SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Cañete- Perú 
1 
Docente: David Auris Villegas 
ÍNDICE 
Introducción 2 
Objetivo Primordial 3 
Origen de la C 4 
Evolución Fonética 5-7 
Reglas para el Uso de la C 8-10 
En símbolos 11 
Fonética 12-13 
Origen de la S 14 
Evolución Fonética 15-16 
Ese Larga 17 
Reglas para el uso de la S 18 
Ejercicios 19-20
Universidad Nacional de Cañete- Perú 
2 
Docente: David Auris Villegas 
Introducción 
Los propósitos de esté tema es el dominio de las reglas ortográficas 
que redundan en el manejo correcto del idioma. Por tanto, una vez 
más te recordamos la importancia de escribir correctamente, de 
modo que tu personalidad adquiera realce en cuanto a los niveles 
aceptables del uso del idioma en el entorno social. El efecto que 
presenta un documento escrito adecuadamente, jamás se podrá 
comparar con la idea pobre que se forjarán nuestros lectores si les 
enviamos un documento repleto de errores.
Universidad Nacional de Cañete- Perú 
3 
Objetivo primordial Al terminar este módulo, el estudiante 
podrá entender el uso de las reglas para las letras C, S y z, así 
como su empleo correcto en la escritura. 
Docente: David Auris Villegas 
USOS de la C y S
Universidad Nacional de Cañete- Perú 
La C es la tercera letra del alfabeto español y del alfabeto latino básico y la 
segunda de sus consonantes. Su nombre en español es femenino: la ce, y su 
plural es ces. 
La C tiene el mismo origen que la letra G, que proviene de esta. 
Los semitas (entre ellos: fenicios, árabes y hebreos) la nombraron gimel y su 
forma deriva posiblemente del jeroglífico egipcio con forma de honda, que es 
tal vez el significado de la palabra gimel. Otra posibilidad es que el carácter con 
forma de triángulo sin base representaba la joroba de un camello, 
llamado gamal en idioma semita. 
La Gamma (Γ) griega fue adoptada por el alfabeto etrusco, donde representaba 
el sonido /k/. En los alfabetos griegos arcaicos, Gamma tomó primero la forma ' 
' en el etrusco temprano, y luego la forma ' ' en el etrusco clásico. Mientras 
que en latín, eventualmente tomó la forma 'C' en el latín clásico. En los textos 
latinos tempranos, las letras C K Q fueron usadas para representar los 
sonidos /k/ y /g/. De estas, 'Q' era usada para representar los 
sonidos /k/ y /ɡ/ antes de una vocal redondeada, 'K' antes de 'A' y 'C' en los 
demás casos. 
Durante el siglo III el liberto Espurio Carvilio (antes esclavo del cónsul Espurio 
Carvilio Ruga) decidió agregar un pequeño rasgo al carácter C para formar una 
nueva letra que representara únicamente al sonido /ɡ/. Así nació la G, dejando 
a la 'C' con el sonido /k/. El uso de la C y de su variante, la G, reemplazó el uso 
que se le daba a la Q y la K. Debido a ello, durante el periodo clásico y 
después de este, la G fue tratada como el equivalente de la Gamma griega, y la 
C, con unas pocas excepciones, como el equivalente de kappa. Esto se ve en 
palabras griegas como KAΔMOΣ, KYPOΣ, y ΦΩKIΣ, que en latín pasaron a 
escribirse: CADMVS, CYRVS y PHOCIS respectivamente. 
4 
Origen de la C: 
Evolución fonética 
Docente: David Auris Villegas
Universidad Nacional de Cañete- Perú 
En español, a esta evolución le siguió una segunda: se produjo un 
desplazamiento de la c hacia una fricativa dental sorda (/θ/) interdental. Ésta es 
la pronunciación que se conoce en el dialecto castellano actual: ce /θe 
La pronunciación de la se consolidó en la Castilla del siglo XVI, y quizás por 
este motivo no llegó a cuajar en algunas partes de Andalucía ni 
en América tampoco, donde se sesea: ce /se/ y ci /si/. 
5 
En latín vulgar y en el primer latín clásico, la pronunciación de la C vacilaba 
entre una /k/ velar (como en casa) y una /k/ palatal (como en quiero). Esta 
vacilación velar/palatal fue heredada del latín vulgar a las lenguas romances 
Obsérvese que el punto de articulación velar de /k/ (se pronuncia "en la 
garganta") resulta muy lejano al de los sonidos /e/ e /i/, que se pronuncian 
acercando la lengua al paladar. Por eso, con el tiempo, estos sonidos 
procedentes del latín vulgar acabaron haciéndose palatales en las posiciones 
"ce", "ci", y se mantuvieron velares en los demás casos. Como resultado de la 
palatalización, /k/ evolucionó a /tʃ/ en italiano y dálmata; y a /ts/ en español, 
francés medieval y la Península ibérica. 
 ce: /tse/ (español y francés medieval), /t∫e/ (italiano y latín eclesiástico). 
 ci: /tsi/ (español y francés medieval), /t∫i/ (italiano y latín eclesiástico). 
Docente: David Auris Villegas
Universidad Nacional de Cañete- Perú 
Cuando el alfabeto romano fue introducido en Bretaña, la C representaba 
solamente el sonido /k/, valor que aún se conserva en los préstamos 
lingüísticos de todas las lenguas celtas insulares; en galés, irlandés y gaélico 
escocés, la C representa sólo el sonido /k/. La escritura del inglés antiguo o 
"idioma anglo-sajón" fue aprendida de los celtas, aparentemente de Irlanda, por 
lo que la C en inglés antiguo representaba originalmente sólo el sonido /k/. 
En el idioma normando se usaron la 'K' y la 'C' indistintamente para representar 
el sonido /k/, independientemente de la vocal que le siguiera. La convención de 
usar ambas letras fue aplicada a la escritura del inglés luego de la conquista 
normanda de Inglaterra, causando una considerable re-escritura de muchas de 
las palabras del inglés antiguo. Así, mientras en inglés antiguo se mantuvieron 
inalterables palabras como candel, clif, corn, crop, cú, otras como Cent, cæ´ᵹ 
(cé´ᵹ), cyng, brece, séoce, fueron cambiadas (sin modificación alguna en su 
pronunciación) a Kent, keȝ, kyng, breke y seoke. 
6 
El dígrafo del antiguo inglés "cw" fue también reemplazado por el francés "qu", 
así cwén (queen) y cwic (quick) se volvieron quen y quik en el inglés medio. El 
sonido /tʃ/, proveniente de la palatalización de /k/ en el inglés antiguo, surgió 
también en el francés, principalmente cuando le seguía una "a". En francés, 
este sonido fue representado por el dígrafo "ch", ortografía que luego fue 
adoptada por el inglés. Por ejemplo, en los "Evangelios de Hatton" 
(Los evangelios canónicos traducidos a sajón occidental), escritos por el año 
1160, se encuentran en Mateo i-iiipalabras como child o chyld, riche y mychel, 
traducidas de cild, rice y mycel; palabras del antiguo inglés del que fueron 
copiadas. También, en algunas pocas palabras del inglés antiguo, la C fue 
sustituida por "'ts": milce, blecien por miltse, bletsien. También la C comenzó a 
ingresar ampliamente al inglés a través de palabras procedentes del francés, 
como processiun, emperice, grace, ahora con su nuevo valor fonético de /ts/. 
Para el siglo XIII tanto en Francia como en Inglaterra, el sonido /ts/ de la C 
se desfricativizó a /s/ al anteceder vocales anteriores; como en lance, cent. 
Docente: David Auris Villegas
Universidad Nacional de Cañete- Perú 
7 
Palabras del actual inglés, como kin, break, broken, thick y seek, proceden de 
palabras que en inglés antiguo se escribían con "c": cyn, brecan, brocen, þicc, 
y séoc. Posteriormente el sonido /k/ que antecedía a las vocales 
palatales /e/ y /i/) fue palatalizado, habiendo sido cambiado en el siglo X al 
sonido [tʃ] (de chocolate), aunque se siguió usando la C, que ahora 
representaba dos sonidos. 
El dígrafo del antiguo inglés "cw" fue también reemplazado por el francés "qu", 
así cwén (queen) y cwic (quick) se volvieron quen y quik en el inglés medio. El 
sonido /tʃ/, proveniente de la palatalización de /k/ en el inglés antiguo, surgió 
también en el francés, principalmente cuando le seguía una "a". En francés, 
este sonido fue representado por el dígrafo "ch", ortografía que luego fue 
adoptada por el inglés. 
Docente: David Auris Villegas
Universidad Nacional de Cañete- Perú 
En los "Evangelios de Hatton" (Los evangelios canónicos traducidos a sajón 
occidental), escritos por el año 1160, se encuentran en Mateo i-iii palabras 
como child o chyld, riche y mychel, traducidas de cild, rice y mycel; palabras del 
antiguo inglés del que fueron copiadas. También, en algunas pocas palabras 
del inglés antiguo, la C fue sustituida por "'ts": milce, blecien por miltse, 
bletsien. También la C comenzó a ingresar ampliamente al inglés a través de 
palabras procedentes del francés, como processiun, emperice, grace, ahora 
con su nuevo valor fonético de /ts/. Para el siglo XIII tanto en Francia como en 
Inglaterra, el sonido /ts/ de la C se desfricativizó a /s/ al anteceder vocales 
anteriores; como en lance, cent 
8 
Por ejemplo: 
REGLAS PARA EL USO DE LA C 
En español de América, la S y la C tienen el mismo sonido cuando van antes 
de las vocales "e" "i". Además, también la X es homófona a la doble c cuando 
va antes de las mismas vocales. Esto evita saber con certeza qué palabras 
terminan en "sión" o en "ción", y cuales terminan en "xión" o "cción". 
* Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir. 
Excepción: asir. 
Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir. 
* Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía. 
