SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCTRINAS ECONÓMICAS
FUNDADORES DE ECONOMÍA
POLÍTICA:
 Su principal exponente y fundador fue William Petty, la principal aportación de Petty fue su
esbozo de la teoría del valor trabajo.
Según Petty lo único que produce excedente es la distribución de la tierra.
En la misma época de Petty aparecen otros pensadores ingleses, entre los que destacan
John Lokke, Dudley North, John lay y David Hume.
Locke y North destacan sobre todo sus estudios acerca de la renta y el interés.
A Law se le ha considerado fundador de la teoría subjetiva del valor, con referencia al
valor del dinero, según el nada tenia valor si no es por el uso que se le da.
David Hume habla de la cantidad de dinero en circulación y es precursor del monetarismo.
Ricardo Catillon estudia la riqueza y se refiere a dos valores, el valor normal o intrínseco
(basado en la tierra) o el valor de mercado o extrínseco, (basado en el dinero).
FISIÓCRATAS:
 El principal representante de esta escuela fue Francois Quesnay, quien escribió el cuadro
económico, el que hace una descripción de la distribución y circulación de la riqueza, sus
discípulos fueron Turgot, Mairabeau y Mercier de la Riviere.
 Los puntos principales de la teoría fisiócrata son:
· La creación de un excedente al que se denomino produit net.
· La agricultura es la única que producía el produit net (diferencia entre bienes producidos
y bienes consumidos).
· Analizan la circulación del excedente entre diversas clases sociales. Hay tres clases
sociales; los dueños de la tierra o terratenientes, los agricultores, que arriendan la tierra,
(clase realmente productora) y la clase estéril, formada por artesanos, comerciantes, etc.
· La industria no produce valores, solo los transforma.
CLÁSICOS

