SlideShare una empresa de Scribd logo
Ayudemos
a Nuestros Hijos
a Enfrentar
Riesgos
ENSEÑANDO A NIÑOS Y JÓVENES
A TOMAR DECISIONES SANAS
Pacífico Seguros apoya a Acepta en su labor de prevención,
sumándose al esfuerzo para el desarrollo de una juventud sana.
PACÍFICO, COMPROMETIDOS DE VERDAD.
Ayudemos
a Nuestros Hijos
a Enfrentar
Riesgos
www.aceptavivirsindrogas.com
Info-Tip Acepta
Nº 9
Institución Acepta Un Estilo de Vida
Av. Tomás Marsano 2550, Miraflores.
Telf. 273-6744
1ra Edición-Enero del 2007
Ilustraciones de Andrea Lértora
Lima-Perú
Información de uso público, prohibida su venta.
www.aceptavivirsindrogas.com
AYUDEMOS A NUESTROS HIJOS
A ENFRENTAR RIESGOS
A. INTRODUCCIÓN
B. ENFOQUES DE PREVENCIÓN
Cuando se menciona la palabra riesgo tendemos a pensar en algo negativo, en conductas que nos
pueden exponer a situaciones peligrosas o a experiencias que sería mejor evitar.
Pero la realidad es que durante nuestras vidas, asumimos diferentes riesgos que nos van dirigiendo
hacia nuestro futuro.
Lo ideal es que al afrontar un riesgo:
Estemos preparados para evitarlo cuando sea necesario.
Lo enfrentemos de la manera más informada posible.
El objetivo de abordar con nuestros hijos el tema de los riesgos es habilitarlos para que cuando
estén ante situaciones de riesgo puedan:
Saber cuándo evitarlo si las consecuencias negativas que éste pueda tener afectan nuestro
desarrollo y nuestros planes.
Saber cuándo y cómo tomar riesgos necesarios para superarnos en la vida.
Es importante tener en cuenta en todo momento que existen “riesgos positivos”. La vida consiste
en tomar riesgos y decisiones diariamente.
Hay que tener presente que todos tenemos el potencial para tener mayor o menor riesgo frente a
las cosas. En la medida en que identifiquemos este potencial de riesgo, podremos prevenir y actuar,
ya que la mayor parte de los factores de riesgo hoy en día pueden ser modificables.
Las nuevas tendencias del trabajo de prevención en la salud integral están dirigidas a trabajar en
enfoques de riesgo; esto significa que:
Debemos reconocer en nosotros mismos qué tan expuestos estamos a
determinados riesgos.
Debemos aprender a detectar en nuestra comunidad a qué riesgos nos exponemos
como individuos y como grupo humano.
El enfoque de riesgo, se basa en la probabilidad de que se produzca un hecho o daño en la salud en
general y cómo evitar esta posibilidad.
La combinación de varios factores de riesgo en una misma persona, aumenta la posibilidad de
experimentar daño en la salud. Por ejemplo, un adolescente que consuma alcohol temprano, que no
cuente con una familia funcional, que en su entorno exista un debilitamiento de instancias de
control, o aquel adolescente que tiene modelos inadecuados de consumo por parte de los adultos y
adolece de falta de información sobre los efectos en el organismo, etc., tiene mayor riesgo de
consumir drogas ilegales.
Ayudemos a Nuestros Hijos a Enfrentar Riesgos
- 1 -
- 2 -
C. FACTORES DE PROTECCIÓN Y FACTORES DE RIESGO ¿QUÉ
SON?
D. USO DE DROGAS: CÓMO EVITAR LOS RIESGOS
E. ¿CUÁLES SON LAS SEÑALES TEMPRANAS DE RIESGO
QUE PUEDEN PREDECIR EL USO DE DROGAS EN EL
FUTURO?
Los factores de protección son aquellas condiciones que hacen a una persona menos vulnerable al
consumo de sustancias.
Los factores de riesgo son aquellas condiciones que hacen a una persona más vulnerable al consumo
de sustancias.
Las investigaciones realizadas durante las últimas dos décadas han tratado de determinar cómo
comienza y cómo progresa el uso de las drogas. Hay muchos factores que pueden aumentar el
riesgo de una persona para el uso de drogas. Los factores de riesgo pueden aumentar las
posibilidades de que una persona use drogas mientras que los factores de protección pueden
disminuir este riesgo. Es importante notar, sin embargo, que lo que constituye un factor de riesgo
para una persona, puede no serlo para otra.
Los factores de riesgo y de protección pueden afectar a los niños durante diferentes etapas de
sus vidas. Se pueden cambiar o prevenir los riesgos de los años preescolares, tales como una
conducta agresiva, con intervenciones familiares, escolares, y comunitarias dirigidas a ayudar a
que los niños desarrollen conductas positivas apropiadas. Si no son tratados, los comportamientos