Excepciones: ansia, Hortensia. 
Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, 
indulgencia, fragancia, conciencia, distancia. 
* Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar. 
Docente: David Auris Villegas
Universidad Nacional de Cañete- Perú 
Ejemplos: composición - compositor, bendición - bendito, rotación - rotador, 
atribución - atributo, sensación - sensato, admiración - admirador, distribución - 
distribuidor. 
Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá 
- mamacita. 
9 
* Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de 
palabras sin S final. 
*Se escriben con C, los sufijos cida, cido, cidio. 
Ejemplos: homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido, infanticida, 
genocidio. 
* Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento. 
Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, nacimiento, 
establecimiento, enriquecimiento, yacimiento. 
* Se escriben con C, los verbos terminados en cer. 
Excepciones: toser, coser, ser. 
Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer. 
* Se escriben con C, los verbos terminados en ciar. 
Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar. 
Ejemplos: apreciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar. 
* Se escriben con C, las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio. 
Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, anastasia, alisio, eutanasia. 
Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, malicia, falacia. 
Docente: David Auris Villegas
Universidad Nacional de Cañete- Perú 
* Se escribe con C, la terminación ces que surge del plural de las palabras 
que contienen z. 
Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces. 
* Se escriben con C, los verbos terminados en zar ante la vocal e cambian 
* Se escriben con C, las formas de los verbo terminados en ceder, cender, 
cibir, citar, siempre que no proceda de raíces que lleven S. 
10 
a c. 
Ejemplos: Analizar - Analice, avergonzar-avergüence, canalizar - canalice, 
utilizar – utilice 
Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir. 
Docente: David Auris Villegas
Universidad Nacional de Cañete- Perú 
Se usa también una C modificada o acompañada de algún otro elemento en los 
11 
En símbolos 
C La C en 
símbolos 
monetarios 
Colón Cedi 
Centavo Cruzeiro, 
siguientes símbolos: 
 °C : una C antecedida por "°", símbolo del grado Celsius. 
 ℂ : una C con doble línea, símbolo de los números complejos: 
 : Una C minúscula tipo Fraktur, símbolo de la cardinalidad del continuo. 
 ɕ : una C con un rizo, símbolo del sonido sibilante alveolo-palatal sordo. 
 ʗ : una C alargada, símbolo de los sonidos de clics alveolares o pos 
alveolares. 
 En símbolos monetarios: 
 ¢ : símbolo del centavo. 
 ₡ : símbolo del colón costarricense. 
 ₵ : símbolo del cedi, moneda de Ghana. 
 ₢ : símbolo del cruzeiro, antigua moneda de Brasil. 
Docente: David Auris Villegas
Universidad Nacional de Cañete- Perú 
En español, al igual que en los idiomas francés y portugués, la C tiene un valor 
fonético fuerte de /k/ y un valor suave de /s/. En italiano y rumano, el valor 
suave de la C es /͡tʃ/. 
En español, representa el valor fuerte cuando está seguida de las 
vocales a, o y u (ca, co, cu), o de consonantes; y al valor suave cuando va 
antes de las vocales anteriores e e i (ce, ci). Esta pronunciación se da en la 
mayoría de los dialectos del español: en Latinoamérica y en el sur de España. 
Mientras que en el centro y norte de España, el valor suave de la C es 
pronunciado como una fricativa dental sorda (/θ/). 
Además, en español, francés, portugués e italiano existe el dígrafo 'Ch'. En 
español, éste representa al fonema africado /ʧ/, al fonema /ʃ/ en francés y 
portugués y al fonema /k/ en italiano. En español, durante largo tiempo se 
alfabetizó a este dígrafo aparte como si se tratase de una letra en sí, hasta que 
en el X Congreso de Academias de la Lengua Española (celebrado 
enMadrid en abril de 1994) se decidió abolir este uso, al igual que el de la ll, 
pasándose entonces a alfabetizarlo bajo la C como mera sucesión de dos 
letras. 
En idioma inglés la C generalmente representa un valor fonético de /s/ antes de 
las vocales "e", "i", de la "y" y de los dígrafos derivados del latín: "ae" y "oe"; y 
un valor "fuerte" de /k/ antes de "a", "o" y "u". Sin embargo, existen muchas 
excepciones en inglés, como en la palabra "soccer". 
El dígrafo 'Ch' representa comúnmente el sonido /tʃ/, igual que en español, pero 
puede tomar el valor de /k/, principalmente en palabras de origen griego, y el 
12 
FONÉTICA 
En español y las lenguas romances 
En inglés 
En la partícula "ci," la C puede representar un sonido de /ʃ/ si precede a una 
vocal, tal es el caso de las palabras delicious y appreciate. 
Docente: David Auris Villegas
Universidad Nacional de Cañete- Perú 
valor de /ʃ/, principalmente en palabras de origen francés. En algunos dialectos 
del inglés, toma también el sonido /x/, como en loch, (de origen gaélico) donde 
otros hablantes pronuncian la "ch" como /k/. 
Entre los idiomas no europeos que han adoptado el alfabeto latino, la C 
representa una variedad de sonidos. En el yupik, indonesio, malayo, y un 
número de lengua africanas como el idioma hausa, el fula, y las lenguas 
mandinga, representa el mismo valor suave que en italiano, /͡tʃ/. 
En azerí, kurdo, tártaro, y turco la C representa la contraparte de este sonido, 
una africada post alveolar sonora /d ͡ 
ʒ/. En yabem y lenguajes similares, como 
el bukawa, la C representa una oclusiva glotal /ʔ/. Los 
idiomas xhosa y zulú usan la C para representar el chasquido consonántico /ǀ/. 
En algunos lenguajes africanos, como el yoruba, la C tiene el valor de /ʃ/. 
En idioma fiyiano, representa una fricativa dental sonora /ð/, mientras que 
en somalí tiene el valor de una fricativa faríngea sonora /ʕ/. 
13 
El dígrafo "ck" frecuentemente representa el sonido /k/ después de vocales 
cortas. Mientras que el trígrafo "tch" siempre representa el sonido tʃ, como 
en catch. 
En otros idiomas 
En todas las lenguas balto eslavas que usan el alfabeto latino, así como en 
el albanés, húngaro, pastún, varias lenguas sami, en 
el esperanto, ido, interlingua, y en el alfabeto fonético americanista (y en 
aquellos lenguajes aborígenes de América cuya ortografía deriva de este) se 
usa la C para representar el sonido /͡ts/, la africada sibilante alveolar sorda o 
la africada sibilante dental sorda. En Pinyin (lenguaje usado para representar 
los sonidos del idioma Chino), la C representa una versión aspirada de este 
sonido. 
La C es también usada como transliteración de la letra cirílica 'ц' en la forma 
latina del alfabeto cirílico serbio, macedonio y, a veces, ucraniano. 
Docente: David Auris Villegas
Universidad Nacional de Cañete- Perú 
La S es la vigésima letra y la decimosexta consonante del alfabeto español, y la 
decimonovena letra del alfabeto latino básico. Su nombre en español es 
femenino: la ese, en plural: las eses. 
- Una teoría es la formulada por Berthol Louis Ullmann, es que la S procede del 
ideograma egipcio donde se representan unos dientes. Cuenta la leyenda que 
cuando Cadmo fue a fundar Tebas, allí no disponían de letras. Cadmo mató a 
una serpiente, le arrancó los dientes y los sembró, como si simbólicamente 
cultivara los instrumentos del buen hablar. Cosechó los 16 dientes de las 
culebras como símbolo de las 16 primeras letras. La letra que mejor resumía 
todo, por su sonido y su forma, era la S. En la actualidad, es muy común 
representar una serpiente en la literatura moderna mediante dicha letra. 
- La otra de las teorías es la que señala que esta letra procede de un 
ideograma egipcio que representa un lago del que salen dos juncos o lotos. En 
la escritura protosinaítica se esquematiza utilizando las plantas acuáticas y los 
fenicios resumen el ideograma en forma de W, que los griegos llamaron Sigma. 
En el alfabeto griego la letra Sigma se trazaba con tres líneas rectas o 
redondeadas, y de la misma forma en el alfabeto etrusco y en el latino arcaico. 
Finalmente, es el tipo redondeado el que prevalece entre los romanos, y el que 
finalmente ha llegado hasta nuestros días. 
14 
Origen de la S: 
En español se le representa un sonido consonante 
obstrúyente, fricativo, alveolar (en las zonas donde existe el fonema "z") 
o dental-alveolar (en las zonas donde no existe el fonema "z") y sordo 
Según Gregorio Salvaror, en su libro Historia de las Letras. (Madrid: Espasa, 
1996) 
Hay dos teorías sobre el origen de esta letra: 
Docente: David Auris Villegas
Universidad Nacional de Cañete- Perú 
Posteriormente, evolucionó en diferentes líneas (india, árabe y griega), y en la 
escritura latina también ha sido escrita de múltiples formas dependiente de la 
época (romana, nacional, carolina, gótica, humanística). 
El español conoce diversos tipos de /s/. En la norma castellana la /s/ es apico-alveolar, 
En las zonas de seseo de Andalucía y América, la /s/ es predorsal o dental 
según hablantes y regiones. Este tipo de /s/ se articula con la punta de la 
