SlideShare una empresa de Scribd logo
. Carla Albanese .María Eugenia Zampicchiatti
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
Así, la historia de la sociedad es la historia de las luchas entre los explotadores y los explotados. Tras la publicación del Manifiesto, estallaron procesos revolucionarios (las revoluciones de 1848) en Francia, Alemania y el Imperio Austriaco y fue expulsado de Bélgica. En 1849 fue arrestado y juzgado bajo la acusación de incitar a la rebelión armada. Elaboró varias obras que fueron constituyendo la base doctrinal de la teoría comunista, entre ellas se encuentra su ensayo más importante, El capital, un análisis histórico y detallado de la economía del sistema capitalista, en el que desarrolló la siguiente teoría: la clase trabajadora es explotada por la clase capitalista al apropiarse ésta del 'valor excedente' (plusvalía) producido por aquélla. Su segunda obra, La guerra civil en Francia (1871), analizaba la experiencia del gobierno revolucionario francés. Interpretó su creación y existencia como una confirmación histórica de la necesidad de que los trabajadores tomen el poder mediante una insurrección armada y destruyan al Estado capitalista.  Además escribió crónicas sobre acontecimientos sociales y políticos para periódicos de Europa y Estados Unidos En 1852 se disolvió la Liga Comunista y contactó con cientos de revolucionarios a fin de crear otra organización de la misma ideología. Sus esfuerzos y los de sus colaboradores culminaron en 1864 con la fundación en Londres de la I Internacional. Falleció el 14 de marzo de 1883.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Una segunda precisión se refiere al concepto de cantidad de trabajo. La cantidad de trabajo se mide en horas, pero tampoco se puede establecer un criterio completamente unificador entre todos los trabajos (no todos los trabajos son iguales).. Por ello es que Marx concibe las categorías de trabajo medio simple (el que no requiere una capacitación extra respecto al nivel de educación medio) y el trabajo complejo, que puede tomarse en cuenta como trabajo simple multiplicado. El valor de la fuerza de trabajo y el valor generado por ella Para entender esto es clave entender la diferencia entre fuerza de trabajo y trabajo. El trabajo es el empleo de la fuerza de trabajo. El capitalista que contrata a un empleado no compra su trabajo sino su fuerza de trabajo. Como la jornada laboral se extiende (y para el capitalismo así es necesario que sea) más allá del tiempo de trabajo necesario para reproducir el valor de la fuerza de trabajo, tenemos un tiempo de plustrabajo, en el cual se genera un plusvalor apropiado por el capitalista.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La Renta de la Tierra. La renta de la tierra, según Smith, siempre debe existir, aunque no se haya hecho ningún trabajo, esto es producto del monopolio del terrateniente. En realidad el aumento surge cuando el aumento de producción necesario para satisfacer la demanda creciente no puede hacerse sino a costos más altos. Los beneficios del Capital. Engloba en una categoría aquellos ingresos que hacen trabajar al capital y los provenientes del capital a rédito. Define interés como remuneración del capital. Habla del ahorro como elemento fundamental de la riqueza, tanto individual como comunitario; sostiene que sin él no hay acumulación de capitales, luego entonces no habrá productividad ni enriquecimiento nacional.
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
Smith tiende a fundamentar sus ideales basándose en las 3 clases de ingresos, de las cuales no estamos de acuerdo porque admite que siempre debe existir  la renta de la tierra para beneficiar a los terratenientes,  y porque los patronos siempre van a tener  ventajas sobre los trabajadores. En conclusión tendemos a tener una preferencia con Marx desde que comenzamos a desarrollar  ésta monografía, ya que defiende justamente al trabajador que es consumido por la burguesía quien siempre va tomando  ventajas de éstos. No concordamos mucho con Smith, ya que se encuentra del lado de los más fuertes, basándose en las necesidades de los patrones, y concentrándose mayormente en una mejora para este, no tanto para el obrero. Pero por otro lado podemos rescatar su teoría acerca del papel del Estado, ya que para nosotras ninguna persona tiene todos los conocimientos y habilidades para garantizar  beneficios completos para toda la nación y podemos deliberar  la función del Estado como la defensa de la propiedad privada, la defensa contra cualquier agresión extranjera, entre otras cosas. Pero principalmente, avalamos el tipo de teoría marxista que focaliza aún más en lo social e histórico que Smith, pero sin dejar de valorar al padre de la Economía por sus ideas aportadas para el buen funcionamiento económico.  Esta monografía reforzó aún más nuestras creencias iniciales con respecto a cada uno de los economistas, mediante las diferentes teorías plasmadas, permitiéndonos conocer aún más de sus propuestas, para reflexionar sobre ellas. A diferencia de Smith, Marx propone la intervención del Estado para que se establezca un sistema armonioso, pero Smith no considera esto para el “buen funcionamiento económico”.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BIOGRAFIA DE KARL MARX
BIOGRAFIA DE KARL MARXBIOGRAFIA DE KARL MARX
BIOGRAFIA DE KARL MARXNayara Lopes
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicasjordylozano25
 
LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.
LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.
LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.Mario Montal
 
La globalització i les desigualtats mundials
La globalització i les desigualtats mundialsLa globalització i les desigualtats mundials
La globalització i les desigualtats mundialsprofessor_errant
 
Estado liberal e contratualismo
Estado liberal e contratualismo  Estado liberal e contratualismo
Estado liberal e contratualismo Lucio Braga
 
Les revolucions industrials i l'origen del moviment obrer
Les revolucions industrials i l'origen del moviment obrerLes revolucions industrials i l'origen del moviment obrer
Les revolucions industrials i l'origen del moviment obrerSílvia Cortina Juclà
 
Gran capitalisme i imperialisme.
Gran capitalisme i imperialisme.Gran capitalisme i imperialisme.
Gran capitalisme i imperialisme.Rafa Oriola
 
Posmodernismo ppt.pptx
Posmodernismo ppt.pptxPosmodernismo ppt.pptx
Posmodernismo ppt.pptxandrea438934
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marxe neto
 
тренувальні тести 9 клас
тренувальні тести 9 кластренувальні тести 9 клас
тренувальні тести 9 класpr1nc1k
 
Modo de produccion socialista
Modo de produccion socialistaModo de produccion socialista
Modo de produccion socialistaAngela Fajardo
 
Doctrinas economicas
Doctrinas economicasDoctrinas economicas
Doctrinas economicasAlejita Linda
 
QUE ÉS LA HISTÒRIA ? ETAPES HISTÒRIQUES (4ESO)
QUE ÉS LA HISTÒRIA ?  ETAPES HISTÒRIQUES (4ESO)QUE ÉS LA HISTÒRIA ?  ETAPES HISTÒRIQUES (4ESO)
QUE ÉS LA HISTÒRIA ? ETAPES HISTÒRIQUES (4ESO)Antonio Núñez
 

La actualidad más candente (20)

Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
BIOGRAFIA DE KARL MARX
BIOGRAFIA DE KARL MARXBIOGRAFIA DE KARL MARX
BIOGRAFIA DE KARL MARX
 
Socialismo utópico
Socialismo utópicoSocialismo utópico
Socialismo utópico
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
 
Sociologos
SociologosSociologos
Sociologos
 
LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.
LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.
LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.
 
La globalització i les desigualtats mundials
La globalització i les desigualtats mundialsLa globalització i les desigualtats mundials
La globalització i les desigualtats mundials
 
Estado liberal e contratualismo
Estado liberal e contratualismo  Estado liberal e contratualismo
Estado liberal e contratualismo
 
Les revolucions industrials i l'origen del moviment obrer
Les revolucions industrials i l'origen del moviment obrerLes revolucions industrials i l'origen del moviment obrer
Les revolucions industrials i l'origen del moviment obrer
 
Gran capitalisme i imperialisme.
Gran capitalisme i imperialisme.Gran capitalisme i imperialisme.
Gran capitalisme i imperialisme.
 
Posmodernismo ppt.pptx
Posmodernismo ppt.pptxPosmodernismo ppt.pptx
Posmodernismo ppt.pptx
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
тренувальні тести 9 клас
тренувальні тести 9 кластренувальні тести 9 клас
тренувальні тести 9 клас
 
Comunismo.
Comunismo.Comunismo.
Comunismo.
 
