la propiedad, se considerará como el efecto más probable que ocurra dado el incidente. Probabilidad: Posibilidad de que un evento ocurra. La probabilidad es un factor fundamental asociado al riesgo, es condicional y se presenta por evento. La probabilidad de ocurrencia 1 OBJETIVO PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Describir la metodología y criterios a aplicar para llevar adelante el proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos, con el objeto de facilitar las decisiones para el control de sus consecuencias ALCANCE Toda la organización. 2 RESPONSABILIDADES 3 TERMINOLOGÍA 5 Supervisor: será el responsable de mantener actualizado el IPER de acuerdo a sus labores diarias, mensuales y anuales. Peligro: Fuente o situación con potencial de producir un daño, en términos de una lesión o enfermedad, daño a la propiedad, daño al ambiente del lugar de trabajo, o una combinación de éstos. DOCUMENTACIÓN APLICABLE 4 Ley Nº 16.744/68 Establece Normas Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Decreto Supremo Nº 594/99 Aprueba Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas En Los Lugares De Trabajo.
  • 2. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 6 ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO 7 de un evento va a depender de experiencias pasadas, del tiempo de exposición de la persona, de las capacidades y cualidades de la persona expuesta al riesgo, de las condiciones del lugar de trabajo y de la complejidad de la actividad, entre otras variables. Condición de Operación: Contexto en el que se presentan los riesgos. Los que pueden ser Operación Normal (Actividades de rutina), Operación de Emergencia (Evento no planeado, poco frecuente y cuyas consecuencias constituyen un Peligro para las personas y/o las instalaciones) u Operación Anormal (Actividad que se desarrolle en condición distinta a lo planificado). Identificación de Medidas de Control Existentes: Medidas de control previstas para el control de los riesgos, las que incluyen medidas o barreras duras tales como: protecciones de máquinas y elementos de protección personal y medidas blandas, tales como: procedimientos, permisos de trabajo, instructivos de trabajo, procedimientos, inspecciones, instrucción laboral, entrenamiento, etc. Magnitud del Riesgo (MR): Estimación cuantitativa del riesgo, expresada por la combinación de valores de la Probabilidad y Consecuencia de ocurrencia de un evento. MR = Probabilidad x Consecuencia. Riesgo Tolerable o Riesgo Aceptable: Riesgo que se ha reducido a un nivel que puede ser tolerable o aceptable para la organización, teniendo en cuenta sus obligaciones legales y su propia Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Riesgo Significativo o Riesgo Crítico: Nivel de riesgo inaceptable. Se necesitan medidas de control para eliminar o reducir de inmediato este nivel. Evaluación Significancia: Valor máximo de la Magnitud de Riesgos que resulta del proceso de evaluación de riesgos y que la empresa define aceptar y por sobre el cual se activan todas las medidas de control definidas por la organización. Es el Riesgo que se ha reducido a un nivel que puede ser tolerable o aceptable para la organización. Valor Residual: Valor final de la Magnitud de Riesgos (MR) asociada a un riesgo evaluado previamente como crítico y/o altamente crítico y que resulta al implementar las medidas de control definidas por NO APLICA. 7.1 IDENTIFICACION DE PELIGRO Esta etapa contempla la identificación de peligros a partir de las siguientes actividades: Levantamiento de Peligros. Requisitos Legales y voluntarios. Investigación de Accidentes/Incidentes. Resultados de Auditorías, Resultados de Inspecciones, Monitoreos. Revisión de la Gerencia. Nuevas actividades. Reclamos y sugerencias. Programas de Capacitación e Instrucción. Otros. Posteriormente se procede a realizar una identificación de todos los Peligros en las distintas áreas y actividades de la empresa, los que deberán ser registrados en la "Matriz de Identificación de Peligros y evaluación de Riesgos" La identificación de peligros debe considerar: Actividades de rutina y no-rutina, en condición normal, y emergencia, para todo el personal con acceso a los lugares de trabajo (incluyendo contratistas y visitas), la condición de operación se debe registrar en la "Matriz de Identificación de Peligros y evaluación de Riesgos" y serán los Jefes de Áreas, Supervisores o Encargados de Personal los encargados de mantener en forma permanente (una vez al mes), dando instrucciones a sus la empresa para disminuir la probabilidad y/o consecuencia de ese riesgo definido como crítico y/o altamente crítico. Enfermedad Profesional: Es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.