Debido a que en el siglo XVII ocurrieron una Serie de cambios que modificarían
las relaciones económicas, las doctrinas económicas también evolucionaron en
búsqueda de explicaciones a nuevos fenómenos, algunos acontecimientos
ocurridos desde fines del siglo XVIII y y el siglo XIX fueron.
· Desarrollo de la Rev. Industrial.
· Independencia de E. U. A.
· La Rev. Francesa.
Esto provoco que el capitalismo comercial evolucionara hasta convertirse en
capitalismo industrial; `por eso surgió una serie de economistas que
desarrollaron una doctrina económica basada en el análisis económico. A esta
doctrina se le lama sistema clásico y sus principales representantes son: Adam
Smith (1723-1790) y David Ricardo (1772-1823), aunque Tomas R.
Malthus(1766-1834) hizo algunas contribuciones interesantes.
Las características principales de esta doctrina fueron:
· Su investigación fue ordenada y sistemática.
· Estudiaron los principios del sistema capitalista de su tiempo.
· Buscaban dar una idea general del comportamiento general de la economía.
ADAM SMITH (1723-1790):
 Su principal obra es: “investigación sobre la naturaleza y la causa
de la riqueza de las naciones” en el que presenta los tres
principios en qu se basa el liberalismo económico:
a) Libertad personal
b) Propiedad Privada
c) Iniciativa y propiedad privada de empresas
Pensaba que la economía estaba regida por una “mano
invisible”, es decir que tenia un orden natural, por lo cual el
estado no debía intervenir en asuntos económicos. Asimismo
afirmaba que las actividades del estado deberían reducirse al
mínimo y su política era propiciar el laissez faire, laissez
passer(dejar hacer, dejar pasar).
De esta forma, los deberes del estado deberían ser:
a) Proteger a los miembros de la sociedad de la injusticia y la
opresión.
b) Sostener las instituciones públicas.
c) Realizar obras de infraestructura
TOMAS R. MALTHUS(1766-1834):
 Su principal obra es ensayo sobre el principio de
población en la que expone la teoría de la población, su
contribución más importante.
Malthus pensaba que la población crece más rápido que
los medios de subsistencia.
Decía que la población tendía a aumentar en forma
geométrica, en tanto que la subsistencia lo hace de
manera aritmética. De aquí se derivan las modernas
políticas de control de natalidad.
Según Malthus, hay 2 formas de frenar el crecimiento de
la población: los frenos positivos, como las hambres y las
guerras y los frenos preventivos, como la contención
moral y los vicios.
MARXISTAS
 El marxismo es una doctrina económica que empieza a
desarrollarse en el siglo XIX, es sucesor legítimo de la
economía clásica. Los prinpales representantes del
marxismo son Carlos Marx (1818-1883), Federico engels
(1820-1895) y Vladimir llichi Lenin (1870-1921).
Algunas de las obras de Carlos Marx son:
· El capital (critica la economía política)
· Tesis sobre feuerbach
· Trabajo asalariado y capital
· Salario, precio y ganancia
· Contribución a la crítica de la economía política
· La sagrada familia
· La guerra civil en Francia
· Miseria de la filosofía
 El marxismo no es solo una doctrina económica, es una
concepción del mundo qué implica aspectos filosóficos sociales,
económicos y políticos. Algunas de las contribuciones del
marxismo son:
§ La filosofía materialista dialéctica
§ El estudio histórico a través del materialismo histórico
§ El régimen económico es la base de la sociedad, sobre la cual
se eleva la superestructura (aspectos jurídico, políticos,
ideológicos, etc.)
§ Estudia de manera critica a la sociedad capitalista
§ Desarrolla la teoría del valor del trabajo
§ Esboza una teoría de la plusvalía y, en consecuencia de la
explotación
§ La fuerza de trabajo es una mercancía
§ Propugna un nuevo tipo de sociedad basada en premisas
diferentes a las capitalistas
NEOCLÁSICOS
 Los economistas neoclásicos surgieron en la segunda
mitad del siglo XIX; también se les llama teóricos de la
“utilidad marginal”. Derivaron sus concepciones teóricas
del enunciado de utilidad expresado por los clásicos,
llegando a elaborar una teoría subjetiva del valor, que es
la base de dicha corriente.
El iniciador de la corriente neoclásica fue Hernán Heinrich
Gossen, que estudio las leyes de la conducta humana,
basado en el utilitarismo y el consumo individual, con un
soporte matemático. Los teóricos neoclásicos
reconocidos surgieron casi al mismo tiempo: William
Stanley, Carl Menger y León Walras, fundadores de las
principales escuelas de la utilidad marginal.
KEYNESIANOS
 En la primera mitad del siglo XX los hechos y los fenómenos
económicos cambiaron considerablemente, poniendo en duda
muchas corrientes teóricas e incluyendo para que se abandonen
muchas concepciones económicas que ya han perdido su
carácter científico en la medida que no sirven para explicar la
realidad.
Keynes se da cuenta que la crisis son inherentes al sistema
capitalista y en consecuencia trata de explicarlas y buscar las
políticas adecuadas que resuelvan los problemas derivados de
ellas.
Características de la teoría keynesiana:
· Es una teoría macroeconómica.
· Su teoría es una refutación del liberalismo, ya que apoya la
intervención del estado en la economía para impulsar la
inversión.
· La teoría económica de keynes lleva directamente a la política
económica que el mismo recomienda.
ESTRUCTURALISTAS:
 ESTRUCTURALISTAS:

Esta corriente se desarrollo sobre todo después de la segunda guerra mundial.
Se llama estructuralistas porque son economistas que piensan que o problemas
de América Latina son estructurales; es decir se derivan del propio
funcionamiento del sistema económico.
Los estructuralistas se interesan por el sistema económico en su conjunto,
explicando la falta de desarrollo de la región por problemas estructurales (de
toda la economía) y proponiendo ciertas reformas para cambiar la situación de
los países de América Latina, según ellos la economía necesita cambios
estructurales, estos cambios serian en:
* La distribución de la tierra, de tal manera que no existan latifundios ni
minifundios, si no explotaciones de tamaño medio que permitan un buen
funcionamiento de la agricultura y la economía.
* La producción y comercialización de productos agrícolas, de tal manera que
no haya monocultivos o mono exportaciones, si no una autentica diversificación
tanto de la producción como del comercio con varios países.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
Brigith Diaz
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
Aestradabr
 
Escuela marxista diapos
Escuela marxista diaposEscuela marxista diapos
Escuela marxista diapos
Bryan Vega
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas EconomicasJorge Pineda
 