lengua dirigida hacia los incisivos inferiores, es la llamada "ese sevillana". Este 
tipo de /s/ alterna con una de tipo dentoalveolar, con la punta de la lengua 
dirigida hacia los dientes superiores, es la ese llamada "cordobesa". En 
algunas regiones de América también se oye una /s/ de tipo apical como la 
castellana, como por ejemplo en hablantes de Bolivia, del interior 
de Colombia (sobre todo Medellín), zona andina de Perú y aisladamente en 
la República Dominicana. 
En las zonas donde la /s/ es predorsal encontramos asimismo la articulación 
dental o interdental ciceante, muy semejante o igual a la "z" castellana, 
aplicada tanto a las grafías S como a la Z o la C. Esto ocurre particularmente 
en la zona costera de Andalucía y más aisladamente en partes de América (se 
ha observado en algunos hablantes costeños de Perú y de la Isla de Margarita 
en Venezuela). 
15 
Evolución fonética 
es decir, la punta de la lengua se aproxima a la "montaña" alveolar 
que se encuentra justo encima de los dientes superiores. 
Docente: David Auris Villegas
Universidad Nacional de Cañete- Perú 
1. Elisión total de toda -s implosiva: tomates > tomate. La elisión total de 
-s sin efectos compensatorios puede llegar a producirse de forma 
ocasional en casi toda Andalucía occidental y en buena parte del 
español antillano, particularmente en el español dominicano; también es 
muy frecuente en el castellano rioplatense en muchos casos por influjo 
de la inmigración italiana, llegando a ser particularmente notoria tal 
elisión en la gran ciudad de Rosario y su extensa área de influencia 
fonológica. 
una suave aspiración glotal, semejante a la /h/ inglesa o el sonido de la 
"j" andaluza: mujeres > [muhéreh], los bosques [loh 'bohkeh]. La 
aspiración aparece en convivencia con otros tipos de debilitamiento de - 
s. 
4. Alargamiento vocálico. En algunas zonas, particularmente en América, 
16 
Este debilitamiento de la articulación de -s genera una compleja variedad de 
soluciones: 
2. Glotalización de la -s implosiva. Por esta regla /s/ se articula como 
3. Geminación consonántica. La -s implosiva genera un alargamiento o 
geminación de la consonante posterior: este > ette, esperanza > 
epperanza, whisky > wikki, isla > il·la.. La geminación consonántica 
convive igualmente con los otros fenómenos de debilitación descritos. 
la -s origina un alargamiento compensatorio de la vocal anterior, 
especialmente si es una vocal tónica. El alargamiento es una solución 
poco extendida y también convive con las otras soluciones señaladas. 
5. Apertura vocálica. La apertura vocálica y la creación de cinco nuevas 
vocales fonológicas es típico del sureste de España, provincias 
de Almería, sur de la de Alicante (Vega Baja del 
Segura), Granada, Jaén y Murcia principalmente, y la no tan 
surestina Córdoba. 
Docente: David Auris Villegas
Universidad Nacional de Cañete- Perú 
Los distintos tipos de debilitamiento de la -s implosiva nunca han gozado de 
prestigio en el español estándar, y los hablantes cultos de las regiones 
señaladas intentan mantener la articulación de -s. En aquellos dialectos donde 
la elisión de -s es completa (andaluz occidental y antillano) pueden darse casos 
de -s hipercorrecta, particularmente cuando hay una noción falsa del plural: "las 
doces" por "las doce", "las gentes" por "la gente", "las ropas" por "la ropa", 
"ellos no tienen trabajos" por "no tienen trabajo". La -s hipercorrecta es 
especialmente frecuente en los hablantes semicultos de la región antillana. 
- Pese a no gozar de prestigio, en España la erosión de la -s implosiva se 
extiende progresivamente en zonas donde el fenómeno era desconocido. 
En América las zonas donde la -s resiste de forma más consistente 
son México , Guatemala, casi toda Costa Rica, interior de, Colombia, Ecuador y 
Perú, en toda Bolivia y zonas del norte de Argentina. Como decíamos, en el 
resto del español americano la -s sufre los diversos tipos de erosión señalados, 
muy particularmente en la ribera caribeña. 
El símbolo ſ es conocido como "ese alta" y fue una representación común para 
el mismo sonido hasta entrado el siglo XIX. La existencia de dos grafías 
diferentes para la misma letra proviene del griego clásico, en el que 
la ese griega (minúscula), la letra sigma, tiene dos grafías: σ y ς, que se utilizan 
de forma parecida a como se empleaban la ese alta y baja. Se usa en 
minúscula a principio de palabra o dentro de ésta, reservando la ese baja para 
final de palabra .Segundo Tomo del ingenio ſo Hidalgo Don Quijote de la 
Mancha, que contiene ſu Tercera Salida: i es la Quinta Parte de ſus Aventuras, 
compueſto por el Licenciado Alonſo Fernandez de Avellaneda, natural de la Villa 
de Tordeſillas.2Debido a que la grafía de ſ y de f son parecidas, suelen ocurrir 
confusiones con la f en la lectura de documentos antiguos. 
17 
Ese larga (ſ) 
Docente: David Auris Villegas
Universidad Nacional de Cañete- Perú 
* Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los 
gentilicios. 
Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense. 
* Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva. 
Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo. 
* Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de 
palabras terminadas en so, sor, sivo. 
Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - 
represivo, previsión - previsor, precisión - preciso. 
* Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, 
isima. 
Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima. 
* Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa. 
Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso. 
* Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo. 
Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo. 
* Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco. 
Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco. 
* Se escribe con S, la variante pronominal se, en forma proclítica o 
enclítica. 
Ejemplos: enclítica - tomóse, llevarse. 
proclítica - se acercó, se marcha. 
* Se escribe con S, a terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito 
pluscuamperfecto, modo subjuntivo. 
Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido. 
* Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista. 
Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista. 
* Se escribe con S, la terminación se de todos los verbos del pretérito 
imperfecto, del modo subjuntivo. 
Ejemplos:partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese. 
18 
REGLAS PARA EL USO DE LA S 
Docente: David Auris Villegas
Universidad Nacional de Cañete- Perú 
19 
* Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso. 
Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa. 
EJERCICIOS 
Practica las reglas aprendidas Llena el espacio con la letra correspondiente. 
1. conci__ión 11. lu__ir 21. indeci__ión 
2. honrade__ 12. agua__ero 22. opera__ión 
3. capa__idad 13. espe__ie 23. apare __co 
4. an__ia 14. organi__e 24. belle__a 
5. la__io 15. astu__ia 25. e__celente 
6. lápi__es 16. autop__ia 26. e__cepción 
7. empujon__ito 17. e__presar 27. e__tra tegia 
8. tra__ender 18. inva__ión 28. aprendi__ 
9. Fran__ia 19. ten__ión 29. ne__o 
10. diver__ión 20. indu__ir 30. asfi__ia 
Corrección del ejercicio anterior 
1. concisión- con s por so, conciso. 
2. honradez- con z por ez al final de la palabra. 
3. capacidad- con c por capaz, la z se transforma en c. 
4. ansia- es una de las excepciones de cia. 
5. lacio- con c porque termina en cio. 
6. lápices- si el original es lápiz, pasa a ser lápices . 
7. empujoncito- con c por el diminutivo cito. 
8. trascender- con c por el sonido cender. 
9. Francia- con c porque termina en cia. 
10. diversión- con s porque se forma diverso. 
11. lucir- con c porque termina en cir. 
12. aguacero- con c porque termina en cero. 
13. especie- con c porque termina en cie. 
14. organice- con c porque termina en zar, organizar. 
15. astucia- con c porque termina en cia. 
16. autopsia- con s porque es excepción a la regla de cia. 
17. expresar- con x por fuera, luego lleva s por sivo. 
18. invasión- con s por el sonido sor, invasor. 
Docente: David Auris Villegas
Universidad Nacional de Cañete- Perú 
20 
19. tensión- con s por el sonido so, tenso. 
20. inducir- con c porque termina en cir. 
21. indecisión- con s por indeciso. 
22. operación- con c porque no se forma so, sivo ni sor. 
23. aparezco- con zco porque está en yo y viene de producir. 
24. belleza- con z porque tiene eza. 
25. excelente- con x porque tiene xc, fuera de lo común. 
26. excepción- con x porque tiene ex, fuera de lo común. 
27. estrategia- con s porque no es fuera de lo común. 
28. aprendiz- con z por el sonido de iz. 
29. nexo- con x pero es excepción porque no es fuera de. 
30. asfixia- con x, pero está como excepción. 
Realizado por Jhonjhayro Sánchez Candela, estudiante de la UNDC, Perú- 2014 
Docente: David Auris Villegas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Explotacion del guano
Explotacion del guanoExplotacion del guano
Explotacion del guano
JHEYSON CESPEDES
 