  • 3. trabajadores para disminuir los riesgos que estos implican (Charla Inducción); debiendo realizar periódicamente (Cada mes) un análisis que permita controlar los riesgos específicos de cada labor de se realice (Formulario Evaluación de Riesgos), informe que deberá mantenerse en cada carpeta de Supervisor y dado a conocer al Experto en Prevención de Riesgos de la Empresa. 7.2 CLASIFICACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS El proceso de identificación debe considerar los peligros sobre: (P) Personas, (E) Equipos, (M) Materiales, y (A) Ambiente de Trabajo, de acuerdo a la siguiente Tabla de Categoría de Peligros: 1. Mecánico Caídas de personas en el mismo nivel Caídas de personas desde distinto nivel Caída de herramientas, materiales desde altura (derrumbes) Pisadas sobre objetos Atropamiento por o entre objetos Atropamiento por vuelco de maquinas o vehículos Choques contra objetos inmóviles Choques contra objetos móviles Golpes por o contra Golpes con partes de maquinas (en movimiento o estáticas) Proyección de fragmentos o partículas Sobreesfuerzo Cortes con objetos Contactos térmicos Contactos con sustancias cáusticas o corrosivas o Atropello por vehículos 2. Eléctrico Contacto eléctrico directo Contacto eléctrico indirecto Electricidad estática 3. Fuego y Explosión Fuego y explosión de gases Fuego y explosión de líquidos Fuego y explosión de sólidos Fuego y explosión combinados Incendios Incendios eléctricos Incendios - Medios de lucha Incendios Evacuación 5. Físicos Ruido Carga térmica Radiaciones no ionizantes Radiaciones ionizantes Vibraciones 6. Biológicos Infecto Contagioso Picaduras Insectos Vegetales 7. Fisiológicos Gasto energético excesivo 8. Biomecánicos Movimiento repetitivo Sobrecarga postural Uso de fuerza excesiva en extremidades superiores Manejo manual de carga de forma inadecuada 9. Mentales y/o Psicosociales Elevadas exigencias cognitivas (atención sostenida o simultaneidad de tareas que exigen manejo de información) Elevada probabilidad de error con consecuencias importantes Tareas muy poco variadas que se repitan a lo largo de la jornada Trabajó con turnos
  • 4. 4. Químicos Polvos (Sílice, granos, otros) Metales (Soldaduras, Fundición y otros) Solventes orgánicos ( pinturas, barnices, desengrasantes, lavado de piezas, otros) Ácidos Álcalis (soda cáustica, otros) Gases y Vapores Plaguicidas 10. Otros Asaltos Hurtos Altura Geográfica Hiperbárismo (ej. Buzos) Trabajo en espacios confinados EVALUACIÓN DEL RIESGO. Una vez identificados los peligros, se procede a evaluarlos para determinar su Magnitud de Riesgos (MR), en función de su PROBABILIDAD de ocurrencia por la CONSECUENCIA (S) que tendría, con el propósito de facilitar las decisiones para lograr un efectivo y/o definir su aceptabilidad. La Magnitud del Riesgo (MR) se determinará de acuerdo a la siguiente relación: MR = Probabilidad x Consecuencia La evaluación inicial de la magnitud de riesgo, debe ser realizada sin considerar medidas de control, es decir, el objetivo es determinar los riesgos en una línea base. Una vez hecha la primera evaluación se consideran los valores de probabilidad y consecuencia con los actuales controles operacionales, o las actuales medidas de control que se han establecido, determinando la Magnitud del Riesgo residual (VR1). Si estos controles resultaran ineficaces o la organización desea superar esos estándares para administrar sus riesgos, es decir el VR1, se desea disminuir, se determinan nuevos controles o se complementan con los existentes, los que se incorporaran al Plan de Gestión del Sistema para alcanzar el mejoramiento continuo. Una vez definidos los nuevos controles se vuelve a determinar los nuevos valores de probabilidad y consecuencia con los controles adicionales determinando un nuevo valor residual (VR2). Los criterios para definir Probabilidad son: Posible que ocurra un Incidente con lesión y/o daño material menor. Alguna vez ha ocurrido en la organización y en otras partes (la organización debe definir una cantidad de veces que puede ocurrir un incidente de este tipo en un período de tiempo y fijarla como estándar). Probabilidad baja de adquirir una enfermedad profesional; Se detecta que El agente está presente, sin embargo todas las evaluaciones cuantitativas presentan valores menores a un 50% de los Limites Permisibles. Baja 1 Media 2 Probable que ocurra un incidente con lesión y/o daño material importante. Ocurre alguna veces en el año (la organización debe definir una cantidad de veces que puede ocurrir un incidente de este tipo en un período de tiempo y fijarla como estándar). Probabilidad media de adquirir una enfermedad profesional. Se detectan una o más exposiciones cuyos valores se encuentran por sobre 50% y menos al 100% del Límite Permisible a agentes nocivos para la salud.