Escuela clásica
Escuela clásicaEscuela clásica
Escuela clásicaAnita Hc
 
Los clasicos
Los clasicosLos clasicos
Los clasicos
Alejandra Noseda
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
joseph cortes sanchez
 
Los fisiocratas
Los fisiocratasLos fisiocratas
Los fisiocratas
Yomi S Mtz
 
Doctrinas economicas
Doctrinas economicasDoctrinas economicas
Doctrinas economicasAlejita Linda
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
Christian Santini
 
Escuela Económica Keynesiana
Escuela Económica KeynesianaEscuela Económica Keynesiana
Escuela Económica Keynesiana
karen vargas
 
La economía política clásica
La economía política clásicaLa economía política clásica
La economía política clásica
Luis Alejandro Camelo Barragan
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia

La actualidad más candente (20)

Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
Keynes
KeynesKeynes
Keynes
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
 
Presentación economia clasicos
Presentación economia clasicosPresentación economia clasicos
Presentación economia clasicos
 
David Ricardo
David RicardoDavid Ricardo
David Ricardo
 
Escuela marxista diapos
Escuela marxista diaposEscuela marxista diapos
Escuela marxista diapos
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Escuela clásica
Escuela clásicaEscuela clásica
Escuela clásica
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
Escuelas del-pensamiento-economico
Escuelas del-pensamiento-economicoEscuelas del-pensamiento-economico
Escuelas del-pensamiento-economico
 
Los clasicos
Los clasicosLos clasicos
Los clasicos
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
 
Los fisiocratas
Los fisiocratasLos fisiocratas
Los fisiocratas
 
Doctrinas economicas
Doctrinas economicasDoctrinas economicas
Doctrinas economicas
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
 
Escuela Económica Keynesiana
Escuela Económica KeynesianaEscuela Económica Keynesiana
Escuela Económica Keynesiana
 
La economía política clásica
La economía política clásicaLa economía política clásica
La economía política clásica
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 

Destacado

Introducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomíaIntroducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
coroneljcl
 
Crisis de 1929, Keynes, Estado benefactor, Plan Marshall
Crisis de 1929,  Keynes, Estado benefactor, Plan MarshallCrisis de 1929,  Keynes, Estado benefactor, Plan Marshall
Crisis de 1929, Keynes, Estado benefactor, Plan Marshall
Martin Alberto Belaustegui
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
economia
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo luienrique
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos RadicalesHistoria de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Great Ayuda
 

Destacado (6)

Introducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomíaIntroducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
 
Crisis de 1929, Keynes, Estado benefactor, Plan Marshall
Crisis de 1929,  Keynes, Estado benefactor, Plan MarshallCrisis de 1929,  Keynes, Estado benefactor, Plan Marshall
Crisis de 1929, Keynes, Estado benefactor, Plan Marshall
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos RadicalesHistoria de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
 

Similar a Doctrinas económicas

escuelas de la economía
escuelas de la economía escuelas de la economía
escuelas de la economía
Lizbeth Gonzalez Lopez
 
Analisis y economia
Analisis y economiaAnalisis y economia
Analisis y economia
LaelCervantes
 
Doctrinas
Doctrinas Doctrinas
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
Fabian0102
 
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Jose Balda
 
Doctrinas Económicas
Doctrinas EconómicasDoctrinas Económicas
Doctrinas Económicas
Martin Alonso
 
Escuelas de la economía
Escuelas de la economíaEscuelas de la economía
Escuelas de la economía
Shin Rosales
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Fabian0102
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
alicia aguirre
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
Jose Escobar
 
TEORIA ECONOMICA.pptx
TEORIA ECONOMICA.pptxTEORIA ECONOMICA.pptx
TEORIA ECONOMICA.pptx
Angel 369
 
Linea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempoLinea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempo
Jose Escobar
 
Linea de el tiempo
Linea de el tiempoLinea de el tiempo
Linea de el tiempo
Valeria miramontes
 
Escuela clasica y neoclasica (1).pptx
Escuela clasica y neoclasica (1).pptxEscuela clasica y neoclasica (1).pptx
Escuela clasica y neoclasica (1).pptx
AlanDavila9
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
Ernesto Martinez
 
23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura
Ernesto Martinez
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
German Vivas
 