Modo de produccion socialista
Modo de produccion socialistaModo de produccion socialista
Modo de produccion socialista
 
Presentacion Economia
Presentacion EconomiaPresentacion Economia
Presentacion Economia
 
Doctrinas economicas
Doctrinas economicasDoctrinas economicas
Doctrinas economicas
 
Teorias Socialistas
Teorias SocialistasTeorias Socialistas
Teorias Socialistas
 
QUE ÉS LA HISTÒRIA ? ETAPES HISTÒRIQUES (4ESO)
QUE ÉS LA HISTÒRIA ?  ETAPES HISTÒRIQUES (4ESO)QUE ÉS LA HISTÒRIA ?  ETAPES HISTÒRIQUES (4ESO)
QUE ÉS LA HISTÒRIA ? ETAPES HISTÒRIQUES (4ESO)
 
1r BAT El Moviment Obrer (1789-1914)
1r BAT El Moviment Obrer (1789-1914)1r BAT El Moviment Obrer (1789-1914)
1r BAT El Moviment Obrer (1789-1914)
 

Similar a Monografía Economistas (Marx - Smith)

Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marxlnunzv03
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marxlnunzv03
 
Materialismo historico parte1 (4)xxxxxxxxxxxxxxxx
Materialismo historico parte1 (4)xxxxxxxxxxxxxxxxMaterialismo historico parte1 (4)xxxxxxxxxxxxxxxx
Materialismo historico parte1 (4)xxxxxxxxxxxxxxxxGodofredo Lozano
 
El capital comentario wiki
El capital comentario wikiEl capital comentario wiki
El capital comentario wikiJulio Paz
 
Aportes Críticos de Carl Marx
Aportes Críticos de Carl MarxAportes Críticos de Carl Marx
Aportes Críticos de Carl MarxBmicheletto
 
Marx y wever alumnos sociologia lV
Marx y wever   alumnos sociologia lV Marx y wever   alumnos sociologia lV
Marx y wever alumnos sociologia lV Fabian Villarreal
 
Carlos marx(ensayo)lic. diana
Carlos marx(ensayo)lic. dianaCarlos marx(ensayo)lic. diana
Carlos marx(ensayo)lic. dianaChely93
 
grupo N°5 Karl marx y max weber alumnos del 4 ciclo
grupo N°5  Karl marx y max weber alumnos del 4 ciclo grupo N°5  Karl marx y max weber alumnos del 4 ciclo
grupo N°5 Karl marx y max weber alumnos del 4 ciclo Fabian Villarreal
 
Escuela economica marxista
Escuela economica marxistaEscuela economica marxista
Escuela economica marxistaWil Amaya
 

Similar a Monografía Economistas (Marx - Smith) (20)

Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Karl marx
Karl marx Karl marx
Karl marx
 
Materialismo historico parte1 (4)xxxxxxxxxxxxxxxx
Materialismo historico parte1 (4)xxxxxxxxxxxxxxxxMaterialismo historico parte1 (4)xxxxxxxxxxxxxxxx
Materialismo historico parte1 (4)xxxxxxxxxxxxxxxx
 
El capital comentario wiki
El capital comentario wikiEl capital comentario wiki
El capital comentario wiki
 
Kapital
KapitalKapital
Kapital
 
Aportes Críticos de Carl Marx
Aportes Críticos de Carl MarxAportes Críticos de Carl Marx
Aportes Críticos de Carl Marx
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
3. Karl Marx.pptx
3. Karl Marx.pptx3. Karl Marx.pptx
3. Karl Marx.pptx
 
Marx y wever alumnos sociologia lV
Marx y wever   alumnos sociologia lV Marx y wever   alumnos sociologia lV
Marx y wever alumnos sociologia lV
 
Karl marx y max weber
Karl marx y max weberKarl marx y max weber
Karl marx y max weber
 
Karl marx y max weber
Karl marx y max weberKarl marx y max weber
Karl marx y max weber
 
Carlos marx(ensayo)lic. diana
Carlos marx(ensayo)lic. dianaCarlos marx(ensayo)lic. diana
Carlos marx(ensayo)lic. diana
 
grupo N°5 Karl marx y max weber alumnos del 4 ciclo
grupo N°5  Karl marx y max weber alumnos del 4 ciclo grupo N°5  Karl marx y max weber alumnos del 4 ciclo
grupo N°5 Karl marx y max weber alumnos del 4 ciclo
 
Escuela economica marxista
Escuela economica marxistaEscuela economica marxista
Escuela economica marxista
 

Último

Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfgabrieladuran64
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 

Último (16)

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 

Monografía Economistas (Marx - Smith)