Analisis Literario Ollantay
Analisis Literario OllantayAnalisis Literario Ollantay
Analisis Literario Ollantay
Lilia Castillo Osorio
 
El Tahuantinsuyo
El TahuantinsuyoEl Tahuantinsuyo
El Tahuantinsuyo
DigitalMente
 
Rebeliones Indígenas en el siglo XVIII
Rebeliones Indígenas en el siglo XVIIIRebeliones Indígenas en el siglo XVIII
Rebeliones Indígenas en el siglo XVIII
Ronald
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
Academias Preuniversitarias
 
Yawar fiesta jose maria arguedas
Yawar fiesta   jose maria arguedasYawar fiesta   jose maria arguedas
Yawar fiesta jose maria arguedas
Aldo Martín Livia Reyes
 
3 Evolucion Historica del Tahuantinsuyo
3 Evolucion Historica del Tahuantinsuyo3 Evolucion Historica del Tahuantinsuyo
3 Evolucion Historica del Tahuantinsuyo
CSG
 
ESTUDIOS SOCIALES 10mo AÑO
ESTUDIOS SOCIALES 10mo AÑOESTUDIOS SOCIALES 10mo AÑO
ESTUDIOS SOCIALES 10mo AÑO
Nombre Apellidos
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
KAtiRojChu
 
GOBIERNO DEL VIRREINATO PERUANO
GOBIERNO DEL VIRREINATO PERUANOGOBIERNO DEL VIRREINATO PERUANO
GOBIERNO DEL VIRREINATO PERUANO
Hildebrando Lluén Mu Lluén Muga
 
mahabharata y ramayana
 mahabharata y ramayana mahabharata y ramayana
mahabharata y ramayana
Manuel Copolla
 
Virreinato (2)
Virreinato (2)Virreinato (2)
Virreinato (2)
Jean Piaget - La Molina
 
EL DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS
EL DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONASEL DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS
EL DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS
CSG
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
Rafael Campos Brusil
 
Literatura peruana de la conquista
Literatura peruana de la conquistaLiteratura peruana de la conquista
Literatura peruana de la conquista
Mariopoma
 
Tarea de historia
Tarea de historiaTarea de historia
Tarea de historia
evelinaltafuya
 
Literatura incaica o prehipánica
Literatura incaica o prehipánicaLiteratura incaica o prehipánica
Literatura incaica o prehipánica
Juan Jurado Espeza
 
LAS GUERRAS CIVILES DE LOS CONQUISTADORES
LAS GUERRAS CIVILES DE LOS CONQUISTADORESLAS GUERRAS CIVILES DE LOS CONQUISTADORES
LAS GUERRAS CIVILES DE LOS CONQUISTADORES
CSG
 
CUADRO SINOPTICO VIRTUD DE LA CASTIDAD-PECADOS
CUADRO SINOPTICO VIRTUD DE LA CASTIDAD-PECADOSCUADRO SINOPTICO VIRTUD DE LA CASTIDAD-PECADOS
CUADRO SINOPTICO VIRTUD DE LA CASTIDAD-PECADOS
dr.kantu
 
El ritmo en el verso
El ritmo en el versoEl ritmo en el verso
El ritmo en el verso
Marina Luengo
 

La actualidad más candente (20)

Explotacion del guano
Explotacion del guanoExplotacion del guano
Explotacion del guano
 
Analisis Literario Ollantay
Analisis Literario OllantayAnalisis Literario Ollantay
Analisis Literario Ollantay
 
El Tahuantinsuyo
El TahuantinsuyoEl Tahuantinsuyo
El Tahuantinsuyo
 
Rebeliones Indígenas en el siglo XVIII
Rebeliones Indígenas en el siglo XVIIIRebeliones Indígenas en el siglo XVIII
Rebeliones Indígenas en el siglo XVIII
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
 
Yawar fiesta jose maria arguedas
Yawar fiesta   jose maria arguedasYawar fiesta   jose maria arguedas
Yawar fiesta jose maria arguedas
 
3 Evolucion Historica del Tahuantinsuyo
3 Evolucion Historica del Tahuantinsuyo3 Evolucion Historica del Tahuantinsuyo
3 Evolucion Historica del Tahuantinsuyo
 
ESTUDIOS SOCIALES 10mo AÑO
ESTUDIOS SOCIALES 10mo AÑOESTUDIOS SOCIALES 10mo AÑO
ESTUDIOS SOCIALES 10mo AÑO
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
 
GOBIERNO DEL VIRREINATO PERUANO
GOBIERNO DEL VIRREINATO PERUANOGOBIERNO DEL VIRREINATO PERUANO
GOBIERNO DEL VIRREINATO PERUANO
 
mahabharata y ramayana
 mahabharata y ramayana mahabharata y ramayana
mahabharata y ramayana
 