negativos pueden llevar a riesgos adicionales, tales como el fracaso académico y dificultades
sociales, que aumentan el riesgo de los niños para el uso de drogas en el futuro.
Los factores de riesgo pueden influenciar el uso de drogas de varias maneras. Mientras más son los
riesgos a los que está expuesto un niño, mayor es la probabilidad de que el niño use drogas. Algunos
de los factores de riesgo pueden ser más poderosos que otros durante ciertas etapas del
desarrollo, como la presión de los compañeros durante los años de la adolescencia; al igual que
algunos factores de protección, como un fuerte vínculo entre padres e hijos, puede tener un
impacto mayor en reducir los riesgos durante los primeros años de la niñez. Una meta importante
de la prevención es cambiar el balance entre los factores de riesgo y los de protección de manera
que los factores de protección excedan a los de riesgo.
Algunas de las señales de riesgo se pueden ver tan tempranas como en la infancia o en la niñez
temprana, tal como la conducta agresiva, la falta de auto-control, o un temperamento difícil.
Cuando el niño crece, las interacciones con la familia, la escuela y la comunidad pueden afectar su
riesgo para el uso de drogas en el futuro.
LA IDEA ES POTENCIAR EN NUESTROS HIJOS LOS FACTORES DE PROTECCIÓN Y
PROTEGERLOS DE LOS FACTORES DE RIESGO.
Ayudemos a Nuestros Hijos a Enfrentar Riesgos
- 3 -
Las primeras interacciones de los niños ocurren en la familia. A veces la situación familiar
aumenta el riesgo del niño para el uso de drogas en el futuro; por ejemplo cuando existe:
Cuando los adultos jóvenes se alejan de sus hogares para ir a la universidad o para trabajar y
manejan mayor independencia, su riesgo para el uso de drogas y alcohol es muy alto. Por lo tanto,
también son necesarias las intervenciones para los adultos jóvenes.
Falta de cariño y respaldo por parte de los padres o tutores.
Una crianza ineficiente.
Un tutor que usa drogas.
Pero las familias pueden proveer protección contra un futuro uso de drogas cuando hay:
Un fuerte vínculo entre hijos y padres.
Participación de los padres en la vida del niño.
Límites claros y una disciplina aplicada consistentemente.
Las interacciones fuera de la familia pueden involucrar riesgos tanto para los niños como para los
adolescentes; tales como:
Un comportamiento negativo en la escuela o una conducta social deficiente.
Fracaso académico.
Relación con compañeros que usan drogas.
La relación con compañeros que usan drogas a menudo es el riesgo más inmediato para que los
adolescentes se vean expuestos al uso de drogas y al comportamiento delincuente.
Otros factores como la disponibilidad de las drogas, los patrones del narcotráfico y las creencias
de que el uso de drogas se tolera en general son riesgos que pueden influenciar a la gente joven a
que comiencen a usar drogas.
Las investigaciones han mostrado que los períodos claves de riesgo para el uso de drogas se dan
durante las transiciones mayores en la vida de los niños. La primera transición importante para un
niño es cuando deja la seguridad de la familia y va a la escuela por primera vez. Después, cuando
pasa de la primaria a la escuela media a menudo experimenta nuevas situaciones académicas y
sociales, como aprender a llevarse con un grupo más grande de compañeros. Es en esta etapa de la
adolescencia temprana que hay más probabilidad de que los niños se enfrenten por primera vez a
las drogas.
Cuando entran a la secundaria, los adolescentes confrontan más desafíos sociales, emocionales y
académicos. Al mismo tiempo, pueden estar expuestos a más drogas, a consumidores de drogas y a
actividades sociales que involucran drogas. Estos desafíos pueden aumentar el riesgo de que usen
alcohol, tabaco y otras sustancias.
Ya que los riesgos aparecen en cada período de transición de la vida, las personas que promuevan la
F. ¿CUALES SON LOS PERIODOS DE MAYOR RIESGO PARA EL
USO DE DROGAS EN LA JUVENTUD?
Ayudemos a Nuestros Hijos a Enfrentar Riesgos
- 4 -
prevención deben escoger programas que fortalezcan los factores de protección en cada etapa del
desarrollo.
Obtenga toda la información necesaria. Sepa el tema que va a hablar.
Deje claro que
todos los adolescentes experimentan temores y preocupaciones. Asegúrese de que sepan que
siempre pueden contar con usted.
Llegue a conocer a sus hijos y sepa cuándo se