  • 1. . Carla Albanese .María Eugenia Zampicchiatti
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Así, la historia de la sociedad es la historia de las luchas entre los explotadores y los explotados. Tras la publicación del Manifiesto, estallaron procesos revolucionarios (las revoluciones de 1848) en Francia, Alemania y el Imperio Austriaco y fue expulsado de Bélgica. En 1849 fue arrestado y juzgado bajo la acusación de incitar a la rebelión armada. Elaboró varias obras que fueron constituyendo la base doctrinal de la teoría comunista, entre ellas se encuentra su ensayo más importante, El capital, un análisis histórico y detallado de la economía del sistema capitalista, en el que desarrolló la siguiente teoría: la clase trabajadora es explotada por la clase capitalista al apropiarse ésta del 'valor excedente' (plusvalía) producido por aquélla. Su segunda obra, La guerra civil en Francia (1871), analizaba la experiencia del gobierno revolucionario francés. Interpretó su creación y existencia como una confirmación histórica de la necesidad de que los trabajadores tomen el poder mediante una insurrección armada y destruyan al Estado capitalista. Además escribió crónicas sobre acontecimientos sociales y políticos para periódicos de Europa y Estados Unidos En 1852 se disolvió la Liga Comunista y contactó con cientos de revolucionarios a fin de crear otra organización de la misma ideología. Sus esfuerzos y los de sus colaboradores culminaron en 1864 con la fundación en Londres de la I Internacional. Falleció el 14 de marzo de 1883.
  • 6.
  • 7. Una segunda precisión se refiere al concepto de cantidad de trabajo. La cantidad de trabajo se mide en horas, pero tampoco se puede establecer un criterio completamente unificador entre todos los trabajos (no todos los trabajos son iguales).. Por ello es que Marx concibe las categorías de trabajo medio simple (el que no requiere una capacitación extra respecto al nivel de educación medio) y el trabajo complejo, que puede tomarse en cuenta como trabajo simple multiplicado. El valor de la fuerza de trabajo y el valor generado por ella Para entender esto es clave entender la diferencia entre fuerza de trabajo y trabajo. El trabajo es el empleo de la fuerza de trabajo. El capitalista que contrata a un empleado no compra su trabajo sino su fuerza de trabajo. Como la jornada laboral se extiende (y para el capitalismo así es necesario que sea) más allá del tiempo de trabajo necesario para reproducir el valor de la fuerza de trabajo, tenemos un tiempo de plustrabajo, en el cual se genera un plusvalor apropiado por el capitalista.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. La Renta de la Tierra. La renta de la tierra, según Smith, siempre debe existir, aunque no se haya hecho ningún trabajo, esto es producto del monopolio del terrateniente. En realidad el aumento surge cuando el aumento de producción necesario para satisfacer la demanda creciente no puede hacerse sino a costos más altos. Los beneficios del Capital. Engloba en una categoría aquellos ingresos que hacen trabajar al capital y los provenientes del capital a rédito. Define interés como remuneración del capital. Habla del ahorro como elemento fundamental de la riqueza, tanto individual como comunitario; sostiene que sin él no hay acumulación de capitales, luego entonces no habrá productividad ni enriquecimiento nacional.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Smith tiende a fundamentar sus ideales basándose en las 3 clases de ingresos, de las cuales no estamos de acuerdo porque admite que siempre debe existir la renta de la tierra para beneficiar a los terratenientes, y porque los patronos siempre van a tener ventajas sobre los trabajadores. En conclusión tendemos a tener una preferencia con Marx desde que comenzamos a desarrollar ésta monografía, ya que defiende justamente al trabajador que es consumido por la burguesía quien siempre va tomando ventajas de éstos. No concordamos mucho con Smith, ya que se encuentra del lado de los más fuertes, basándose en las necesidades de los patrones, y concentrándose mayormente en una mejora para este, no tanto para el obrero. Pero por otro lado podemos rescatar su teoría acerca del papel del Estado, ya que para nosotras ninguna persona tiene todos los conocimientos y habilidades para garantizar beneficios completos para toda la nación y podemos deliberar la función del Estado como la defensa de la propiedad privada, la defensa contra cualquier agresión extranjera, entre otras cosas. Pero principalmente, avalamos el tipo de teoría marxista que focaliza aún más en lo social e histórico que Smith, pero sin dejar de valorar al padre de la Economía por sus ideas aportadas para el buen funcionamiento económico. Esta monografía reforzó aún más nuestras creencias iniciales con respecto a cada uno de los economistas, mediante las diferentes teorías plasmadas, permitiéndonos conocer aún más de sus propuestas, para reflexionar sobre ellas. A diferencia de Smith, Marx propone la intervención del Estado para que se establezca un sistema armonioso, pero Smith no considera esto para el “buen funcionamiento económico”.
  • 19.