Virreinato (2)
Virreinato (2)Virreinato (2)
Virreinato (2)
 
EL DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS
EL DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONASEL DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS
EL DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
Literatura peruana de la conquista
Literatura peruana de la conquistaLiteratura peruana de la conquista
Literatura peruana de la conquista
 
Tarea de historia
Tarea de historiaTarea de historia
Tarea de historia
 
Literatura incaica o prehipánica
Literatura incaica o prehipánicaLiteratura incaica o prehipánica
Literatura incaica o prehipánica
 
LAS GUERRAS CIVILES DE LOS CONQUISTADORES
LAS GUERRAS CIVILES DE LOS CONQUISTADORESLAS GUERRAS CIVILES DE LOS CONQUISTADORES
LAS GUERRAS CIVILES DE LOS CONQUISTADORES
 
CUADRO SINOPTICO VIRTUD DE LA CASTIDAD-PECADOS
CUADRO SINOPTICO VIRTUD DE LA CASTIDAD-PECADOSCUADRO SINOPTICO VIRTUD DE LA CASTIDAD-PECADOS
CUADRO SINOPTICO VIRTUD DE LA CASTIDAD-PECADOS
 
El ritmo en el verso
El ritmo en el versoEl ritmo en el verso
El ritmo en el verso
 

Similar a Monografía sobre los "Usos de la C y S"

Dudas nuestras de cada día 2
Dudas nuestras de cada día 2Dudas nuestras de cada día 2
Dudas nuestras de cada día 2
Fabiana Lopez
 
Dudas nuestras de cada día 2
Dudas nuestras de cada día 2Dudas nuestras de cada día 2
Dudas nuestras de cada día 2
Fabiana Lopez
 
Reglas para la ortografía y la puntuación.
Reglas para la ortografía y la puntuación.Reglas para la ortografía y la puntuación.
Reglas para la ortografía y la puntuación.
Juan pablo Peñuela
 
0045 56 dem-reglas
0045 56 dem-reglas0045 56 dem-reglas
0045 56 dem-reglas
Niko Bennavides
 
Uso de la p y v (undc turismo y hoteleria, turno mañana) valentin cama garcía
Uso de la p y v (undc  turismo y hoteleria, turno mañana) valentin cama garcíaUso de la p y v (undc  turismo y hoteleria, turno mañana) valentin cama garcía
Uso de la p y v (undc turismo y hoteleria, turno mañana) valentin cama garcía
Valentín Cama García
 
Usodelapyvundc turismoyhoteleriaturnomañanaalejandraherrera-140824130705-phpa...
Usodelapyvundc turismoyhoteleriaturnomañanaalejandraherrera-140824130705-phpa...Usodelapyvundc turismoyhoteleriaturnomañanaalejandraherrera-140824130705-phpa...
Usodelapyvundc turismoyhoteleriaturnomañanaalejandraherrera-140824130705-phpa...
Alejandra Herrera
 
Laortografía
LaortografíaLaortografía
Laortografía
Jonathan Diaz C
 
2 principales novedades-de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
2  principales novedades-de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola2  principales novedades-de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
2 principales novedades-de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Hector Jimenez
 
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanolaPrincipales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanolaPrincipales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
bibliotecasiv
 
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanolaPrincipales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Niko Bennavides
 
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanolaPrincipales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Luis Angel Vasquez Reyes
 
ORTOGRAFÍA.
ORTOGRAFÍA.ORTOGRAFÍA.
ORTOGRAFÍA.
Marly Rodriguez
 
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_española
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_españolaPrincipales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_española
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_española
@profejaran
 
Uso de la p y v
Uso de la p y vUso de la p y v
Uso de la p y v
Valentín Cama García
 
Extranjerismos
ExtranjerismosExtranjerismos
Extranjerismos
guest8661e2
 
Extranjerismos
ExtranjerismosExtranjerismos
Extranjerismos
guest8661e2
 
Extranjerismos
ExtranjerismosExtranjerismos
Extranjerismos
guest8661e2
 
Alfabeto
AlfabetoAlfabeto
Alfabeto
101alejandra
 
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo DomingoDiferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Ledy Cabrera
 

Similar a Monografía sobre los "Usos de la C y S" (20)

Dudas nuestras de cada día 2
Dudas nuestras de cada día 2Dudas nuestras de cada día 2
Dudas nuestras de cada día 2
 
Dudas nuestras de cada día 2
Dudas nuestras de cada día 2Dudas nuestras de cada día 2
Dudas nuestras de cada día 2
 
Reglas para la ortografía y la puntuación.
Reglas para la ortografía y la puntuación.Reglas para la ortografía y la puntuación.
Reglas para la ortografía y la puntuación.
 
0045 56 dem-reglas
0045 56 dem-reglas0045 56 dem-reglas
0045 56 dem-reglas
 
Uso de la p y v (undc turismo y hoteleria, turno mañana) valentin cama garcía
Uso de la p y v (undc  turismo y hoteleria, turno mañana) valentin cama garcíaUso de la p y v (undc  turismo y hoteleria, turno mañana) valentin cama garcía
Uso de la p y v (undc turismo y hoteleria, turno mañana) valentin cama garcía
 
Usodelapyvundc turismoyhoteleriaturnomañanaalejandraherrera-140824130705-phpa...
Usodelapyvundc turismoyhoteleriaturnomañanaalejandraherrera-140824130705-phpa...Usodelapyvundc turismoyhoteleriaturnomañanaalejandraherrera-140824130705-phpa...
Usodelapyvundc turismoyhoteleriaturnomañanaalejandraherrera-140824130705-phpa...
 
Laortografía
LaortografíaLaortografía
Laortografía
 
2 principales novedades-de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
2  principales novedades-de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola2  principales novedades-de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
2 principales novedades-de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
 
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanolaPrincipales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
 
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanolaPrincipales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
 
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanolaPrincipales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
 
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanolaPrincipales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
 
ORTOGRAFÍA.
ORTOGRAFÍA.ORTOGRAFÍA.
ORTOGRAFÍA.
 
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_española
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_españolaPrincipales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_española
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_española
 
Uso de la p y v
Uso de la p y vUso de la p y v
Uso de la p y v
 
Extranjerismos
ExtranjerismosExtranjerismos
Extranjerismos
 
Extranjerismos
ExtranjerismosExtranjerismos
Extranjerismos
 
Extranjerismos
ExtranjerismosExtranjerismos
Extranjerismos
 
Alfabeto
AlfabetoAlfabeto
Alfabeto
 
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo DomingoDiferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

Monografía sobre los "Usos de la C y S"