sienten más cómodos. Pudiera ser a la hora de irse a la cama, cuando están en el carro o cuando
están en la mesa. Para no aparecer enojado(a) o que está culpando a alguien, utilice oraciones que
se expresen en la primera persona “yo”. Por ejemplo: “Creo que hay un problema. ¿Me quieres decir
qué pasa?”.
Comience cuando todavía están pequeños, cuando sus hijos comienzan a
expresar su curiosidad y hacen preguntas. A medida que crecen, mantenga abiertos los canales de
comunicación. Hable con ellos de tener su propia personalidad y evitar la presión negativa de los
compañeros.
Sea honesto. Explíqueles que desea que tomen
las decisiones más seguras por las consecuencias de enfermedades venéreas, los peligros de las
drogas, el alcohol y los cigarrillos, y la responsabilidad y estrés emocional que conlleva el
convertirse en padre de familia cuando todavía se es un adolescente. Recuerde, puede hablarle a
sus hijos de los errores suyos cuando usted fue un adolescente. Ellos lo entenderán y le
respetarán aún más por ser honesto.
Los muchachos necesitan
ayuda para entender el significado del sexo. Esto es tan importante como entender cómo
funcionan todas las partes del cuerpo. Anímelos desde pequeños, a preguntar. Sin importar la
pregunta o la respuesta, mantenga la calma y no critique. Utilice palabras que su hijo pueda
entender y que lo haga sentir cómodo. Quizás puede no ser tan fácil, pero es importante y
necesario que hablen de esos temas.
No querrá que sus hijos piensen que el sexo es algo malo o sucio. Usted querrá que
aprendan que hay un momento adecuado para el sexo y, que con el mismo, vienen otras
responsabilidades.
Sea honesto y dígales que no
sabe la respuesta. Luego, búsquenla juntos. Puede utilizar ese tiempo para acercarse a su hijo, lo
que pudiera servirle en el futuro cuando quiera hablar de temas que no son tan agradables.
TIPS
Hable con sus hijos de las presiones presentes a medida que van creciendo.
Quizá usted tenga que iniciar la conversación.
Hable con sus hijos de los riesgos de involucrarse en el sexo, el alcohol, las drogas, el
cigarrillo y la violencia.
Exprese sus propios valores y puntos de vista.
Hable con sus hijos sobre la diferencia entre el amor y el sexo.
También hable de otros temas, no solamente de embarazos entre adolescentes y
enfermedades.
Está bien admitir que no sabe la respuesta a alguna pregunta.
La prevención no se reduce en sus objetivos a señalar y disminuir los factores de riesgo, sino
también, y en primer lugar, a estimular las fortalezas de cada comunidad, de cada familia, de
cada grupo, de cada individuo para enfrentar las situaciones de riesgo, y crear o estimular los
factores de protección.
Se definen como factores de protección a aquellas características, hechos o situaciones propias
del individuo o su entorno socio-cultural que elevan la capacidad del sujeto o comunidad para
hacer frente a las adversidades o disminuir la posibilidad de desarrollar algún tipo de síntoma
psicosocial, como por ejemplo el consumo de drogas, frente a la presencia de factores de riesgo.
Ayudemos a Nuestros Hijos a Enfrentar Riesgos
MENSAJE DE ACEPTA
Criar no es fácil. Tampoco son los retos que deben enfrentar los padres día a día haciendo
malabares entre el trabajo, la familia y otras actividades. Es por eso que la
considera importante poner a su alcance esta información para ayudar a los padres a sentirse más
seguros acerca de las decisiones que toman en la crianza de sus hijos. Estas guías ofrecen alcances
creativos para enseñar a los jóvenes habilidades que necesitan para tomar decisiones sanas para
ellos mismos.
En un formato simple y conciso, busca que la experiencia de criar sea cada vez
más positiva.
Institución Acepta
Info-Tips Acepta
- 5 -
Ayudemos a Nuestros Hijos a Enfrentar Riesgos
CONCRELISTO
SUPERMORTERO
TARRAJEOLISTO
TARRAJEOLISTO
CORPORATION CEMENTERA
CORPORATION CEMENTERA
CORPORATION CEMENTERA
CONCRELISTO
SUPERMORTERO
TARRAJEOLLISTO
CONCRELISTO
SUPERMORTERO
TARRAJEOLISTO
®
Como ayudemos a nuestros_hijos_a_enfrentar_riesgos
Como ayudemos a nuestros_hijos_a_enfrentar_riesgos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable
14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable
14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable
Felipe Flores
 