Linea del tiempo por alejandra ramos torres y jocelyn vanessa (1)
Linea del tiempo por alejandra ramos torres y jocelyn vanessa (1)Linea del tiempo por alejandra ramos torres y jocelyn vanessa (1)
Linea del tiempo por alejandra ramos torres y jocelyn vanessa (1)
AlejandraTorres2713
 
Análisis económico
Análisis económicoAnálisis económico
Análisis económico
karen luna
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
Victor Márquez
 

Similar a Doctrinas económicas (20)

escuelas de la economía
escuelas de la economía escuelas de la economía
escuelas de la economía
 
Analisis y economia
Analisis y economiaAnalisis y economia
Analisis y economia
 
Doctrinas
Doctrinas Doctrinas
Doctrinas
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
 
Doctrinas Económicas
Doctrinas EconómicasDoctrinas Económicas
Doctrinas Económicas
 
Escuelas de la economía
Escuelas de la economíaEscuelas de la economía
Escuelas de la economía
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
TEORIA ECONOMICA.pptx
TEORIA ECONOMICA.pptxTEORIA ECONOMICA.pptx
TEORIA ECONOMICA.pptx
 
Linea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempoLinea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempo
 
Linea de el tiempo
Linea de el tiempoLinea de el tiempo
Linea de el tiempo
 
Escuela clasica y neoclasica (1).pptx
Escuela clasica y neoclasica (1).pptxEscuela clasica y neoclasica (1).pptx
Escuela clasica y neoclasica (1).pptx
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Linea del tiempo por alejandra ramos torres y jocelyn vanessa (1)
Linea del tiempo por alejandra ramos torres y jocelyn vanessa (1)Linea del tiempo por alejandra ramos torres y jocelyn vanessa (1)
Linea del tiempo por alejandra ramos torres y jocelyn vanessa (1)
 
Análisis económico
Análisis económicoAnálisis económico
Análisis económico
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 

Más de jordylozano25

Los brakets del mueco. hahaha 1
Los brakets del mueco. hahaha 1Los brakets del mueco. hahaha 1
Los brakets del mueco. hahaha 1jordylozano25
 
Los brakets del mueco. hahaha
Los brakets del mueco. hahahaLos brakets del mueco. hahaha
Los brakets del mueco. hahahajordylozano25
 
Los brakets del mueco. hahaha
Los brakets del mueco. hahahaLos brakets del mueco. hahaha
Los brakets del mueco. hahahajordylozano25
 
diapositivas de economia
diapositivas de economiadiapositivas de economia
diapositivas de economiajordylozano25
 
Los brakets del mueco. hahaha
Los brakets del mueco. hahahaLos brakets del mueco. hahaha
Los brakets del mueco. hahahajordylozano25
 
Los brakets del mueco. hahaha
Los brakets del mueco. hahahaLos brakets del mueco. hahaha
Los brakets del mueco. hahahajordylozano25
 
Los brakets del mueco. hahaha
Los brakets del mueco. hahahaLos brakets del mueco. hahaha
Los brakets del mueco. hahahajordylozano25
 
Evolucion historica de los ordenadores
Evolucion historica de los ordenadoresEvolucion historica de los ordenadores
Evolucion historica de los ordenadoresjordylozano25
 
Historia de la tecnología en la antigüedad
Historia de la tecnología en la antigüedadHistoria de la tecnología en la antigüedad
Historia de la tecnología en la antigüedadjordylozano25
 

Más de jordylozano25 (10)

Los brakets del mueco. hahaha 1
Los brakets del mueco. hahaha 1Los brakets del mueco. hahaha 1
Los brakets del mueco. hahaha 1
 
Los brakets del mueco. hahaha
Los brakets del mueco. hahahaLos brakets del mueco. hahaha
Los brakets del mueco. hahaha
 
Los brakets del mueco. hahaha
Los brakets del mueco. hahahaLos brakets del mueco. hahaha
Los brakets del mueco. hahaha
 
diapositivas de economia
diapositivas de economiadiapositivas de economia
diapositivas de economia
 
Los brakets del mueco. hahaha
Los brakets del mueco. hahahaLos brakets del mueco. hahaha
Los brakets del mueco. hahaha
 