  • 1. Universidad Nacional de Cañete- Perú 1 Docente: David Auris Villegas ÍNDICE Introducción 2 Objetivo Primordial 3 Origen de la C 4 Evolución Fonética 5-7 Reglas para el Uso de la C 8-10 En símbolos 11 Fonética 12-13 Origen de la S 14 Evolución Fonética 15-16 Ese Larga 17 Reglas para el uso de la S 18 Ejercicios 19-20
  • 2. Universidad Nacional de Cañete- Perú 2 Docente: David Auris Villegas Introducción Los propósitos de esté tema es el dominio de las reglas ortográficas que redundan en el manejo correcto del idioma. Por tanto, una vez más te recordamos la importancia de escribir correctamente, de modo que tu personalidad adquiera realce en cuanto a los niveles aceptables del uso del idioma en el entorno social. El efecto que presenta un documento escrito adecuadamente, jamás se podrá comparar con la idea pobre que se forjarán nuestros lectores si les enviamos un documento repleto de errores.
  • 3. Universidad Nacional de Cañete- Perú 3 Objetivo primordial Al terminar este módulo, el estudiante podrá entender el uso de las reglas para las letras C, S y z, así como su empleo correcto en la escritura. Docente: David Auris Villegas USOS de la C y S
  • 4. Universidad Nacional de Cañete- Perú La C es la tercera letra del alfabeto español y del alfabeto latino básico y la segunda de sus consonantes. Su nombre en español es femenino: la ce, y su plural es ces. La C tiene el mismo origen que la letra G, que proviene de esta. Los semitas (entre ellos: fenicios, árabes y hebreos) la nombraron gimel y su forma deriva posiblemente del jeroglífico egipcio con forma de honda, que es tal vez el significado de la palabra gimel. Otra posibilidad es que el carácter con forma de triángulo sin base representaba la joroba de un camello, llamado gamal en idioma semita. La Gamma (Γ) griega fue adoptada por el alfabeto etrusco, donde representaba el sonido /k/. En los alfabetos griegos arcaicos, Gamma tomó primero la forma ' ' en el etrusco temprano, y luego la forma ' ' en el etrusco clásico. Mientras que en latín, eventualmente tomó la forma 'C' en el latín clásico. En los textos latinos tempranos, las letras C K Q fueron usadas para representar los sonidos /k/ y /g/. De estas, 'Q' era usada para representar los sonidos /k/ y /ɡ/ antes de una vocal redondeada, 'K' antes de 'A' y 'C' en los demás casos. Durante el siglo III el liberto Espurio Carvilio (antes esclavo del cónsul Espurio Carvilio Ruga) decidió agregar un pequeño rasgo al carácter C para formar una nueva letra que representara únicamente al sonido /ɡ/. Así nació la G, dejando a la 'C' con el sonido /k/. El uso de la C y de su variante, la G, reemplazó el uso que se le daba a la Q y la K. Debido a ello, durante el periodo clásico y después de este, la G fue tratada como el equivalente de la Gamma griega, y la C, con unas pocas excepciones, como el equivalente de kappa. Esto se ve en palabras griegas como KAΔMOΣ, KYPOΣ, y ΦΩKIΣ, que en latín pasaron a escribirse: CADMVS, CYRVS y PHOCIS respectivamente. 4 Origen de la C: Evolución fonética Docente: David Auris Villegas
  • 5. Universidad Nacional de Cañete- Perú En español, a esta evolución le siguió una segunda: se produjo un desplazamiento de la c hacia una fricativa dental sorda (/θ/) interdental. Ésta es la pronunciación que se conoce en el dialecto castellano actual: ce /θe La pronunciación de la se consolidó en la Castilla del siglo XVI, y quizás por este motivo no llegó a cuajar en algunas partes de Andalucía ni en América tampoco, donde se sesea: ce /se/ y ci /si/. 5 En latín vulgar y en el primer latín clásico, la pronunciación de la C vacilaba entre una /k/ velar (como en casa) y una /k/ palatal (como en quiero). Esta vacilación velar/palatal fue heredada del latín vulgar a las lenguas romances Obsérvese que el punto de articulación velar de /k/ (se pronuncia "en la garganta") resulta muy lejano al de los sonidos /e/ e /i/, que se pronuncian acercando la lengua al paladar. Por eso, con el tiempo, estos sonidos procedentes del latín vulgar acabaron haciéndose palatales en las posiciones "ce", "ci", y se mantuvieron velares en los demás casos. Como resultado de la palatalización, /k/ evolucionó a /tʃ/ en italiano y dálmata; y a /ts/ en español, francés medieval y la Península ibérica.  ce: /tse/ (español y francés medieval), /t∫e/ (italiano y latín eclesiástico).  ci: /tsi/ (español y francés medieval), /t∫i/ (italiano y latín eclesiástico). Docente: David Auris Villegas
  • 6. Universidad Nacional de Cañete- Perú Cuando el alfabeto romano fue introducido en Bretaña, la C representaba solamente el sonido /k/, valor que aún se conserva en los préstamos lingüísticos de todas las lenguas celtas insulares; en galés, irlandés y gaélico escocés, la C representa sólo el sonido /k/. La escritura del inglés antiguo o "idioma anglo-sajón" fue aprendida de los celtas, aparentemente de Irlanda, por lo que la C en inglés antiguo representaba originalmente sólo el sonido /k/. En el idioma normando se usaron la 'K' y la 'C' indistintamente para representar el sonido /k/, independientemente de la vocal que le siguiera. La convención de usar ambas letras fue aplicada a la escritura del inglés luego de la conquista normanda de Inglaterra, causando una considerable re-escritura de muchas de las palabras del inglés antiguo. Así, mientras en inglés antiguo se mantuvieron inalterables palabras como candel, clif, corn, crop, cú, otras como Cent, cæ´ᵹ (cé´ᵹ), cyng, brece, séoce, fueron cambiadas (sin modificación alguna en su pronunciación) a Kent, keȝ, kyng, breke y seoke. 6 El dígrafo del antiguo inglés "cw" fue también reemplazado por el francés "qu", así cwén (queen) y cwic (quick) se volvieron quen y quik en el inglés medio. El sonido /tʃ/, proveniente de la palatalización de /k/ en el inglés antiguo, surgió también en el francés, principalmente cuando le seguía una "a". En francés, este sonido fue representado por el dígrafo "ch", ortografía que luego fue adoptada por el inglés. Por ejemplo, en los "Evangelios de Hatton" (Los evangelios canónicos traducidos a sajón occidental), escritos por el año 1160, se encuentran en Mateo i-iiipalabras como child o chyld, riche y mychel, traducidas de cild, rice y mycel; palabras del antiguo inglés del que fueron copiadas. También, en algunas pocas palabras del inglés antiguo, la C fue sustituida por "'ts": milce, blecien por miltse, bletsien. También la C comenzó a ingresar ampliamente al inglés a través de palabras procedentes del francés, como processiun, emperice, grace, ahora con su nuevo valor fonético de /ts/. Para el siglo XIII tanto en Francia como en Inglaterra, el sonido /ts/ de la C se desfricativizó a /s/ al anteceder vocales anteriores; como en lance, cent. Docente: David Auris Villegas
  • 7. Universidad Nacional de Cañete- Perú 7 Palabras del actual inglés, como kin, break, broken, thick y seek, proceden de palabras que en inglés antiguo se escribían con "c": cyn, brecan, brocen, þicc, y séoc. Posteriormente el sonido /k/ que antecedía a las vocales palatales /e/ y /i/) fue palatalizado, habiendo sido cambiado en el siglo X al sonido [tʃ] (de chocolate), aunque se siguió usando la C, que ahora representaba dos sonidos. El dígrafo del antiguo inglés "cw" fue también reemplazado por el francés "qu", así cwén (queen) y cwic (quick) se volvieron quen y quik en el inglés medio. El sonido /tʃ/, proveniente de la palatalización de /k/ en el inglés antiguo, surgió también en el francés, principalmente cuando le seguía una "a". En francés, este sonido fue representado por el dígrafo "ch", ortografía que luego fue adoptada por el inglés. Docente: David Auris Villegas
  • 8. Universidad Nacional de Cañete- Perú En los "Evangelios de Hatton" (Los evangelios canónicos traducidos a sajón occidental), escritos por el año 1160, se encuentran en Mateo i-iii palabras como child o chyld, riche y mychel, traducidas de cild, rice y mycel; palabras del antiguo inglés del que fueron copiadas. También, en algunas pocas palabras del inglés antiguo, la C fue sustituida por "'ts": milce, blecien por miltse, bletsien. También la C comenzó a ingresar ampliamente al inglés a través de palabras procedentes del francés, como processiun, emperice, grace, ahora con su nuevo valor fonético de /ts/. Para el siglo XIII tanto en Francia como en Inglaterra, el sonido /ts/ de la C se desfricativizó a /s/ al anteceder vocales anteriores; como en lance, cent 8 Por ejemplo: REGLAS PARA EL USO DE LA C En español de América, la S y la C tienen el mismo sonido cuando van antes de las vocales "e" "i". Además, también la X es homófona a la doble c cuando va antes de las mismas vocales. Esto evita saber con certeza qué palabras terminan en "sión" o en "ción", y cuales terminan en "xión" o "cción". * Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir. Excepción: asir. Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir. * Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía. Excepciones: ansia, Hortensia. Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia, fragancia, conciencia, distancia. * Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar. Docente: David Auris Villegas
  • 9. Universidad Nacional de Cañete- Perú Ejemplos: composición - compositor, bendición - bendito, rotación - rotador, atribución - atributo, sensación - sensato, admiración - admirador, distribución - distribuidor. Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá - mamacita. 9 * Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S final. *Se escriben con C, los sufijos cida, cido, cidio. Ejemplos: homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido, infanticida, genocidio. * Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento. Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, nacimiento, establecimiento, enriquecimiento, yacimiento. * Se escriben con C, los verbos terminados en cer. Excepciones: toser, coser, ser. Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer. * Se escriben con C, los verbos terminados en ciar. Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar. Ejemplos: apreciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar. * Se escriben con C, las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio. Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, anastasia, alisio, eutanasia. Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, malicia, falacia. Docente: David Auris Villegas
  • 10. Universidad Nacional de Cañete- Perú * Se escribe con C, la terminación ces que surge del plural de las palabras que contienen z. Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces. * Se escriben con C, los verbos terminados en zar ante la vocal e cambian * Se escriben con C, las formas de los verbo terminados en ceder, cender, cibir, citar, siempre que no proceda de raíces que lleven S. 10 a c. Ejemplos: Analizar - Analice, avergonzar-avergüence, canalizar - canalice, utilizar – utilice Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir. Docente: David Auris Villegas
  • 11. Universidad Nacional de Cañete- Perú Se usa también una C modificada o acompañada de algún otro elemento en los 11 En símbolos C La C en símbolos monetarios Colón Cedi Centavo Cruzeiro, siguientes símbolos:  °C : una C antecedida por "°", símbolo del grado Celsius.  ℂ : una C con doble línea, símbolo de los números complejos:  : Una C minúscula tipo Fraktur, símbolo de la cardinalidad del continuo.  ɕ : una C con un rizo, símbolo del sonido sibilante alveolo-palatal sordo.  ʗ : una C alargada, símbolo de los sonidos de clics alveolares o pos alveolares.  En símbolos monetarios:  ¢ : símbolo del centavo.  ₡ : símbolo del colón costarricense.  ₵ : símbolo del cedi, moneda de Ghana.  ₢ : símbolo del cruzeiro, antigua moneda de Brasil. Docente: David Auris Villegas
  • 12. Universidad Nacional de Cañete- Perú En español, al igual que en los idiomas francés y portugués, la C tiene un valor fonético fuerte de /k/ y un valor suave de /s/. En italiano y rumano, el valor suave de la C es /͡tʃ/. En español, representa el valor fuerte cuando está seguida de las vocales a, o y u (ca, co, cu), o de consonantes; y al valor suave cuando va antes de las vocales anteriores e e i (ce, ci). Esta pronunciación se da en la mayoría de los dialectos del español: en Latinoamérica y en el sur de España. Mientras que en el centro y norte de España, el valor suave de la C es pronunciado como una fricativa dental sorda (/θ/). Además, en español, francés, portugués e italiano existe el dígrafo 'Ch'. En español, éste representa al fonema africado /ʧ/, al fonema /ʃ/ en francés y portugués y al fonema /k/ en italiano. En español, durante largo tiempo se alfabetizó a este dígrafo aparte como si se tratase de una letra en sí, hasta que en el X Congreso de Academias de la Lengua Española (celebrado enMadrid en abril de 1994) se decidió abolir este uso, al igual que el de la ll, pasándose entonces a alfabetizarlo bajo la C como mera sucesión de dos letras. En idioma inglés la C generalmente representa un valor fonético de /s/ antes de las vocales "e", "i", de la "y" y de los dígrafos derivados del latín: "ae" y "oe"; y un valor "fuerte" de /k/ antes de "a", "o" y "u". Sin embargo, existen muchas excepciones en inglés, como en la palabra "soccer". El dígrafo 'Ch' representa comúnmente el sonido /tʃ/, igual que en español, pero puede tomar el valor de /k/, principalmente en palabras de origen griego, y el 12 FONÉTICA En español y las lenguas romances En inglés En la partícula "ci," la C puede representar un sonido de /ʃ/ si precede a una vocal, tal es el caso de las palabras delicious y appreciate. Docente: David Auris Villegas
  • 13. Universidad Nacional de Cañete- Perú valor de /ʃ/, principalmente en palabras de origen francés. En algunos dialectos del inglés, toma también el sonido /x/, como en loch, (de origen gaélico) donde otros hablantes pronuncian la "ch" como /k/. Entre los idiomas no europeos que han adoptado el alfabeto latino, la C representa una variedad de sonidos. En el yupik, indonesio, malayo, y un número de lengua africanas como el idioma hausa, el fula, y las lenguas mandinga, representa el mismo valor suave que en italiano, /͡tʃ/. En azerí, kurdo, tártaro, y turco la C representa la contraparte de este sonido, una africada post alveolar sonora /d ͡ ʒ/. En yabem y lenguajes similares, como el bukawa, la C representa una oclusiva glotal /ʔ/. Los idiomas xhosa y zulú usan la C para representar el chasquido consonántico /ǀ/. En algunos lenguajes africanos, como el yoruba, la C tiene el valor de /ʃ/. En idioma fiyiano, representa una fricativa dental sonora /ð/, mientras que en somalí tiene el valor de una fricativa faríngea sonora /ʕ/. 13 El dígrafo "ck" frecuentemente representa el sonido /k/ después de vocales cortas. Mientras que el trígrafo "tch" siempre representa el sonido tʃ, como en catch. En otros idiomas En todas las lenguas balto eslavas que usan el alfabeto latino, así como en el albanés, húngaro, pastún, varias lenguas sami, en el esperanto, ido, interlingua, y en el alfabeto fonético americanista (y en aquellos lenguajes aborígenes de América cuya ortografía deriva de este) se usa la C para representar el sonido /͡ts/, la africada sibilante alveolar sorda o la africada sibilante dental sorda. En Pinyin (lenguaje usado para representar los sonidos del idioma Chino), la C representa una versión aspirada de este sonido. La C es también usada como transliteración de la letra cirílica 'ц' en la forma latina del alfabeto cirílico serbio, macedonio y, a veces, ucraniano. Docente: David Auris Villegas
  • 14. Universidad Nacional de Cañete- Perú La S es la vigésima letra y la decimosexta consonante del alfabeto español, y la decimonovena letra del alfabeto latino básico. Su nombre en español es femenino: la ese, en plural: las eses. - Una teoría es la formulada por Berthol Louis Ullmann, es que la S procede del ideograma egipcio donde se representan unos dientes. Cuenta la leyenda que cuando Cadmo fue a fundar Tebas, allí no disponían de letras. Cadmo mató a una serpiente, le arrancó los dientes y los sembró, como si simbólicamente cultivara los instrumentos del buen hablar. Cosechó los 16 dientes de las culebras como símbolo de las 16 primeras letras. La letra que mejor resumía todo, por su sonido y su forma, era la S. En la actualidad, es muy común representar una serpiente en la literatura moderna mediante dicha letra. - La otra de las teorías es la que señala que esta letra procede de un ideograma egipcio que representa un lago del que salen dos juncos o lotos. En la escritura protosinaítica se esquematiza utilizando las plantas acuáticas y los fenicios resumen el ideograma en forma de W, que los griegos llamaron Sigma. En el alfabeto griego la letra Sigma se trazaba con tres líneas rectas o redondeadas, y de la misma forma en el alfabeto etrusco y en el latino arcaico. Finalmente, es el tipo redondeado el que prevalece entre los romanos, y el que finalmente ha llegado hasta nuestros días. 14 Origen de la S: En español se le representa un sonido consonante obstrúyente, fricativo, alveolar (en las zonas donde existe el fonema "z") o dental-alveolar (en las zonas donde no existe el fonema "z") y sordo Según Gregorio Salvaror, en su libro Historia de las Letras. (Madrid: Espasa, 1996) Hay dos teorías sobre el origen de esta letra: Docente: David Auris Villegas