Problemas que dañan a los jovenes
Problemas que dañan a los jovenesProblemas que dañan a los jovenes
Problemas que dañan a los jovenes
SophiaRgz
 
Adolescencia exposicion
Adolescencia exposicionAdolescencia exposicion
Adolescencia exposicion
betsy8023
 
Diario de un adolescente
Diario de un adolescenteDiario de un adolescente
Diario de un adolescente
Andrea Trejo
 
Embarazo en adolecentes psicologia
Embarazo en adolecentes psicologiaEmbarazo en adolecentes psicologia
Embarazo en adolecentes psicologia
MarisolRodriguez164
 
Violencia sicológica
Violencia sicológicaViolencia sicológica
Violencia sicológica
Patricia Vásquez Espinoza
 
Desarrollosaludsexualadolescentes (1)
Desarrollosaludsexualadolescentes (1)Desarrollosaludsexualadolescentes (1)
Desarrollosaludsexualadolescentes (1)Jack Rock
 
Desarrollosaludsexualadolescentes
DesarrollosaludsexualadolescentesDesarrollosaludsexualadolescentes
Desarrollosaludsexualadolescentesana peña
 
Adoloescentes Factores De Riesgo
Adoloescentes Factores De RiesgoAdoloescentes Factores De Riesgo
Adoloescentes Factores De Riesgo
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Factores de riesgo en los adolescentes
Factores de riesgo en los adolescentesFactores de riesgo en los adolescentes
Factores de riesgo en los adolescentes
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Relaciones de los adolescentes
Relaciones de los adolescentesRelaciones de los adolescentes
Relaciones de los adolescentesLina-96
 
Problemas sociales
Problemas socialesProblemas sociales
Problemas sociales
Geidy Dayanna Erazo Romero
 
EMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTEEMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTENALA19
 
Adolescenciaacuevas
AdolescenciaacuevasAdolescenciaacuevas
Adolescenciaacuevas
Luz Munera
 
25 discapacidad intelectual. una guía educativa
25 discapacidad intelectual. una guía educativa25 discapacidad intelectual. una guía educativa
25 discapacidad intelectual. una guía educativa
gesfomediaeducacion
 
Problemas sociales en la juventud
Problemas sociales en la juventudProblemas sociales en la juventud
Problemas sociales en la juventud
Esneider Nocua Valbuena
 

La actualidad más candente (20)

14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable
14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable
14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable
 
Adicciones 0611
Adicciones 0611Adicciones 0611
Adicciones 0611
 
Problemas que dañan a los jovenes
Problemas que dañan a los jovenesProblemas que dañan a los jovenes
Problemas que dañan a los jovenes
 
Adolescencia exposicion
Adolescencia exposicionAdolescencia exposicion
Adolescencia exposicion
 
Diario de un adolescente
Diario de un adolescenteDiario de un adolescente
Diario de un adolescente
 
Embarazo en adolecentes psicologia
Embarazo en adolecentes psicologiaEmbarazo en adolecentes psicologia
Embarazo en adolecentes psicologia
 
Violencia sicológica
Violencia sicológicaViolencia sicológica
Violencia sicológica
 
Desarrollosaludsexualadolescentes (1)
Desarrollosaludsexualadolescentes (1)Desarrollosaludsexualadolescentes (1)
Desarrollosaludsexualadolescentes (1)
 
Desarrollosaludsexualadolescentes
DesarrollosaludsexualadolescentesDesarrollosaludsexualadolescentes
Desarrollosaludsexualadolescentes
 
Adoloescentes Factores De Riesgo
Adoloescentes Factores De RiesgoAdoloescentes Factores De Riesgo
Adoloescentes Factores De Riesgo
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Factores de riesgo en los adolescentes
Factores de riesgo en los adolescentesFactores de riesgo en los adolescentes
Factores de riesgo en los adolescentes
 
Relaciones de los adolescentes
Relaciones de los adolescentesRelaciones de los adolescentes
Relaciones de los adolescentes
 
Problemas sociales
Problemas socialesProblemas sociales
Problemas sociales
 
Alcoholismo22
Alcoholismo22Alcoholismo22
Alcoholismo22
 
EMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTEEMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTE
 
PrevencióN Conductas
PrevencióN ConductasPrevencióN Conductas
PrevencióN Conductas
 
Adolescenciaacuevas
AdolescenciaacuevasAdolescenciaacuevas
Adolescenciaacuevas
 
25 discapacidad intelectual. una guía educativa
25 discapacidad intelectual. una guía educativa25 discapacidad intelectual. una guía educativa
25 discapacidad intelectual. una guía educativa
 
Problemas sociales en la juventud
Problemas sociales en la juventudProblemas sociales en la juventud
Problemas sociales en la juventud
 

Similar a Como ayudemos a nuestros_hijos_a_enfrentar_riesgos

Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionModulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionCristinanunezmartin
 
Power prevención del consumo de drogas
Power prevención del consumo de drogasPower prevención del consumo de drogas
Power prevención del consumo de drogasOrientadoraVictoria
 
prevalencia y promocion.pptx
prevalencia y promocion.pptxprevalencia y promocion.pptx
prevalencia y promocion.pptx
GlennyHerrera1
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
jesussalvador29
 
Los adolecentes ante situaciones de peligro
Los adolecentes ante situaciones de peligroLos adolecentes ante situaciones de peligro
Los adolecentes ante situaciones de peligroJared Moreno Ruelas
 
Problemas sociales que afectan a los jóvenes
Problemas sociales que afectan a los jóvenesProblemas sociales que afectan a los jóvenes
Problemas sociales que afectan a los jóvenes
CamilayNicol
 
Educar para prevenir el consumo de drogas
Educar para prevenir el consumo de drogasEducar para prevenir el consumo de drogas
Educar para prevenir el consumo de drogasSusana Mateos Sanchez
 
Amenazas en el bienestar del adolescente
Amenazas en el bienestar del adolescenteAmenazas en el bienestar del adolescente
Amenazas en el bienestar del adolescente
andres palacios
 
Folleto
FolletoFolleto
Charla de embarazo en la adolecensia para padre
Charla de embarazo en la adolecensia para padreCharla de embarazo en la adolecensia para padre
Charla de embarazo en la adolecensia para padre
Brenda Peralta
 
Charla de embarazo en la adolescencia
Charla de embarazo en la adolescencia Charla de embarazo en la adolescencia
Charla de embarazo en la adolescencia
Brenda Peralta
 
Charla de embarazo en la adolecensia para padre copia
Charla de embarazo en la adolecensia para padre   copiaCharla de embarazo en la adolecensia para padre   copia
Charla de embarazo en la adolecensia para padre copia
Brenda Peralta
 
Revista 3ver
Revista 3verRevista 3ver
Revista 3ver
Diana Ramirez
 
El embarazo en adolescentes
El embarazo en adolescentesEl embarazo en adolescentes
El embarazo en adolescentesembarazooooooo
 
Prevencion conductas riesgo
Prevencion conductas riesgoPrevencion conductas riesgo
Prevencion conductas riesgo
Eduardo Pino
 
17 prevención de drogodependencias
17 prevención de drogodependencias17 prevención de drogodependencias
17 prevención de drogodependencias
gesfomediaeducacion
 

Similar a Como ayudemos a nuestros_hijos_a_enfrentar_riesgos (20)

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionModulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
 
Power prevención del consumo de drogas
Power prevención del consumo de drogasPower prevención del consumo de drogas
Power prevención del consumo de drogas
 
prevalencia y promocion.pptx
prevalencia y promocion.pptxprevalencia y promocion.pptx
prevalencia y promocion.pptx
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Los adolecentes ante situaciones de peligro
Los adolecentes ante situaciones de peligroLos adolecentes ante situaciones de peligro
Los adolecentes ante situaciones de peligro
 
Problemas sociales que afectan a los jóvenes
Problemas sociales que afectan a los jóvenesProblemas sociales que afectan a los jóvenes
Problemas sociales que afectan a los jóvenes
 
Educar para prevenir el consumo de drogas
Educar para prevenir el consumo de drogasEducar para prevenir el consumo de drogas
Educar para prevenir el consumo de drogas
 
Amenazas en el bienestar del adolescente
Amenazas en el bienestar del adolescenteAmenazas en el bienestar del adolescente
Amenazas en el bienestar del adolescente
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
Charla de embarazo en la adolecensia para padre
Charla de embarazo en la adolecensia para padreCharla de embarazo en la adolecensia para padre
Charla de embarazo en la adolecensia para padre
 
Charla de embarazo en la adolescencia
Charla de embarazo en la adolescencia Charla de embarazo en la adolescencia
Charla de embarazo en la adolescencia
 
Charla de embarazo en la adolecensia para padre copia
Charla de embarazo en la adolecensia para padre   copiaCharla de embarazo en la adolecensia para padre   copia
Charla de embarazo en la adolecensia para padre copia
 
Revista 3ver
Revista 3verRevista 3ver
Revista 3ver
 
23
2323
23
 
El embarazo en adolescentes
El embarazo en adolescentesEl embarazo en adolescentes
El embarazo en adolescentes
 
Prevencion conductas riesgo
Prevencion conductas riesgoPrevencion conductas riesgo
Prevencion conductas riesgo
 
17 prevención de drogodependencias
17 prevención de drogodependencias17 prevención de drogodependencias
17 prevención de drogodependencias
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Como ayudemos a nuestros_hijos_a_enfrentar_riesgos

  • 1. Ayudemos a Nuestros Hijos a Enfrentar Riesgos
  • 2. ENSEÑANDO A NIÑOS Y JÓVENES A TOMAR DECISIONES SANAS Pacífico Seguros apoya a Acepta en su labor de prevención, sumándose al esfuerzo para el desarrollo de una juventud sana. PACÍFICO, COMPROMETIDOS DE VERDAD.
  • 3. Ayudemos a Nuestros Hijos a Enfrentar Riesgos www.aceptavivirsindrogas.com Info-Tip Acepta Nº 9
  • 4. Institución Acepta Un Estilo de Vida Av. Tomás Marsano 2550, Miraflores. Telf. 273-6744 1ra Edición-Enero del 2007 Ilustraciones de Andrea Lértora Lima-Perú Información de uso público, prohibida su venta. www.aceptavivirsindrogas.com
  • 5. AYUDEMOS A NUESTROS HIJOS A ENFRENTAR RIESGOS A. INTRODUCCIÓN B. ENFOQUES DE PREVENCIÓN Cuando se menciona la palabra riesgo tendemos a pensar en algo negativo, en conductas que nos pueden exponer a situaciones peligrosas o a experiencias que sería mejor evitar. Pero la realidad es que durante nuestras vidas, asumimos diferentes riesgos que nos van dirigiendo hacia nuestro futuro. Lo ideal es que al afrontar un riesgo: Estemos preparados para evitarlo cuando sea necesario. Lo enfrentemos de la manera más informada posible. El objetivo de abordar con nuestros hijos el tema de los riesgos es habilitarlos para que cuando estén ante situaciones de riesgo puedan: Saber cuándo evitarlo si las consecuencias negativas que éste pueda tener afectan nuestro desarrollo y nuestros planes. Saber cuándo y cómo tomar riesgos necesarios para superarnos en la vida. Es importante tener en cuenta en todo momento que existen “riesgos positivos”. La vida consiste en tomar riesgos y decisiones diariamente. Hay que tener presente que todos tenemos el potencial para tener mayor o menor riesgo frente a las cosas. En la medida en que identifiquemos este potencial de riesgo, podremos prevenir y actuar, ya que la mayor parte de los factores de riesgo hoy en día pueden ser modificables. Las nuevas tendencias del trabajo de prevención en la salud integral están dirigidas a trabajar en enfoques de riesgo; esto significa que: Debemos reconocer en nosotros mismos qué tan expuestos estamos a determinados riesgos. Debemos aprender a detectar en nuestra comunidad a qué riesgos nos exponemos como individuos y como grupo humano. El enfoque de riesgo, se basa en la probabilidad de que se produzca un hecho o daño en la salud en general y cómo evitar esta posibilidad. La combinación de varios factores de riesgo en una misma persona, aumenta la posibilidad de experimentar daño en la salud. Por ejemplo, un adolescente que consuma alcohol temprano, que no cuente con una familia funcional, que en su entorno exista un debilitamiento de instancias de control, o aquel adolescente que tiene modelos inadecuados de consumo por parte de los adultos y adolece de falta de información sobre los efectos en el organismo, etc., tiene mayor riesgo de consumir drogas ilegales. Ayudemos a Nuestros Hijos a Enfrentar Riesgos - 1 -
  • 6. - 2 - C. FACTORES DE PROTECCIÓN Y FACTORES DE RIESGO ¿QUÉ SON? D. USO DE DROGAS: CÓMO EVITAR LOS RIESGOS E. ¿CUÁLES SON LAS SEÑALES TEMPRANAS DE RIESGO QUE PUEDEN PREDECIR EL USO DE DROGAS EN EL FUTURO? Los factores de protección son aquellas condiciones que hacen a una persona menos vulnerable al consumo de sustancias. Los factores de riesgo son aquellas condiciones que hacen a una persona más vulnerable al consumo de sustancias. Las investigaciones realizadas durante las últimas dos décadas han tratado de determinar cómo comienza y cómo progresa el uso de las drogas. Hay muchos factores que pueden aumentar el riesgo de una persona para el uso de drogas. Los factores de riesgo pueden aumentar las posibilidades de que una persona use drogas mientras que los factores de protección pueden disminuir este riesgo. Es importante notar, sin embargo, que lo que constituye un factor de riesgo para una persona, puede no serlo para otra. Los factores de riesgo y de protección pueden afectar a los niños durante diferentes etapas de sus vidas. Se pueden cambiar o prevenir los riesgos de los años preescolares, tales como una conducta agresiva, con intervenciones familiares, escolares, y comunitarias dirigidas a ayudar a que los niños desarrollen conductas positivas apropiadas. Si no son tratados, los comportamientos negativos pueden llevar a riesgos adicionales, tales como el fracaso académico y dificultades sociales, que aumentan el riesgo de los niños para el uso de drogas en el futuro. Los factores de riesgo pueden influenciar el uso de drogas de varias maneras. Mientras más son los riesgos a los que está expuesto un niño, mayor es la probabilidad de que el niño use drogas. Algunos de los factores de riesgo pueden ser más poderosos que otros durante ciertas etapas del desarrollo, como la presión de los compañeros durante los años de la adolescencia; al igual que algunos factores de protección, como un fuerte vínculo entre padres e hijos, puede tener un impacto mayor en reducir los riesgos durante los primeros años de la niñez. Una meta importante de la prevención es cambiar el balance entre los factores de riesgo y los de protección de manera que los factores de protección excedan a los de riesgo. Algunas de las señales de riesgo se pueden ver tan tempranas como en la infancia o en la niñez temprana, tal como la conducta agresiva, la falta de auto-control, o un temperamento difícil. Cuando el niño crece, las interacciones con la familia, la escuela y la comunidad pueden afectar su riesgo para el uso de drogas en el futuro. LA IDEA ES POTENCIAR EN NUESTROS HIJOS LOS FACTORES DE PROTECCIÓN Y PROTEGERLOS DE LOS FACTORES DE RIESGO. Ayudemos a Nuestros Hijos a Enfrentar Riesgos
  • 7. - 3 - Las primeras interacciones de los niños ocurren en la familia. A veces la situación familiar aumenta el riesgo del niño para el uso de drogas en el futuro; por ejemplo cuando existe: Cuando los adultos jóvenes se alejan de sus hogares para ir a la universidad o para trabajar y manejan mayor independencia, su riesgo para el uso de drogas y alcohol es muy alto. Por lo tanto, también son necesarias las intervenciones para los adultos jóvenes. Falta de cariño y respaldo por parte de los padres o tutores. Una crianza ineficiente. Un tutor que usa drogas. Pero las familias pueden proveer protección contra un futuro uso de drogas cuando hay: Un fuerte vínculo entre hijos y padres. Participación de los padres en la vida del niño. Límites claros y una disciplina aplicada consistentemente. Las interacciones fuera de la familia pueden involucrar riesgos tanto para los niños como para los adolescentes; tales como: Un comportamiento negativo en la escuela o una conducta social deficiente. Fracaso académico. Relación con compañeros que usan drogas. La relación con compañeros que usan drogas a menudo es el riesgo más inmediato para que los adolescentes se vean expuestos al uso de drogas y al comportamiento delincuente. Otros factores como la disponibilidad de las drogas, los patrones del narcotráfico y las creencias de que el uso de drogas se tolera en general son riesgos que pueden influenciar a la gente joven a que comiencen a usar drogas. Las investigaciones han mostrado que los períodos claves de riesgo para el uso de drogas se dan durante las transiciones mayores en la vida de los niños. La primera transición importante para un niño es cuando deja la seguridad de la familia y va a la escuela por primera vez. Después, cuando pasa de la primaria a la escuela media a menudo experimenta nuevas situaciones académicas y sociales, como aprender a llevarse con un grupo más grande de compañeros. Es en esta etapa de la adolescencia temprana que hay más probabilidad de que los niños se enfrenten por primera vez a las drogas. Cuando entran a la secundaria, los adolescentes confrontan más desafíos sociales, emocionales y académicos. Al mismo tiempo, pueden estar expuestos a más drogas, a consumidores de drogas y a actividades sociales que involucran drogas. Estos desafíos pueden aumentar el riesgo de que usen alcohol, tabaco y otras sustancias. Ya que los riesgos aparecen en cada período de transición de la vida, las personas que promuevan la F. ¿CUALES SON LOS PERIODOS DE MAYOR RIESGO PARA EL USO DE DROGAS EN LA JUVENTUD? Ayudemos a Nuestros Hijos a Enfrentar Riesgos
  • 8. - 4 - prevención deben escoger programas que fortalezcan los factores de protección en cada etapa del desarrollo. Obtenga toda la información necesaria. Sepa el tema que va a hablar. Deje claro que todos los adolescentes experimentan temores y preocupaciones. Asegúrese de que sepan que siempre pueden contar con usted. Llegue a conocer a sus hijos y sepa cuándo se sienten más cómodos. Pudiera ser a la hora de irse a la cama, cuando están en el carro o cuando están en la mesa. Para no aparecer enojado(a) o que está culpando a alguien, utilice oraciones que se expresen en la primera persona “yo”. Por ejemplo: “Creo que hay un problema. ¿Me quieres decir qué pasa?”. Comience cuando todavía están pequeños, cuando sus hijos comienzan a expresar su curiosidad y hacen preguntas. A medida que crecen, mantenga abiertos los canales de comunicación. Hable con ellos de tener su propia personalidad y evitar la presión negativa de los compañeros. Sea honesto. Explíqueles que desea que tomen las decisiones más seguras por las consecuencias de enfermedades venéreas, los peligros de las drogas, el alcohol y los cigarrillos, y la responsabilidad y estrés emocional que conlleva el convertirse en padre de familia cuando todavía se es un adolescente. Recuerde, puede hablarle a sus hijos de los errores suyos cuando usted fue un adolescente. Ellos lo entenderán y le respetarán aún más por ser honesto. Los muchachos necesitan ayuda para entender el significado del sexo. Esto es tan importante como entender cómo funcionan todas las partes del cuerpo. Anímelos desde pequeños, a preguntar. Sin importar la pregunta o la respuesta, mantenga la calma y no critique. Utilice palabras que su hijo pueda entender y que lo haga sentir cómodo. Quizás puede no ser tan fácil, pero es importante y necesario que hablen de esos temas. No querrá que sus hijos piensen que el sexo es algo malo o sucio. Usted querrá que aprendan que hay un momento adecuado para el sexo y, que con el mismo, vienen otras responsabilidades. Sea honesto y dígales que no sabe la respuesta. Luego, búsquenla juntos. Puede utilizar ese tiempo para acercarse a su hijo, lo que pudiera servirle en el futuro cuando quiera hablar de temas que no son tan agradables. TIPS Hable con sus hijos de las presiones presentes a medida que van creciendo. Quizá usted tenga que iniciar la conversación. Hable con sus hijos de los riesgos de involucrarse en el sexo, el alcohol, las drogas, el cigarrillo y la violencia. Exprese sus propios valores y puntos de vista. Hable con sus hijos sobre la diferencia entre el amor y el sexo. También hable de otros temas, no solamente de embarazos entre adolescentes y enfermedades. Está bien admitir que no sabe la respuesta a alguna pregunta. La prevención no se reduce en sus objetivos a señalar y disminuir los factores de riesgo, sino también, y en primer lugar, a estimular las fortalezas de cada comunidad, de cada familia, de cada grupo, de cada individuo para enfrentar las situaciones de riesgo, y crear o estimular los factores de protección. Se definen como factores de protección a aquellas características, hechos o situaciones propias del individuo o su entorno socio-cultural que elevan la capacidad del sujeto o comunidad para hacer frente a las adversidades o disminuir la posibilidad de desarrollar algún tipo de síntoma psicosocial, como por ejemplo el consumo de drogas, frente a la presencia de factores de riesgo. Ayudemos a Nuestros Hijos a Enfrentar Riesgos
  • 9. MENSAJE DE ACEPTA Criar no es fácil. Tampoco son los retos que deben enfrentar los padres día a día haciendo malabares entre el trabajo, la familia y otras actividades. Es por eso que la considera importante poner a su alcance esta información para ayudar a los padres a sentirse más seguros acerca de las decisiones que toman en la crianza de sus hijos. Estas guías ofrecen alcances creativos para enseñar a los jóvenes habilidades que necesitan para tomar decisiones sanas para ellos mismos. En un formato simple y conciso, busca que la experiencia de criar sea cada vez más positiva. Institución Acepta Info-Tips Acepta - 5 - Ayudemos a Nuestros Hijos a Enfrentar Riesgos
  • 10. CONCRELISTO SUPERMORTERO TARRAJEOLISTO TARRAJEOLISTO CORPORATION CEMENTERA CORPORATION CEMENTERA CORPORATION CEMENTERA CONCRELISTO SUPERMORTERO TARRAJEOLLISTO CONCRELISTO SUPERMORTERO TARRAJEOLISTO ®