  • 5. Incidentes sin lesiones ni daños materiales importantes. Atención de primeros auxilios, no requiere reposo. No se produce enfermedad profesional. Baja 1 Media 2 Incidentes con lesiones (accidentes con tiempo perdido, que genera incapacidad temporal) y daños materiales menores. Enfermedad Profesional reversible Alteraciones a la salud reversibles (no se produce enfermedad profesional) Muy Probable que ocurra un Incidente con Lesión y/o daño material serio, ocurre frecuentemente en un año (la organización debe definir una cantidad de veces que puede ocurrir un incidente de este tipo en un período de tiempo y fijarla como estándar). Alta Probabilidad de adquirir una enfermedad profesional. Exposición por sobre el límite permisible a agentes nocivos para la salud. Alta 3 Los criterios para definir consecuencias son: CONSECUENCIAS VALOR Alta 3 Incidentes con lesiones graves con invalidez parcial y/o con daño material importante. Incidentes con lesión muy grave o mortal (Invalidez total / Muerte). Enfermedad Profesional irreversible Daño material irreparable y extenso Paralización de operación (menos de un día paralización de operación, más de un turno, un día de paralización). De acuerdo a la Magnitud del Riesgo (MR), se definirán las acciones a seguir para la eliminación, control o aceptabilidad del riesgo evaluado, de acuerdo a la siguiente matriz: Valoración del Riesgo Magnitud del Riesgo (MR) Nivel 3 aceptable Nivel 2 Moderadamente Crítico Nivel 1 Crítico 1-2 3 6-9
  • 6. REGISTROS Registro de Identificación de Peligros y Evaluación de los Riesgos. 8 ANEXOS 9 NO APLICA MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO REV. FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO 107400498-11-12 Según el nivel de riesgos se procede con las siguientes medidas de control: Aceptable: En su actual estado no reviste riesgo para las personas. Moderadamente crítico: Deben corregirse a corto plazo las causas (Riesgo moderadamente Crítico: Plan Mensual de Mejoras). Crítico: Con urgencia deben corregirse las causas (Riesgo Crítico: Durante el día) deberán tomarse las acciones inmediatas para corregir las causas. Esta valoración se debe registrar en Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos, en la columna valoración del riesgo. Se consideraran Riesgos Críticos o Significativos todos aquellos con una Magnitud entre 6 y 9 que tengan un requisito legal asociado que no se este cumpliendo. Todos los Riesgos Críticos (MR igual a que tengan un requisito legal asociado), se analizaran para definir las medidas que se deben adoptar para su control, lo que deberá ser registrado en la Planilla de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos. Una vez finalizado el proceso de identificación de peligros / evaluación de riesgos, cada área deberá proponer las medidas de control de acuerdo a la Magnitud del Riesgo y registrarlas en la Planilla de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos. (estas medidas son las definidas para calcular el valor de riesgo residual VR2). A lo menos una vez al año o cada vez que ocurra un cambio relevante ya sea de tipo tecnológico, de procesos, de insumos, de nuevos productos, servicios u otros, se deberá realizar una nueva identificación de Peligros / Evaluación de riesgos. 7.3. VALORACIÓN DE RIESGOS: 7.4. RIESGOS CRÍTICOS: