SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
UNIDAD DE POSGRADO
1
PLAN DE TESIS DE POSGRADO
El Plan de Tesis tiene por finalidad, principalmente, identificar y sustentar el tema de
investigación, es decir que es lo que pretende demostrar el investigador. También permite
evaluar su viabilidad en cuanto a tiempo, recursos necesarios y presupuesto. El Plan muestra
la capacidad del investigador para organizar la información y la diagramación del futuro Informe
de Investigación.
A continuación se presenta la Estructura del Plan de Tesis. El Título refleja el Tema de
Investigación, el Problema está sustentado por los Antecedentes (trabajos relevantes
publicados previamente), se establecen el Objetivo, la Hipótesis (solución propuesta), las
Variables e Indicadores sustentados por el Marco Teórico (trabajos relevantes publicados
anteriormente) y el Marco Legal (que representa la orientación de la Investigación por la
Sociedad); luego se presenta la Justificación e Importancia del Tema de Investigación. De
acuerdo a las características de la investigación se establece el Método. Asimismo se debe
incluir la Matriz de Consistencia, como Anexo.
Estructura del Plan de Tesis:
1. Titulo
2. Antecedentes
3. Problema
4. Objetivo
5. Hipótesis
6. Variables e indicadores
7. Marco Teórico
8. Marco Legal
9. Justificación e importancia
10. Método
11. Cronograma
12. Recursos
13. Presupuesto
14. Financiamiento
15. Referencias
16. Anexo
- Matriz de Consistencia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
UNIDAD DE POSGRADO
2
PLAN DE TESIS DE POSGRADO
(Pautas para redactar el contenido)
1. Título
Identifica el tema de investigación que se presenta, es decir que es lo que pretende
demostrar el investigador. Debe ser conciso y especifico, reflejar adecuadamente el
problema y el objetivo de la tesis, así como las variables.
Asimismo, reflejar el método que permita solucionar el problema y/o el efecto de la variable
más influyente, de ser el caso delimitar el problema tanto en el tiempo como en el espacio.
Considerar no exceder 20 palabras.
2. Antecedentes bibliográficos
Es el análisis de 4 o 5 trabajos previos relevantes que permiten identificar la existencia de
problemas similares o la explicación de un vacío en el conocimiento.
Contribuye a determinar el estado de investigaciones anteriores relacionadas al tema que
se presenta, en especial con el Problema. Describe y discute publicaciones relevantes,
citando la fuente de información. Contrasta o argumenta los resultados de trabajos
significativos, resumiendo la contribución mediante una evaluación de la información. Se
debe evitar redundar lo escrito en otras secciones de la tesis.
3. Problema
Se trata de un estado situacional no deseado, por tanto, surge de la diferencia entre lo real
y lo deseado.
3.1. Descripción de la realidad problemática: El investigador describe, con sus propios
términos, el estado real del problema, explicando las causas y sus efectos.
3.2. Formulación del Problema General: Precisa el Problema General mediante la
respectiva de investigación.
3.3. Formulación de los Problemas Específicos: Precisa los Problemas Específicos,
mediante las respectivas preguntas de investigación.
4. Objetivo
Refleja lo que se pretende lograr con la investigación. Determina el alcance de la
investigación. Menciona en forma concisa y específica el Objetivo General y los Objetivos
Específicos. Expresarlos en forma verbal infinitiva. Constituyen la referencia contra la cual
se contrastan las conclusiones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
UNIDAD DE POSGRADO
3
4.1 Objetivo general
4.2 Objetivo específicos
5. Hipótesis
Debe reflejar una respuesta al problema planteado (Problema General y Problemas
Específicos). Se redacta en términos de solución del problema (Hipótesis General e
Hipótesis Específicas) y redactarse en futuro.
5.1 Hipótesis general
5.2 Hipótesis específicas
6. Variables e Indicadores
Se identifican y conceptualizan las variables que tengan relación con los objetivos e
hipótesis, deben desagregarse en dimensiones e indicadores, los mismos que deben ser
operacionalizados; es decir cómo se utilizarán estas variables para resolver el problema o
la explicación de algún fenómeno.
Contribuirá para enfocar el trabajo de investigación y evidenciar lo que se pretende obtener
como resultado de la investigación.
7. Marco Teórico
Fundamenta y sustenta la investigación. Se elabora mediante el análisis orientado y
selectivo principalmente de: teorías, enfoques teóricos, investigaciones, estudios y
artículos científicos consolidados correspondientes al tema de investigación,
particularmente a la hipótesis y el método. En concreto se describe los fundamentos
científicos o tecnológicos sobre los cuales se basa la investigación, muestra lo establecido
sólidamente y plenamente aceptado por la comunidad científica. Citando en cada caso la
fuente de información.
8. Marco Legal
Fundamenta y sustenta los aspectos legales relacionados con el tema de la investigación
(principalmente leyes, reglamentos, normas y procedimientos
formalmente establecidos). En cada caso describir su relación con el tema de