  • 15. Universidad Nacional de Cañete- Perú Posteriormente, evolucionó en diferentes líneas (india, árabe y griega), y en la escritura latina también ha sido escrita de múltiples formas dependiente de la época (romana, nacional, carolina, gótica, humanística). El español conoce diversos tipos de /s/. En la norma castellana la /s/ es apico-alveolar, En las zonas de seseo de Andalucía y América, la /s/ es predorsal o dental según hablantes y regiones. Este tipo de /s/ se articula con la punta de la lengua dirigida hacia los incisivos inferiores, es la llamada "ese sevillana". Este tipo de /s/ alterna con una de tipo dentoalveolar, con la punta de la lengua dirigida hacia los dientes superiores, es la ese llamada "cordobesa". En algunas regiones de América también se oye una /s/ de tipo apical como la castellana, como por ejemplo en hablantes de Bolivia, del interior de Colombia (sobre todo Medellín), zona andina de Perú y aisladamente en la República Dominicana. En las zonas donde la /s/ es predorsal encontramos asimismo la articulación dental o interdental ciceante, muy semejante o igual a la "z" castellana, aplicada tanto a las grafías S como a la Z o la C. Esto ocurre particularmente en la zona costera de Andalucía y más aisladamente en partes de América (se ha observado en algunos hablantes costeños de Perú y de la Isla de Margarita en Venezuela). 15 Evolución fonética es decir, la punta de la lengua se aproxima a la "montaña" alveolar que se encuentra justo encima de los dientes superiores. Docente: David Auris Villegas
  • 16. Universidad Nacional de Cañete- Perú 1. Elisión total de toda -s implosiva: tomates > tomate. La elisión total de -s sin efectos compensatorios puede llegar a producirse de forma ocasional en casi toda Andalucía occidental y en buena parte del español antillano, particularmente en el español dominicano; también es muy frecuente en el castellano rioplatense en muchos casos por influjo de la inmigración italiana, llegando a ser particularmente notoria tal elisión en la gran ciudad de Rosario y su extensa área de influencia fonológica. una suave aspiración glotal, semejante a la /h/ inglesa o el sonido de la "j" andaluza: mujeres > [muhéreh], los bosques [loh 'bohkeh]. La aspiración aparece en convivencia con otros tipos de debilitamiento de - s. 4. Alargamiento vocálico. En algunas zonas, particularmente en América, 16 Este debilitamiento de la articulación de -s genera una compleja variedad de soluciones: 2. Glotalización de la -s implosiva. Por esta regla /s/ se articula como 3. Geminación consonántica. La -s implosiva genera un alargamiento o geminación de la consonante posterior: este > ette, esperanza > epperanza, whisky > wikki, isla > il·la.. La geminación consonántica convive igualmente con los otros fenómenos de debilitación descritos. la -s origina un alargamiento compensatorio de la vocal anterior, especialmente si es una vocal tónica. El alargamiento es una solución poco extendida y también convive con las otras soluciones señaladas. 5. Apertura vocálica. La apertura vocálica y la creación de cinco nuevas vocales fonológicas es típico del sureste de España, provincias de Almería, sur de la de Alicante (Vega Baja del Segura), Granada, Jaén y Murcia principalmente, y la no tan surestina Córdoba. Docente: David Auris Villegas
  • 17. Universidad Nacional de Cañete- Perú Los distintos tipos de debilitamiento de la -s implosiva nunca han gozado de prestigio en el español estándar, y los hablantes cultos de las regiones señaladas intentan mantener la articulación de -s. En aquellos dialectos donde la elisión de -s es completa (andaluz occidental y antillano) pueden darse casos de -s hipercorrecta, particularmente cuando hay una noción falsa del plural: "las doces" por "las doce", "las gentes" por "la gente", "las ropas" por "la ropa", "ellos no tienen trabajos" por "no tienen trabajo". La -s hipercorrecta es especialmente frecuente en los hablantes semicultos de la región antillana. - Pese a no gozar de prestigio, en España la erosión de la -s implosiva se extiende progresivamente en zonas donde el fenómeno era desconocido. En América las zonas donde la -s resiste de forma más consistente son México , Guatemala, casi toda Costa Rica, interior de, Colombia, Ecuador y Perú, en toda Bolivia y zonas del norte de Argentina. Como decíamos, en el resto del español americano la -s sufre los diversos tipos de erosión señalados, muy particularmente en la ribera caribeña. El símbolo ſ es conocido como "ese alta" y fue una representación común para el mismo sonido hasta entrado el siglo XIX. La existencia de dos grafías diferentes para la misma letra proviene del griego clásico, en el que la ese griega (minúscula), la letra sigma, tiene dos grafías: σ y ς, que se utilizan de forma parecida a como se empleaban la ese alta y baja. Se usa en minúscula a principio de palabra o dentro de ésta, reservando la ese baja para final de palabra .Segundo Tomo del ingenio ſo Hidalgo Don Quijote de la Mancha, que contiene ſu Tercera Salida: i es la Quinta Parte de ſus Aventuras, compueſto por el Licenciado Alonſo Fernandez de Avellaneda, natural de la Villa de Tordeſillas.2Debido a que la grafía de ſ y de f son parecidas, suelen ocurrir confusiones con la f en la lectura de documentos antiguos. 17 Ese larga (ſ) Docente: David Auris Villegas
  • 18. Universidad Nacional de Cañete- Perú * Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios. Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense. * Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva. Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo. * Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo. Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo, previsión - previsor, precisión - preciso. * Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima. Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima. * Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa. Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso. * Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo. Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo. * Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco. Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco. * Se escribe con S, la variante pronominal se, en forma proclítica o enclítica. Ejemplos: enclítica - tomóse, llevarse. proclítica - se acercó, se marcha. * Se escribe con S, a terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito pluscuamperfecto, modo subjuntivo. Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido. * Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista. Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista. * Se escribe con S, la terminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del modo subjuntivo. Ejemplos:partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese. 18 REGLAS PARA EL USO DE LA S Docente: David Auris Villegas
  • 19. Universidad Nacional de Cañete- Perú 19 * Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso. Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa. EJERCICIOS Practica las reglas aprendidas Llena el espacio con la letra correspondiente. 1. conci__ión 11. lu__ir 21. indeci__ión 2. honrade__ 12. agua__ero 22. opera__ión 3. capa__idad 13. espe__ie 23. apare __co 4. an__ia 14. organi__e 24. belle__a 5. la__io 15. astu__ia 25. e__celente 6. lápi__es 16. autop__ia 26. e__cepción 7. empujon__ito 17. e__presar 27. e__tra tegia 8. tra__ender 18. inva__ión 28. aprendi__ 9. Fran__ia 19. ten__ión 29. ne__o 10. diver__ión 20. indu__ir 30. asfi__ia Corrección del ejercicio anterior 1. concisión- con s por so, conciso. 2. honradez- con z por ez al final de la palabra. 3. capacidad- con c por capaz, la z se transforma en c. 4. ansia- es una de las excepciones de cia. 5. lacio- con c porque termina en cio. 6. lápices- si el original es lápiz, pasa a ser lápices . 7. empujoncito- con c por el diminutivo cito. 8. trascender- con c por el sonido cender. 9. Francia- con c porque termina en cia. 10. diversión- con s porque se forma diverso. 11. lucir- con c porque termina en cir. 12. aguacero- con c porque termina en cero. 13. especie- con c porque termina en cie. 14. organice- con c porque termina en zar, organizar. 15. astucia- con c porque termina en cia. 16. autopsia- con s porque es excepción a la regla de cia. 17. expresar- con x por fuera, luego lleva s por sivo. 18. invasión- con s por el sonido sor, invasor. Docente: David Auris Villegas
  • 20. Universidad Nacional de Cañete- Perú 20 19. tensión- con s por el sonido so, tenso. 20. inducir- con c porque termina en cir. 21. indecisión- con s por indeciso. 22. operación- con c porque no se forma so, sivo ni sor. 23. aparezco- con zco porque está en yo y viene de producir. 24. belleza- con z porque tiene eza. 25. excelente- con x porque tiene xc, fuera de lo común. 26. excepción- con x porque tiene ex, fuera de lo común. 27. estrategia- con s porque no es fuera de lo común. 28. aprendiz- con z por el sonido de iz. 29. nexo- con x pero es excepción porque no es fuera de. 30. asfixia- con x, pero está como excepción. Realizado por Jhonjhayro Sánchez Candela, estudiante de la UNDC, Perú- 2014 Docente: David Auris Villegas