Los brakets del mueco. hahaha
Los brakets del mueco. hahahaLos brakets del mueco. hahaha
Los brakets del mueco. hahaha
 
Los brakets del mueco. hahaha
Los brakets del mueco. hahahaLos brakets del mueco. hahaha
Los brakets del mueco. hahaha
 
Jordy
JordyJordy
Jordy
 
Evolucion historica de los ordenadores
Evolucion historica de los ordenadoresEvolucion historica de los ordenadores
Evolucion historica de los ordenadores
 
Historia de la tecnología en la antigüedad
Historia de la tecnología en la antigüedadHistoria de la tecnología en la antigüedad
Historia de la tecnología en la antigüedad
 

Doctrinas económicas

  • 2. FUNDADORES DE ECONOMÍA POLÍTICA:  Su principal exponente y fundador fue William Petty, la principal aportación de Petty fue su esbozo de la teoría del valor trabajo. Según Petty lo único que produce excedente es la distribución de la tierra. En la misma época de Petty aparecen otros pensadores ingleses, entre los que destacan John Lokke, Dudley North, John lay y David Hume. Locke y North destacan sobre todo sus estudios acerca de la renta y el interés. A Law se le ha considerado fundador de la teoría subjetiva del valor, con referencia al valor del dinero, según el nada tenia valor si no es por el uso que se le da. David Hume habla de la cantidad de dinero en circulación y es precursor del monetarismo. Ricardo Catillon estudia la riqueza y se refiere a dos valores, el valor normal o intrínseco (basado en la tierra) o el valor de mercado o extrínseco, (basado en el dinero).
  • 3. FISIÓCRATAS:  El principal representante de esta escuela fue Francois Quesnay, quien escribió el cuadro económico, el que hace una descripción de la distribución y circulación de la riqueza, sus discípulos fueron Turgot, Mairabeau y Mercier de la Riviere.  Los puntos principales de la teoría fisiócrata son: · La creación de un excedente al que se denomino produit net. · La agricultura es la única que producía el produit net (diferencia entre bienes producidos y bienes consumidos). · Analizan la circulación del excedente entre diversas clases sociales. Hay tres clases sociales; los dueños de la tierra o terratenientes, los agricultores, que arriendan la tierra, (clase realmente productora) y la clase estéril, formada por artesanos, comerciantes, etc. · La industria no produce valores, solo los transforma.
  • 4. CLÁSICOS  Debido a que en el siglo XVII ocurrieron una Serie de cambios que modificarían las relaciones económicas, las doctrinas económicas también evolucionaron en búsqueda de explicaciones a nuevos fenómenos, algunos acontecimientos ocurridos desde fines del siglo XVIII y y el siglo XIX fueron. · Desarrollo de la Rev. Industrial. · Independencia de E. U. A. · La Rev. Francesa. Esto provoco que el capitalismo comercial evolucionara hasta convertirse en capitalismo industrial; `por eso surgió una serie de economistas que desarrollaron una doctrina económica basada en el análisis económico. A esta doctrina se le lama sistema clásico y sus principales representantes son: Adam Smith (1723-1790) y David Ricardo (1772-1823), aunque Tomas R. Malthus(1766-1834) hizo algunas contribuciones interesantes. Las características principales de esta doctrina fueron: · Su investigación fue ordenada y sistemática. · Estudiaron los principios del sistema capitalista de su tiempo. · Buscaban dar una idea general del comportamiento general de la economía.
  • 5. ADAM SMITH (1723-1790):  Su principal obra es: “investigación sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones” en el que presenta los tres principios en qu se basa el liberalismo económico: a) Libertad personal b) Propiedad Privada c) Iniciativa y propiedad privada de empresas Pensaba que la economía estaba regida por una “mano invisible”, es decir que tenia un orden natural, por lo cual el estado no debía intervenir en asuntos económicos. Asimismo afirmaba que las actividades del estado deberían reducirse al mínimo y su política era propiciar el laissez faire, laissez passer(dejar hacer, dejar pasar). De esta forma, los deberes del estado deberían ser: a) Proteger a los miembros de la sociedad de la injusticia y la opresión. b) Sostener las instituciones públicas. c) Realizar obras de infraestructura