investigación, resumiendo la contribución mediante una evaluación de la información.
9. Justificación e Importancia
La justificación de la investigación debe relacionarse con el aporte de la solución del
problema al bienestar de la Sociedad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
UNIDAD DE POSGRADO
4
La importancia de la investigación, permite sustentar la necesidad y pertenencia de la
investigación. Resaltando la situación actual sin el aporte de la investigación y la situación
esperada con aplicación del aporte de la investigación.
10. Método
Dependiendo de la problemática a estudiar, precisa los aspectos metodológicos para
desarrollar la investigación y comprende:
10.1. Metodología de Investigación: Qué determina
- El enfoque (cualitativa, cuantitativa, mixta),
- Tipo de la investigación (teórica, aplicada).
- Alcance o nivel de la investigación (exploratoria, descriptiva, correlacional,
explicativa).
- Diseño (experimental, documental, de campo).
- Temporalidad (transversal, longitudinal).
10.2. Población, Muestra y Unidad de Análisis.
- Población: totalidad de seres vivos. (Universo: incluye objetos, cosas)
- Muestra: (probabilística, no probabilística)
- Unidad de análisis: Uno de los elementos (casos) que se va observar.
10.3. Técnicas e instrumentos de recolección y procesamiento de datos.
- Técnicas (evaluación documental: entrevistas a expertos, encuentra,
observación).
- Instrumentos (informativa, argumentativa; guía de entrevista; cuestionario; guía
de observación)
10.4. Método, modelos, procesos y procedimientos del trabajo de la
investigación.
11. Cronograma
Determina la viabilidad de realización de la investigación en los plazos establecidos. En un
Diagrama de Gantt, mostrar en forma estructurada las actividades requeridas para el
desarrollo de la Tesis, así como las duraciones y programación.
12. Recursos
Determina la viabilidad de realización de la investigación si el requerimiento de recursos
es posible obtener en cantidad y calidad. Mencionar los recursos humanos, materiales y
logísticos necesarios.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
UNIDAD DE POSGRADO
5
13. Presupuesto
Determina la viabilidad de realización de la investigación si el presupuesto es pertinente.
Indicar el costo de cada uno de los recursos necesarios por actividad y la sumatoria total.
14. Financiamiento
Mencionar las posibles fuentes de financiamiento, entidades que podrían estar interesadas
en los aportes del Tema de Investigación de la Tesis.
15. Referencias
Se detallan las Fuentes de Información utilizadas y citadas como parte del desarrollo de la
investigación. Toda fuente citada en el texto de la tesis debe aparecer completa en las
Referencias. No se deben presentar fuentes nunca citadas. La forma de presentación de
las Referencias varía de acuerdo con el tipo de publicación y estilo. Se debe tomar como
pauta el sistema APA, ejemplos:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
UNIDAD DE POSGRADO
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
UNIDAD DE POSGRADO
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
UNIDAD DE POSGRADO
8
16. Anexos
Matriz de consistencia: Contiene información relevante y resumida del Plan de Tesis.
TITULO: MATRIZ DE CONSISTENCIA
Problemas Objetivos Hipótesis Variables
Dimensio
nes
Indicador
es
Metodología
1. Problema
general
2. Problemas
específicos
Objetivo
general
Objetivos
específicos
Hipótesis
general
Hipótesis
específicas
Variable 1
Variable 2
1. Enfoque
2. Tipo de
Investigación
3. Alcance o Nivel de
Investigación
4. Diseño
5. Temporalidad/Esp
acial
6. Población
7. Muestra
8. Unidad de Análisis
9. Técnicas de
recolección y
Procesamiento
de datos
10. Instrumentos de
recolección y
Procesamiento
de datos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
UNIDAD DE POSGRADO
9
DIAGRAMACIÓN DEL PLAN DE TESIS DE POSGRADO
(Pautas para presentar el contenido)
1. Carátula
Según ejemplo adjunto.
2. Diagramación
 Las paginas deben ser numeradas (con números arábigos) en la parte central inferior. La
caratula se cuenta, pero no se numera.
 Tipo de letra: Arial 11
 Espaciado: 1,5 líneas
 Margen izquierdo y superior 3 cm., margen derecho e inferior 2,5 cm.
3. Tablas y Figuras
Las tablas y figuras permiten presentar e interpretar los datos y resultados correspondientes
a las fuentes de información presentadas en el Plan de Tesis.
3.1 Bajo el término genérico de tabla se agrupan las tablas y otras formas de
presentación de los datos, ya sean estadísticos, matemáticos o de otra índole, los que
se escribirán en columnas y filas, en orden correlativo.
3.2 La figura es la representación gráfica comprende, esquemas, mapas, dibujos,
imágenes, cartogramas, organigramas, etc.
Se debe considerar para cada Tabla (sobre el margen superior) y Figura (bajo el margen
inferior) la siguiente presentación:
 Numerar, en forma correlativa según el orden de presentación.
 Identificar, con un título cada Tabla y Figura, a continuación de la numeración.
 Identificar la fuente, de donde provienen los datos (bajo el margen inferior de la Tabla y
Figura).

Más contenido relacionado

Similar a Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf

Diapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdfDiapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdf
NEDERHUGOROJASSALDAA
 
Formato Proyecto de investigacion (1).docx
Formato Proyecto de investigacion  (1).docxFormato Proyecto de investigacion  (1).docx
Formato Proyecto de investigacion (1).docx
mercedesbriones5
 
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científicaUnidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
María Carreras
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionIrene Pringle
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionIrene Pringle
 
Esquema del informe de tesis
Esquema del informe de tesisEsquema del informe de tesis
Esquema del informe de tesisMoises Logroño
 
Esquema del informe de tesis
Esquema del informe de tesisEsquema del informe de tesis
Esquema del informe de tesisMoises Logroño
 
Protocolo 2021 (1)
Protocolo  2021 (1)Protocolo  2021 (1)
Protocolo 2021 (1)
Rafael Paz Narváez
 
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.docGuía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
RicardoEscalante23
 
Protocolodeinvestigacion
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacionmariomorales1
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
UO
 
M.S.P. Angélica García AmbrÍz
M.S.P. Angélica García AmbrÍz  M.S.P. Angélica García AmbrÍz
M.S.P. Angélica García AmbrÍz
Angélica García
 
Prolegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigaciónProlegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigación
JESUS HARO ENCINAS
 
Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis PresentaciónSesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Wilfrido34
 
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009arielcastello
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
JemAmayaTrujillo
 
Protocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigaciónProtocolo y reporte de investigación
00 lineamientos modelo de tesis udelas
00 lineamientos  modelo de tesis udelas00 lineamientos  modelo de tesis udelas
00 lineamientos modelo de tesis udelas
Jenny Palacios
 

Similar a Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf (20)

Diapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdfDiapositivas_mod6.pdf
Diapositivas_mod6.pdf
 
Formato Proyecto de investigacion (1).docx
Formato Proyecto de investigacion  (1).docxFormato Proyecto de investigacion  (1).docx
Formato Proyecto de investigacion (1).docx
 
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científicaUnidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Esquema del informe de tesis
Esquema del informe de tesisEsquema del informe de tesis
Esquema del informe de tesis
 
Esquema del informe de tesis
Esquema del informe de tesisEsquema del informe de tesis
Esquema del informe de tesis
 
Protocolo 2021 (1)
Protocolo  2021 (1)Protocolo  2021 (1)
Protocolo 2021 (1)
 
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.docGuía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
Guía para la estructuración de proyectos ELECTIVA I. MUY IMPORTANTE.doc
 
Protocolodeinvestigacion
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacion
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
M.S.P. Angélica García AmbrÍz
M.S.P. Angélica García AmbrÍz  M.S.P. Angélica García AmbrÍz
M.S.P. Angélica García AmbrÍz
 
Prolegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigaciónProlegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigación
 
Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis PresentaciónSesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
 
Clase de plan o proyecto de investigacion
Clase de  plan o proyecto de investigacionClase de  plan o proyecto de investigacion
Clase de plan o proyecto de investigacion
 
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
Feria De Ciencia Y TecnologíA 2009
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
Protocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigaciónProtocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigación
 