  • 6. TOMAS R. MALTHUS(1766-1834):  Su principal obra es ensayo sobre el principio de población en la que expone la teoría de la población, su contribución más importante. Malthus pensaba que la población crece más rápido que los medios de subsistencia. Decía que la población tendía a aumentar en forma geométrica, en tanto que la subsistencia lo hace de manera aritmética. De aquí se derivan las modernas políticas de control de natalidad. Según Malthus, hay 2 formas de frenar el crecimiento de la población: los frenos positivos, como las hambres y las guerras y los frenos preventivos, como la contención moral y los vicios.
  • 7. MARXISTAS  El marxismo es una doctrina económica que empieza a desarrollarse en el siglo XIX, es sucesor legítimo de la economía clásica. Los prinpales representantes del marxismo son Carlos Marx (1818-1883), Federico engels (1820-1895) y Vladimir llichi Lenin (1870-1921). Algunas de las obras de Carlos Marx son: · El capital (critica la economía política) · Tesis sobre feuerbach · Trabajo asalariado y capital · Salario, precio y ganancia · Contribución a la crítica de la economía política · La sagrada familia · La guerra civil en Francia · Miseria de la filosofía
  • 8.  El marxismo no es solo una doctrina económica, es una concepción del mundo qué implica aspectos filosóficos sociales, económicos y políticos. Algunas de las contribuciones del marxismo son: § La filosofía materialista dialéctica § El estudio histórico a través del materialismo histórico § El régimen económico es la base de la sociedad, sobre la cual se eleva la superestructura (aspectos jurídico, políticos, ideológicos, etc.) § Estudia de manera critica a la sociedad capitalista § Desarrolla la teoría del valor del trabajo § Esboza una teoría de la plusvalía y, en consecuencia de la explotación § La fuerza de trabajo es una mercancía § Propugna un nuevo tipo de sociedad basada en premisas diferentes a las capitalistas
  • 9. NEOCLÁSICOS  Los economistas neoclásicos surgieron en la segunda mitad del siglo XIX; también se les llama teóricos de la “utilidad marginal”. Derivaron sus concepciones teóricas del enunciado de utilidad expresado por los clásicos, llegando a elaborar una teoría subjetiva del valor, que es la base de dicha corriente. El iniciador de la corriente neoclásica fue Hernán Heinrich Gossen, que estudio las leyes de la conducta humana, basado en el utilitarismo y el consumo individual, con un soporte matemático. Los teóricos neoclásicos reconocidos surgieron casi al mismo tiempo: William Stanley, Carl Menger y León Walras, fundadores de las principales escuelas de la utilidad marginal.
  • 10. KEYNESIANOS  En la primera mitad del siglo XX los hechos y los fenómenos económicos cambiaron considerablemente, poniendo en duda muchas corrientes teóricas e incluyendo para que se abandonen muchas concepciones económicas que ya han perdido su carácter científico en la medida que no sirven para explicar la realidad. Keynes se da cuenta que la crisis son inherentes al sistema capitalista y en consecuencia trata de explicarlas y buscar las políticas adecuadas que resuelvan los problemas derivados de ellas. Características de la teoría keynesiana: · Es una teoría macroeconómica. · Su teoría es una refutación del liberalismo, ya que apoya la intervención del estado en la economía para impulsar la inversión. · La teoría económica de keynes lleva directamente a la política económica que el mismo recomienda.
  • 11. ESTRUCTURALISTAS:  ESTRUCTURALISTAS:  Esta corriente se desarrollo sobre todo después de la segunda guerra mundial. Se llama estructuralistas porque son economistas que piensan que o problemas de América Latina son estructurales; es decir se derivan del propio funcionamiento del sistema económico. Los estructuralistas se interesan por el sistema económico en su conjunto, explicando la falta de desarrollo de la región por problemas estructurales (de toda la economía) y proponiendo ciertas reformas para cambiar la situación de los países de América Latina, según ellos la economía necesita cambios estructurales, estos cambios serian en: * La distribución de la tierra, de tal manera que no existan latifundios ni minifundios, si no explotaciones de tamaño medio que permitan un buen funcionamiento de la agricultura y la economía. * La producción y comercialización de productos agrícolas, de tal manera que no haya monocultivos o mono exportaciones, si no una autentica diversificación tanto de la producción como del comercio con varios países.