00 lineamientos modelo de tesis udelas
00 lineamientos  modelo de tesis udelas00 lineamientos  modelo de tesis udelas
00 lineamientos modelo de tesis udelas
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Plan_de_Tesis_-_Posgrado_FIA(7).pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental UNIDAD DE POSGRADO 1 PLAN DE TESIS DE POSGRADO El Plan de Tesis tiene por finalidad, principalmente, identificar y sustentar el tema de investigación, es decir que es lo que pretende demostrar el investigador. También permite evaluar su viabilidad en cuanto a tiempo, recursos necesarios y presupuesto. El Plan muestra la capacidad del investigador para organizar la información y la diagramación del futuro Informe de Investigación. A continuación se presenta la Estructura del Plan de Tesis. El Título refleja el Tema de Investigación, el Problema está sustentado por los Antecedentes (trabajos relevantes publicados previamente), se establecen el Objetivo, la Hipótesis (solución propuesta), las Variables e Indicadores sustentados por el Marco Teórico (trabajos relevantes publicados anteriormente) y el Marco Legal (que representa la orientación de la Investigación por la Sociedad); luego se presenta la Justificación e Importancia del Tema de Investigación. De acuerdo a las características de la investigación se establece el Método. Asimismo se debe incluir la Matriz de Consistencia, como Anexo. Estructura del Plan de Tesis: 1. Titulo 2. Antecedentes 3. Problema 4. Objetivo 5. Hipótesis 6. Variables e indicadores 7. Marco Teórico 8. Marco Legal 9. Justificación e importancia 10. Método 11. Cronograma 12. Recursos 13. Presupuesto 14. Financiamiento 15. Referencias 16. Anexo - Matriz de Consistencia
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental UNIDAD DE POSGRADO 2 PLAN DE TESIS DE POSGRADO (Pautas para redactar el contenido) 1. Título Identifica el tema de investigación que se presenta, es decir que es lo que pretende demostrar el investigador. Debe ser conciso y especifico, reflejar adecuadamente el problema y el objetivo de la tesis, así como las variables. Asimismo, reflejar el método que permita solucionar el problema y/o el efecto de la variable más influyente, de ser el caso delimitar el problema tanto en el tiempo como en el espacio. Considerar no exceder 20 palabras. 2. Antecedentes bibliográficos Es el análisis de 4 o 5 trabajos previos relevantes que permiten identificar la existencia de problemas similares o la explicación de un vacío en el conocimiento. Contribuye a determinar el estado de investigaciones anteriores relacionadas al tema que se presenta, en especial con el Problema. Describe y discute publicaciones relevantes, citando la fuente de información. Contrasta o argumenta los resultados de trabajos significativos, resumiendo la contribución mediante una evaluación de la información. Se debe evitar redundar lo escrito en otras secciones de la tesis. 3. Problema Se trata de un estado situacional no deseado, por tanto, surge de la diferencia entre lo real y lo deseado. 3.1. Descripción de la realidad problemática: El investigador describe, con sus propios términos, el estado real del problema, explicando las causas y sus efectos. 3.2. Formulación del Problema General: Precisa el Problema General mediante la respectiva de investigación. 3.3. Formulación de los Problemas Específicos: Precisa los Problemas Específicos, mediante las respectivas preguntas de investigación. 4. Objetivo Refleja lo que se pretende lograr con la investigación. Determina el alcance de la investigación. Menciona en forma concisa y específica el Objetivo General y los Objetivos Específicos. Expresarlos en forma verbal infinitiva. Constituyen la referencia contra la cual se contrastan las conclusiones.
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental UNIDAD DE POSGRADO 3 4.1 Objetivo general 4.2 Objetivo específicos 5. Hipótesis Debe reflejar una respuesta al problema planteado (Problema General y Problemas Específicos). Se redacta en términos de solución del problema (Hipótesis General e Hipótesis Específicas) y redactarse en futuro. 5.1 Hipótesis general 5.2 Hipótesis específicas 6. Variables e Indicadores Se identifican y conceptualizan las variables que tengan relación con los objetivos e hipótesis, deben desagregarse en dimensiones e indicadores, los mismos que deben ser operacionalizados; es decir cómo se utilizarán estas variables para resolver el problema o la explicación de algún fenómeno. Contribuirá para enfocar el trabajo de investigación y evidenciar lo que se pretende obtener como resultado de la investigación. 7. Marco Teórico Fundamenta y sustenta la investigación. Se elabora mediante el análisis orientado y selectivo principalmente de: teorías, enfoques teóricos, investigaciones, estudios y artículos científicos consolidados correspondientes al tema de investigación, particularmente a la hipótesis y el método. En concreto se describe los fundamentos científicos o tecnológicos sobre los cuales se basa la investigación, muestra lo establecido sólidamente y plenamente aceptado por la comunidad científica. Citando en cada caso la fuente de información. 8. Marco Legal Fundamenta y sustenta los aspectos legales relacionados con el tema de la investigación (principalmente leyes, reglamentos, normas y procedimientos formalmente establecidos). En cada caso describir su relación con el tema de investigación, resumiendo la contribución mediante una evaluación de la información. 9. Justificación e Importancia La justificación de la investigación debe relacionarse con el aporte de la solución del problema al bienestar de la Sociedad.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental UNIDAD DE POSGRADO 4 La importancia de la investigación, permite sustentar la necesidad y pertenencia de la investigación. Resaltando la situación actual sin el aporte de la investigación y la situación esperada con aplicación del aporte de la investigación. 10. Método Dependiendo de la problemática a estudiar, precisa los aspectos metodológicos para desarrollar la investigación y comprende: 10.1. Metodología de Investigación: Qué determina - El enfoque (cualitativa, cuantitativa, mixta), - Tipo de la investigación (teórica, aplicada). - Alcance o nivel de la investigación (exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa). - Diseño (experimental, documental, de campo). - Temporalidad (transversal, longitudinal). 10.2. Población, Muestra y Unidad de Análisis. - Población: totalidad de seres vivos. (Universo: incluye objetos, cosas) - Muestra: (probabilística, no probabilística) - Unidad de análisis: Uno de los elementos (casos) que se va observar. 10.3. Técnicas e instrumentos de recolección y procesamiento de datos. - Técnicas (evaluación documental: entrevistas a expertos, encuentra, observación). - Instrumentos (informativa, argumentativa; guía de entrevista; cuestionario; guía de observación) 10.4. Método, modelos, procesos y procedimientos del trabajo de la investigación. 11. Cronograma Determina la viabilidad de realización de la investigación en los plazos establecidos. En un Diagrama de Gantt, mostrar en forma estructurada las actividades requeridas para el desarrollo de la Tesis, así como las duraciones y programación. 12. Recursos Determina la viabilidad de realización de la investigación si el requerimiento de recursos es posible obtener en cantidad y calidad. Mencionar los recursos humanos, materiales y logísticos necesarios.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental UNIDAD DE POSGRADO 5 13. Presupuesto Determina la viabilidad de realización de la investigación si el presupuesto es pertinente. Indicar el costo de cada uno de los recursos necesarios por actividad y la sumatoria total. 14. Financiamiento Mencionar las posibles fuentes de financiamiento, entidades que podrían estar interesadas en los aportes del Tema de Investigación de la Tesis. 15. Referencias Se detallan las Fuentes de Información utilizadas y citadas como parte del desarrollo de la investigación. Toda fuente citada en el texto de la tesis debe aparecer completa en las Referencias. No se deben presentar fuentes nunca citadas. La forma de presentación de las Referencias varía de acuerdo con el tipo de publicación y estilo. Se debe tomar como pauta el sistema APA, ejemplos:
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental UNIDAD DE POSGRADO 6
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental UNIDAD DE POSGRADO 7
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental UNIDAD DE POSGRADO 8 16. Anexos Matriz de consistencia: Contiene información relevante y resumida del Plan de Tesis. TITULO: MATRIZ DE CONSISTENCIA Problemas Objetivos Hipótesis Variables Dimensio nes Indicador es Metodología 1. Problema general 2. Problemas específicos Objetivo general Objetivos específicos Hipótesis general Hipótesis específicas Variable 1 Variable 2 1. Enfoque 2. Tipo de Investigación 3. Alcance o Nivel de Investigación 4. Diseño 5. Temporalidad/Esp acial 6. Población 7. Muestra 8. Unidad de Análisis 9. Técnicas de recolección y Procesamiento de datos 10. Instrumentos de recolección y Procesamiento de datos
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental UNIDAD DE POSGRADO 9 DIAGRAMACIÓN DEL PLAN DE TESIS DE POSGRADO (Pautas para presentar el contenido) 1. Carátula Según ejemplo adjunto. 2. Diagramación  Las paginas deben ser numeradas (con números arábigos) en la parte central inferior. La caratula se cuenta, pero no se numera.  Tipo de letra: Arial 11  Espaciado: 1,5 líneas  Margen izquierdo y superior 3 cm., margen derecho e inferior 2,5 cm. 3. Tablas y Figuras Las tablas y figuras permiten presentar e interpretar los datos y resultados correspondientes a las fuentes de información presentadas en el Plan de Tesis. 3.1 Bajo el término genérico de tabla se agrupan las tablas y otras formas de presentación de los datos, ya sean estadísticos, matemáticos o de otra índole, los que se escribirán en columnas y filas, en orden correlativo. 3.2 La figura es la representación gráfica comprende, esquemas, mapas, dibujos, imágenes, cartogramas, organigramas, etc. Se debe considerar para cada Tabla (sobre el margen superior) y Figura (bajo el margen inferior) la siguiente presentación:  Numerar, en forma correlativa según el orden de presentación.  Identificar, con un título cada Tabla y Figura, a continuación de la numeración.  Identificar la fuente, de donde provienen los datos (bajo el margen inferior de la Tabla y Figura).